5
DEFINICIONES ARBITRARIEDAD. La li ng üí st ica moderna ha subr ay ado la ar bitrariedad como un car áct er esp ecí fico del sig no en cua nto unida d sig nif ica tiva e, inc luso, de la len gua entendida como un sistema de signos convencionales. Tratase de un rasgo propio tanto de la relación que une un significante con un significado como de la relación que se es ta bl ec e en tr e el si gn o mi smo y la cosa si gn if icad a. A menudo se ha bl a, en consecuencia, de la doble arbitrariedad del signo. esde una perspectiva más amplia, toda la estructura de una lengua es, en alguna medida, arbitraria, convencional, lo que en ning !n caso implica ausencia de organ i"ac ión. #eg! n #aus sure, no e$iste e$ige ncia interna o natural alguna para que un significado o concepto se asocie a un significante o imagen ac!stica o visual. %n cierto significante es asociado convencionalmente con cierta idea acerca de algo constituyendo así un signo. &or e'emplo, el signo lingüístico oral (mesa( implica una particular relación entre la imagen ac!stica o sensible correspondiente a la percepción de la cadena fónica (m)e)s)a( y el concepto *mueble compuesto de una superficie lisa sostenida por uno o varios pies+. sta relación asociativa más o menos estable entre ambos elementos es resultado de m!ltiples procesos culturales producidos por los usu ari os y con ser vados por la tra dición . -a sid o con sid erado probator io del carácter arbitrario de esta relación el hecho de que un concepto o significado cualquiera, por e'emplo, el atribuido al trmino *mesa+ se asocie con distintos significantes en otras lenguas/ table 0ingls1, Tisch 0alemán1, mensa 0latín1 etc. e este modo, ning!n elemento ac!st ico)fis iol ógi co o psi cológ ico det ermina de manera absol uta la est ruc tur a de tal e$ presión, ni la llamada realidad e$terior )cosas a las cuales la lengua se refiere) determina la forma específica que se da a tal contenido en esa lengua. La configuración del signo obedece en !ltima instancia al modo de ser del hombre el cual es capa" de construir libremente unidades significativas. 2uienes insisten en la doble arbitrariedad del signo lingüístico anotan tambin la convencionalidad de la relación entre el signo como totalidad lingüística representativa y la cosa representada. './ el elemento lingüístico 3buey 4 ha sido, alguna ve", arbitr ariame nte eleg ido por alg!n hablan te para designa r cierto animal 0cosa o realidad no lingüística1. 5i el animal e$ige tal nombre ni tal nombre requiere esa realidad como referente. La persona que no sabe hablar castellano no puede dedu cir dicha relación al perci bir la palab ra o ver el animal. &ara much os lingüista s esta !ltima clase de relación )entre signo y cosa) es ob'eto de estudio de otras disciplinas ya que supera los límites de las ciencias del lengua'e. #e ha se6alado que la relación entre sig nificante y sig nif icado es una simple con tin gen cia sólo para el observador a'e no, mientras que se convierte en una necesidad para quien utili" a su lengua mater na. La e$periencia del usuario pareciera indicar que dichas relaciones no son absolutamente arb itr arias ya que cada indivi duo recibe el instrumen to lin güí stico est ablecido por la tradición y debe respetar sus convencionalismos. n teoría, no se concibe un significante que no est relacionado con tal o cual significado. Tampoco se concibe un signo que no apunte a alguna realidad distinta de l, pero ello no implica que tal signo se refiera siempre y sólo a tal realidad. La doble arbitrariedad del signo lingüístico ha pasado a ser considerada como un principio general de las lenguas humanas. &ara muchos autores el signo se diferencia del símbolo porque en ste dichas relaciones están fundadas en la naturale"a de las cosas. #uele hablarse de motivado o inmotivado como equivalente a no) arbitrario o arbitrario, respectivamente. DOBLE ARTICULACION:  Teoría propuesta por Andr 7artinet que, sobre la base del carácter articulado de las lenguas naturales distingue dos niveles o planos de arti culación. n el nivel de la primera articulación se anali"a el enunciado lingüístico en unidades

DEFINICIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arbitrariedad gramatica

Citation preview

7/17/2019 DEFINICIONES

http://slidepdf.com/reader/full/definiciones-568c6d3bc18eb 1/5

DEFINICIONES

ARBITRARIEDAD. La lingüística moderna ha subrayado la arbitrariedad como uncarácter específico del signo en cuanto unidad significativa e, incluso, de la lenguaentendida como un sistema de signos convencionales. Tratase de un rasgo propio tantode la relación que une un significante con un significado como de la relación que seestablece entre el signo mismo y la cosa significada. A menudo se habla, enconsecuencia, de la doble arbitrariedad del signo. esde una perspectiva más amplia,toda la estructura de una lengua es, en alguna medida, arbitraria, convencional, lo que enning!n caso implica ausencia de organi"ación. #eg!n #aussure, no e$iste e$igenciainterna o natural alguna para que un significado o concepto se asocie a un significante oimagen ac!stica o visual. %n cierto significante es asociado convencionalmente con ciertaidea acerca de algo constituyendo así un signo. &or e'emplo, el signo lingüístico oral(mesa( implica una particular relación entre la imagen ac!stica o sensible correspondientea la percepción de la cadena fónica (m)e)s)a( y el concepto *mueble compuesto de unasuperficie lisa sostenida por uno o varios pies+. sta relación asociativa más o menos

estable entre ambos elementos es resultado de m!ltiples procesos culturales producidospor los usuarios y conservados por la tradición. -a sido considerado probatorio delcarácter arbitrario de esta relación el hecho de que un concepto o significado cualquiera,por e'emplo, el atribuido al trmino *mesa+ se asocie con distintos significantes en otraslenguas/ table 0ingls1, Tisch 0alemán1, mensa 0latín1 etc. e este modo, ning!n elementoac!stico)fisiológico o psicológico determina de manera absoluta la estructura de tale$presión, ni la llamada realidad e$terior )cosas a las cuales la lengua se refiere)determina la forma específica que se da a tal contenido en esa lengua. La configuracióndel signo obedece en !ltima instancia al modo de ser del hombre el cual es capa" deconstruir libremente unidades significativas. 2uienes insisten en la doble arbitrariedad delsigno lingüístico anotan tambin la convencionalidad de la relación entre el signo como

totalidad lingüística representativa y la cosa representada. './ el elemento lingüístico3buey4 ha sido, alguna ve", arbitrariamente elegido por alg!n hablante para designar cierto animal 0cosa o realidad no lingüística1. 5i el animal e$ige tal nombre ni tal nombrerequiere esa realidad como referente. La persona que no sabe hablar castellano no puedededucir dicha relación al percibir la palabra o ver el animal. &ara muchos lingüistas esta!ltima clase de relación )entre signo y cosa) es ob'eto de estudio de otras disciplinas yaque supera los límites de las ciencias del lengua'e. #e ha se6alado que la relación entresignificante y significado es una simple contingencia sólo para el observador a'eno,mientras que se convierte en una necesidad para quien utili"a su lengua materna. Lae$periencia del usuario pareciera indicar que dichas relaciones no son absolutamentearbitrarias ya que cada individuo recibe el instrumento lingüístico establecido por la

tradición y debe respetar sus convencionalismos. n teoría, no se concibe un significanteque no est relacionado con tal o cual significado. Tampoco se concibe un signo que noapunte a alguna realidad distinta de l, pero ello no implica que tal signo se refierasiempre y sólo a tal realidad. La doble arbitrariedad del signo lingüístico ha pasado a ser considerada como un principio general de las lenguas humanas. &ara muchos autores elsigno se diferencia del símbolo porque en ste dichas relaciones están fundadas en lanaturale"a de las cosas. #uele hablarse de motivado o inmotivado como equivalente a no)arbitrario o arbitrario, respectivamente.

