2
DEMO 2DO PARCIAL ECONOMÍA – Prof. Mariana Mazza 10 de noviembre de 2014 a) Relaciona los siguientes conceptos en un párrafo (lo más lógico y coherente posible) y menciona un ejemplo que refleje dicha relación: RECESIÓN- INFLACIÓN-PBI b) La obsolescencia programada y percibida: estrategia a la cual acuden las empresas, ¿contribuye al crecimiento económico a corto y largo plazo? Argumenta, definiendo el término de crecimiento. c) Indica cuál de las siguientes afirmaciones son válidas, argumentando en el caso que no lo sean y ejemplificando en los casos de validez. 1- El ingreso disponible es el importe neto aquel que perciben los trabajadores en sus recibos de sueldo. 2- Las economías latinoamericanas son proclives a financiarse con fondos buitres o holdhouts. 3- Todo aquello que producen empresas de origen extranjero en nuestro país forma parte del PBI de sus respectivos países. 4- Una tasa de endeudamiento elevada es un signo desfavorable para una economía en crecimiento. 5- Liberales y conservadores poseen un punto de vista antagónico con respecto a la gestión de la política macroeconómica. 6- La contabilidad nacional tiene en cuenta para la medición del PBI los bienes intermedios. 7- En países que padecen de inflación como la nuestra para medir el crecimiento económico debe tenerse en cuenta el PBI real, ya que el nominal no permite análisis acertados al respecto. 8- Una pareja de jubilados forma parte de la tasa de desempleo. A TENER EN CUENTA… Trata de escribir de modo claro, simple y prolijo. Incorporando detalles que sumen, sin reiteraciones. Tener en cuenta estas pautas condiciona la predisposición de quien corrige el presente documento. 1

Demo Economía 2do Parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion de un posible parcial

Citation preview

DEMO 2DO PARCIAL ECONOMA Prof. Mariana Mazza10 de noviembre de 2014

a) Relaciona los siguientes conceptos en un prrafo (lo ms lgico y coherente posible) y menciona un ejemplo que refleje dicha relacin: RECESIN- INFLACIN-PBI

b) La obsolescencia programada y percibida: estrategia a la cual acuden las empresas, contribuye al crecimiento econmico a corto y largo plazo? Argumenta, definiendo el trmino de crecimiento.

c) Indica cul de las siguientes afirmaciones son vlidas, argumentando en el caso que no lo sean y ejemplificando en los casos de validez.1- El ingreso disponible es el importe neto aquel que perciben los trabajadores en sus recibos de sueldo.2- Las economas latinoamericanas son proclives a financiarse con fondos buitres o holdhouts.3- Todo aquello que producen empresas de origen extranjero en nuestro pas forma parte del PBI de sus respectivos pases.4- Una tasa de endeudamiento elevada es un signo desfavorable para una economa en crecimiento.5- Liberales y conservadores poseen un punto de vista antagnico con respecto a la gestin de la poltica macroeconmica.6- La contabilidad nacional tiene en cuenta para la medicin del PBI los bienes intermedios.7- En pases que padecen de inflacin como la nuestra para medir el crecimiento econmico debe tenerse en cuenta el PBI real, ya que el nominal no permite anlisis acertados al respecto.8- Una pareja de jubilados forma parte de la tasa de desempleo.

d) Inventa un titular que manifieste un descenso de la PEA (Poblacin Econmicamente Activa). Qu impacto provoca en la sociedad dicha cada? Explica.

e) Cules son los instrumentos de los cuales se vale la poltica distributiva de un pas? Menciona ejemplos cotidianos que demuestren dichas medidas en nuestro pas o en economas de la regin.

f) El PROCREAUTO lanzado por el Gobierno actual manifiesta el cumplimiento de qu funciones del sector pblico? Mencinalas y fundamenta.

g) Si se proyecta o estima un dficit presupuestario Es conveniente aplicar una poltica fiscal restrictiva o expansiva? Explica.

A TENER EN CUENTA Trata de escribir de modo claro, simple y prolijo. Incorporando detalles que sumen, sin reiteraciones. Tener en cuenta estas pautas condiciona la predisposicin de quien corrige el presente documento.1