27
DEFINICIONES Por oftalmo experience

Definiciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

slidecast con alguno de los términos comunes en oftalmología.

Citation preview

Page 1: Definiciones

DEFINICIONES

Por oftalmo experience

Page 2: Definiciones

VISIÓN BINOCULAR

La visión binocular se caracteriza por la superposición de los campos visuales (central y periférico) de cada ojo y por la fusión de las imágenes dispares para dar lugar a la percepción de una imagen única .

Debido a la separación horizontal de los ojos, un objeto situado dentro de este campo binocular forma en cada retina imágenes que presentan pequeñas diferencias (dispares) .

Sobre todo las disparidades retinianas horizontales constituyen la referencia más importante para la visión del relieve

Page 3: Definiciones

(Al sitio de interés se le aumento la saturación).

Page 4: Definiciones

Se define como la capacidad que posee el ojo para diferenciar dos objetos que se encuentran próximos, como separados o distantes, esto esta dado por el ángulo mínimo subtendido en la retina.

En física se define como la relación del ángulo mínimo proyectado sobre la retina que es capaz de percibir un ojo humano (1’). Este ángulo viene dimensionado por el diámetro de los conos (5 µ).

Se encuentra determinada casi en su totalidad por la fóvea.

¿Qué es la agudeza visual?

Page 5: Definiciones

Sensibilidad a la luz: Percibir mínimo de luz y mínima diferencia de intensidad: AO, ceguera nocturna, fotofobia.

Visión en color: diferenciación y emparejamiento del color.

Sensibilidad al contraste: separación de la figura y el fondo.

Calidad general de la imagen: distorsión de la imagen, ver rayos de luz.

Funciones Visuales

Page 6: Definiciones

Nistagmo: corresponde a un espasmo

muscular corto e involuntario mas lento en una dirección y más rápido en la dirección opuesta. El N.O. es fisiológico producido al fijar la vista en un objeto o campo de visión móvil.

Nistagmo Optocinético:

Page 7: Definiciones

Presbicia

Con la edad, la elasticidad del cristalino va disminuyendo y pierde su capacidad de "abombarse", lo que se traduce en una visión borrosa a cortas distancias. Esta condición recibe el nombre de "presbicia”. Los présbitas incipientes sólo la acusan en momentos de mayor fatiga, baja iluminación o distancias muy próximas (de ahí que tiendan a alejar la lectura estirando el brazo) pero, a partir de los 45 años, la gran mayoría de las personas precisan de una compensación óptica para la visión correcta de cerca.

Page 8: Definiciones

(A la imagen se le aumento la saturación un poco y se recorto lo que no interesaba)

Page 9: Definiciones

ACOMODACIÓN

Es la capacidad del sistema óptico del ojo para incrementar su potencia, lo cual le permite enfocar nítidamente a distancias cortas un punto cercano, desplazando el foco conjugado a retina.

(A la imagen para destacar el cristalino,

Objeto de interés en el ojo, se aumento el

Contraste y se le aplico el filtro de cristal):

Page 10: Definiciones

Modificaciones en el ojo

Contracción pupilar (diafragma): Reduciendo el diámetro de los círculos de

difusión de las imágenes. Disminución de las aberraciones al obturar las

porciones externas del cristalino.

Modificación de la Cámara Anterior: La profundidad de la cámara anterior disminuye por el

centro y aumenta en la periferia.

Page 11: Definiciones

Cristalino: Se produce un aumento de la curvatura del

cristalino que afecta principalmente a la cara anterior. El radio de curvatura de la cara anterior disminuye desde 11 mm. aprox. hasta entre 5 y 6 mm.

Aumenta el índice de refracción total por el desplazamiento de las fibras cristalinianas, lo que recibe el nombre de mecanismo intracapsular de la acomodación.

El diámetro frontal del cristalino disminuye entre 0'4 y 0'5 mm.

Page 12: Definiciones

¿ Qué ocurre?

Contracción activa del músculo ciliar (para ver cerca).

Alteración pasiva de la forma del cristalino (para lejos).

(A la imagen se coloreo el cristalino de color

Verde y se disminuyo la opacidad de la capa).

Page 13: Definiciones

Es la concordancia de varios fenómenos para que la visión próxima sea nítida.

Acomodación, permite enfocar la imagen sobre la retina gracias a la contracción del músculo ciliar.

