31
MONOGRÁFICO ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS 2014 CIUDAD, INCLUSIóN SOCIAL Y EDUCACIóN

Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

  • Upload
    hadien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

MONOGRÁFICO

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS2014

CIU

DAD,

INCL

USI

ÓN

SO

CIA

L y

ED

UCA

CIÓ

N ·

2014

5

Ciudad,

inClusión soCial

y eduCaCión

“Si queremos construir sociedades inclusivas

y justas, debemos ser capaces de hacerlo

conjuntamente, desde el diálogo democrático.

Para ello, es necesario encajar esta dimensión

democrática con los otros dos ángulos de un

triángulo imaginario: la educación y la ciudadanía.

Democracia, ciudadanía y educación se presentan

como las bases sobre las cuales construir una

forma de vida que, según palabras de Aristóteles,

merezca la pena ser vivida.”

Quim Brugué

Page 2: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos
Page 3: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

CiuDAD, iNCLuSiÓN SOCiAL

Y eDuCACiÓN

Page 4: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Índice

Page 5: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Entr

evis

tas

Josep Roig

Marcio Araujo de Lacerda

Michel Destot

Camilla Croso

Yannis Vardakastanis

6 10 20 26 30

Participación ciudadana para construir ciudadanía y cohesionar la sociedadQuim Brugué

50

Inclusión y derecho a la ciudad. El ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeresAna Falú

58

La cultura como mecanismo de integración social: la experiencia de la Fábrica de Artes y Oficios de OrienteAgustín Estrada Ortíz, Gobierno de la Ciudad de México

73

El CoTRE, una comisión participativa al servicio de las personas extranjeras no comunitariasAyuntamiento de Toulouse

76

La Formación Permanente en GunsanMoon Dong Shin, Ayuntamiento de Gunsan

79

La Orquesta Creativa de Santa Maria da Feira Emídio Sousa, Ayuntamiento de Santa Maria da Feira

83

Bolonia: entre la historia y la innovación. El proyecto Casas Zanardi Inti Bertocchi, Ayuntamiento de Bolonia

69

Guetos y Anti-Guetos: la nueva marginalidad urbana del siglo XXILoïc Wacquant

44

¿Tiene voz la ciudad?Saskia Sassen

36

Editorial4

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión

MonoGRÁFiCo

Xavier Bonal

Art

ículo

sE

xper

ienci

as

Page 6: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Las ciudades del siglo XXI son el espacio donde se condensan las contradicciones de la globalización. Se

han convertido, como nos recuerda Saskia Sassen, en el centro de operaciones de unas relaciones económicas cada vez más globalizadas y son prácticamente la única parte visiblemente localizada de una economía fuertemente deslocalizada, con más proyección virtual que física. Asimismo, la ciudad es el espacio donde se ponen de manifiesto la máxima fragmentación, la polarización social y las desigualdades entre las condiciones de vida de las ciudadanas y ciudadanos que consiguen estar dentro del sistema y de quienes se quedan fuera del mismo. Actualmente, sin duda, esta última situación adquiere proporciones extremas. Como señala el controvertido libro de Thomas Piketty sobre la distribución de la renta y la riqueza en las economías capitalistas de los últimos cien años, las desigualdades han experimentado (con la excepción del período entreguerras) una tendencia creciente, hasta el punto de situarse en los niveles de comienzos del capitalismo.

En las ciudades, como en ningún otro lugar, la desigualdad se traduce en exclusión y en un creciente debilitamiento de los mecanismos que en otros tiempos podían generar cohesión social. Las desigualdades se reflejan en las estadísticas, pero también se observan en la vida cotidiana de los barrios, en el aislamiento físico y relacional de las periferias con respecto al centro, en las dinámicas de generación de lo que Loïc Wacquant denomina hiperguetos o antiguetos, espacios de concentración de grupos étnicamente homogéneos o heterogéneos, que ya ni tan sólo son “ejército de reserva” y que concentran multitud de problemas sociales.

Así pues, la segregación urbana es mucho más que la expresión de la separación física. Se convierte en la imagen de múltiples roturas provocadas por un modelo de crecimiento económico capaz de continuar generando bolsas de exclusión y que, en lugar de cambiar de rumbo, busca constantemente fórmulas discursivas, políticas o policiales para contener el desengaño y el descontento social. A veces, dichas fórmulas combinan la dispersión y la concentración, pero en el límite, cuando la precariedad y la pauperización son extremas, nunca logran contener las explosiones sociales.

La ciudad también es el espacio de las contradicciones políticas. En ella pueden convivir mecanismos de control social y de estado de emergencia con las mejores experiencias de inclusión social. Es precisamente en el ámbito de la ciudad donde se observan las mejores experiencias inclusivas, de atención a colectivos desfavorecidos y marginados, desde la formación, la

integración y la generación de oportunidades. Así, la ciudad es el escenario de múltiples fragmentaciones y es, a la vez, un espacio de rescate, de generación de mecanismos de solidaridad y de inteligencia colectiva. Independientemente de quien elabora las políticas, estén o no estén institucionalizadas, la ciudad es un espacio de generación de capacidad urbana que tiene voz, como nos dice Sassen. Genera suficientes fisuras como para hacer visibles a quienes carecen de poder y poner de manifiesto otras formas de inclusión. Es, también, un escenario de producción educativa para la inclusión, un espacio de aprendizaje sobre cómo se pueden potencialmente garantizar los derechos de acceso, de reconocimiento y de participación. Paradójicamente, la ciudad es el espacio de máxima manifestación de las múltiples expulsiones, así como de concentración de experiencias que nos recuerdan que existe otra forma de vivir, desde la justicia social.

Este monográfico, “Ciudad, Inclusión Social y Educación”, es un reflejo de los pulsos contradictorios que conviven en la ciudad. Combina un análisis preciso sobre el funcionamiento de la fragmentación social con reflexiones sobre las direcciones de cambio. Plasma el trabajo que realizan diferentes organizaciones a favor de la inclusión ciudadana y aporta valiosas experiencias de ciudad que se caracterizan por atender, desde diferentes perspectivas, las necesidades de los sectores de población más vulnerables.

El primer bloque recoge cinco entrevistas con representantes destacados de organizaciones con una clara vocación de trabajo a favor de la inclusión educativa y de los derechos de ciudadanía. Josep Roig, Secretario General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), describe en qué consiste el “derecho a la ciudad” y las iniciativas que esta organización lleva a cabo a favor de la inclusión con los gobiernos locales, a escala global. Marcio Araujo de Lacerda, Alcalde de Belo Horizonte (Brasil), expone las iniciativas de urbanismo integrador desarrolladas en su ciudad, que incluyen políticas de infraestructuras y transporte, además de políticas sociales cuyo objetivo es integrar las bolsas de pobreza situadas en la periferia. Michel Destot, exalcalde de Grenoble, relata la experiencia de esta ciudad francesa en la lucha contra la discriminación, que incluye acciones a diferentes niveles, desde la sensibilización de la ciudadanía a la de los propios funcionarios de la administración local. Camilla Croso nos explica el trabajo de la Campaña Mundial de la Educación (CME) y las diferentes acciones para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación por parte de los Estados-nación, así como para comprometerse con los objetivos de desarrollo educativo (especialmente con la agenda Post-2015). Finalmente, cierra este bloque la entrevista con Yannis Vardakastanis, Presidente del Foro

Editorial

Page 7: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Europeo de las Personas con Discapacidad (EDF), en la cual se destaca la labor de esta organización en defensa de los derechos de las personas con discapacidad y, concretamente, para su inclusión en las diferentes políticas y leyes europeas.

El segundo bloque incluye cuatro artículos de reflexión sobre la temática. El primer texto de Saskia Sassen sobre la mencionada “capacidad de hablar” de las ciudades, ofrece un interesante marco analítico para descubrir las fisuras del sistema que hacen posible el empoderamiento y la visibilidad de los sectores más desfavorecidos. Sassen nos muestra cómo en la ciudad siempre quedan espacios físicos y simbólicos para responder a la necesidad de hacer frente a las fuerzas desurbanizadoras, cada vez más dominantes en la llamada ciudad global. En el segundo artículo, Loïc Wacquant nos proporciona herramientas para entender las nuevas dinámicas de generación de pobreza urbana, los mecanismos de fragmentación y las nuevas formas de estigmatización territorial derivadas de la imparable segregación urbana. De una manera lúcida, Wacquant nos ayuda a comprender los vínculos entre las marginalidades económica, física y simbólica que condenan a amplios sectores de la población. Por otra parte, el texto de Quim Brugué refuerza los vínculos entre ciudadanía, participación y democracia, para reivindicar cambios hacia una democracia más deliberativa, que supere las evidentes limitaciones de la actual democracia representativa. Su propuesta no es utópica, sino claramente posibilista, desde la reivindicación de la política entendida como espacio de debate compartido y de generación de inteligencia colectiva. Por último, este bloque se cierra con un artículo de Ana Falú. Tomando como punto de partida el concepto de “derecho a la ciudad” de Henri Lefebvre, la autora muestra las persistentes desigualdades de género que actualmente aún limitan la verdadera inclusión de las mujeres, vulnerando, así, todo tipo derechos de ciudadanía. Falú aporta experiencias que demuestran un posible cambio de paradigma, esencial en la incorporación de la mujer como sujeto de pleno derecho.

