20
Revista de Prensa Del 01/03/2019 al 04/03/2019

Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Revista de Prensa Del 01/03/2019 al 04/03/2019

Page 2: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Hoy Badajoz

Prensa Escrita

9781

8285

127 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

03/03/2019

España

8

167,74 cm² (26,9%)

976 EUR (1105 USD)

Los representantes sindicales no descartan la realización de paros durante los periodos de recarga

:: MIGUEL A. MARCOS

NAVALMORAL DE LA MATA. La Coordinadora Estatal de Comi-tés de Empresa de Centrales Nuclea-res (CECECN) ha mostrado su «to-tal y enérgico rechazo», por «incohe-rente e inconsistente», al Plan Na-cional Integrado de Energía y Cli-ma 2021-2030 aprobado por el Go-bierno el pasado día 22 y remitido a

Bruselas, en el cual se establece una «drástica reducción» de la energía nuclear, hasta llegar a su total desa-parición en el año 2035.

También han exigido a las empre-sas propietarias y a las administra-ciones que «realicen los trámites y pongan los medios» para la prolon-gación de los permisos de explota-ción de Almaraz y Vandellós II, «así como de las demás plantas nuclea-res cuando vayan finalizando los mismos, por al menos 10 años más».

Además, han anunciado que apo-yan las movilizaciones o medidas que se acuerden en cualquiera de las centrales «en defensa de todos los puestos de trabajo y de las comarcas

donde están ubicadas», no descar-tando, incluso, la realización de pa-ros durante los periodos de recarga.

«Dentro del problema global del cambio climático, y ante la ruta de descarbonización marcada por la Unión Europea con los compromi-sos adquiridos en la cumbre del cli-ma de París y tras los informes pu-blicados por expertos nacionales e internacionales en los que se esta-blece que estas instalaciones son im-prescindibles para lograr el objeti-vo de eliminación del carbono en el año 2050, no entendemos cómo se puede prescindir de una energía competitiva y libre de emisiones», han asegurado.

Los comités de empresa de centrales nucleares apoyan movilizaciones en Almaraz

Manifestación en Almaraz. :: M. A. M.

mtorres
Rectángulo
Page 3: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

La Gaceta de Salamanca General

Prensa Escrita

12 154

9923

68 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

04/03/2019

España

7

541,23 cm² (88,2%)

2647 EUR (2998 USD)

Trabajadores en una industria cárnica, sector clave en la exportación. | ARCHIVO

La exportación subió en 2018 por la menor dependencia del combustible nuclearSuperó los 600 millones de euros, un 9,2% más que el año pasado ❚ La venta al exterior de la planta de Juzbado se quedó en 40 millones ❚ El sector cárnico, el que más facturó fuera

M.D. | SALAMANCA

Las exportaciones salmantinas

aumentaron en 2018 y lo hicie-

ron pese a que el peso del com-

bustible nuclear, históricamente

el de mayor importancia en las

ventas al exterior, sigue en míni-

mos y muy alejado de la factura-

ción de ejercicios anteriores.

Una tendencia a la baja que ha

sido compensada con la consoli-

dación de otros sectores básicos

para la exportación en la provin-

cia, como el agroalimentario, las

vacunas para animales o los

neumáticos.

El balance final del año arro-

ja un resultado de 604 millones

de euros en ventas en el extran-

jero de las empresas salmanti-

nas, una cifra que supera los 553

millones de 2017, según los datos

del Instituto de Comercio Exte-

rior. El crecimiento del 9,2% se

ha asentado en el buen compor-

tamiento del bioetanol, el pro-

ducto que ha experimentado un

mayor crecimiento el año pasa-

do. La planta de Babilafuente ce-

rró con una facturación de cerca

de 73 millones de euros, una su-

bida de casi el 50%.

También mostró una tenden-

cia positiva el sector de vacunas

para animales, que rozó los 100

millones. Neumáticos, roda-

mientos, miel, legumbres, gra-

sas animales y wolframio fueron

otros productos de Salamanca

que experimentaron un creci-

miento el año pasado. La carne,

pese a que sufrió un pequeño

descenso, acabó siendo el artícu-

lo salmantino más demandado

fuera de las fronteras españolas

con más de 124 millones.

La buena tónica de sectores

con vocación por la exportación

ha permitido en los últimos

años compensar el retroceso que

en este apartado ha sufrido el

combustible nuclear que se ela-

bora en la planta de Enusa en

Juzbado. En 2018, por ejemplo,

se quedó en poco más de 40 mi-

llones, cuando hace unos años

llegaba a alcanzar varios cente-

nares de millones. A la caída ha

contribuido, además, que la

compraventa de uranio que ha-

cía para sus clientes práctica-

mente ha desaparecido como ex-

portación.

Menos empresas exporta-doras. Un dato que llama la

atención es que, aunque las ex-

portaciones aumentaron en fac-

turación, el número de empre-

sas salmantinas que vendió en el

extranjero sus productos des-

cendió según el Instituto de Co-

mercio Exterior. El total de com-

pañías de la provincia que tuvie-

ron una relación comercial con

el extranjero el año pasado bajó

hasta las 682, frente a las 767 de

2017, el mejor dato histórico.

Exportaciones de Salamancaal Reino Unido

Fuente: Instituto de Comercio Exterior

10

25

40

millones de euros

37,436,7

35,3

20,3

27,5

2014 2015 2016 2017 2018

M.D. | SALAMANCA Falta menos de un mes para la

salida de Reino Unido de la

Unión Europea y todavía no hay

un acuerdo aprobado, por lo que

el futuro de las relaciones co-

merciales entre ambos continúa

en el aire. Una incertidumbre

que se arrastra desde hace dos

años y que no ha afectado a las

exportaciones salmantinos ha-

cia la isla británica. De hecho,

en 2018 las empresas de la pro-

vincia alcanzaron la mayor fac-

turación desde 2014, al superar

los 36,7 millones de euros.

El peso de las ventas en Rei-

no Unido representa algo más de

un 6% de la exportación de Sala-

manca. Un porcentaje que puede

verse mermado si el 31 de marzo

continúa sin haber acuerdo con

la Unión Europea, ya que volve-

Las ventas al Reino Unido alcanzan su máximo desde 2014 a la espera de los efectos del BrexitRepresentan el 6% de las exportaciones salmantinas al subir a 36,7 millones de euros

rían de nuevo los trámites admi-

nistrativos y los aranceles. No

obstante, los expertos confían en

que la situación no llegue a tal

extremo y, como mal menor, al

menos haya una prórroga para

que británicos y europeos alcan-

cen un entendimiento en los pró-

ximos meses. No obstante, la

Agencia Tributaria ya ha publi-

cado información para los ex-

portadores sobre las posibles

consecuencias de que no exista

acuerdo.

El número de empresas sal-

mantinas que exportan al Reino

Unido ascendió en 2018 a 46, dos

más que un año antes. En factu-

ración, el país británico ocupa la

quinta posición en importancia,

solo superado por Holanda, Por-

tugal, Francia y Bélgica, y por

delante de Alemania.