DOBLE ARTICULACION: Teoría propuesta por Andr 7artinet que, sobre la base del

carácter articulado de las lenguas naturales distingue dos niveles o planos de articulación.

n el nivel de la primera articulación se anali"a el enunciado lingüístico en unidades

7/17/2019 DEFINICIONES

http://slidepdf.com/reader/full/definiciones-568c6d3bc18eb 2/5

significativas mínimas y sucesivas 0fonema, morfema, raíces desinencia1 de tipo signo es

decir dotadas de significante y significado, en el nivel de la segunda articulación se

segmenta el significante en unidades mínimas sucesivas no significativas pero aptas

para cumplir una función distinta0fonemas1 estas unidades no poseen carácter de signo

pero resultan indispensables, en su configuración su n!mero es en cada lengua limitado.

Todas la lenguas humanas concebidas como sistemas de signos podrían describirse deacuerdo a estos dos niveles de articulación, con algunas decenas de unidades de la

segunda articulación y algunos millares de unidades de la primera, la comprensión y la

producción de innumerables mensa'es se reali"a de manera económica en cualquier 

lengua seg!n 7ounin, la doble articulación es el rasgo más especifico de las lenguas

naturales de tal modo que las diferencias de cualquier otro medio no lingüístico de

comunicación humana o animal. $isten otros tipos de comunicación basados en

sistemas de signos o símbolos que solo conocen unidades equivalentes a las de la

primera articulación, 's8 código del tránsito, dise6os industriales, nomenclatura de la

química, etc.

MONEMA %nidad mínima dotada de e$presión fónica y contenido semántico, no se puede

dividir en unidades significativas menores, &ara 7artinet el monema es unidad de la

llamada, 3primera articulación4 9epresenta un tipo de elección efectuada por el hablante

durante el acto de enunciación. #e trata de una elección elemental 0no anali"able1 en el

con'unto de elecciones posibles, requerida por el contenido del mensa'e que desea

comunicar, e'emplo/ en el enunciado 37aría compro man"anas4 e$isten los siguientes

monemas/ 7aría 0agente1 compr)0acción1 ) o 0indicativo, pasado, tercera persona

singular1 man"ana)0receptor de la acción1, ) s 0plural1 de acuerdo al carácter significativo

de los monemas, se establecen dos categorías/ le$ical y gramatical, n el e'emploanterior 37aría, compr)3 y 3man"ana4 son monemas le$icales, denominados tambin

3le$emas4 :3o4 y 3s4 son monemas gramaticales, llamados a veces 3morfemas4 los

primeros pertenecen a inventarios abiertos8 los segundos, a inventarios cerrados seg!n el

grado de autonomía #intáctica, el monema se clasifica en autónomo 0no depende del

orden ni de otros monemas para indicar su función en el enunciado1 dependiente

0depende del orden o de otros monemas para indicar su función1 y funcional 0su rol en el

enunciado es marcar la función de los monemas dependientes. 'emplo8 en el enunciado

3ma6ana comeremos en casa4 3ma6ana4 es autónomo 3casa4 es dependiente, 3en4 es

funcional. La e$presión del monema se halla articulada 0nivel de la segunda articulación1

en fonemas. Actualmente se ha generali"ado el trmino morfema para referirse a

monemas.