El último bloque del monográfico recoge diversas buenas prácticas desarrolladas en diferentes ciudades, en el ámbito de la inclusión social y educativa de diferentes colectivos. La primera experiencia corresponde al proyecto Casas Zanardi de Bolonia. Inspirada en un modelo de lucha contra el hambre y la pobreza durante la posguerra, tras la 1ª Guerra Mundial, esta iniciativa coordina la acción colectiva ciudadana para optimizar oportunidades de ocupación y

alimentarias, así como para potenciar el capital social de la ciudad. De esta forma, el Ayuntamiento colabora con la sociedad civil para posibilitar el desarrollo de proyectos compartidos de elevada rentabilidad social. La experiencia de la Fábrica de Artes y Oficios de Oriente de México DF, situada en un área con un alto nivel de marginación, en la parte oriental de la ciudad, pone de manifiesto que el acceso gratuito y abierto a la producción artística y cultural es un instrumento de desarrollo social comunitario fundamental. Por otra parte, la creación del CoTRE en Toulouse, una comisión participativa al servicio de la población extranjera privada del derecho al voto, demuestra la posibilidad de generar espacios alternativos para luchar contra la discriminación, dando voz a la población extranjera. Además, el CoTRE impulsa diversas iniciativas integradoras con el objeto de reforzar la cohesión entre la población autóctona y la extranjera. La cuarta experiencia se sitúa en la ciudad de Gunsan, en Corea del Sur. Desde el año 2007, esta ciudad impulsa numerosa iniciativas de formación permanente, dirigidas principalmente a la población más desfavorecida, las cuales han logrado una amplia cobertura gracias a ser gratuitas o de coste muy reducido. Finalmente, la experiencia Orquesta Creativa de Santa Maria da Feira, nos muestra cómo a partir de mecanismos de máxima inclusión, la música puede llegar a ser un arte de creatividad colectiva y generar un espacio para estrechar los lazos intergeneracionales e interculturales, así como para reforzar la autoestima de la ciudadanía. Una orquesta que combina el uso de instrumentos convencionales con otros construidos a partir de materiales cotidianos reciclados, como tubos, botellas, latas o cubos, y en la cual niños, jóvenes, adultos y personas mayores, sin una formación musical previa, participan en el proceso de creación musical.

Con esta diversidad de aportaciones, el monográfico es un buen retrato tanto de la dureza de las dinámicas de exclusión que se concentran en las grandes metrópolis del mundo, como de las iniciativas esperanzadoras que surgen de la creatividad de los agentes locales. Sin duda, la combinación de las reflexiones teóricas con las experiencias prácticas puede impulsar la creación de instrumentos sólidos de política local a favor de la inclusión y la justicia social, un reto con el que están especialmente comprometidas las ciudades educadoras.

Xavier Bonal

Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión

MonoGRÁFiCo

Page 8: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 20146 MonogrÁFICo

Josep RoigSecretario General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)

Page 9: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 7MonogrÁFICo

¿Podría explicarnos cuáles son los principales objetivos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos?Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) es la organización mundial de gobiernos locales y regionales, así como de sus asociaciones representativas. Fue creada en el año 2004, cuando las autoridades locales y regionales de todo el mundo decidieron unirse y dotarse de una voz unificada en la escena internacional, heredera de dos organizaciones: IULA (International Union of Local Authorities) y FMCU (Fédération mondiale des cités unies), fundadas respectivamente en 1913 y 1957.

Actualmente, CGLU está presente en 155 de los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos.

El objetivo de CGLU es ser la representación mundial de los gobiernos locales y regionales, promoviendo sus valores, objetivos e intereses ante la comunidad internacional, a través de la cooperación entre los mismos.

CGLU se compromete a promover, a través de la acción de sus miembros, una sociedad justa, sostenible y solidaria, basada en la democracia local, la autonomía y la descentralización, defensora del interés general de los ciudadanos.

CGLU defiende el “Derecho a la ciudad”. ¿En qué consiste este derecho?Efectivamente, en los últimos años los miembros de CGLU han incorporado en su acervo el concepto de “derecho a la ciudad”. Desde nuestro punto de vista, este derecho persigue instaurar un nuevo modelo político y cultural para erigir el territorio local como espacio de construcción colectiva y disfrute de los derechos de ciudadanía.

En otras palabras, concebimos el derecho a la ciudad como una herramienta para la construcción de ciudades democráticas, sostenibles, justas y humanas que permitan un aprovechamiento equitativo y sostenible de los recursos, servicios y oportunidades que ofrecen los territorios urbanos.

En el año 2011, CGLU se posicionó de forma clara a favor de este paradigma con la adopción de la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, un texto que fue elaborado por miembros reunidos en la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos.

La Carta-Agenda persigue animar a los gobiernos locales a diseñar políticas públicas que contribuyan a materializar el derecho a la ciudad en sus territorios. En este documento, el derecho a la ciudad se traduce en el respeto, protección e implementación de un conjunto de derechos (a la democracia participativa, a servicios públicos básicos de proximidad, a la vivienda y al domicilio, a la igualdad de género, al desarrollo urbano sostenible, etc.) a través de políticas públicas locales elaboradas en estrecho diálogo con la sociedad.

El valor añadido del texto y aquello que lo diferencia de documentos anteriores (como, por ejemplo, la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad) reside en que cada uno de estos derechos está acompañado por una propuesta de plan de acción que persigue ayudar a los gobiernos locales signatarios a traducir los compromisos jurídicos en programas o políticas municipales.

En un contexto de globalización y acentuación de las desigualdades sociales, ¿Cuáles son los principales

Josep Roig fue nombrado Secretario General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en septiembre de 2011.Miembro fundador de Metropolis en 1985, se convirtió en 1999 en Secretario General de la organización. Asimismo, ocupó el cargo de Secretario Adjunto y de Director Ejecutivo de Metropolis’99 entre 1997 y 1999. Josep Roig fue Secretario de Barcelona Quality Network hasta 1997, Coordinador de Calidad del Plan Estratégico de Barcelona 2000 y consultor en organizaciones públicas.Trabajó en la Corporación Metropolitana de Barcelona (CMB) (1983-1990, 1996-2000, 2009-2011) en materia de promoción económica y gestión de activos, finanzas y planificación, como Coordinador de Parques Tecnológicos e Industriales, posteriormente como Director Adjunto y, en el último periodo, como Director Financiero y Director General Adjunto en los sectores arriba mencionados.En el ámbito académico, Josep Roig fue Director General de la Universidad de Barcelona de 1990 a 1994 y anteriormente, de 1977 a 1985, Profesor de Planificación Urbana y Regional en el Departamento de Economía de la misma universidad.

EnTREVisTa

Page 10: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 20148 MonogrÁFICo

retos que afrontan hoy las ciudades? ¿Existen recomendaciones de CGLU en el impulso de la lucha contra la desigualdad?En lo concerniente a las desigualdades y a la exclusión social, resulta preocupante la carencia de acceso de grupos vulnerables a los derechos básicos de ciudadanía (derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).

A lo largo del año 2008, los miembros de CGLU debatieron a fondo todas estas cuestiones y adoptaron el documento “Por un mundo de ciudades inclusivas” donde se propone que las políticas de inclusión social estén en el centro de la agenda de los gobiernos locales, junto con los recursos humanos, infraestructurales y financieros que se requieran para su desarrollo.

¿Cuáles son los principios y las políticas que caracterizan a una ciudad inclusiva? En el documento que mencionaba, “Por un mundo de ciudades inclusivas”, identificamos cuatro principios fundamentales para la construcción de ciudades más cohesionadas: que las políticas sociales constituyan una política global, es decir, que sean una prioridad para el conjunto de gobiernos locales del mundo; que persigan la afirmación de derechos, es decir, que no se conciban como políticas de carácter asistencialista; que contribuyan a la promoción de la diversidad; y, por último, que contribuyan a impulsar la democracia local y una ciudadanía activa.

Respecto al tipo de políticas que permiten avanzar hacia esta dirección, hay que señalar, ante todo, que el abanico es muy amplio porque luchar contra las desigualdades sociales exige incidir en varias dimensiones: social, económica, política, cultural, relacional, digital, generacional, de género.

Sin voluntad de ser exhaustivo, mencionaría las políticas de reducción de la pobreza, de generación de empleo y renta; políticas de promoción de la salud y la autonomía personal; de atención a la dependencia y apoyo a las familias; de conciliación entre los tiempos de trabajo remunerado, los tiempos de cuidado y crianza, y los de ocio; de protección a la infancia y a las personas mayores frágiles; de democratización del acceso a la cultura, a la información

y a la formación permanente; políticas urbanísticas basadas en las relaciones de proximidad y en una movilidad accesible y sostenible mediante transporte público de calidad; políticas de fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía crítica, participativa y corresponsable; políticas de rehabilitación integral de los barrios que doten a las zonas urbanas más desfavorecidas de espacios y equipamientos públicos de calidad, entre otros.