LOS DETALLES

Holanda, donde más se factura Por primera vez en mucho tiem-po Portugal o Francia no ocu-pan la primera posición como países donde más dinero factu-ran las empresas de Salamanca gracias a la exportación. En 2018 este honor fue para Holan-da, con más de 147 millones de euros. El país neerlandés ha ido aumentado su importancia para Salamanca al ser el principal destino de dos productos muy relevantes para la provincia, como las vacunas y el bioetanol. No obstante, Portugal, que es segunda con 144 millones, sigue siendo el mejor socio comercial de Salamanca, ya que hay más empresas que mantienen rela-ciones comerciales con las vecinas lusas y de más secto-res.

China y EEUU, tónicas diferentes Europa es el principal destino de las exportaciones salmanti-nos. Fuera del continente, hay dos países a los que todos quie-ren acceder, aunque para hacerlo han de “sufrir” por las múltiples trabas burocráticas. Se trata de China y Estados Uni-dos. En el primer caso, la factu-ración de empresas salmanti-nas bajó a 7 millones de euros, mientras que en el segundo ascendió a más de 20.

mtorres
Rectángulo
mtorres
Rectángulo
Page 4: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Actualidad Economica

Prensa Escrita

147 850

101 207

736 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

04/03/2019

España

54

351,09 cm² (56,3%)

7530 EUR (8528 USD)

n primer lugar me gustaría felicitar a Actualidad Económica en su 60 Aniversa-rio y darle mi más sincera enhorabuena por ser la revista decana de la prensa económica española. Es todo un éxito

que existan publicaciones en papel tan longevas hoy en día, con los grandes cambios que han vivido los medios de comunicación con la digitali-zación, la evolución de las nuevas tecnologías, así como los nuevos paradigmas de comunicación a los que nos enfrentamos.

En lo que a los servicios se refiere, casi seis décadas han pasado desde que mi padre, y fundador de lo que hoy es el Grupo Eulen, David Álvarez Díez, recorriera la calle Hurta-do de Amézaga de Bilbao, libreta y lápiz en mano, tomando notas sobre el número y superficie de los escaparates de los comercios de aquella calle, para calcular en qué condiciones podría ofrecer a los comerciantes de la zona un mejor servicio (en precio y calidad) a la hora de mantenerlos limpios.

Por primera vez, se ofreció al mercado un servicio profesio-nalizado de la limpieza relegándolo del concepto de

trabajo poco cualificado y secundario. Después de la limpieza, la sociedad y los clientes empezaron a deman-dar otros servicios como pequeñas jardinerías y traba-jos de mantenimiento y ya se contrataban los tres servicios constituyendo entonces los inicios de lo que hoy denomi-namos facility services.

A estos servicios les siguie-ron los de seguridad, cuando en 1974 se aprueba la primera Ley de Seguridad Privada en nuestro país y surgen muchas compañías para atender clientes generalmente del sector bancario o de instala-ciones críticas (centrales eléctricas y nucleares). En aquel momento, muchas empresas de seguridad se nutren de personal procedente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que además dotaban estos servi-cios de una máxima profesio-nalidad, ya que la relación entre el responsable de seguri-dad de la empresa cliente y el responsable del proveedor de servicios era de experto a experto.

En los años 80 empiezan a surgir otros servicios auxilia-res y especialmente los servicios sociosanitarios que, por su desarrollo y relevancia, acabarían teniendo una entidad propia y que han conseguido su máximo reconocimiento con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia en 2006. Ya en 1994 nos encontramos con la aprobación de otra ley, la que regula la actividad de las empresas de trabajo temporal, que constituirán uno de los principales indicadores de la economía de nuestro país.

Durante estas décadas, las empresas de servicios nos hemos ido adaptando cons-tantemente a las necesidades del mercado, tratando de cumplir con los tres paráme-tros más demandados: cerca-nía, mejores soluciones y mayor productividad.

Sin embargo, mucho ha cambiado la prestación de servicios y nuestro sector en estos 60 años. Actualmente, los servicios acaparan casi ocho de cada 10 trabajadores en España y el peso de este sector continúa creciendo en la economía española, sobre todo en el mercado laboral. Según Eurostat, en 2008, al inicio de la crisis, el 68,1% de todos los ocupados trabajaba en el sector servicios. Diez años después era el 75,5%, un incremento de más de siete puntos.

La mejora en la economía del país y la cada vez mayor externalización de diversas actividades, tanto en el sector público como en la empresa privada, han favorecido la demanda de los servicios en los últimos años. Por orden de facturación, la limpieza y el mantenimiento siguen siendo las primeras actividades del sector servicios, llegando a ocupar una cuota del 25% al 30%, seguidos del trabajo temporal (15%) y de la seguri-dad (13%). Todos ellos, indica-dores de la economía de nuestro país y termómetro de las tendencias del mercado y las necesidades de las empre-sas que deciden externalizar actividades secundarias de su negocio.

Estas cifras reflejan la inseguridad que, los grandes empleadores de nuestro país y las empresas de mano de obra intensiva, tenemos ante las modificaciones legislativas que se realizan a nivel laboral y que afectan a dicho mercado. Este será uno de nuestros principales retos para 2019, con el incremento del salario mínimo interprofesional en un 22,3% que, según datos de la Tesorería General de la Seguri-dad Social, beneficiará a 1.327.054 trabajadores.

Asimismo, hoy día, las empresas de servicios nos enfrentamos a numerosos retos como el uso de la tecno-logía y la transformación digital, satisfacer las nuevas necesidades del mercado y de

los clientes, continuar cum-pliendo con los estándares de calidad, así como crear servi-cios innovadores que nos permitan añadir valor en los denominados commodities o servicios comiditizados. En decir, tenemos que esforzarnos en realizar servicios que mejoren la capacidad competi-tiva de todos los actores de sector, adelantarnos a las necesidades que van surgien-do y que la sociedad demanda cada vez más y con una mayor exigencia, ser proactivos sin perder de vista en muchas ocasiones el usuario final.

Estos retos y oportunidades que se nos presentan, muy orientados a la innovación o la ingeniería de servicios, como lo hemos denominado, no deben olvidarse de los servi-cios más clásicos como la limpieza o la seguridad convencional, puesto que se siguen demandando de una manera sostenida y que siempre tendrán un importan-te peso en el sector de los servicios.

A partir de ahora, los consumidores de servicios tienen que vernos como un socio estratégico, no como un mero proveedor de servicios commodities. Para ello, debemos rodearnos de los mejores profesionales y equipos humanos altamente cualificados, flexibles y capaces de adoptar una amplia visión de conjunto sobre una actividad concreta, capaces de integrarnos en la mejora de procesos del cliente. El peso de la innova-ción no debe caer sólo en la tecnología sino en las perso-nas, en hacer las cosas de otra manera, manejar equipos muy diversos de formas muy distintas y no quedarnos atrás en la gestión eficiente del capital humano. En nues-tras manos, en manos de todo el sector servicios, está seguir siendo uno de los motores de la actividad económica de nuestro país.

María José Álvarez Mezquíriz es presidenta ejecutiva del Grupo Eulen.