FONEMA: %nidad de nivel fónico propio de una lengua, la comprobación en trminosarticulatorios y ac!sticos de la infinita variedad de sonidos al hablar ha traído comoconsecuencia la necesidad de determinar una unidad invariable en el plano de la lengua // 2 algunos estudiosos conciben el fonema como una realidad física o como clase desonidos seme'antes o rasgos invariablemente presentes en diversos sonidos. efinicionesseme'antes suelen complementarse recurriendo a la distribución típica de los distintosfonemas en la cadena hablada //3 se han propuesto tambin definiciones que podríamos

denominar funcionales y que se basan en el hecho de que los fonemas son segmentosdistintivos del signo de manera que la sustitución uno por otro en un conte$to

7/17/2019 DEFINICIONES

http://slidepdf.com/reader/full/definiciones-568c6d3bc18eb 3/5

determinado altera el significado de la unidad lingüística. Así al sustituir  /e/ por /i/ en /mesa/ se obiene !n si"no #isino$ /misa/.#e suele distinguir entre fonemas segmntales y fonemas suprasegmentales reservandoesta !ltima e$presión para Los rasgos melódicos distintivos prosodemas 0acento, tono,duración1 que en la cadena fónica se superponen a los primeros afectando secuenciasmayores 0silabas, palabras, frase1

LE%EMAS Tipo de unidad l$ica mínima con carácter de signo, es decir, dotada designificante y significado que pertenece, en cada lengua, a un inventario abierto. esde elpunto de vista del significante, el le$ema corresponde al n!cleo fónico o grafico básicode las unidades significativas al cual se le ad'untan afi'os 0fle$ivos o derivativos1.l le$ema puede aparecer solo, sin morfemas fle$ivos es el caso de las llamadaspalabras invariables, en castellano. 'emplos/ 3con4 3de4 3a4 3por4 3ayer4 3hoy4. esde elpunto de vista del significado, en el le$ema hay que distinguir el n!cleo smico 0con'untoestable de semas1 y las variantes smicas conte$tuales, es decir, el sentido base y losvalores del sentido conte$tual. 'emplos/ 3com4 : en comer8 3padr4 : en padrino8 3par4 en

pared. el referente del le$ema es e$tralingüístico . Sin.: monema &e'emai(o) mor*ema&e'emai(o .+. rai,

-OLISEMIA Atribución de diversos significados de una misma palabra 'es/ l vocablo3banco4 significa 3asiento4 3institución4 3mesa de carpintero4 etc. 3nota4 significacalificación, unidad musical, escrito breve, documento etc.  // 2  fenómeno lingüístico deespecial inters para las disciplinas semánticas consiste en que una misma unidadsignificante o forma de e$presión se relaciona con distintos significados, o formas decontenido.Trátese de un rasgo característico de las lenguas históricas cuyas palabras aun cuandopudieran estar dotadas en un determinado momento de un sentido !nico , adquieren

diversas significaciones debido a la inestabilidad normal de toda cultura, y a la variedadde situaciones de usos a que son sometidas las lenguas por los hablantes , con eltranscurrir del tiempo toda lengua tiende a ser polismica, Así, por e'emplo la palabracastellana 3hombre4 puede significar seg!n el conte$to en que apare"ca 3ser dotado dealma y cuerpo4 3individuo de la especie humana4 3varón4 0opuesto a mu'er hembra1 3ser que ha llegado edad viril4 3 marido4 0opuesto a mu'er o esposa1 a menudo quienessubrayan la polisemia de las palabras reconocen tambin que en una situación concretade comunicación cada palabra se comporta como monosmica.ifícil en muchos casos precisar se trata de dos o más unidades lingüísticas distintas0homónimas1 o de una unidad dotada de significados distintos 0palabras polismicas1 om0nimo.

1RAMATICA  Arte de hablar y escribir correctamente  // 2 ;on'unto de reglas y principiosque guían el uso aceptable de una lengua. #e trata de una gramática normativa cuyaprincipal tarea es fi'ar criterios de corrección  //3 principios de organi"ación subyacente enun te$to o con'unto de te$tos de la gramática como conocimiento científico, debe tratar de e$plicitar  //   conocimiento que todo hablante tiene que le permite hablar y entender en una lengua. Sin.: (ompeen(ia &in"4si(a .//5 principios de organi"ación subyacenteen un te$to o con'unto de te$tos de la gramática como conocimiento científico, debetratar de e$plicitar. // 6 isciplina científica cuyo ob'etivo es descripción de una lengua entrminos de clases de elementos y relaciones, #uele denominarse gramática científica

para distinguirla de la gramática normativa. $isten diversos tipos de gramática científicaseg!n como se conciben las lenguas.