Uno de los objetivos de CGLU, expresado en la Declaración de Rabat, es llevar la voz de las ciudades en la Definición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio post-2015 y en los objetivos que emanarán de la Conferencia Hábitat III del 2016. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones?CGLU cree en el principio reflejado en la declaración de Río+20, donde se especifica que la nueva agenda de desarrollo internacional debe reconocer el papel de las esferas subnacionales de gobierno como actores principales del desarrollo, dada su demostrada capacidad para encontrar soluciones innovadoras ante los desafíos globales. En este sentido, nuestra vocación es conseguir que la Agenda Global de Desarrollo se centre en las personas y que empodere a los actores e instituciones que tienen la capacidad de transformación hacia una sociedad más equitativa y sostenible, en particular a aquellos más cercanos a la ciudadanía.

Con este objetivo, los gobiernos locales y regionales del mundo han propulsado la creación de un Grupo internacional que trata de identificar las prioridades y mensajes comunes de cara a la futura Agenda de Desarrollo. El autodenominado Grupo de Trabajo Global de Líderes Locales y Regionales Post-2015 y Habitat III propone un objetivo de desarrollo sostenible específico sobre urbanización que reconocería la creciente importancia de las ciudades, de las regiones, de la cohesión territorial, y de los vínculos entre lo urbano y lo rural en el diseño de estrategias y acciones para un mundo más sostenible.

Mantenemos ante la comunidad internacional que el desarrollo sostenible no se conseguirá si no se abordan las

Page 11: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 9MonogrÁFICo

crecientes desigualdades en el actual contexto mundial de crisis económica y social, una situación que se escenifica crecientemente en muchas ciudades del planeta.

En este sentido, la futura agenda de desarrollo debe potenciar el desarrollo económico local con un foco en el acceso universal a los servicios básicos de calidad, en las políticas para erradicar la pobreza y en la creación de puestos de trabajo digno. Se trata, además, de fomentar una economía urbana sostenible que promueva el consumo y la producción responsable y que fomente la solidaridad y el aprendizaje entre iguales y donde la cultura tenga un papel integrador y holístico determinante.

La futura agenda de desarrollo debe confiar en la gobernanza a todos los niveles, incluyendo el ámbito local y regional, y promover un partenariado global donde todos los grupos de interés trabajen en colaboración. Para ello, la descentralización debe jugar un papel crucial y la nueva Agenda de Desarrollo debe verse reforzada por una Nueva Agenda Urbana en el 2016.

En la Declaración de Rabat, CGLU manifiesta su apoyo a la creación de una única agenda de desarrollo global post-2015 y no de diversas agendas sectoriales. ¿Por qué esta posición?Después de la conferencia de Río+20, se pudieron vislumbrar dos grupos de interés en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un lado, estaban quienes los veían como un ente a desarrollar separadamente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, por otro, los que creían que el desarrollo y la sostenibilidad deben ir de la mano, y que los nuevos objetivos de sostenibilidad deben mezclarse con los de desarrollo para conformar un nuevo conjunto de objetivos.

Los miembros de CGLU siempre han manifestado que la Agenda Post 2015 ha de ser una y universal ya que no se puede comprender el desarrollo sin la sostenibilidad y tampoco se pueden comprender los objetivos globales sin responsabilidades diferenciadas que respondan a las capacidades y realidades de las distintas partes del planeta. Los nuevos objetivos deberían ser inclusivos, desde su definición hasta su implementación, y contar con la implicación de todos los actores, no solamente con la de los estados miembros; de este modo será más sencillo garantizar su consecución.

¿Qué líneas de trabajo conjunto se podrían establecer entre la AICE y CGLU para incidir en esta agenda internacional aportando las inquietudes y potencialidades de las ciudades educadoras?Como red de redes, CGLU es una plataforma privilegiada para desarrollar nuevas ideas y consensuar estrategias globales. En lo que respecta a la educación en las ciudades, queremos promover la colaboración y las acciones específicas entre las mismas y profundizar en el discurso sobre inclusión social y ciudades educadoras, así como promover sus manifestaciones más directas.

La documentación de experiencias que puedan servir como ejemplo para fomentar ciertos aspectos de la construcción de una agenda internacional podría ser de gran valor estratégico. El objetivo es que en el futuro seamos capaces de convencer a muchas más ciudades y redes para compartir conocimiento y que las políticas mundiales recojan las lecciones aprendidas en el ámbito local.

¿Qué rol pueden jugar los gobiernos locales en la búsqueda de soluciones globales a las dinámicas de exclusión que se evidencian en las ciudades?Como se ha mencionado anteriormente, las numerosas experiencias de las ciudades y autoridades deben ser recogidas en la Agenda Global y CGLU, junto a sus miembros y socios, pretende crear ese puente entre lo global y lo local.

Nuestra red ofrece la oportunidad a los líderes locales de aprender de otras experiencias al mismo tiempo que trasladan sus visiones a los diferentes organismos internacionales. Necesitamos que las soluciones de base se traduzcan en políticas de ámbito nacional e internacional.

Debemos, por tanto, crear un intercambio real entre miembros que sea capaz de reaccionar con celeridad ante las propuestas nacionales e internacionales y que trabaje en estrecha colaboración con otros socios importantes como la sociedad civil y el sector privado.

Nuestro objetivo no es unificar las voces de los gobiernos locales sino asegurarnos de que nuestra diversidad y experiencia llegue a la agenda internacional con la fuerza que proporciona una red mundial bien articulada. Para esto, nuestro reto será conocer mejor nuestra realidad, desarrollar nuevas formas de aprendizaje y construir conocimiento en red en beneficio de las comunidades a las que representan nuestros socios.

© Beatriz Galindo Reunión del Consejo Mundial de CGLU en Rabat © CGLU

Page 12: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201410 MonogrÁFICo

Marcio Araujo

de LacerdaAlcalde de Belo Horizonte (Brasil)

Page 13: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 11MonogrÁFICo

¿Cuáles son los principales desafíos urbanísticos de Belo Horizonte y de las grandes ciudades? Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais, es una ciudad joven, que fue planificada bajo el signo de la modernidad a finales del siglo XIX, simbolizando la ambición de progreso de la entonces recién proclamada República brasileña. A lo largo de sus 116 años de existencia, el municipio ha crecido y se ha transformado en la tercera mayor área metropolitana de Brasil, siendo, por lo tanto, una importante metrópoli latinoamericana.

La comisión liderada por el urbanista Arão Reis pensó en el Belo Horizonte del futuro para 200.000 habitantes. El Belo Horizonte actual alberga a 2,4 millones de personas, lo cual plantea desafíos sociales y urbanísticos que orientan la formulación y ejecución de políticas públicas locales, las cuales ganan en complejidad al integrarse con los otros 34

municipios del área metropolitana y sus casi 5 millones de personas.

Por haber sido planificada, la capital de Minas Gerais cuenta desde su origen con una característica fundacional importante para moldear sus relaciones internacionales: la solidaridad. A fin de cuentas, en su creación, Belo Horizonte contó inicialmente, con ingenieros, arquitectos y obreros y, posteriormente, con trabajadores de los oficios más diversos, todos ellos procedentes de otros municipios, otros estados y muchos de ellos de otros países. A esta característica de ciudad de acogida, de fraternidad, se le suma también la de ciudad de esperanza, ya que buena parte de los que vinieron traían consigo el sueño de una vida mejor.

El desafío de las grandes ciudades, principalmente en el caso latinoamericano, tiene su origen en el crecimiento

Marcio Araujo de Lacerda, administrador de empresas. Nació en Leopoldina y pasó su infancia y adolescencia en Inhapim. A los 17 años se mudó a Belo Horizonte, donde estudió en la Escuela Técnica Federal y consiguió su primer empleo en 1965 en la Compañía Telefónica de Minas Gerais. Fue militante político durante la dictadura militar y estuvo preso durante casi cuatro años como consecuencia de la represión de este régimen. Sin posibilidad de recuperar su antiguo empleo, inició una trayectoria exitosa como empresario, creando dos empresas de telecomunicaciones, con presencia en 16 estados brasileños, además de Chile y Bolivia. En 2003 asumió el cargo de Secretario ejecutivo del Ministerio de Integración Nacional. De abril de 2007 a mayo de 2008 fue Secretario de Estado de Desarrollo Económico de Minas Gerais. En 2008 fue elegido Alcalde de Belo Horizonte y en 2012 reelegido en primera vuelta. Ha sido considerado, por tres veces consecutivas, el mejor Alcalde de Brasil por los Institutos Datafolha e Ibope.

EnTREVisTa

Vista panorámica de Pampulha © Breno Pataro

Page 14: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201412 MonogrÁFICo

desordenado que éstas experimentan en la segunda mitad del siglo XX, y que en muchos casos persiste aún en nuestros días. En América Latina y en Asia, principalmente, hay un uso excesivo del transporte privado y una reducida inversión en infraestructura viaria. La cuestión de la vivienda es también un desafío.