SERVICIOS GENERALES

E

Por

María J. Álvarez Mezquíriz

Comprome-tidos con la sociedad, los clientes y la plantilla

mtorres
Rectángulo
mtorres
Rectángulo
Page 5: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

La Tribuna de GuadalajaraCastilla La Mancha

Prensa Escrita

3134

2488

7464

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/03/2019

España

10

492,41 cm² (87,6%)

1497 EUR (1695 USD)

DAVID LÓPEZ / GUADALAJARA

La mesa de trabajo de Alternativa a Zorita nace en 2013, cuando los 13 municipios que conforman la Mancomunidad Tajo-Guadiela son conscientes de la situación de de-samparo de la comarca tras el cie-rre de la central y el fracaso del co-nocido como Pacto de Zorita, que se abandonó en 2008 debido a la crisis económica en España.

«Sonaba ya con fuerza el cierre de la central nuclear de Garoña (Burgos) y nosotros queremos rei-vindicar lo mismo que den aquella zona por el cierre de la planta. Por eso, decidimos unirnos y poner en marcha esta mesa de trabajo», ex-plica Juan Pedro Sánchez, alcalde de Yebra y uno de los portavoces de Alternativa a Zorita.

Así, deciden reivindicar proyec-tos comunes para los pueblos afec-tados por el cierre y desmantela-miento de la central José Cabrera, siempre conscientes que cada uno tiene distintas condiciones y son diferentes entre sí. Por eso, instan «a todas las administraciones pú-blicas y grupos políticos» a que tra-bajen por el impulso de las infraes-tructuras de la comarca, poniendo el foco en la construcción de la Au-tovía de la Alcarria, el fomento del turismo en la zona mediante la creación de un Parador Nacional en Pastrana y el desarrollo indus-trial por medio de un polígono mancomunado, que se ubicaría en el municipio de Almoguera, térmi-no por donde pasaría la Autovía.

La Autovía de la Alcarria es una solicitud de estos municipios que lleva muchos años pendientes. In-cluso fue presentada por el expre-sidente de Castilla-La Mancha, Jo-sé María Barreda, en múltiples oca-siones. Una autovía que uniría Guadalajara con Tarancón (Cuen-ca) y permitiría que en uno de sus lados, se ubicaran empresas en el polígono. «Todos sabemos que las empresas van donde hay buenas comunicaciones, y la autovía ayu-daría a ello», indica Sánchez, quien insiste en la importancia de tener también unas buenas telecomuni-caciones para que los vecinos de la comarca puedan trabajar desde su casa. «La fibra óptica ya va a llegar a nuestros pueblos. Es una gran no-ticia», añade.

Respecto al tema del turismo, Pastrana sería el centro de opera-ciones, contando con un centro de recepción de visitantes, donde en-contrar información de los distin-tos atractivos turísticos y de aven-tura que ofrece toda la comarca. Además, desde Alternativa a Zorita

se pide que el Palacio Ducal se con-vierta en un Parador Nacional.

En cuanto al polígono industrial, el proyecto cuenta con 400.000 eu-ros concedidos por el malogrado Pacto de Zorita. El mismo sería de-sarrollado por Gran Europa y que-daría ubicado en el término muni-cipal de Almoguera, lindando con

Albares. «El proyecto podría ser un éxito y una alternativa para el de-sarrollo de la comarca siempre y cuando se haga la autovía de la Al-carria, sino la zona podría tener se-rios problemas de despoblación en los próximos años», reconoce el al-calde de Almoguera, Luis Padrino. «Existe una unidad entre todos los

municipios de la zona para que pe-dir que cumplan y hagan la auto-vía. Sabemos que es de vital impor-tancia para esta zona y para llevar a cabo proyectos de desarrollo», puntualiza.

«Estas tres líneas generales son las que vamos a pedir, buscaremos aliados por todos los lados», insiste

La mesa de trabajo persigue tres líneas comunes para los 13 pueblos afectados por el cierre de Zorita: la Autovía de la Alcarria, un polígono industrial y que el Palacio Ducal de Pastrana se convierta en Parador

Alternativa a Zorita reclama potenciar el turismo, industria e infraestructuras

TEMA DEL DÍA | COMARCA DE INFLUENCIA DE LA CENTRAL NUCLEAR JOSÉ CABRERA

El Palacio Ducal fue propuesto para albergar un Parador Nacional de Turismo. / JAVIER POZO

el alcalde de Yebra. De momento, además del estudio de la Universi-dad de Alcalá de Henares, los mu-nicipios que integran la Mancomu-nidad pusieron en sus ayuntamien-tos pancartas para llamar la atención y dar a conocer Alternati-va a Zorita.

«En esta guerra tenemos que es-tar todos implicados y comprome-tidos. Todo el mundo de la comar-ca tiene que aportar su granito de arena», insiste Sánchez. «Recibi-mos dinero por la gente empadro-nada, sabemos que es difícil y las bajas en el padrón es un problema, pero es responsabilidad de todos, tanto de vecinos como de los ayun-tamientos», añade.

EL FRACASO DEL PACTO. Fue en 2006 cuando se firmó el Pacto de Zorita, que contó con el compro-miso del Estado, la Junta de Comu-nidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Guadala-jara y ayuntamientos implicados. Un Pacto que recogía destinar a los municipios afectados por el cierre de la nuclear José Cabrera dos mi-llones de euros, para proyectos de desarrollo, durante diez años. Lo cierto es que solo funcionó dos años. En 2008 quedó suspendido por la crisis económica y nunca más se volvió a retomar.

«Fue un pacto que comenzó mal desde el principio y que se movió por intereses políticos», asegura el alcalde de Yebra. Recuerda como el llamado Pacto de Zorita amplió el área de influencia de la central de 10 a 20 kilómetros, por lo que de 13 pasó a los 26 municipios implica-dos. «El cierre no afectó igual a los municipios más cercanos de la central que a los otros, pese a ello, decidieron ampliar el radio de ac-ción y eso no gustó. Todo se politi-zó mucho en aquel momento».

El primer año del Pacto, los 26 municipios recibieron una cuantía similar para llevar a cabo el proyec-to que habían presentado a la Me-sa de Zorita. De esa cuantía, la Jun-ta aportaba el 70&, la Diputación el 20% y los ayuntamiento el 10%. Tras esa convocatoria, desde el Go-bierno regional avisaron que en las sucesivas solo aprobarían y finan-ciarían proyectos que fueran de verdadero desarrollo para la zona.

El gran problema llegó el segun-do año, cuando el 90% de los dos millones de euros se destinó al pro-yecto presentado por el Ayunta-miento de Albalate, Esparkia, un parque temático de la energía. «El resto de proyectos ni se tuvieron en cuenta», recuerda el alcalde de Pas-trana, Ignacio Ranera.

mtorres
Rectángulo
mtorres
Rectángulo
Page 6: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

La Tribuna de GuadalajaraCastilla La Mancha

Prensa Escrita

3134

2488

7464

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/03/2019

España

12

455,14 cm² (81,0%)

1415 EUR (1603 USD)

TEMA DEL DÍA | COMARCA DE INFLUENCIA DE LA CENTRAL NUCLEAR JOSÉ CABRERA

Los trabajos de desmantelamiento de la central nuclear finalizarán en el año 2020 o 2021. /JAVIER POZO

DAVID LÓPEZ / GUADALAJARA

Desde Alternativa a Zorita, siempre amparados en AMAC, se trabaja para que las ayudas que se ofrez-can a la zona de Garoña por parte del Estado, lleguen también a la co-marca de Zorita, que en su día no la disfrutaron los municipios. «El problema de Zorita es el mismo que va a sufrir Garoña y el resto de centrales nucleares, por eso debe-mos afrontarlo de manera global, teniendo en cuenta las singulari-dades de cada zona», afirma el al-calde de Yebra, Juan Pedro Sánchez.

