1
El síndrome de Déjerine-Roussy o síndrome talámico se caracteriza por hemiparesia leve transitoria, hemicoreoatetosis, hemihipoestesia, hiperalgesia, alodinia y hemiataxia con astereognosia de intensidad variable, y se presenta ante lesiones de los núcleos posteriores del tálamo. Pérdida hemisensitiva a causa de una lesión del tálamo (síndrome de Déjerine-Roussy). ADAMS VICTOR La afección de los núcleos ventrales posterolateral (VPL) y posteromedial (VPM) del tálamo, habitualmente a causa de una lesión vascular y menos a menudo por un tumor, provoca pérdida o disminución de todas las formas de sensación en el lado opuesto del cuerpo. El sentido de la posición se afecta con más frecuencia que cualquier otra función sensorial y por lo regular, pero no siempre, en forma más acentuada que la pérdida del tacto y el piquete de alfiler. En caso de recuperación parcial de la sensación, pueden aparecer en el lado afectado del cuerpo dolor o malestar espontáneo (dolor talámico), a veces de tipo exasperante y, por tanto, cualquier estímulo puede encerrar una cualidad desagradable difusa persistente (pág. 676). Los estímulos térmicos, en especial fríos, los trastornos emocionales, sonidos fuertes e incluso ciertos tipos de música pueden agravar el estado doloroso. A pesar de la reacción excesiva a los estímulos punzantes, térmicos o de otros tipos, el paciente suele manifestar un umbral elevado del dolor, esto es, se requiere un estímulo más intenso que el normal para inducir la sensación dolorosa (hipoalgesia con hiperpatía). En ocasiones el mismo tipo de síndrome doloroso acompaña a las lesiones de la sustancia blanca del lóbulo parietal o el lemnisco medio, o incluso de las columnas posteriores de la médula espinal. Es importante destacar que un síndrome hemisensitivo sintomático, por lo común con pocos cambios objetivos, se observa a menudo sin signos manifiestos de daño talámico o de médula espinal; ello se observa sobre todo en mujeres jóvenes, como ha destacado Toth. Diversos pacientes atendidos por los autores con este cuadro benigno tuvieron también migraña, y una, como en la serie Toth, un síndrome antifosfolípidos. CARDINALI. Las ramas de la comunicante posterior irrigan el tálamo, subtálamo, cápsula interna, cuerpos mamilares, quiasma y tractos ópticos. CERREBRAL POSTERIOR: Arterias posteromediales: entran a la sustancia perforada posterior para irrigar la superficie medial del tálamo y pared del tercer ventrículo. Arterias posterolaterales: irrigan la porción la teral del tálamo y el mesencéfalo. Coroidea anterior. Infartos talámicos. La vascularización del tálamo procede de la bifurcación del tronco basilar, la arteria comunicante basilar y la porción inicial de la arteria cerebral posterior, con participación de la arteria comunicante posterior. El infarto talámico mediano aparece en el territorio de las arterias talamosubtalámicas paramedianas (pedúnculo-tálamo-perforada) que nacen de la arteria comunicante basilar: su expresión clínica es un síndrome confusional. Con bastante frecuencia estas arterias tienen un origen común con las arterias mesencefálicas paramedianas (pedúnculo retromamilar); el cuadro se enriquece entonces con trastornos oculomotores: parálisis del III y de la verticalidad, a veces seudoparálisis del VI. Por último, las arterias paramedianas destinadas a los dos lados pueden nacer de un tronco común cerca de la terminación del tronco basilar y por ello existe la posibilidad de infartos talámico o talamomesencefálicos paramedianos bilaterales más o menos simétricos, que ocasionan en la fase inicial un coma que puede evolucionar hacia un síndrome amnésico. El infarto talámico pasterolateral se produce en el territorio del pedúnculo talamogeniculado que nace de la arteria cerebral posterior, justo por debajo de la comunicante posterior. El cuadro clínico se caracteriza por una hemianestesia contralateral de todas las sensibilidades (síndrome de Dejérine-Roussy) con desarrollo secundario de una hiperpatía. El infarto talámico anterolateral se localiza en el territorio de la arteria tuberotalámica (o arteria polar), rama de la arteria comunicante posterior. El cuadro implica una «afasia talámica» en las lesiones izquierdas, y trastornos visuoespaciales en las lesiones derechas.