¿Qué entiende por urbanismo inclusivo? ¿Podría describir brevemente algunos ejemplos?El urbanismo inclusivo es lograr que la planificación urbana y el crecimiento tengan como vector principal la percepción de que los intereses colectivos de la ciudad prevalecen sobre los individuales.

Es en el presente cuando empezamos a construir el Belo Horizonte que queremos en el futuro: todas las acciones, proyectos, programas o intervenciones adoptadas hoy tendrán repercusiones a largo plazo. Basándose en esta lógica, parámetro de toda administración orientada hacia la eficiencia y la modernidad, fue como el Ayuntamiento desarrolló la planificación estratégica “BH 2030”, una visión del Belo Horizonte que deseamos en un plazo de 16 años. Así, planificando el futuro y actuando en el presente, el Ayuntamiento busca la construcción de un Belo Horizonte de todos y para todos.

Con un nuevo modelo de gestión estratégica, el “BH Metas y Resultados”, se realiza una evaluación continua de los resultados de las políticas públicas, de los programas y de los proyectos en curso. Ese nuevo modelo de gestión adopta un enfoque fuertemente gerencial, con el objetivo de lograr las transformaciones sociales, económicas, ambientales e institucionales previstas en el Plan de Gobierno.

De este modo estamos dando un paso fundamental para mejorar aún más la vida de la ciudad, de las personas, haciendo frente a los desafíos del presente y planificando el futuro: una ciudad de oportunidades, sostenible y con calidad de vida.

En lo que respecta al urbanismo inclusivo, destacaría el Programa Global Específico (PGE), un estudio en profundidad de la realidad de las vilas y favelas de Belo Horizonte, con participación directa de la comunidad. Este proyecto se realiza en tres etapas: recogida de datos, elaboración de un diagnóstico integrado de los principales problemas del área estudiada y, por último, definición de las prioridades locales y de las acciones necesarias para atenderlas. El PGE es un instrumento de planificación que orienta las intervenciones de reestructuración urbanística, ambiental y de desarrollo social en las vilas, favelas y en barrios de viviendas populares. Consiste en un estudio en detalle de la realidad de estas áreas, teniendo en cuenta los aspectos urbanísticos, socioeconómicos y la situación jurídica del territorio. Tiene el objetivo de apuntar soluciones para mejorar la calidad de vida en estas localidades e integrarlas al conjunto de la ciudad.

Una de las ventajas del Plan Global es fomentar una mayor eficiencia y organización en la ejecución de las inversiones para evitar despilfarros. Otra ventaja es la captación de recursos de organismos financieros. A partir de proyectos del PGE, el municipio ya ha obtenido un volumen considerable de recursos para invertir en vilas y conurbaciones por parte del gobierno federal de Brasil y de organismos financieros nacionales e internacionales. Cabe destacar, asimismo, la participación de los habitantes en las etapas de la elaboración del Plan, contribuyendo a definir y

Parque Lagoa do Nado © Adão de Souza

Page 15: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 13MonogrÁFICo

establecer el orden de prioridad de las intervenciones que mejorarán el entorno donde viven. Ya se han concluido 63 planes, beneficiando a 90 comunidades, en las que viven alrededor de 312.000 personas y se encuentran en fase de elaboración otros cinco planes que abarcan nueve vilas y concentran cerca de 6.400 habitantes.

¿Cómo garantiza el Ayuntamiento de Belo Horizonte la participación ciudadana en la planificación urbana de la ciudad?

La participación de los ciudadanos de Belo Horizonte en la planificación urbana se lleva a cabo de diferentes maneras. Podemos destacar, por ejemplo, la Conferencia Municipal de Política Urbana, que se convoca cada cuatro años desde la aprobación del Plan Director de Belo Horizonte –Ley nº 7165/96. La Conferencia tiene como objetivo valorar la evolución y los impactos que se derivan de la aplicación de las normas contenidas en el Plan Director y la Ley de Parcelación, Ocupación y Uso del Suelo, además de sugerir modificaciones y

Parque Lagoa do Nado © Adão de Souza

Page 16: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201414 MonogrÁFICo

enmiendas en el calendario de inversiones prioritarias en obras.

Otro instrumento de participación ciudadana es el Consejo Municipal de Política Urbana (COMPUR), que es una instancia de discusión y deliberación de políticas de planificación urbana y gestión del territorio de Belo Horizonte, instituida en 1996 por el Plan Director. El COMPUR está compuesto por 16 miembros y respectivos suplentes, a saber: ocho representantes de la Administración Municipal, dos representantes del Consejo Municipal (poder legislativo) y seis representantes de la sociedad civil. Los representantes de la sociedad civil son elegidos en asambleas sectoriales. Los mandatos son de dos años.

Cabe destacar también que el Ayuntamiento cuenta con un Presupuesto Participativo desde 1993, que propicia una forma democrática de administrar el municipio, al involucrar a los ciudadanos en la definición de las obras e inversiones a realizar en la ciudad. El Presupuesto Participativo cuenta actualmente con dos modalidades: el Presupuesto Participativo de Distrito y el Digital. A través del Presupuesto Participativo de Distrito se determinan las inversiones a realizar en cada una de las nueve divisiones administrativas de la ciudad. Cada dos años los habitantes se reúnen en los barrios y en asambleas de distrito para escoger a partir de sus intereses y a través del voto directo, las obras a ser ejecutadas por parte del Ayuntamiento. El Presupuesto Participativo Digital fue creado en 2006, para que los ciudadanos pudiesen escoger por internet obras a ejecutarse en la ciudad. Mediante esta modalidad se realizaron cuatro ediciones (2006, 2008, 2011 y 2013) recibiendo un total de 390.000 votos validos por internet, teléfono o apps de Android e iOS en las 4 ediciones. A la primera edición se destinó una inversión de 20 millones de reales y a las demás 50 millones. En total fueron aprobadas 48 actuaciones urbanísticas en la ciudad por medio de este presupuesto.

Cabe señalar que el Presupuesto Participativo, sea en la modalidad presencial o digital, tiene un ámbito

geográfico definido, orientado a la población de las diferentes divisiones administrativas de la ciudad. De entre las grandes obras realizadas por medio del Presupuesto participativo podemos citar la revitalización de la Plaza Raul Soares, en la zona centro-sur de la ciudad, aprobada en 2006, primera obra del Presupuesto Participativo Digital entregado a la población. Otras obras aprobadas son: la revitalización de calles y avenidas, instalación de cámaras de videovigilancia, construcción de puentes, recuperación de líneas de transporte público y recalificación de plazas y sus entornos.

En 2013 el proyecto vencedor del Presupuesto Participativo Digital fue el de urbanización y revitalización de espacios públicos en los nueve distritos de la ciudad.

¿Qué acciones se han llevado a cabo para mejorar el transporte público de la ciudad? ¿Se incentiva el uso de estos medios de transporte?En Belo Horizonte aproximadamente el 50% de las personas usa el transporte público en sus desplazamientos diarios. La ciudad dispone de una flota superior a un millón de vehículos, de los cuales el 71% son automóviles. Cifras que ilustran la importancia de la movilidad en el desarrollo sostenible de la capital de Minas Gerais. No es casual, pues, que garantizar la movilidad y la accesibilidad a todo el espacio metropolitano sea uno de los principales componentes de la estrategia a largo plazo de Belo Horizonte. La integración de las redes, la gestión de la demanda y la calidad de los servicios de transporte público se esgrimen como los principales caminos para esa conquista.

El Plan de Movilidad de Belo Horizonte (PlanMob-BH) reúne las orientaciones que el Ayuntamiento debe seguir para atender las necesidades actuales y futuras de movilidad de la población. El concepto que orienta ese trabajo integra, asimismo, otras preocupaciones, como la inclusión social, la sostenibilidad medioambiental, la gestión participativa y la democratización del espacio

Accesibilidad a los vehículos © Breno PataroInicio de la actividad del Sistema BRT © Adão de Souza

Page 17: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 15MonogrÁFICo

público. Con base en estas referencias, el Plan de Movilidad de Belo Horizonte fue desarrollado a partir de un detallado análisis de las condiciones actuales tanto de la ciudad como de su conexión con los demás municipios del área metropolitana. Para mejorar el servicio de transporte público, el Ayuntamiento de Belo Horizonte está implantando, hasta finales de 2014, el Sistema BRT (Bus Rapid Transit o Transporte Rápido por Autobús), un sistema eficiente, de alta capacidad y calidad, que funciona de forma semejante al metro, capaz de atender a los usuarios con rapidez y comodidad. Este modelo de transporte ya se está utilizando con éxito en grandes ciudades del mundo, como Curitiba en Brasil, Pequín en China, Johannesburgo en Sudáfrica, Bogotá en Colombia, y Los Ángeles en EEUU.

Sus vehículos tienen capacidad de transporte de pasajeros mayor que los autobuses convencionales y circulan por vías exclusivas. En ellas se están instalando estaciones modernas, en las que los pasajeros pueden comprar el billete antes de embarcar, garantizando así una mayor seguridad y agilidad. Las estaciones tienen plataforma a la altura de las puertas del autobús, facilitando el acceso a los vehículos. Con este sistema se benefician 700.000 personas diariamente.