El portavoz de Alternativa a Zo-rita asegura que tienen que empe-zar a reclamar medidas al Estado cuanto antes, «ya que llegamos tar-de». Considera que es una zona prioritaria, que durante 40 años los municipios del entorno de la nu-clear José Cabrera fueron y son so-lidarios con España. «Necesitamos que en esta zona haya medidas dis-criminatorias bárbaras, que ubi-carse en la comarca sea mucho más atractivo e interesante que en Gua-dalajara o en cualquier otra ciu-dad», apunta. Al respecto, comen-zarán por pedir una reducción con-siderable del IRPF. «Si hay mejores condiciones fiscales en estos pue-

blos la gente vendrá, ya que la cali-dad de vida es incuestionable».

El alcalde de Yebra manifiesta que «no debemos permitir que los pueblos de zonas nucleares sean abandonados a su suerte después de tantos años de servicio al inte-rés general». Un servicio y solidari-dad que se ve reflejada a la hora de la aceptación de una industria nu-clear que, a priori, genera bastante rechazo, en la mayoría de los casos por desconocimiento. «La gente cuando hablas de energía nuclear se echa para atrás, y los ayunta-mientos hemos sido leales, trasla-

dando la información con toda la transparencia que ha estado en nuestra mano y que nos parecía importante para la aceptación de la zona», argumenta Sánchez.

Otro servicio fue colaborar de forma activa con las eléctricas, el Ministerio o Enresa para transmitir los datos de trabajo en relación con la seguridad. Una cuestión innego-ciable, ya que todos los represen-tantes políticos de la zona siempre pusieron por delante de todo la se-guridad en la comarca.

«Por todo ello, venimos exigien-do hace tiempo, el mismo trato que

el que van a recibir personas con una problemáticas similar de los afectados por la industria del car-bón o de la siderurgia, donde se lle-van a cabo importantes planes de desarrollo. Tenemos los mismos derechos», concluye Sánchez.

PLAN URGENTE ESTATAL. El Go-bierno central tiene previsto desti-nar un total de 422 millones de eu-ros al conjunto de medidas que for-marán parte del plan de acción urgente de apoyo a los territorios afectados por el cierre de las minas de carbón, de las centrales térmi-

«No debemos permitir que pueblos de zonas nucleares sean abandonados a su suerte»Juan Pedro Sánchez, alcalde de Yebra, recuerda que el problema de Zorita es el mismo que va a sufrir Garoña, en Burgos, y el resto de centrales nucleares, «por eso debemos afrontarlo de manera global»

cas y de las nucleares de Zorita ySanta María de Garoña.

Dicho plan urgente forma partede la Estrategia para la TransiciónJusta que aprobará hoy viernes elConsejo de Ministros junto a la Leyde Cambio climático y el Plan Na-cional Integrado de Energía y Cli-ma. Dentro del mismo, un montan-te de 158 millones se destinará alplan de restauración de las minas yal plan de eficiencia y energías re-novables con los que se persiguemantener el empleo en los territo-rios afectados. Su vigencia es decinco años.

Otros 134 millones procederánde los fondos Miner no utilizadospara dar apoyo a los municipiosafectados. En este caso, la vigenciade estas ayudas es también de cin-co años. Por otra parte, el Ministe-rio contempla destinar otros 130millones de euros a convenios detransición justa para todos estosterritorios, planes que tendrán unavigencia de tres años.

La opción fallida de Yebra para albergar el ATC

Otro de los hechos que marca-ron el cierre de la central nu-clear José Cabrera fue la desig-nación de donde se ubicaría el Almacén Temporal Centraliza-do de residuos nucleares (ATC). Yebra fue uno de los municipios que pugno por di-cha instalación en su término municipal, aunque finalmente desde el Gobierno Central se decantaron por Villar de Cañas.

La decisión del alcalde de Yebra, Juan Pedro Sánchéz, por postular a su municipio para albergar el ATC trajo consigo polémica no solo entre los ve-cinos de la localidad, favora-bles o no de tener el ATC, sino de toda la provincia. En una zo-na afectada por el cierre de la nuclear, tener el ATC habría pa-liado los efectos negativos de desempleo y falta de subven-ción a los Ayuntamientos de la zona de influencia de Zorita.

«Con la ubicación del ATC en Yebra se podrían haber compensado los efectos nega-tivos del cierre de la central», apunta Ignacio Ranera.

h NUCLEAR

mtorres
Rectángulo
Page 7: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Periódico de ExtremaduraGeneral

Prensa Escrita

4171

3182

16 228

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/03/2019

España

33

60,78 cm² (10,2%)

479 EUR (542 USD)

COMITÉS DE EMPRESA

Los trabajadores de nucleares, contra el plan de energía y clima

La Coordinadora Estatal de Comités de Empresa de Cen-trales Nucleares (Cececn) re-chazó ayer por «incoherente e inconsistente» el Plan Nacio-nal Integrado de Energía y Cli-ma 2021-2030, que contempla la reducción de la energía nu-clear y su desaparición en el año 2035. En una nota, la Ce-cecn, tras mostrar su convic-ción de que la energía nuclear «es imprescindible para lograr una transición energética jus-ta», manifestó su «total y enér-gico rechazo» al plan de ener-gía aprobado el pasado 22 de febrero y remitido a Bruselas.

«Tras los informes publica-dos por expertos nacionales e internacionales en los que se establece que estas instalacio-nes son imprescindibles pa-ra lograr el objetivo de elimi-nación del carbono en el año 2050, no entendemos cómo se puede prescindir de una ener-gía competitiva y libre de emi-siones», argumentó la coordi-nadora.

En este sentido, apuntó que la energía nuclear «debe per-manecer en el mix de genera-ción durante todo el proceso de transición energética, mien-tras sea segura la explotación de las distintas plantas desde un punto de vista técnico, se-gún lo establecido por el Con-sejo de Seguridad Nuclear». H

REDACCIÓN

CÁCERES

mtorres
Rectángulo
Page 8: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Naturgy celebra este martes su Junta con el foco puesto en larentabilidadoriginal