DEJERINE-ROUSSY

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anatomia y Fisiologia Anatomia y Fisiologia de La MiccionAnatomia y Fisiologia de La MiccionAnatomia y Fisiologia de La MiccionAnatomia y Fisiologia de La Miccionde La Miccion

Citation preview

El sndrome de Djerine-Roussy o sndrome talmico se caracteriza por hemiparesia leve transitoria,hemicoreoatetosis,hemihipoestesia,hiperalgesia,alodiniayhemiataxiacon astereognosia de intensidad variable, y se presenta ante lesiones de los ncleos posteriores del tlamo. Prdida hemisensitiva a causa de una lesin del tlamo (sndrome de Djerine-Roussy). ADAMS VICTOR La afeccin de los ncleos ventrales posterolateral (VPL) y posteromedial (VPM) del tlamo, habitualmente a causadeunalesinvascular ymenosa menudoporuntumor,provoca prdida odisminucindetodas las formas de sensacin en el lado opuesto del cuerpo. El sentido de la posicin se afecta con ms frecuencia que cualquier otra funcin sensorial y por lo regular, pero no siempre, en forma ms acentuada que la prdida del tactoyelpiquetedealfiler.Encasoderecuperacinparcialdelasensacin,puedenaparecerenellado afectadodelcuerpodoloromalestarespontneo(dolortalmico), avecesdetipoexasperantey,portanto, cualquierestmulopuedeencerrarunacualidaddesagradabledifusapersistente(pg.676).Losestmulos trmicos, en especial fros, los trastornos emocionales, sonidos fuertes e incluso ciertos tipos de msica pueden agravarelestadodoloroso.Apesardelareaccinexcesivaalosestmulospunzantes,trmicosodeotros tipos, el paciente suele manifestar un umbral elevado del dolor, esto es, se requiere un estmulo ms intenso que el normal para inducir la sensacin dolorosa (hipoalgesia con hiperpata). En ocasiones el mismo tipo de sndrome doloroso acompaa a las lesiones de la sustancia blanca del lbulo parietal o el lemnisco medio, o inclusodelascolumnasposterioresdelamdulaespinal.Esimportantedestacarqueunsndrome hemisensitivosintomtico,porlocomnconpocoscambiosobjetivos,seobservaamenudosinsignos manifiestos de dao talmico o de mdulaespinal; ello se observa sobre todo en mujeresjvenes, como ha destacadoToth.Diversospacientesatendidosporlosautoresconestecuadrobenignotuvierontambin migraa, y una, como en la serie Toth, un sndrome antifosfolpidos. CARDINALI.Lasramasdelacomunicanteposteriorirriganeltlamo,subtlamo,cpsulainterna,cuerposmamilares, quiasma y tractos pticos. CERREBRAL POSTERIOR: Arterias posteromediales: entran a la sustancia perforada posterior para irrigar la superficie medial del tlamo y pared del tercer ventrculo. Arterias posterolaterales: irrigan la porcin la teral del tlamo y el mesencfalo. Coroidea anterior. Infartostalmicos.Lavascularizacindeltlamoprocededelabifurcacindeltroncobasilar,laarteria comunicantebasilarylaporcininicialdelaarteriacerebralposterior,conparticipacindelaarteria comunicante posterior. El infarto talmico mediano aparece en el territorio delas arterias talamosubtalmicas paramedianas (pednculo-tlamo-perforada) que nacen de la arteria comunicante basilar: su expresin clnica esunsndrome confusional. Conbastantefrecuenciaestasarteriastienen unorigencomn con lasarterias mesenceflicasparamedianas(pednculoretromamilar);elcuadroseenriqueceentoncescontrastornos oculomotores:parlisisdelIIIydelaverticalidad,avecesseudoparlisisdelVI.Porltimo,lasarterias paramedianas destinadas a los dos lados pueden nacer de un tronco comn cerca de la terminacin del tronco basilar y por ello existe la posibilidad de infartos talmico o talamomesenceflicos paramedianos bilaterales ms omenossimtricos,queocasionanenlafaseinicialuncomaquepuedeevolucionarhaciaunsndrome amnsico. El infarto talmico pasterolateral se produce en el territorio del pednculo talamogeniculado que nace de la arteria cerebral posterior, justo por debajo de la comunicante posterior. El cuadro clnico se caracteriza por unahemianestesiacontralateraldetodaslassensibilidades(sndromedeDejrine-Roussy)condesarrollo secundariodeunahiperpata.Elinfartotalmicoanterolateralselocalizaenelterritoriodelaarteria tuberotalmica(oarteriapolar),ramadelaarteriacomunicanteposterior.Elcuadroimplicaunaafasia talmica en las lesiones izquierdas, y trastornos visuoespaciales en las lesiones derechas.