Convergencia, permite girar los ojos hacia adentro mediante los músculos rectos internos, para que sus ejes visuales se dirijan hacia el objeto próximo.

Miosis, por contracción del esfínter pupilar reduce las aberraciones ópticas. suprime el aumento relativo de luz que entra en el ojo desde

los objetos próximos aumenta la profundidad de foco reduciendo el tamaño de los

círculos de difusión.

Triada de la Acomodación

Page 14: Definiciones

Amplitud: Máximo esfuerzo de acomodación. Se calcula como la diferencia entre el máximo poder de refracción del ojo para enfocar al PP y la mínima potencia del ojo utilizada para tener visión nítida en el PR.

(Como el fondo resaltaba mucho, se le disminuyo

la luminosidad a la imagen para que no molestara).

Amplitud de Acomodación

Page 15: Definiciones

“Transtorno visual pediátrico con tres componentes:

Alteración motora : desviación de uno de los ejes oculares.

Anulación de la visión binocular : no hay fusión.

Eventual afectación de la visión de uno de los ojos (ambliopía)” .

Concepto de Estrabismo

Page 16: Definiciones

(Se le aumento el contraste a los ojos y se disminuyo la saturación al alrededor).

Page 17: Definiciones

¿Qué ocurre cuando se produce una desviación de los ejes oculares?

Diplopia manifiesta Diplopia existente pero no molesta La desviación puede ser mantenida

latente Supresión Correspondencia Sensorial Anómala

Page 18: Definiciones

pseudoestrabismo

Es un falso estrabismo: estéticamente parece existir una desviación ocular, pero no hay alteraciones motoras ni de visión binocular.

Causas: Epicanto (pliegue dérmico palpebral que oculta parte de

la cara interna del globo ocular cuando se mira de lado.) Amplia distancia interpupilar Miopía unilateral y exoftalmo Asimetría facial Ángulo Kappa grande separación orbitaria inmadurez motora

Page 19: Definiciones

Desviaciones Oculares

Según etiología: primaria o secundaria Según edad de aparición: precoz o tardía Según ojo fijador: alternante o monocular Según frecuencia de aparición Según sentido de la desviación

Page 20: Definiciones

Desviaciones Latentes

Aquellas que se manifiestan cuando interrumpimos la visión binocular.

Denominadas Forias o Heteroforias. La ausencia de desviación se denomina OF. Se clasifican según la dirección del movimiento

corrector. Pueden ser mono o binoculares, dependiendo del

tipo. Pueden presentar alteraciones sensoriales

binoculares, la supresión.

Page 21: Definiciones

Desviaciones Permanentes Son también denominadas tropias o heterotropias. Se clasifican al igual que las forias de acuerdo a la

dirección del movimiento.

(A la imagen superior se le disminuyo la luminosidad alrededor del ojo, y a la de abajo se coloreo el ojo desviado a azul aplicando luz lineal y disminuyendo la opacidad).

Page 22: Definiciones

Desviaciones Intermitentes

Nos interesa conocer o determinar la frecuencia en la que se manifiesta.

Una tropia intermitente es aquella en la que el paciente presenta períodos de desviación y períodos de alineamiento. Esto puede significar que la desviación se presente en una posición de mirada o a una determinada distancia.

Page 23: Definiciones

Desviación Alternante

Es aquella desviación que se presenta indistintamente en ambos ojos.

Incluso el paciente puede mirar a voluntad con uno u otro ojo.

A pesar de los que hemos dicho, puede preferir mirar con un ojo más que con el otro, dependiendo de su dominancia.

La agudeza visual será un buen indicador, ya que si hay alternancia esta será muy parecida entre uno y otro ojo.

Page 24: Definiciones

(se aumento el brillo y el contraste a la imagen para destacar lo de interés).

Page 25: Definiciones

(Las imágenes tenían baja luminosidad o no destacaban el cambio en el ojo, por lo que se le aumento el brillo y la saturación a las primeras fotos y se disminuyo la luminosidad alrededor del ojo en el ultimo caso).

Luego del cansancio, sueño o desatención.

Page 26: Definiciones

La ambliopía

La agudeza visual angular del ojo ambliope es muy

baja. La agudeza espacial (cuando el optotipo se

encuentra dentro de una fila) es peor. Los objetos se ven turbios “como a través

de unaatmósfera evanescente”. La mácula está oftalmoscópicamente

normal.

Page 27: Definiciones

Fin!