Barcelona, 3 mar (EFE).- La multinacional energética Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa,celebra este martes su Junta General de Accionistas con el foco puesto en seguir aumentandola eficiencia y la rentabilidad de la compañía, tanto en términos de negocio como de cara alaccionista.Se trata de la segunda Junta con Francisco Reynés como presidente de la multinacional, yaque asumió esta responsabilidad el 6 de febrero de 2018.Durante este año al frente de la multinacional, Naturgy ha potenciado su perfil eléctrico, suapuesta por las renovables y se ha volcado en la rentabilidad y en la remuneración alaccionista, y se espera que siga esta senda en 2019, tal como quedó claro con lapresentación del plan estratégico hasta 2022.Uno de los puntos de interés de la Junta es que se someterá a aprobación de los accionistasuna propuesta de reducción del capital mediante la amortización de un máximo de 18,9millones de acciones propias, en cumplimiento del programa "share buy-back".Y es que en la presentación del plan estratégico hasta 2022 Reynés anunció que destinaría aremunerar al accionista un total de 8.900 millones de euros hasta 2022, de los cuales 6.900millones se abonarán en metálico y otros 2.000 millones a través de la recompra de accionespropias, a razón de unos 400 millones al año.No obstante, Reynés matizó entonces que este plan de recompra de acciones sólo seproduciría en el caso de no realizarse inversiones inorgánicas que generaran valor para elaccionista.Desde la presentación de aquel plan, que se produjo a finales de junio de 2018, hasta finalesde enero, Naturgy ha recomprado acciones propias por valor de 145 millones de euros.Como el objetivo de la compañía es llegar a acciones recompradas por valor de 400 millonesde euros a finales de este semestre, faltarían por comprar títulos propios por 255 millones deeuros, y la Junta deberá decidir si autoriza amortizar estos títulos.Por otra parte, la Junta ratificará como consejero a Scott Allen en representación del fondoGIP, que compró el 20 % que tenía Repsol.El primer accionista de la multinacional española sigue siendo CriteriaCaixa, con un 25,5 %, sibien los fondos tienen un importante peso en el capital de la multinacional, con un 40,1 % delaccionariado, del cual un 20 % corresponde al fondo GIP y el otro 20,1 % al fondo de capitalriesgo CVC, de la mano de Corporación Alba.La Junta aprobará también las cuentas para 2018, año en que Naturgy perdió 2.822 millonesde euros, frente a las ganancias de 1.360 millones de 2017, debido a la depreciación deactivos de generación de electricidad por valor de 4.851 millones que llevó a cabo en elprimer semestre del año.Y es que poco meses después de tomar el mando en Naturgy, Reynés decidió que tenía queponer en un valor "adecuado" una serie de activos de generación de electricidad, como lascentrales nucleares, las de carbón o las de ciclo combinado.Esa decisión ha provocado que Naturgy cerrara 2018 con pérdidas contables, pero hapermitido a la multinacional hacer borrón y cuenta nueva y volcarse en el cumplimiento de suhoja de ruta hasta 2022.Ese plan estratégico contemplaba que el dividendo se elevaría ya un 30 % en 2018, hasta1,30 euros por acción, y en los años posteriores un mínimo de un 5 % anual, hasta alcanzar

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Comercio Digital

Prensa Digital

125 634

408 384

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

03/03/2019

España

61 EUR (69 USD)

2539 EUR (2876 USD)

https://www.elcomercio.es/agencias/201903/03/naturgy-celebra-este-martes-1364222.html

mtorres
Rectángulo
Page 9: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

1,59 euros en 2022.En julio pasado ya se abonaron 0,28 euros por acción, coincidiendo con los resultados delsemestre, el segundo dividendo, de 0,45 euros, se pagó el 27 de noviembre y en la segundaquincena de marzo se pagará el complementario de 0,57 euros, con el que se cubre laretribución de 1,30 euros por título en 2018.Por otra parte, está previsto que la Junta apruebe el plan de incentivos a largo plazo paradirectivos, que liga su retribución al valor total generado para el accionista.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Comercio Digital

Prensa Digital

125 634

408 384

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

03/03/2019

España

61 EUR (69 USD)

2539 EUR (2876 USD)

https://www.elcomercio.es/agencias/201903/03/naturgy-celebra-este-martes-1364222.html

Page 10: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

El sector privado pide voz al Ejecutivo en la estrategia deciberseguridadoriginal

1. elEconomista9:33 - 13/06/2018La seguridad en las redes es uno de los asuntos que preocupa y ocupa tanto a los Estados yadministraciones públicas como las empresas, con especial incidencia en las grandesmultinacionales. El concepto de la ciberseguridad surgió en 2005, al calor de la explosión deInternet y ha ido en constante progresión con la interconectividad con los teléfonos móviles,hasta lo que hoy se considera la era de los datos.Una etapa que ha propiciado que los enfrentamientos internacionales ya no se libren en elcampo de batalla como antaño, sino en la nube, en lo que se conoce como ciberguerras. Noen vano, recientes estudios apuntan a que el 86% de los europeos creen que la amenaza deciberataques está en aumento. Los casos trascienden cada vez más a la opinión pública. Eneste escenario, las estrategias de los países y de las empresas para combatirlos son cada vezmás desarrolladas.En la jornada empresarial Ciberseguridad: la protección de las infraestructuras críticas enEspaña, organizada por elEconomista con la colaboración de Kaspersky Lab y Oracle, losresponsables de varias compañías nacionales e internacionales coinciden en que el ámbito dela anticipación resulta clave ante lo que ya es una amenaza real y creciente. En esta línea,abogan por avanzar en la legislación y, para ello, exigen tener voz propia en el diseño de laestrategia que enfrenta el nuevo Gobierno."Tenemos que adaptar las normativas y dotarlas de instrumentos para que las infraestructurascríticas puedan evolucionar con las necesidades de la sociedad", subrayó durante la mesaredonda Mauricio Gumiel, Regional Sales director for Security & Manageability de Oracle.Precisamente en este momento España afronta la trasposición de dos directivas europeassobre materia de ciberseguridad. La más relevante es la conocida como directiva NIS, unanormativa de la Unión Europea que busca mejorar la seguridad de las redes y sistemas deinformación en su territorio, y que se aplica en España para 12 sectores, frente a los 6 en elresto de países. Se unirá a la Ley para la protección de Infraestructuras Críticas.Sobre esta directiva, Agustín Valencia, representante de Ciberseguridad de la SociedadNuclear Española, valora que avanzará "más en la especificidad de qué y cómo hay quereportar" los incidentes. "El cómo reportar y dar esa información que de verdad puede servaliosa es en lo que nos va a ayudar", agregó."Va a ser importante el desarrollo posterior de la ley, y espero que se cuente con el sectorprivado para que lo que al final se regule tenga sentido", demandó Juan Carlos Gómez,director global de Ciberinteligencia, Control y Respuesta a Ciberamenazas de Telefónica, quepide la participación de las empresas en el Consejo Nacional de Ciberseguridad. "Tenemosque estar muy coordinados", resaltó, porque "nadie va a distinguir qué es privado y quépúblico". "La legislación tiene que ir en el mismo sentido", apostilló.Gómez remarcó "la importancia de la colaboración público-privada y entre los diferentesoperadores de infraestructuras críticas para hacer frente a las nuevas ciberamenazas quetenemos a día de hoy; tanto en la parte de anticipación donde una actividad deciberinteligencia y compartición de información es importante, como en la parte de prevención,donde hay que destacar la interdependencia que tenemos con suministradores y entreinfraestructuras críticas y, por supuesto, en la parte de detección y respuesta donde cuando alfinal no podemos anticipar ni parar una respuesta coordinada es fundamental para mitigar elefecto pertubador del ataque tanto en el tiempo como en importancia".Gumiel insistió en que "gracias a NIS, de algún modo, hay que dotar de instrumentos que

