12
I. CLASIFICACION, DIVISION, JERARQUIAS TAXONÓMICAS Y CARACTERISTICAS PARA LA IDENTIFICACION DE ESPECIES FORESTALES. La botánica clásica ha sustentado tradicionalmente las separaciones de cada uno de los grupos de plantas en caracteres reproductivos. Por lo anterior los caracteres diagnósticos para diferenciar las plantas en los sistemas clásicos se encontraban en estructuras como flores y frutos. Sin embargo, en la mayoría de las oportunidades no es posible encontrar tales estructuras en las plantas a identificar, esto creó la necesidad de buscar patrones que permitieran una identificación preliminar, a partir de estructuras vegetativas (tallos, cortezas, hojas, etc.), puesto que están generalmente disponibles todo el tiempo. La dendrología surge del la observación y análisis de las estructuras vegetativas de las plantas, buscando una identificación preliminar de las especies. I.1 Definición e importancia de la Dendrología. DENDROLOGÍA Rama de la botánica que trata la identificación de las especies vegetales (especialmente leñosos), a partir del uso de caracteres vegetativos, tales como hojas, exudados, estipulas, cortezas, entre otros. OBJETO DE ESTUDIO Como se comentó originalmente la dendrología se inicio procurando la identificación de especies arbóreas, sin embargo, debido a la universalidad de muchas de las caracteres morfológicos empleados por la dendrología (tipos

Den Dr Ology

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Den Dr Ology

I. CLASIFICACION, DIVISION, JERARQUIAS TAXONÓMICAS Y CARACTERISTICAS PARA LA IDENTIFICACION DE ESPECIES FORESTALES.

La botánica clásica ha sustentado tradicionalmente las separaciones de cada

uno de los grupos de plantas en caracteres reproductivos. Por lo anterior los

caracteres diagnósticos para diferenciar las plantas en los sistemas clásicos

se encontraban en estructuras como flores y frutos. Sin embargo, en la

mayoría de las oportunidades no es posible encontrar tales estructuras en

las plantas a identificar, esto creó la necesidad de buscar patrones que

permitieran una identificación preliminar, a partir de estructuras vegetativas

(tallos, cortezas, hojas, etc.), puesto que están generalmente disponibles todo

el tiempo. La dendrología surge del la observación y análisis de las

estructuras vegetativas de las plantas, buscando una identificación preliminar

de las especies.

I.1 Definición e importancia de la Dendrología.

DENDROLOGÍA

Rama de la botánica que trata la identificación de las especies vegetales

(especialmente leñosos), a partir del uso de caracteres vegetativos, tales como

hojas, exudados, estipulas, cortezas, entre otros.

OBJETO DE ESTUDIO

Como se comentó originalmente la dendrología se inicio procurando la

identificación de especies arbóreas, sin embargo, debido a la universalidad de

muchas de las caracteres morfológicos empleados por la dendrología (tipos de

hoja, exudados, estipulas), se ha ampliado su uso a biotipos de la vegetación.

DENDROLOGÍA COMO UNA RAMA DE LA BOTÁNICA

Para hablar de Dendrología, es necesario hablar primero de la botánica como

la ciencia en la que se enmarca la dendrología. La Botánica es la ciencia

encargada del estudio de las plantas, posee múltiples ramas, entre las que se

encuentran la taxonomía, la fisiología vegetal, la sistemática vegetal, entre

otras.

Page 2: Den Dr Ology

OBJETIVOS DE LA TAXONOMÍA VEGETAL

Es la ciencia que se encarga de identificar, nombrar y clasificar a las plantas.

Se encarga de generar un sistema de clasificación coherente y universal, para

todas las plantas.

Asigna un único nombre a cada especie vegetal.

DIFERENCIAS ENTRE TAXONOMÍA Y DENDROLOGÍA

TAXONOMÍA DENDROLOGÍA

Clasifica las plantas Identifica las plantas

Emplea caracteres reproductivos (Flores- Frutos)

Caracteres vegetativos

Engloba a la dendrología Herramienta de la botánica

Identificaciones totales Identificaciones parciales

PORQUÉ ESTUDIAR DENDROLOGÍA

El estudio de la dendrología tiene cinco objetivos principales:

1. Nomenclatura: Aprender como son nominados los árboles, incluyendo

nombre científicos, nombres comunes y las principales reglas de la

nomenclatura botánica.

2. Clasificación de árboles: Aprender como están clasificados dentro de

Familias, géneros y demás categorías taxonómicas. Aprender los nombres y

características de las familias de árboles más importantes.