Aparte de la implantación del nuevo sistema BRT, el Ayuntamiento de Belo Horizonte firmó un importante convenio con el Gobierno del Estado de Minas Gerais y el Gobierno Federal, para la implantación de dos líneas adicionales en la red de metro de la capital. Este año 2014 se llevará a cabo la licitación para la ampliación y modernización del metro.

Usted ha mencionado que la estrategia de transporte público a largo plazo es garantizar la movilidad y accesibilidad a todo el espacio metropolitano ¿Qué acciones se prevén para mejorar la conectividad del centro de la ciudad con las favelas y vilas y su integración en una única ciudad?

En primer lugar, quisiera puntualizar que ningún gestor público puede acomodarse mientras haya viviendas en malas condiciones y déficit habitacional en su municipio, en el cual los ciudadanos vivan precariamente en términos de saneamiento básico e infraestructura urbana y con escaso acceso a servicios sociales, tales como la educación y la salud. En Belo Horizonte hay un esfuerzo histórico para integrar las vilas y conurbaciones a la ciudad formal, a través del desarrollo de la infraestructura urbana necesaria en la propia área ocupada y de políticas sociales dirigidas a esta población, preservando al máximo su historia y su capital social.

El programa que engloba esas acciones es el “Vila Viva”, el cual incluye obras de saneamiento, traslado de familias, construcción de viviendas, eliminación de áreas de riesgo, reestructuración del sistema viario, urbanización de callejones, creación de parques y equipamientos para la práctica de deportes y actividades lúdicas. Tras la conclusión de la urbanización, el área se legaliza con la expedición de las escrituras de los lotes a los ocupantes.

Las intervenciones del programa están mejorando la calidad de vida de cerca de 165.000 habitantes, de las vilas y conurbaciones de Serra, Morro das Pedras y Santa Lúcia; de las vilas Califórnia, São José, Pedreira Prado Lopes, Taquaril, São Tomás, Aeroporto, Cemig, Alto das Antenas; aparte de los habitantes del entorno de la avenida Belém y de Córrego Santa Terezinha, y del Complejo Várzea da Palma, lo cual representa el 35% del total de la población de las vilas y favelas. Los recursos económicos para las obras del Vila Viva —1,16 billones de reales— se obtuvieron a través del Plan de Aceleración del Crecimiento del Gobierno Federal y de financiación del Banco Nacional de Desarrollo Social y la Caja Económica Federal.

Uno de los pilares del programa Vila Viva es la participación ciudadana y por eso plantea una nueva postura en el proceso de conservación de áreas protegidas. La apertura de un canal de diálogo con la comunidad, por

Vila Viva São José © Isabel Baldoni

Page 18: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201416 MonogrÁFICo

medio del Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, asegura el carácter coparticipativo de la iniciativa y garantiza, así, una mayor sostenibilidad medioambiental.

El objetivo del Ayuntamiento es convertir Belo Horizonte en una ciudad con todas las Vilas Vivas, expandiendo el programa a otras comunidades.

En lo referente a la accesibilidad y movilidad, el programa Vila Viva ejecutó 6 kilómetros de vías de conexión y 30 kilómetros de urbanización de callejones. En diciembre de 2008 fue inaugurada la Avenida Cardoso (Vila Viva de la conurbación de Serra), con 1,6 kilómetros de extensión, interconectando las vilas de la conurbación y ésta con los barrios próximos. A partir de la apertura de estas avenidas, se amplió el trayecto de varias líneas de autobús para atender a la población de las nuevas áreas beneficiadas con las intervenciones.

¿Existen programas educativos para sensibilizar a la infancia sobre el desarrollo urbano sostenible?La Secretaría Municipal de Educación, de conformidad con la política municipal, concibe el espacio público como escuela de ciudadanía y, al desplegar su política

pedagógica, lleva a cabo acciones que buscan transformar los diferentes lugares de la ciudad en espacios educativos.

La política de Educación Infantil incorpora las cuestiones de sostenibilidad en su ejecución, empezando por la edificación de las Escuelas Municipales de Educación Infantil. Desde la más tierna edad, es importante que los niños cuestionen e investiguen otras maneras de ser y estar en el mundo, para poder garantizar cada vez más la sostenibilidad de los espacios que ocupan.

El Programa BH para la Infancia permite el traslado de los niños a los espacios culturales y naturales de la ciudad. Circulando por la ciudad, los niños, además de conocerla, toman contacto con realidades diferentes del lugar en el que residen, apropiándose de los diferentes espacios, reconociéndose como parte de este contexto, entendiendo sus desafíos y posibilidades, y la responsabilidad de cada ciudadano de mantener la ciudad limpia y organizada.

El proyecto “Educando a la ciudad para Educar” permite al niño establecer una relación más próxima con los espacios culturales de la ciudad, incluyendo los museos.

Por otra parte, la Gerencia de Educación Integral, Derechos Humanos y Ciudadanía, a través del Núcleo

Mejoras urbanísticas a través del Programa Vila Viva en la conurbación de Serra © Isabel Baldoni

Page 19: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 17MonogrÁFICo

Escuela Municipal de Educación Infantil Curumins © Divino Advincula

Escuela Municipal de Educación Infantil Minaslândia © Divino Advincula

Ciudad y Medio Ambiente, fortalece los proyectos ambientales en las Escuelas Municipales, ampliando el espacio educativo más allá de sus muros. En colaboración con la Secretaría Municipal de Servicios Urbanos, el Proyecto Cuidado y Preservación del Patrimonio Público y lucha contra las pintadas es una invitación a las escuelas municipales a fortalecer las identidades y memorias que fueron y son fundamentales en la construcción de la identidad social.

El espacio público es un lugar de encuentro y relación ¿podría explicar alguna acción municipal encaminada a fomentar la convivencia armónica entre diferentes colectivos de población, grupos de edad, culturas, etc.?La promoción del encuentro entre los ciudadanos de Belo Horizonte, de procedencia y clases sociales diferentes, se lleva a cabo teniendo en cuenta diferentes dimensiones. Se estimula la convivencia social desde los equipamientos culturales y sociales, a través de programas para la tercera edad, actividades deportivas y lúdicas, programas de generación de ingresos… y encuentran su gran momento en las acciones culturales de la ciudad, desde los grandes

festivales nacionales e internacionales hasta las acciones descentralizadas que promueven el encuentro a partir del arte, la música y la convivencia social y fraternal.

El Ayuntamiento de Belo Horizonte gestiona 16 centros culturales, espacios creados en la mayoría de

Page 20: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201418 MonogrÁFICo

los distritos de la ciudad, cuya finalidad es la aplicación de las directrices políticas de la Fundación Municipal de Cultura, integrando así la descentralización de los servicios y consolidando la política cultural de la ciudad. Con el objetivo de reservar espacios para el disfrute, circulación y creación de bienes culturales que contribuyan a la formación de identidades locales, los centros culturales realizan talleres diversos, presentaciones artísticas variadas, sesiones cinematográficas, entre otros, actividades gratuitas todas ellas, lo cual incentiva y permite un mayor intercambio de experiencias entre las comunidades. Además de los Centros Culturales, la ciudad cuenta con dos teatros municipales, una gran biblioteca pública y tres de distrito, dos museos (uno de la ciudad y otro de arte), el Archivo Público de BH, el Centro de Referencia de la Moda, la Casa del Baile y la Casa Kubitschek. Todos los equipamientos culturales abiertos al público son de acceso gratuito y promotores de diversas actividades culturales y sociales.

De entre los grandes festivales, oportunidad de encuentro, disfrute y descentralización de arte, lo más relevante es el Festival Internacional de Teatro “Palco & Rua” de Belo Horizonte (FIT-BH) que fue creado en 1994 y ya va por su 12ª edición. Se celebra cada dos años, es totalmente descentralizado, lleva espectáculos de teatro, conferencias,

seminarios y actividades paralelas a los nueve distritos de la ciudad. Recibe una media de 150-160.000 personas de público por edición. El Festival de Arte Negro-FAN, iniciado en 1995, es uno de los mayores del género en Brasil y refuerza la vocación de la ciudad de acoger eventos que respetan la diversidad cultural y democratizan el acceso al arte. El FAN nació de la necesidad de mostrar la vigorosa producción cultural de los africanos y sus descendientes, residentes en el país o en el extranjero, incluso con expresiva presencia en la escena artística de Belo Horizonte. También se realiza en diversos espacios de la ciudad y la entrada es gratuita. Desde 1997 la ciudad acoge el Festival Internacional del Comic (FIQ), cita bienal obligatoria para los amantes del comic y considerado el principal del género en América Latina. En 2011 recibió 145.000 visitantes, con acceso gratuito.