7/17/2019 DEFINICIONES

http://slidepdf.com/reader/full/definiciones-568c6d3bc18eb 4/5

n sentido estricto, el trmino gramática se aplica al estudio de los signos 0morfología1 ysus interrelaciones 0sinta$is1 en sentido amplio , puede incluir tambin el estudio de lossignificados 0le$icología semántica1 de los sonidos 0fontica fonología1 prosodia de lasgrafías que representan dichos sonidos 0ortografía y grafemica1.

LEN1UA7E Termino polismico de uso muy generali"ado. n el habla cotidiana,adquiere dimensiones significativas, amplias y metafóricas. Los mismos científicos eincluso los tratados especiali"ados usan el trmino de manera consistente. &uedeentenderse por lengua'e cualquier medio sistemático de comunicación usado por seresespecialmente dotados o maquinas programadas para ello. //2 Los lingüistas restringir susentido al llamado lengua'e humano verbal que intentan caracteri"ar diferenciándolo deotros sistemas no humanos e, incluso no verbales de comunicación. //3 A menudo, conel termino se refieren al con'unto de rasgos universales comunes a todas las lenguashistóricas, Así, por e'emplo -oc<ett propone => rasgos específicos del lengua'e humanoentre los cuales destacan la dualidad o la doble articulación, la productividad ocreatividad y la transmisión cultural uno de los rasgos que más ha interesado al científicomoderno es la creatividad que permite al usuario construir oraciones nunca antes

formadas y comprender oraciones nunca antes oídas  // n relación con el hombre eltermino puede designar/ //5 %na facultad o capacidad específica para entender o darse aentender por medio de signos //6  una cierta clase de actividad o comportamiento  // 8 elcon'unto de productos de tal actividad destinado al intercambio comunicativo y hasta //9.Los modelos abstractos que lo fundamentan. e este modo el vocablo , en la 'erga dellingüista, puede apuntar a la realidad concreta , a las virtualidades y condicionamientosdel hablar, a la abstracción estructurada sobre la base de los actos lingüísticospersonales etc. //. #e habla del lengua'e como un don que se manifiesta cada ve" que seconstituye una comunicación humana.  //;< Aparece en el conte$to general de la culturade los pueblos como lengua o realidad histórica, de alguna manera institucionali"ada, alservicio de los individuos y estrechamente vinculada con sus tradiciones y sus sistemas

de valores. // ;;.e igual modo que cualquier otra realidad humana el lengua'e, a travsde sus manifestaciones históricas, puede ser abordado en si mismo, es decir, aislado deotros fenómenos de la cultura, o interpretado en alg!n conte$to más amplio. Los lingüistashan propiciado, de preferencia, la primera forma de estudio8 la segunda, los científicos dela cultura, antropólogos psicólogos, sociólogos, historiadores, etc. n la actualidad sereconoce la e$traordinaria comple'idad de aquello que genricamente se denominalengua'e. Los científicos favorecen los traba'os interdisciplinarios con el propósito dealcan"ar una visión más plena, de esta realidad multifactica. ;ualquier intento decaracteri"ación obliga a tener presente su universalidad histórica, sin desmedro de sudiversificación y variabilidad funcional en cuanto lengua de culturas particulares, ellengua'e concretado en cada lengua histórica, es un instrumento de comunicación

instituido socialmente, aparece allí donde los individuos viven en comunidad. smanifestación de la libertad humana. l hombre posee una especie de instinto lingüístico,una tendencia natural hacia la configuración lingüística. %na consideración integral debetener en cuenta las interrelaciones entre lengua'e, pensamiento y mundo. l lengua'epertenece al mismo tiempo a la naturale"a al mundo y a la interioridad de la conciencia.Los lingüistas mantienen e$plicables reservas en relación con el empleo metafórico deltrmino lengua'e. &or e'emplo/ lengua'e de las flores, lengua'e de los colores etc.