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Economista

Prensa Digital

1 264 837

1 603 898

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

02/03/2019

España

90 EUR (101 USD)

6560 EUR (7429 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=203736279

mtorres
Rectángulo
Page 11: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

ayuden a operar mucho más eficientemente". En este sentido, apuntó cómo Oracle puedeayudar para que "se creen modelos híbridos, de tal manera que si algunos quieren utilizarservicios cloud de terceros, no hay ningún problema".SolucionesPedro García-Villacañas, Head of Presales de Iberia Kaspersky Lab, por su parte, ahondó enel papel de las empresas para "ayudar a las organizaciones a suministrar esa información oesas notificaciones". Se trata de "uno de los pilares en los que se basan las soluciones en lasque estamos trabajando actualmente". Con ello, logran "recopilar toda esa información nosolamente para que se produzca esa alerta temprana, sino para que quede almacenada ypueda ser manejada de forma rápida y eficiente". Así, "no solo sirve para poder informar alorganismo competente, sino para poder realizar respuestas de incidentes y análisis forenses",abundó.Desde Global Omnium, Juan Luis Pozo, director de Área de Sostenibilidad Corporativa, hizohincapié en que mientras que para las empresas, "sí es una prioridad", pierde esta condicióncuando se eleva a la escala política, toda vez que, según refirió, "la ciberseguridad no davotos". Y esto va en detrimento de las inversiones que han de realizarse, especialmente en lasredes OT (operaciones). A este respecto, indicó que "hay diferencias entre los operadoresgrandes y pequeños", a la hora de destinar recursos a este cometido. Abogó, en todo caso,por "un desarrollo de I+D+i en materia de ciberseguridad", que facilite adelantarse a lo quepueda fallar.La ciberseguridad ya se torna en una de áreas en las que el sector privado más esfuerzosdedica. Al fin y al cabo, sus riesgos asociados pueden impactar en el negocio de una formacontundente. De hecho, en este sentido, los directivos convinieron la consideración de unrating específico relacionado a la ciberseguridad, en línea con lo que la semana pasadaavanzó, para el sector bancario, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB),José María Roldán, en otra jornada de elEconomista."Comienza a haber compañías de seguros que proveen una póliza de ciberriesgo en funciónde un rating que se basa en identificar tus sistemas críticos, en conocer cuáles son tus planesde contigencia, de seguridad, hacer análisis forenses, qué es lo que ha pasado, cómo hasactuado y prevenido, etcétera, y a partir de ahí asignan un scoring y el seguro puede ser máscaro o más barato", explicó Gumiel. "Me parece correcto y muy positivo que pueda haber unrating", añadió el responsable de Oracle, que defendió su aplicación a distintos sectores.Pozo, por su parte, puso como ejemplo al sector nuclear, que "va por delante del resto, a añosluz". "El rating lo que tiene que valorar también es cuál es el compromiso socialmedioambiental desde el punto de vista de las personas con la continuidad del serviciopúblico que se presta". De hecho, reiteró, "las aseguradoras de Estados Unidos ya lo tienenen cuenta a la hora de evaluar los riesgos de las empresas con riesgos de ciberseguridad"."El sector nuclear es un ejemplo de cómo se tienen que hacer las cosas" a la hora deenfrentar los riesgos crecientes. "Hay que tener una política de que por cinco horas de diseñoson 25 de seguridad y ese es el rating que nos hace falta", defendió el representante deGlobal Omnium.Régimen sancionadorEn cuanto al régimen sancionador para los atacantes y las vulnerabilidades frente a ataquesdesde otras regiones, Gumiel indicó que "es muy difícil" porque "estamos hablando degeopolítica, de muchos países en los que hay distintas regulaciones y muchas veces ni lospropios jueces pueden dictar sentencia porque los ordenamientos jurídicos no estánadaptados". En todo caso, "se está intentando trabajar para que haya acuerdossupranacionales, pero queda bastante camino por andar. En esta línea, Pozo consideró que"es prácticamente imposible" porque "esto es un negocio, hay muchos estados, muchosintereses", pero lo que "sí tenemos que hacer un esfuerzo en la legislación europea para quelas conductas internas se persigan y el coto cerrado sea que les echemos fuera de la trincheraporque hoy les tenemos bien dentro".

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Economista

Prensa Digital

1 264 837

1 603 898

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

02/03/2019

España

90 EUR (101 USD)

6560 EUR (7429 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=203736279

mtorres
Rectángulo
Page 12: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

También se abordó en la sesión de elEconomista la necesidad de la concienciaciónciudadana a la hora de proteger las infraestructuras críticas. "Tenemos que concienciarnos eimplementar cada vez mayores medidas de seguridad", sostuvo Gumiel. "Somos conscientesque desde distintos gobiernos y entidades públicas se apuesta por dotar de mayores medidasy crear mejores planes", afirmó.Una problemática para la que igualmente Kaspersky ofrece soluciones. "La ciberseguridad enindustria en general para Kaspersky ha sido una prioridad en los últimos años y debido a estohemos desarrollado una solución específica para proteger la red de control industrial,compatible y homologada por los distintos fabricantes, de tal manera que nos dé esas capasde protección necesarias contra esos ataques que no es que sean una posibilidad sino queson una realidad", resumió García-Villacañas.Quisieron, eso sí, romper una lanza a favor del trabajo realizado. "La tecnología avanza ytrabajamos totalmente cada día los responsables de ciberseguridad para que esos riesgos delos que se hablan en las noticias no afecten a nuestra vida diaria: no falta luz, no faltateléfono, no falta Internet y trabajaremos para que siga siendo así", exaltó Valencia.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Economista

Prensa Digital

1 264 837

1 603 898

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

02/03/2019

España

90 EUR (101 USD)

6560 EUR (7429 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=203736279

Page 13: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

La Coordinadora de Comités de Empresa de Centrales Nuclearesapoya la movilización en Almarazoriginal

Concentración en los accesos a la central nuclear de Almaraz / César Aurelio

La Coordinadora Estatal de Comités de Empresa de Centrales Nucleares (CECECN), tiene laconvicción de que la energía nuclear es «imprescindible» para lograr una transición energéticajusta, y así lo dice en un comunicado.

Lo primero que hace es mostrar su «total y enérgico rechazo», por «incoherente einconsistente», al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 aprobado por elGobierno el pasado día 22 y remitido a Bruselas, en el cual se establece una «drásticareducción» de la energía nuclear, hasta llegar a su total desaparición en el año 2035.«Dentro del problema global del cambio climático, y ante la ruta de descarbonización marcadapor la Unión Europea con los compromisos adquiridos en la cumbre del clima de París y traslos informes publicados por expertos nacionales e internacionales en los que se establece queestas instalaciones son imprescindibles para lograr el objetivo de eliminación del carbono enel año 2050, no entendemos como se puede prescindir de una energía competitiva y libre deemisiones», aseguran.De ahí que los representantes sindicales consideren que la energía nuclear debe permaneceren el mix de generación «durante todo el proceso de transición energética mientras sea segurala explotación de las distintas plantas desde un punto de vista técnico, según lo establecidopor el Consejo de Seguridad Nuclear».Al menos diez años más