Además de los equipamientos culturales, la ciudad cuenta con más de 30 Centros de Referencia de Asistencia Social (CRAS), que son unidades públicas de asistencia social, ubicados en zonas marginales. Entre los objetivos están el fortalecimiento de la función protectora de la familia y la contribución a la mejora de su calidad de vida, por medio de actividades colectivas como conferencias, talleres y grupos de reflexión. Cada CRAS atiende a un mínimo de mil familias por año. Existen también los espacios

Estación de tren © Alessandro Carvalho

Page 21: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 19MonogrÁFICo

reservados al Programa “BH Ciudadanía”, que hacen hincapié en la inclusión social, garantizando el acceso a los bienes y servicios públicos sociales por parte de la población vulnerable. El programa utiliza un modelo de gestión basado en la descentralización, articulación e integración interdepartamental; engloba a los diversos departamentos del Ayuntamiento y sitúa a la familia como

núcleo de referencia. Actualmente, los 33 centros atienden a más de 17.500 personas. En estos espacios, las familias pueden acceder a internet, participar en cursos orientados a la generación de renta y trabajo, asistir a espectáculos culturales, participar en clases de gimnasia gratuitas en los gimnasios de la ciudad, así como tener acceso a otros servicios.

Pampulha. Casa JK y Museo de Arte © Divino Advincula

Page 22: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201420 MonogrÁFICo

Michel DestotDiputado de Isère y exalcalde de Grenoble (Francia)

Page 23: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 21MonogrÁFICo

Desde 1995 la ciudad de Grenoble se ha convertido en un referente de la lucha contra el racismo y la discriminación. ¿Puede explicarnos los orígenes del activismo de esta ciudad?Grenoble se caracteriza por su voluntad de superación y de innovación en todos los ámbitos. Capital de los Alpes, es una ciudad de 160.000 habitantes ubicada en el corazón de un área urbana de 600.000 personas que pasará a ser una Metrópolis en 2015. Ciudad olímpica desde 1968, centro de competitividad reconocido mundialmente, centro científico y universitario a escala internacional, se caracteriza además por ser pionera en los campos de desarrollo sostenible y políticas sociales. Nuestra ciudad es también rica gracias a la composición de su población: cosmopolita y multicultural, procedente de los 4 rincones del mundo, con más de 70 nacionalidades que contribuyen, juntas, a su desarrollo y proyección.

Siempre he basado mi compromiso y mi acción política en dos valores a los que hago mención muy a menudo: la reducción de las desigualdades y la apertura a los demás, al mundo y a sus culturas. Creo que estos valores se corresponden muy bien con la imagen de Grenoble. Es lógico, por tanto, que desde 1995 el Ayuntamiento de Grenoble haya hecho de la igualdad y de la lucha contra todas las formas de discriminación uno de los ejes prioritarios de las políticas que desarrolla.

Centrado en un inicio en acciones en favor de la integración de una gran mayoría y la lucha contra el racismo y el antisemitismo, el equipo municipal ha trabajado para enriquecer y fortalecer, poco a poco, su política con el objetivo de abarcar todos los ámbitos de la actuación pública.

En el año 2010 Grenoble aprobó un Plan Municipal de Prevención contra las Discriminaciones. ¿Nos podría explicar este plan? ¿Qué ventajas y dificultades conllevó la puesta en marcha de un plan transversal como éste?Efectivamente, el Ayuntamiento de Grenoble puso en marcha este plan para dar continuidad a sus compromisos anteriores, con el soporte de la Agencia Nacional para la cohesión social y la igualdad de oportunidades (Acsé).

Este plan englobaba todas las acciones municipales que tenían como objetivo promover la igualdad de trato y acabar con los prejuicios. Además, el plan permitió convertir la lucha contra las discriminaciones en el eje transversal principal de las políticas públicas de ámbitos tales como: recursos humanos, inserción laboral, vivienda o educación.

Todas las acciones desarrolladas se guiaron por la voluntad del Ayuntamiento de actuar en diversos ámbitos:

EnTREVisTa

Michel Destot es ingeniero titulado por la Escuela Nacional Superior de Artes y Oficios, licenciado en Ingeniería atómica y Doctor en Física nuclear (tesis presentada durante la presidencia del Premio Nobel Louis Néel). Es también licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble.Inició su carrera como ingeniero investigador en física nuclear en la Comisión de la Energía Atómica, primero en Saclay y seguidamente en Grenoble. Posteriormente, creó y fue Director General de CORYS, una empresa de nueva creación de alta tecnología especializada en la fabricación de simuladores para la formación y en la concepción de sistemas complejos aplicados a los campos de la energía y los transportes.En 1977 es elegido Concejal, entrando a formar parte del equipo municipal de Hubert Dubedout y en 1985 es nombrado Consejero General. Desde 1988 es Diputado por la circunscripción de Isère y entre 1995 y marzo de 2014 ha sido Alcalde de Grenoble.En el ámbito nacional, ha presidido el Conseil national des Missions Locales (1998-2002), la Agrupación de Autoridades Responsables de Transporte (2001-2008) y la Asociación de Alcaldes de Grandes Ciudades de Francia (desde 2007).Dentro del Partido Socialista, Michel Destot es Presidente del Consejo Nacional y miembro de su ejecutiva. Asimismo, ha sido Secretario Nacional de Industria y Empresas y desde enero de 2009 preside el círculo europeo de reflexión reformista Inventer à Gauche.

Page 24: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201422 MonogrÁFICo

• como empleador, en beneficio de los trabajadores municipales y de los aspirantes a ocupar los empleos vacantes.

• como agente público, para proseguir e intensificar las acciones de sensibilización.

• como administración, al servicio de todos los habitantes de Grenoble, en los diferentes ámbitos donde puedan verse afectados por acciones discriminatorias.La riqueza de este plan radica precisamente en su

transversalidad y su multiplicidad de acciones, no limitándose únicamente a identificar fenómenos aislados, sino a luchar de manera global y coherente contra todos los mecanismos de discriminación. La toma de conciencia suscitada permitió demostrar ampliamente que la política de lucha contra las discriminaciones es uno de los fundamentos de nuestra cohesión social, necesaria para lograr la igualdad de trato que tanto anhelamos.

¿El Ayuntamiento colabora con las ONG locales y con otros actores de la sociedad civil? ¿Qué sistemas de colaboración se han utilizado?Por supuesto, una política de este tipo no se puede desarrollar eficazmente de manera aislada. Por este motivo, se trabajó en estrecha colaboración con todos los agentes del territorio, ya sean institucionales, económicos

o del tejido asociativo. La lucha contra las discriminaciones exige la sensibilización de toda la ciudadanía y la movilización de todos los agentes de la vida pública.

Así pues, en colaboración con dichos agentes, se han realizado cada año acciones de sensibilización con motivo de celebraciones tales como el Día Internacional de las Mujeres, la Semana de Educación Contra el Racismo o el Día Mundial Contra la Homofobia.

La administración local ha dado respaldo a las asociaciones y ONG territoriales que luchan contra las discriminaciones y los prejuicios, a través de subvenciones destinadas a su funcionamiento o a proyectos, así como con la cesión de locales municipales. Así, en las convocatorias a proyectos se incluyó un apartado específico dirigido a las acciones en favor de la igualdad.

En este plan se menciona la importancia de la formación para prevenir la discriminación dirigida al personal de la administración local. ¿Qué respuesta han tenido por parte del funcionariado?El programa interno del plan tuvo por objeto la prevención y la actuación ante las discriminaciones que pudiera sufrir el personal del Ayuntamiento o los aspirantes a empleos municipales y, en este sentido, su puesta en práctica se realizó de forma conjunta con las organizaciones sindicales.

Vista panorámica de Grenoble © Laurent Espitallier

Page 25: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 23MonogrÁFICo

Además, desde el año 2010, centenares de trabajadores municipales han recibido formación en la prevención de las discriminaciones, principalmente a través de programas de sensibilización, tanto en el momento de acceso al empleo como a lo largo de su carrera profesional, que incluyen un módulo sobre la igualdad de trato. Esta formación ha permitido difundir en el seno de los servicios municipales una “cultura de igualdad” e identificar situaciones o prácticas potencialmente problemáticas.

La formación ha tenido una excelente acogida entre los trabajadores municipales. A título de ejemplo, mencionar que se realizó una encuesta sobre la lucha contra las discriminaciones que recibió más de 1.200 respuestas por parte del personal municipal. Ello demuestra la importancia que suscita este asunto entre este colectivo y su voluntad de implicarse seriamente en las acciones iniciadas.

¿La lucha contra la discriminación, se ha traducido en el Ayuntamiento de Grenoble en acciones de “discriminación positiva” en el momento de acceder a la función pública?En el Ayuntamiento de Grenoble no existe una política de “discriminación positiva” propiamente dicha. No obstante, se hace todo lo posible para garantizar la igualdad de oportunidades a todos los aspirantes a ocupar empleos municipales, así como la igualdad de trato a todo el personal.

De todas formas, me gustaría señalar que, sin hablar de “discriminación positiva”, la administración se ha implicado en gran medida en la contratación de personas que sufren algún tipo de discapacidad, manteniendo un índice de contratación de estas personas superior al 6,7%.