3. Identificación de árboles: Ubicar un árbol desconocido en su respectiva

familia botánica. Asignar un género y/o especie a un árbol desconocido.

Aprender a identificar un árbol empleando claves, monografías, floras y

demás literatura especializada. Conocer el procedimiento para la

Page 3: Den Dr Ology

recolección y procesamiento de material vegetal. Conocer que es y como se

maneja una colección de herbario.

4. Distribución de los árboles: Conocer la relación existente entre los

diferentes tipos de ecosistemas y las especies de árboles. Conocer la

distribución geográfica de las especies de árboles más importantes.

5. Especies arbóreas importantes: Conocer los árboles más importantes

del país, incluyendo su nombre científico, nombre común, familia, abundancia y

usos.

I.2 Sistemas de clasificación de las especies.

El primer sistema de clasificación de las características de los que se usan hoy en día fue el propuesto por Linneo en 1753.

A lo largo de la historia los conocimientos de sistemática de plantas (tanto en diversidad de especies como en caracteres estudiados) se fueron acrecentando, y con ellos también la necesidad de modificar la circunscripción de los taxones existentes (esto es, de qué sub taxones están compuestos) y de agregar algunos taxones nuevos, con el fin de reflejar los nuevos conocimientos de diversidad y filogenia.

A continuación una abreviada lista de los que tuvieron más aceptación en la comunidad científica, algunos de ellos aún pueden ser encontrados ordenando las especies de muchas "Floras" (libros de diversidad de especies).

Sistema de clasificación de Engler

Publicado por primera vez por Adolf Engler a fines del siglo pasado y continuado por sus colaboradores, y adaptado varias veces por otros investigadores (por lo que tiene numerosas variantes). Fue uno de los primeros que intentaron ser filogenéticos, y tuvo muchos aciertos (a los que curiosamente hoy en día se ha vuelto).

Sistema de clasificación de Cronquist

Publicado por primera vez por Arthur Cronquist en 1981 y continuado en 1988, se centra en las angiospermas, fue probablemente el más utilizado en los últimos años, hasta la llegada del sistema del APG. Fue basado principalmente en morfología, tuvo aciertos y desaciertos.

Page 4: Den Dr Ology

Sistema de clasificación de angiospermas de APG, APG II y APG III

Publicado por primera vez por el grupo de botánicos autodenominado "Angiosperm Phylogeny Group" (APG) en 1998, por segunda vez (para el que se autodenominaron "Angiosperm Phylogeny Group II", o APG II) en el 2003, y por tercera vez por el APG III en el 2009, es un sistema de clasificación de las angiospermas. Fue creado por la necesidad de ver los avances en filogenia derivados de los análisis moleculares de ADN reflejados en un sistema de clasificación de las plantas con flores.

Sistema de clasificación de angiospermas del APW

El Angiosperm Phylogeny Website (APW o APWeb), creado y actualizado por uno de los miembros de los APG (P. F. Stevens), partió de la clasificación APG II en el 2003 y fue actualizando la clasificación con cada publicación aparecida desde entonces. En el 2003 era un reflejo del sistema APG II, pero con los años fue sufriendo modificaciones, y si bien es el más inestable (ya que es modificado con cada publicación) también es el que más se acerca a lo que hoy en día se sabe de filogenia de angiospermas.

Sistema de clasificación de los helechos de Smith et al. 2006

Publicado por primera vez en agosto del 2006, al igual que el sistema del APG II, es un sistema de clasificación creado debido a la necesidad de ver reflejados los avances en filogenia de helechos, en un sistema de clasificación de las plantas. Clasifica a lo que hoy en día se llama "helechos" (clado Monilophyta), en clases, órdenes y familias. Los autores del sistema aclaran que aún no están lo suficientemente investigados los géneros y especies a nivel molecular y genético, por lo que aún no es momento para crear un sistema de clasificación de géneros y especies, y de hecho algunas familias están aún poco definidas.

Sistema de clasificación de las gimnospermas vivientes de Christenhusz et al. 2011

Publicado en febrero de 2011, reconoce cuatro grupos de gimnospermas vivientes a los que se asigna el rango de subclase: Cycadidae, Ginkgoidae, Gnetidae y Pinidae. Los autores siguen la recomendación de Chase & Reveal, en el sentido de asignar el rango de clase a las plantas terrestres y el de subclase a los principales clados incluidos. Se reconoce que la posición de Gnetidae es problemática. Si la hipótesis "gnepine" continuara ganando fuerza, los autores no proponen la fusión de las subclases Gnetidae y Pinidae, sino la formación de una quinta subclase que incluyera a las coníferas no Pinaceae.