Por todo ello exigen a las empresas propietarias y a las administraciones que «realicen lostrámites y pongan los medios» para la prolongación de los permisos de explotación deAlmaraz y Vandellós II, «así como de las demás plantas nucleares cuando vayan finalizandolos mismos, por al menos 10 años más».Para terminar, anuncian que apoyan las movilizaciones o medidas que se acuerden encualquiera de las centrales «en defensa de todos los puestos de trabajo y de las comarcasdonde están ubicadas», no descartando, incluso, la realización de paros durante los periodosde recarga.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Hoy de Extremadura

Prensa Digital

96 824

306 486

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

02/03/2019

España

66 EUR (74 USD)

2236 EUR (2532 USD)

http://navalmoral.hoy.es/coordinadora-comites-empresa-20190302113902-nt.html

mtorres
Rectángulo
Page 14: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Los dos diputados de Equo se postulan a las primarias para elCongreso, a la espera de cerrar el pacto con PodemosEUROPA_PRESS • original

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)Los diputados de Equo Juantxo López de Uralde y Jorge Luis Bail se han presentado a lasprimarias de su formación para volver a ser candidatos al Congreso en las eleccionesgenerales del 28 de abril, a la espera de integrarse en la candidatura de Unidos Podemoscomo en los comicios de 2015 y 2016, si las negociaciones que están manteniendo con elpartido morado e IU tienen éxito.En las anteriores elecciones generales, López de Uralde ocupó el primer puesto de la lista deUnidos Podemos por Alava, y Luis Bail fue cabeza de lista por Huesca. Equo consiguió otroescaño por Vizacaya, que ocupó Rosa Martínez, pero lo perdió cuando la diputada dimitió elpasado mes de enero.En concreto, López de Uralde, fundador de la formación ecologista y coportavoz federal hastaoctubre del año pasado, ha presentado candidatura para ser candidato a la Presidencia delGobierno de su formación, y también diputado por Alava, escaño que ocupa en la actualidad.URALDE REIVINDICA SU EXPERIENCIA EN EL CONGRESOEn su carta de presentación, Uralde pone de manifiesto su "experiencia" y su "trabajoincansable" de estos años en el Congreso --al que llegó tras las elecciones de 2015-- para"situar la ecología política y las políticas verdes en la agenda política, como hasta ahora nuncahabían estado"."Hemos conseguido avances importantes en estos años, como el cierre de la central nuclearde Garoña, o el final del impuesto al sol que permite el autoconsumo energético; hemosllevado la contaminación por plásticos o el maltrato animal al Congreso; hemos puesto elproblema del cambio climático y la transición energética en el núcleo del debate político",reivindica."Nada de esto hubiera ocurrido sin nuestra voz en el Congreso, pero queda mucho por hacer,y por eso presento mi candidatura, para continuar avanzando", apostilla.QUIEREN REPETIR CON PODEMOS E IUAdemás, reafirma su apuesta por mantener la alianza con Podemos, Izquierda Unida y el restode socios del grupo confederal, que Equo está negociando en estos momentos. "Estoyconvencido de que la confluencia multiplica", asegura."Vivimos momentos difíciles en la política española, con el ascenso de la extrema derecha.Por eso pienso que es momento de cerrar filas y sumar para intentar evitar ese Gobierno delas tres derechas que auguran las encuestas. Estoy convencido que podemos ganar a lasencuestas, con fuerza y convicción", añade.A su vez, el diputado por Huesca Jorge Luis Bail ha registrado su candidatura en las primariasdel partido verde para revalidar su escaño por esta circunscripción, que ocupa desde 2015."Pegado a mi territorio, creo haber logrado llevar al Congreso la voz del mundo ruraldespoblado, de la necesidad de una transición justa y urgente, de los animales, de otrasformas de vivir posibles por necesarias", defiende en su escrito.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Expansión

Prensa Digital

657 916

1 608 760

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/03/2019

España

140 EUR (158 USD)

5125 EUR (5804 USD)

http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2019/03/01/20190301135942.html

mtorres
Rectángulo
Page 15: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

El plan de Ribera es más atractivo para Iberdrola que paraEndesa, según Morgan StanleyNerea San Esteban • original

Un trabajador instala una placa en un parque fotovoltaico.

Se trata de un paquete de medidas que está en el aire, con las elecciones del 28 de abril enel horizonte, pero "da una idea" de cómo el mercado eléctrico español podría evolucionar enlos próximos años. Así habla Morgan Stanley del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima(PNIEC) que el ministerio que preside Teresa Ribera envió a Bruselas el pasado viernes.Un plan que, aunque es tan solo un borrador, establece el modo en el que España alcanzarála meta de reducir las emisiones un 20% en 2030 respecto a 1990. El sector eléctrico,recuerda el banco de inversión, debería reducir las emisiones en un 70% en la próximadécada. Así, el PNIEC marcará el camino de la transición energética. Se trata, en definitiva, detrabajar en el proceso de descarbonización cediendo mayor protagonismo a las renovables enel mix energético y minimizando progresivamente la presencia del carbón y la energía nuclear.En un informe publicado este viernes, el banco de inversión insiste en las implicaciones queeste nuevo camino puede suponer para Iberdrola o Endesa, por ejemplo. En concreto, MorganStanely destaca que el plan de Ribera tiene más implicaciones a largo plazo que a corto plazo.No obstante, no a todas las compañías les afectará igual. Según estos analistas, el balance deriesgo parece atractivo para la compañía que preside Ignacio Sánchez-Galán, gracias a ser el"líder" en el desarrollo de energías renovables.Para Endesa, por otro lado, ven un "escenario mixto". Señala aquí Morgan Stanley que elhecho de que las nucleares vayan a alargar su vida más allá de 40 años, como demandaba laeléctrica que dirige José Bogas, es positivo para la compañía, puesto que hay una oportunidad"para crear valor" a través de la gestión y nuevas energías renovables, aunque reconoce queasegurar los márgenes puede resultar un desafío.Un desafío a largo plazoPara el banco, el incremento en el desarrollo de la red eléctrica es positivo, pero a muy largoplazo. Quien se enfrentará a mayores desafíos a corto plazo, dice Morgan Stanley, es RedEléctrica.No obstante, con los nuevos operadores que podrían querer entrar en el sector o la revisión de

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Espanol

Prensa Digital

953 000

3 240 200

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/03/2019

España

98 EUR (110 USD)

5901 EUR (6682 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=203670985

mtorres
Rectángulo
Page 16: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Enresa sobre cuánto costará el desmantelamiento de las nucleares podría dar como resultadoun coste "más alto de lo que anticipamos", dice el banco. Asimismo, el resultado de laselecciones del 28 de abril podría producir cambios en el plan que se ha enviado a Bruselas.No ignora Morgan Stanley que la capacidad de suministro podría ser un problema,"especialmente después de 2025". Así, aunque se da por hecho que el carbón no estará en elmix en 2030, el banco indica que su falta de competitividad podría obligar a las compañías acerrar las plantas antes de entonces.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Espanol

Prensa Digital

953 000

3 240 200

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/03/2019

España

98 EUR (110 USD)

5901 EUR (6682 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=203670985

mtorres
Rectángulo
Page 17: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

La central nuclear de Cofrentes deberá cerrar antes del año 2030según los planes del Gobiernooriginal