En un contexto de crisis económica, ¿se acentúa el rechazo a la diferencia y en concreto, a los inmigrantes? ¿Qué tipo de respuestas provocan en la ciudadanía las iniciativas de lucha contra la discriminación?Desafortunadamente, en época de crisis, la tentación de replegarse sobre uno mismo es siempre un riesgo. Ello hace que la acción municipal sea aún más importante, ya que la lucha contra las desigualdades y las discriminaciones permite unirse y contribuye a crecer colectivamente.

Sin embargo, quisiera señalar, como ya he dicho anteriormente, que la propia composición de la población hace que las ciudadanas y ciudadanos de Grenoble estén abiertos a los demás y acepten la diferencia, considerándola más bien como una riqueza. Es una oportunidad que no podemos dejar escapar. Por este motivo, las políticas de lucha contra la discriminación no se han dirigido a un sector de la población en concreto —lo que sería precisamente discriminatorio—, sino que pretenden identificar las prácticas a erradicar para que

En la parte superior:

Semana de Educación contra el Racismo

En la parte inferior:

Celebración del Día Internacional de las Mujeres

Page 26: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201424 MonogrÁFICo

nadie pueda sentirse estigmatizado, lo que, por otra parte, garantiza la apropiación y, en definitiva, el éxito de dichas políticas.

¿Cómo se ha abordado el problema de la prevención contra la discriminación en el ámbito educativo? ¿De qué manera se implican las escuelas?El problema de la discriminación en la educación ha sido durante mucho tiempo un tema tabú, ya que ponía en cuestión el mito de una escuela republicana integradora e igualitaria. No obstante, sabemos a través de estudios empíricos que la discriminación puede ejercerse en la orientación escolar, en la relación con los alumnos o con las familias, en los regímenes de sanciones o incluso en la asignación de alumnos en prácticas.

Por ello, Grenoble participa en el plan de lucha contra la discriminación en el ámbito educativo desarrollado por el área metropolitana y la Inspección de Educación, el cual ha permitido sensibilizar a un gran número de agentes socioeducativos. En esta misma línea, dos centros de Grenoble –el instituto Mounier y la escuela Aimé Césaire– trabajan, por su parte, en favor de la igualdad en las prácticas educativas.

Paralelamente a las acciones llevadas a cabo directamente por el Ayuntamiento, se invita y anima a todas las asociaciones y centros socioculturales juveniles a intervenir, en la medida de lo posible, en el medio escolar, en beneficio del profesorado y de todo el alumnado.

¿Se ha efectuado una evaluación de las acciones realizadas? ¿Disponen de indicadores que permitan conocer el impacto de los programas de lucha contra la discriminación?Efectivamente, se han realizado dos evaluaciones. La primera se llevó a cabo en el año 2012, en el marco de una deliberación del Consejo Municipal para justificar las acciones emprendidas y los resultados obtenidos, los cuales sirvieron de base a la candidatura de Grenoble al distintivo Diversidad (Label Diversité).

Por otra parte, un equipo de investigadores en ciencias sociales del laboratorio PACTE, elaboró un estudio sobre las políticas municipales y las mejoras cuantitativas y cualitativas generadas.

Ambas valoraciones, a través de los criterios e indicadores seleccionados, permitieron medir el impacto real de la política en el día a día del personal de la administración y de la ciudadanía. Así se observó:• Un aumento continuo del número de agentes

sensibilizados en la prevención de la discriminación.• Una mejor identificación, en colaboración con las

organizaciones sindicales, de las situaciones y prácticas que podrían resultar problemáticas e implementación de acciones de prevención.

• Un aumento de la contratación de personas con algún grado de discapacidad en el Ayuntamiento, hasta alcanzar cerca del 7% del personal municipal.

• La prioridad otorgada a las personas procedentes de zonas urbanas vulnerables (ZUS), considerablemente afectadas por la discriminación en el empleo, a la hora de acceder a los empleos públicos municipales y de sus empresas participadas (SEM).

• La eficacia de los mecanismos de acompañamiento en la inserción laboral, como “100 oportunidades, 100 empleos”, dirigidos especialmente a los habitantes de las zonas urbanas vulnerables (ZUS) y a la juventud.

• El éxito de los procedimientos desarrollados para promover la igualdad de trato en el acceso a las viviendas sociales, desde la recepción de la solicitud hasta la adjudicación de la vivienda.

• La mejora de las prácticas en favor de la infancia y de las familias, en el marco de los dispositivos municipales de educación/juventud, a través de la formación de la plantilla y una mayor implicación de las familias, especial-mente de los padres, para luchar eficazmente a favor de la igualdad entre las mujeres y los hombres en el seno de la unidad familiar.

Exposición internacional Mujeres

Page 27: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 25MonogrÁFICo

¿Este plan de prevención de las discriminaciones se inspiró en otras ciudades? ¿Sabe si hay otras ciudades interesadas en esta iniciativa?Este plan es pionero en Francia por su transversalidad. Hemos sabido innovar en este terreno, lo cual concuerda perfectamente con el ADN de Grenoble, tantas veces citada por su capacidad de innovación científica y universitaria y que, sin embargo, lo es tanto o más en el ámbito social.

Esta iniciativa, por otra parte, se ha convertido en un referente en el ámbito municipal, ya que, en cierto modo, se ha inducido una dinámica en el área metropolitana, e incluso a escala nacional. Muchas ciudades se han desplazado a Grenoble para estudiar este plan y sus resultados y tomarlos como modelo.

¿Cree usted que se han sentado las bases para garantizar la durabilidad de este plan?Estoy totalmente convencido. Todo el trabajo de formación, sensibilización e información está dando claramente sus frutos. Se ven ejemplos concretos cada día y en todos los ámbitos, tanto en lo que se refiere a los recursos humanos, el acceso a la vivienda, la educación,

la convivencia… Y si Grenoble es oficialmente candidata a la obtención del distintivo Diversidad, es precisamente para garantizar la continuidad y durabilidad de esta imprescindible política.

En su opinión, ¿qué puede aportar la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras a la lucha contra la discriminación?Desde mi punto de vista, la Asociación debe desempeñar el papel de impulsora, a través de su red de ciudades miembro, de las políticas de lucha contra la discriminación en las escuelas. Debe participar en el proceso de sensibilización colectiva, de la mano de las ciudades que ya han manifestado su compromiso, puesto que esta política no puede desarrollarse de manera aislada. Las soluciones nacen de contrastar situaciones y prácticas. Por ello, la Asociación podría facilitar el intercambio de buenas prácticas y promover la colaboración entre las ciudades.

Exposición internacional Mujeres

Page 28: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201426 MonogrÁFICo

Camilla CrosoPresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

Page 29: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 27MonogrÁFICo

¿Podría explicarnos qué es la Campaña Mundial por la Educación y cuáles son sus objetivos? ¿Cuál es el perfil de sus miembros?La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una red plural de la sociedad civil que promueve en el ámbito internacional, regional, nacional y local la defensa de la educación como derecho humano fundamental en pro de una vida digna, en donde prevalezca la justicia social y ambiental. Para ello, dos objetivos clave orientan su reflexión y acción: promover una educación inclusiva, desde la cual se pueda superar toda forma de discriminación en la educación y más allá de ésta; y promover el fortalecimiento de sistemas públicos de educación y su adecuada financiación, haciendo prevalecer el interés común, el fortalecimiento de la ciudadanía, la ética de cooperación, la resolución no violenta de conflictos y la valoración de la diversidad.

Su membresía es plural, integrando foros nacionales de educación de más de cien países, además de redes regionales, sindicatos de educación, movimientos de mujeres, de defensa de derechos de niños y niñas, jóvenes y personas adultas, y ONGs internacionales.

¿Qué valor aporta el trabajo en red en el seno de la Campaña Mundial por la Educación? El trabajo en red es parte constitutiva y fundamental de la identidad de la CME, dado que los principios que lo enmarcan guardan coherencia con la agenda política promovida por la Campaña. El trabajo en red implica horizontalidad, relaciones basadas en el diálogo, la reflexión y la acción colectivas, la cooperación, además del reconocimiento y la valoración de múltiples culturas.

El derecho a la educación hoy requiere necesariamente de una visión ampliada que se extiende a lo largo de la vida y que va más allá de la educación escolar. ¿Cómo entiende la CME el Derecho a la Educación?La CME entiende que toda persona, por el hecho de ser humana, es titular de derechos, lo que incluye

Camilla Croso es brasileña, graduada en Biología por la Universidad de São Paulo, obtuvo su maestría en Política y Planeamiento Social por la London School of Economics. Actualmente es Coordinadora General de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación. Integra distintos consejos sobre el derecho a la educación, entre ellos la Iniciativa Mundial “La educación ante todo” (Global Education First Initiative), del Secretario General de Naciones Unidas, el Comité de Dirección de la Educación para todos, coordinado por la UNESCO, así como el Consejo Asesor Metas 2021, de la Organización de Estados Iberoamericanos. Sus estudios y publicaciones se relacionan particularmente con la temática de la no discriminación.