7/17/2019 DEFINICIONES

http://slidepdf.com/reader/full/definiciones-568c6d3bc18eb 5/5

SI1NO LIN1=ISTICO ;onstituyen una clase de signos artificiales. #e caracteri"an por su

arbitraria estructura fónico ac!stica o grafio visual y la atribución convencional de alg!n

valor semántico. 's./ el vocablo 3ove'a4 utili"ado como unidad sonora o grafica para

referirse a una clase de animal8 la forma desinencial 3s4 del castellano, denotando

pluralidad en vocablos tales como 3dedos4, 3ni6as4, 3caminos4 etc.

Loa signos lingüísticos, a su ve" suelen ser clasificados en le$icales/ aquellos queposeen cierta independencia y pueden constituir el n!cleo de una unidad lingüística

discreta 0le$emas o monemas le$icales18 gramaticales o instrumentales/ aquellos que

determinan el valor de otros signos 0gramemas, morfemas, o monemas morfemáticos1  // 3%nidad significativa del sistema lingüístico o lengua , de naturale"a mental, %nidad

bifásica constituida por un significante o e$presión y un significado o contenido.

9esulta de la asociación y combinación entre una imagen sensible, representación

mental de las estructuras fónicas o graficas de los elementos lingüísticos y un concepto o

representación mental del ob'eto mencionado. 5o se trata, como suele pensarse, de la

relación entre un nombre o palabra y una cosa si ni de la relación entre la imagen sensible0ac!stica visual1 que se forma en la mente de los hablantes mediante el estimulo de las

entidades pronunciadas o escritas y el concepto o imagen mental de la cosa nombrada,

adquirido por los procesos normales de e$periencia y culturi"ación.

#ignificante y significado son trminos correlativos #on dos caras, lados o momentos de

una misma unidad. 5o e$iste un significante sino en función de un significado y viceversa.

La distinción entre ambos se hace por ra"ones de estudio y del nfasis en uno u otro sirve

de base a algunas escuelas modernas de lingüística estructural.

#i se considera el signo lingüístico como la unidad mínima y fundamental de las lenguases fácil advertir que su concepción depende la comprensión de la naturale"a misma de

tales sistemas y de sus posibilidades de uso. e allí la importancia que se ha atribuido a

las teorías del signo.

La teoría saussureana del signo destaca su carácter arbitrario8 insiste en la relación

indisoluble entre significante y significado y que la correlación entre ambos no es dada de

antemano sino que varía de lengua. #us ideas han sido aceptadas con alguna discusión.

special preocupación han despertado los rasgos de arbitrariedad, convencionalidad, y

socialidad atribuidos al signo. l signo lingüístico presenta rasgos específicos más o

menos importantes seg!n las perspectivas teóricas. #e habla de la bipolaridad del signo,

de la linealidad, asimetría, intencionalidad etc. &ara los estructuralistas, es importante el

carácter diferencial del signo, es decir, el hecho de que el signo funciona como tal por 

oposición a otros signos, tanto en el sistema como en los enunciados concretos, de tal

modo que la materia que lo constituye resulta indiferente. Lo que importa es su forma,

esto es, el con'unto de relaciones que lo diferencian de otros signos. sta idea la elabora

-'emslev distinguiendo en ambos planos : de la e$presión y del contenido : forma y

sustancia. Así una e$periencia informada 0sustancia del contenido1 y una masa amorfa de

sonidos 0sustancia de la e$presión1 es estructurada mediante una sistemati"ación

fonológica 0forma de e$presión1 siendo el signo la relación que se establece entre ambasformas, sin considerar las sustancias de los respectivos planos.