La central de Cofrentes sufre un fallo mecánico durante una parada

La central nuclear de Cofrentes ya tiene fecha de caducidad. El Consejo de Ministros aprobóel pasado viernes 22 de febrero el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y ladenominada Estrategia para una Transición Justa.El primero de ellos, entre otras medidas, establece que la potencia eólica instalada seduplique de 2015 a 2030 y que la solar fotovoltaica se multiplique por nueve, mientras que lanuclear se reduciría a más de la mitad.Para cumplir este objetivo, el Ministerio para la Transición Ecológica tiene previsto un cierreescalonado y ordenado de todas las centrales nucleares por orden de antigüedad y en funciónde su vida útil, por el que ninguna cerrará antes de 2025 y la última no después de 2035,pasará de 7.300 MW instalados en 2015 a 3.181 en 2030.Así, en el caso de la central de Cofrentes, la concesión caduca en el año 2021 y su vida útilfinaliza en 2024. Sin embargo, según el plan del Gobierno ninguna cerrará antes de 2025, porlo que podría aceptar una prórroga que, para cumplir con el compromiso de reducción depotencia instalada y de emisiones enviado a la Unión Europea no podría ir más allá del año2030.De hecho, la instalación de Cofrentes tiene previsto construir un nuevo almacén de residuosnucleares con la vista puesta en una prórroga, teniendo en cuenta que las piscinas en las quese almacena actualmente el combustible gastado completarán su capacidad en el año 2021.El nuevo almacén dará capacidad a la central para que siga funcionando de forma segurahasta el año 2031, aunque según los planes del Gobierno, no podría pasar de 2030.Con todo, fuentes del Ministerio han comentado que el Gobierno no puede decretar el cierrede una central, sino que una vez finalizan las concesiones, las empresas que la gestionandeben decidir si solcitan una prórroga o si cierran definitivamente. En el caso de pedirprórroga, deben pronunciarse el Consejo de Seguridad Nuclear y la Comisión Nacional de losMercados y la Competencia.Según el Gobierno, el Plan de Energía y Clima y la Estrategia para una Transición Justa va agenerar en la próxima década alrededor de 300.000 empleos ligados a sectores como losservicios, la industria, la construcción y las energías renovables.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

eldiario.es

Prensa Digital

660 166

2 244 566

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/03/2019

España

66 EUR (74 USD)

5132 EUR (5812 USD)

http://www.eldiario.es/cv/central-Cofrentes-Plan-Energia-Gobierno_0_873162957.html

mtorres
Rectángulo
Page 18: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

Eurodiputado portugués protesta por el segundo aplazamiento decierre de la central nuclear de Almarazoriginal

Denuncia la no existencia de un plan de emergencia bilateral, aunque la central se ubica a100 kilómetros de territorio luso y en una zona de riesgo sísmico

La central nuclear de Almaraz se encuentra a 100 km de la frontera portuguesa/ LUSA

El eurodiputado portugués José Inácio Faria, del Partido Popular Europeo, ha solicitadoinformación a la Comisión Europea sobre la decisión anunciada por el gobierno español deprolongar la vida útil de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) hasta 2028, cuando estabaprevista su desactivación en 2020, después de un primer aplazamiento sobre la decisión inicialde cerrarla en 2010.El anuncio de dilatar aún más el cierre ha dado pie a que este eurodiputado portugués soliciteun plan de emergencia nuclear trasfronterizo entre España y Portugal, dado que Portugal seencuentra a tan solo 100 kilómetros en línea recta de la central nuclear de Almaraz, próxima alrío Tajo (internacional) y a los distritos portugueses de Castelo Branco y Portalegre.“En 2020 caducaba la vida útil de esta central, pero el gobierno español pretende mantener yextender su funcionamiento más allá de lo deseable”, afirma Faria, según recoge la agencia denoticias Lusa. “La central tiene un sistema de refrigeración abierto hacia la albufera deArrocampo, que desagua directamente en el río Tajo, y nunca se ha hecho una evaluación deimpacto medioambiental ni existe un plan de emergencia trasfronterizo”, sostiene José InácioFaria, perteneciente al Grupo Popular Europeo y al Partido da Terra en Portugal. Faria esespecialista en Derecho Medioambiental y su área de actuación en el Parlamento Europeoabarca los ámbitos de la salud, el medioambiente y los derechos humanos.El eurodiputado, además, considera graves las consecuencias a las que se expone elgobierno español por no haber trasladado todavía al ordenamiento jurídico interno la DirectivaUE 2014/87, que contiene modificaciones relevantes sobre la seguridad de las instalacionesnucleares en el espacio comunitario.“Nos arriesgamos a que el almacén de residuos nucleares en Almaraz pase de provisional adefinitivo”, una situación que según José Inácio Faria sería “absolutamente indeseable por elriesgo sísmico existente en la zona y por la cercanía a un curso de agua”.La existencia de una central nuclear tan próxima a la frontera portuguesa ha sido un tema muycontestado por la población, por los representantes políticos y por los medioambientalistas

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario de Salamanca

Prensa Digital

9271

31 092

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/03/2019

España

45 EUR (50 USD)

594 EUR (672 USD)

https://salamancartvaldia.es/not/202812/eurodiputado-portugues-protesta-segundo-aplazamiento-cierre/

mtorres
Rectángulo
Page 19: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario

portugueses desde su apertura en 1981, pues consideran injusto el verse afectados por susriesgos cuando Portugal decidió en los ochenta no tener nucleares en su territorio.En mayo de 2017 la Asamblea de la República aprobó por unanimidad de todos los gruposparlamentarios la decisión de apelar al gobierno español para que procediese al cierre de estacentral.La proximidad de la central al río Tajo, cuyo régimen jurídico es internacional, es otro de lostemas delicados. Durante 60 kilómetros, -de los más de 1.000 que abarca el total de surecorrido entre Albarracín y Lisboa-, el río está sometido a un régimen internacional,trasfronterizo. Entra en Portugal por Vila Velhã de Ródão (Castelo Branco), donde forma unaestética de impactante belleza en las denominadas Portas do Ródão.Precisamente para preservar este ecosistema, en el año 2013 se creó el Parque Tajo-TejoInternacional, uniendo los parques naturales que ya existían en ambos países, sumando asímás de 50.000 hectáreas, unas 26.000 del lado portugués y unas 25.000 del lado español.Este espacio fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2016, debido a ladiversidad de hábitats, donde viven más de 600 especies vegetales y 300 animales, algunasen peligro de extinción o amenazadas.El gobierno español anunciaba en fechas recientes el cierre de los dos reactores de la centralpara 2027 y 2028. José Inácio Faria exige, mientras la central se mantenga abierta, un estudiode impacto medioambiental y un plan de emergencia trasfronterizo, contando con Portugal.

"Portas de Ródão", la entrada del Tajo en Portugal

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario de Salamanca

Prensa Digital

9271

31 092

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/03/2019

España

45 EUR (50 USD)

594 EUR (672 USD)

https://salamancartvaldia.es/not/202812/eurodiputado-portugues-protesta-segundo-aplazamiento-cierre/

Page 20: Del 01/03/2019 al 04/03/2019 - foronuclear.org · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Hoy Badajoz Prensa Escrita 9781 8285 127 000 Fecha País Página Tamaño V.Publicitario