EnTREVisTa

ineludiblemente el derecho a la educación. Este derecho acompaña a las personas a lo largo de sus vidas, independientemente de la edad. Asimismo, la CME entiende que los Estados son garantes del derecho a la educación, el cual tiene múltiples dimensiones que deben ser respetadas, protegidas e implementadas, considerando los ámbitos formales, no formales e informales. Para que este derecho se cumpla, la educación debe ser promotora de los demás derechos humanos y debe estar enmarcada por valores y principios de dignificación de la vida, no discriminación, cooperación, ciudadanía y paz.

¿Cuáles son las acciones más destacadas que ha llevado a cabo la CME a favor de la educación inclusiva en los últimos años?La CME tiene como uno de sus principales objetivos la promoción de la no discriminación, de manera que la promoción de una educación inclusiva ha sido un norte de su quehacer en los últimos años. La CME aboga activamente por la promoción de la igualdad de género en y desde la educación en todos los niveles, habiendo presentado, por ejemplo, una investigación y un conjunto de recomendaciones específicas sobre el tema en audiencia pública frente al CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer). La CME aboga, además, por la inclusión desde una perspectiva intergeneracional, buscando fortalecer la educación de personas que suelen ser discriminadas por su edad, como es el caso de niños y niñas en su primera infancia, así como de personas jóvenes y adultas, especialmente las personas mayores. Además, y entre otras acciones, la CME impulsa la Semana de Acción Mundial por la Educación, que este año 2014 ha abordado el tema justamente de la educación inclusiva, con especial énfasis en el derecho a la educación de las personas con discapacidad, con movilizaciones en todo el mundo1. Por último, pero no menos importante, en

1. Puede encontrar más información en: http://www.campaignforeducacion.org/es/semana-de-accion-global/semana-de-accion-mundial-2014

Page 30: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 201428 MonogrÁFICo

el proceso de incidencia en la definición de la Agenda de Desarrollo y Educación Post 2015, la educación inclusiva ha sido una de sus principales banderas.

En el escenario actual de crisis económica, los países donantes han reducido drásticamente la ayuda al desarrollo. ¿Cómo está afectando esto a la educación? ¿Cómo se pueden conseguir recursos alternativos para el desarrollo educativo? ¿Qué papel pueden jugar los gobiernos locales tengan o no competencias en educación formal?La CME quiere subrayar, en primer lugar, que existen recursos, aún en el presente escenario de crisis económica, siendo una cuestión de voluntad política la elección de cómo priorizar su uso. Esto puede evidenciarse, por ejemplo, en los grandes aportes realizados para “salvar” sistemas bancarios de todo el mundo. También cabe recordar que la cooperación internacional es parte del sistema de garantías de derechos humanos, concretamente la Observación General # 11 al PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) señala

que, “cuando esté claro que un Estado carezca de recursos financieros y de los conocimientos necesarios para ‘elaborar y adoptar’ un plan detallado para la realización del derecho humano a la educación, la comunidad internacional tendrá la obligación clara de prestar asistencia”. En este sentido, la disminución de recursos de la cooperación internacional hacia la educación representa un grave retroceso que debe ser superado. Dicho esto, además de trabajar para revertir la tendencia regresiva de la cooperación internacional, la CME pone especial énfasis en la financiación nacional de la educación; los Estados deben promover sistemas tributarios justos, además de contextos que favorezcan una acción empresarial responsable, en donde el empresariado pague correcta y debidamente sus impuestos.

Con relación a los gobiernos locales, nos parece clave que sean reconocidos como instancias fundamentales en la garantía de derechos, colaborando de manera integrada con otras instancias de gestión con ideas, propuestas, decisiones, además de aportar recursos a políticas promotoras del derecho humano a la educación, cuando estén bajo su responsabilidad.

Se acerca la fecha de 2015 y parece evidente que, a pesar de los avances significativos en los programas de Educación para Todos, así como en los Objetivos del Milenio, muchos de los objetivos no han podido alcanzarse. ¿Qué cree que ha fallado para la consecución de esos objetivos? ¿Qué acciones urgentes deberían emprenderse?Desde nuestro punto de vista, existen problemáticas en el interior de los sistemas educativos pero también más allá de ellos, lo que suele recibir menos atención y que en el presente debate de metas post 2015 debería ganar relieve. Cuestiones internas a los sistemas educativos como, por ejemplo, la ausencia de voluntad política para concebir la educación como derecho a lo largo de la vida, marginando la educación inicial así como la de las personas jóvenes y adultas, y poniendo un énfasis casi exclusivo en una etapa educativa (la educación primaria); el escaso énfasis en cuestiones de inclusión y no discriminación, dimensiones cualitativas del derecho humano a la educación, pero imprescindibles incluso para la consecución de sus dimensiones cuantitativas; las disputas de sentido sobre la educación, con fuertes apuestas a concepciones reduccionistas de la educación orientadas al mercado laboral y basadas en valores de competencia (entre escuelas, estudiantes y maestros/as), que suelen agudizar las desigualdades; la insuficiencia de recursos destinados a la educación (y, paralelamente, la promoción de escuelas privadas baratas para segmentos de población económicamente desfavorecidos), lo que implica la promoción de una educación de baja calidad. Pero además de estas problemáticas internas, existen otras que

Niños/as elaborando un gran dibujo para reclamar la educación y

atención a la primera infancia © CAMPE, Bangladesh

Page 31: Democracia, ciudadanía y educación - · PDF fileEstados miembros de las Naciones Unidas y cuenta con más de 1.000 ciudades y asociaciones nacionales entre sus miembros directos

2014 Ciudad, inClusión soCial y EduCaCión 29MonogrÁFICo

van más allá, como: sistemas tributarios injustos; modelos macroeconómicos regresivos; políticas y prácticas que fragilizan los sistemas y servicios públicos; y la creciente criminalización de activistas y sujetos colectivos.

Los intensos debates actuales sobre la agenda post-2015 ponen sobre la mesa la cuestión de si debe existir una agenda específica con objetivos educativos o si éstos deben integrarse en una agenda de desarrollo global. ¿Cuál es la posición de la CME sobre esta cuestión?La CME apuesta decididamente por ambas estrategias que son, desde nuestro punto de vista, complementarias. La existencia de una o más metas en educación en la futura agenda de desarrollo es clave, ya que implica reconocer la educación como derecho humano fundamental, además de reconocer el rol estratégico de la educación en la promoción de todas las demás metas de desarrollo (y de derechos humanos). Es impensable una agenda de desarrollo que no contemple la educación de manera central y prioritaria. A la vez, también es fundamental la existencia de una plataforma específica dedicada a la promoción del derecho humano a la educación, que pueda diseñar con más detalle la concepción de una educación desde una perspectiva de derechos, con metas que especifiquen desafíos y compromisos para todas las etapas educativas, en las dimensiones cuantitativas y cualitativas, y metas transversales que profundicen en cuestiones de calidad educativa, de financiación y de gestión. Además de presentar también estrategias de implementación y un sistema de gobernanza basado en el multilateralismo, que reconozca el rol tanto de los Estados como de las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, la CME defiende una coherencia y alineamiento entre la agenda específicamente de educación (que se someterá

a aprobación en Corea en mayo del 2015) y la agenda de desarrollo sostenible (que se someterá a aprobación en Nueva York en septiembre del mismo año).

En los últimos años estamos asistiendo a cambios significativos en los modelos de provisión y financiación educativa, con reformas que favorecen tanto procesos de privatización como modelos de externalización de servicios escolares en las propias escuelas públicas. ¿Cómo actúa la CME en este nuevo escenario?La CME promueve activamente el fortalecimiento de lo público, lo que implica el fortalecimiento de sistemas públicos de educación y la definición y supervisión pública de las políticas educativas. Es bajo esta premisa que la CME señala como problemática y pone en agenda la temática de la privatización de la educación. La Campaña promueve la reflexión y la acción en este campo en los distintos continentes del mundo, fomentando una mejor comprensión de cómo se manifiestan las distintas formas de privatización y cuáles son sus impactos. Además, en espacios internacionales, cuestiona abiertamente la promoción de las políticas de “low fee private schools”, la privatización de los sistemas públicos de educación, la transferencia de recursos públicos hacia el sector privado, la introducción de lógicas de mercado en el interior de las escuelas públicas, la mercantilización de la educación y la promoción de lo que algunos autores llaman “consultocracia”, que consiste en poner a consultores privados como agentes clave en la promoción de la educación, desresponsabilizando a los Estados y achicando el espacio ciudadano y democrático de participación social en la definición de las políticas educativas.

La coalición nacional de educación en

Nicaragua organizó una marcha por las calles

de Managua para reclamar el derecho a la

educación de los niños/as con discapacidad

© Foro de Educación y Desarrollo Humano

Fedh-Ipn, Nicaragua

Acto público en las puertas dels Parlamento alemán en

el que se rompieron simbólicamente las barreras a la

educación de los/las niños/as con discapacidad © Globale

Bildungskampagne

La coalición de Somalia ha trabajado

con los/las jóvenes con alguna

discapacidad para promover la

educación inclusiva e incrementar el

número de niños/as con discapacidad

matriculados © EFASOM, Somalia