Ejemplo: Anexo 5. Cuadro comparativo de las familias de angiospermas listadas en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen y León-Yánez 1999) y su clasificación según Engler (1898), Cronquist (1981) y el APG II (2003).

Page 5: Den Dr Ology

Familias de acuerdo al Catálogo/Ordenes

Sistema de Engler Sistema de Cronquist Sistema del APG

Juglandaceae Juglandales Juglandales FagalesMyrtaceae Myrtiflorae, Myrtineae Myrtales MyrtalesPolygonaceae Polygonales Polygonales CaryophyllalesRosaceae Rosales, Rosineae Rosales Rosales

I.3 División del reino vegetal.

Sistema actual. En este sistema las algas y los hongos ya no forman parte del reino de las plantas o Reino Plantae, y la hipótesis más actualizada sobre sus relaciones y que se presenta aquí está siempre actualizada por el proyecto multidisciplinario Tree of Life (Patterson y Sogin 2000, sitio web htpp://tolweb.org/tree/Phylogeny.html). Como puede observarse en el cladograma siguiente, los hongos están más emparentados a los animales que a las plantas.

Margulis y Schwartz (1998) y Raven et al. (1999) presentan un sistema de clasificación del reino de las plantas bastante clara y actualizada.

1) Bryata (Plantas no vasculares)(a) Filum Hepatophyta (hepáticas)(b) Filum Anthocerophyta (antocerotes)(c) Filum Bryophyta (musgos)2) Tracheata (plantas vasculares)(a) Filum Lycophyta ( licopodios, pl. vasculares sin semilla)(b) Filum Psilophyta (o silofitas, pl. vasculares sin semilla)(c) Filum Sphenophyta (o colas de caballo o equisetos, pl. vasculares sin

semilla).(d) Filum Pteridophyta (o helechos, pl. vasculares sin semilla)(e) Filum Cycadophyta ( o cícadas, pl. vasculares con semilla, gimnospermas)(f) Filum Gynkgophyta (o ginkgos, pl. vasculares con semilla, gimnospermas)(g) Filum Coniferophyta (o coníferas, pl. vasculares con semilla, gimnospermas)(h) Filum Gnetophyta (o gnetofitas, pl. vasculares con semilla, gimnospermas)

Animales

Hongos

Algas cafés

Algas rojas

Plantas verdes

Resto de protistas

Page 6: Den Dr Ology

(i) Filum Anthophyta (o antofitas,pl. vasculares con semilla, angiospermas o plantas con flores).

I.4 Jerarquías taxonómicas.

Los grupos taxonómicos.

Un grupo taxonómico es un conjunto de plantas que tienen grandes semejanzas entre si.

Las clasificaciones actuales reconocen como niveles o categorías fundamentales las siguientes:

Reino:

División:

Clase:Orden:

Familia:Género:Especie:

Gráfica Categorías supraespecíficasTomado de: http://fai.unne.edu.ar/biologia/evolucion/clasif.htm

La especie es la única unidad que existe en la naturaleza, las demás categorías son creadas artificialmente.

La unidad básica para clasificar los seres vivos es la especie.

REINO: VegetalDIVISIÓN: MagnoliophytaCLASE: Magnoliopsida (opsida)SUBCLASE: Hamamelidae (ideae)ORDEN: Fagales (ales)FAMILIA: Fagaceae (aceae) (900 spp)GÉNERO: Quercus (450 spp)ESPECIE: humboldtii

· Disminuye el grado de inclusividad· Aumenta el poder de

informatividad

Page 7: Den Dr Ology

I.5 Normas de nomenclatura.

Para nombrar los taxones existen unas reglas de nomenclatura impuestas por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN) que es sometido a revisiones periódicas. Las principales reglas de nomenclatura son:

1. Son válidos los nombres científicos puestos a partir del año 1750 en base al botánico Linneo, todos los nombres puestos con anterioridad no son válidos.

2. El nombre científico de las plantas es Binomial es decir: Género escrito con letra mayúscula inicial y Especie escrito con minúsculas.

3. Para nombrar la especie se tomara en cuenta alguna característica morfológica o sobresaliente de la planta Ejemplo: la especie edulis significa que la planta tiene partes vegetativas de sabor dulce. Ejemplo: Erythrina edulis (Poroton), tiene raíces de sabor dulce, Borrago oficinales (Borraja), planta medicinal.

4. El género es la reunión de especies similares.

5. La familia es la reunión de géneros similares y lleva el nombre del género más común con la terminación ACEAE. Ejemplo: EUPHORBIACEAE, agrupa los géneros: CROTON, EUPHORBIA, HEVEA y MANIHOT.

Nota: Las familias llamadas tradicionalmente con nombres conservados y que se apartaban de esta regla desde 1945 en adelante se llamaran;

Gramíneas PoaceaeLeguminosas FabaceaeUmbeliferas ApiaceasCrucíferas BrassicaceaeLabiadas LamiaceaePalmas ArecaceaeCompuestas Asteraceae

6. Orden es la agrupación de familias semejantes, para dar el nombre se toma el nombre de la familia más común y se cambia la terminación ACEAE por ALES. Ejemplo: el orden Lamiales agrupa a las familias: Boraginaceae, Verbenaceae, Lamiaceae.

7. Para determinar la clase se cambia la terminación ALES por OPSIDA. Ejemplo: Magnoliopsida

8. En la DIVISIÓN se cambia OPSIDA por PHYTA. Magnoliopsida por Magnoliophyta

Page 8: Den Dr Ology

A continuación se muestra a través de un ejemplo la configuración de los nombres científicos:

· Un sustantivo para el género.

· Un adjetivo para la especie.

El roble es un árbol que crece en los andes de Colombia, Su nombre científico

es el siguiente:

Q u e r c u s h u m b o l d i i B o n p l .

Quercus humboldtii Bonpl.

Género especie autor

Autor : El autor es parte del nombre científico y se usa especialmente en literatura especializada, corresponde a la persona que asignó el nombre a la especie, en el caso del ejemplo Bonpland, fue el científico que describió la especie en uno de los viajes que realizó junto a Alexander von Humboldt.

Sp. y Spp.: A veces tenemos que lidiar con organismos sobre los cuales, por razones varias, solo conocemos el género, pero no la especie. En estos casos el organismo se identifica usando el nombre genérico seguido por la abreviación "sp.", por ejemplo Gynoxis sp, para identificar a algún tipo de piquil común o Gynoxis spp. para identificar a varias especies de piquil común.

IMPORTANCIA DEL NOMBRE CIENTÍFICO

· Permite el intercambio de comunicación: Debido a la universalidad de los nombres científicos es posible intercambiar datos e información relacionada con todos los organismos vivos en todo el mundo. El nombre científico es la llave de acceso a todos los aspectos biológicos, ecológicos y económicos relacionados con cualquier organismo bajo estudio.

· Permite ubicar a los organismos dentro de un sistema de clasificación, lo que facilita la visualización de las relaciones de parentesco entre los grupos.

· Evitar confusión y ambigüedades: En muchos casos una misma planta puede tener más de un nombre común, lo que hace incierta su identidad taxonómica. Por ejemplo, el aguacate es conocido en Argentina como palta y muchas zonas de Colombia y Venezuela se le conoce como curo,

Page 9: Den Dr Ology

todos nombres que se refieren a una única planta cuyo nombre científico es Persea americana Esto hace casi imposible entablar comunicación respecto a esta planta debido a la multiplicidad de nombres comunes. El otro caso, no menos frecuente, es que a diferentes especies se les atribuya un mismo nombre común. Por ejemplo, la denominación quiche es empleada en Colombia, a casi todos los miembros epifitos de la familia Bromeliácea, la cual cuenta con cerca de 50 géneros y alrededor de 1500 especies diferentes.

· El nombre científico empleado para referirse a una planta, siempre es el mismo, sin importar el idioma, o el país donde se encuentre. Lo anterior es posible debido a la existencia de normas que regulan la nominación de los organismos. En el caso de las plantas, existe el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el cual incluye además de los vegetales, los hongos, las algas y los protozoarios fotosintéticos.

DESCRIPCIÓN DE ESPECIES NUEVAS

¿Cuando se considera que una especie es “nueva”?

Cuando no ha sido reportada con anterioridad a la comunidad científica. Por ejemplo un científico estudia las ceibas y después de un viaje al Chocó, recolecta un especímen que no corresponde a ninguna de las especies de Ceiba anteriormente descritas. Con base en eso se decide realizar la publicación de esta nueva especie.

¿Como se describe una especie nueva?

Para describir una especie nueva se sigue más o menos el siguiente orden:

Hábito, Morfología vegetativa (tallos, ramas, hojas, etc.), Morfología reproductiva (Inflorescencia, Flores, frutos, semillas)

Aspectos ecológicos Usos si se conocen

¿Como se realiza la publicación de una especie nueva?

La descripción debe ser incluida en literatura científica de amplia distribución Descripción detallada del taxón a ser publicado

Diagnosis en latín de los rasgos distintivos del taxón Debe haber una referencia explicita a los tipos nomenclaturales del taxón

I.6 Principales características morfológicas y fenotípicas de los árboles.