DENSITO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LNLN

Citation preview

  • FUNDAMENTOS DE DENSITOMETRIA OSEAEs un mtodo utilizado para diagnosticar osteoporosis, la cual es una enfermedad, que se caracteriza por la prdida de la densidad sea. Las mujeres son las que corren mas riesgo despus de los 50 aos.Un densitmetro es un aparato que acta por emisin de Rx, siendo la radiacin absorbida por el paciente 20 veces menor a la de una radiografa de trax frente. No requiere de ninguna preparacin previa, el estudio dura aproximadamente 30 minutos y es indoloro.El diagnstico se obtiene por anlisis informatico de las reas seas de inters, a travs de las imgenes obtenidas.La unidad de medida es el contenido mineral del hueso. Y los instrumentos de medida son el grado de atenuacin de los rayos, al pasar por el hueso.El densitmetro es una aparato de precisin. No interesa la calidad de la imagen , sol importan los valores que se obtengan.Consta de: una camilla, una fuente de Rx, un detector y un comando donde se obtienen los valores a travs de tablas preestablesidas.Este equipo necesita diariamente o semanalmente una calibracin, que se realiza con un fantomas de cuerpo entero, de acrlico, con forma de escalera con tres densidades distintas: una sea, otra magra, y otra grasa.

  • Cuando el paciente llega al servicio, se descalza, se mide su estatura y se mide el peso corporal. Estos datos, van al comando del equipo, a un programa preestablecido con tablas de valores estandarizadas en una computadora.El paciente va colocado en decbito dorsal con inmovilizacin del miembro inferior, sujetndolo en posicin tobillo frente, sobre una placa de acrlico plana que tiene en su centro una zona triangular hueca.El detector se mueve en forma transversal a la lnea longitudinal de la mesa, desde un extremo hacia el otro, sobre el miembro a explorar y a un metro de distancia.Se estudia: CADERA DERECHA, IZQUIERDA y las vrtebras L, 1, 2, 3, 4, en posicin de Ferguson para que las vrtebras se separen y se estudien mejor.La densitometra va a comparar los resultados de la masa sea del paciente con dos poblaciones de referencia, que vienen incluidas en el Software del equipo.

  • Una poblacin de jvenes entre 25 y 40 aos con buena masa sea y otra poblacin de la misma edad del paciente, que Tambin tiene adecuada cantidad sea. Entre ms alejado est el resultado de lo que consideramos poblacin normal, hay osteoporosis, y un mayor riesgo de fracturas.Este estudio se le sugiere a :-Quienes hayan sufrido fracturas por fragilidad sea.mujeres en la menopausia. Delgados, baja estatura y con hbitos de tabaquismo y alcoholismo. Los que toman medicacin que favorece la perdida de Ca.En todos estos casos, la densitometra diagnostica la severidad de la osteoporosis y sirve para realizar el seguimiento y monitorear la respuesta al tratamiento.FACTORES DE RIESGOGenticos: Raza blanca o Asitica, sexo femenino, bajo peso, escasa masa muscular.Nutricionales: Alcohol, caf, ingesta reducida de Ca, intolerancia a los lcteos, dietas vegetarianas etcAmbientales: Hbitos sedentarios, ejercicio excesivo, inmovilizacin, tabaquismo, baja exposicin solar.Enfermedades asociadas: Dficit de estrgenos, menopausia precoz, dficit de testosterona, diabetes, leucemia etc

  • RADIOLOGIA DENTALLos dientes son cada uno de las piezas que estn encajados en los maxilares y que sirven para morder y masticar los alimentos, por lo que tambin forman parte del aparato digestivo.Estn dispuestos en dos curvas dispuestas en el maxilar superior y la mandbula.. Cada uno de ellos constituye una arcada dental. La superior, es ligeramente ms grande que la inferior, por eso, los dientes superiores quedan algo por delante de los inferiores. Cada diente esta formado por un tipo especial de tejido calcificado, llamado DENTINA. La misma esta recubierta por una capa ms dura de tejido calcificado, llamada ESMALTE. La raz esta cubierta por un tejido, tambin calcificado, llamada CEMENTO.Dentro de cada diente, hay un espacio de formamuy parecida al diente, llamada CAVIDAD PULPAR, donde se aloja la PULPA del diente. En ella hay una gran cantidad de nervios y vasos sanguneos.Durante la vida se desarrollan dos tipos de dientes: los primeros sirven durante la infancia (de leche). Son en total 20 y la forma de cada uno de ellos, no es igual.

  • Cada uno de ellos esta modificado para cumplir diversas funciones relacionadas con la masticacin. Los primeros dos dientes, en el frente de la boca y de cada lado, se llaman INCISIVOS. El diente que viene y esta por detrs, se llama CANINO y sirven para desgarrar. Luego vienen los MOLARES, primero y segundo y tienen mas de una raz.Esta denticin aparece a los seis meses y el ultimo sale mas o menos a los dos aos. Se mantienen hasta los cuatro aos, y despus, comienzan a caer para ser reemplazados por los permanentes. La denticin permanente incluye 32 dientes, 16 en cada maxilar.RADIOLOGIAPELCULAS: Hay dos tipos de pelculas dentales: Rpidas y Estndar. Las intrabucales tienen un tamao de 3 x 4.5 cm y son adecuadas para los incisivos y caninos, en bocas profundas y principalmente en nios.Las placas oclusales miden 5.5 cm x 7.5 cm y se usan para exposiciones en el plano oclusal y entre los maxilares.EL EQUIPO: Los pacientes son examinados en posicin de sentado u horizontal. Las unidades dentales se colocan directamente sobre la piel. El cabezal del equipo contiene un CONO, con el cual se delimita el campo, de material plstico y va a depender de su longitud, la tcnica a emplear.

  • El movimiento del equipo de rayos es libre, es decir, puede girar con libertad alrededor del paciente, el cual permanece sentado en el silln dental.La distancia foco film es de 70 cm.DIAGRAMA DENTAL: El diagrama de una dentadura se designa desde la A hasta la E y del diente 1 al 8.

    E D C B AA B C D EE D C B AA B C D E DII2345678123456788765432187654321Las identificaciones de los dientes a radiografiar se realiza as:

    8.........1Superior derecho, del diente 1 al 8

  • 78Significa, inferior izquierdo, diente 7 y 852Significa, inferior derecho, diente 2 y 545832Significa, superior izquierdo, diente 4 y 5 e inferior derecho, diente 2, 3 y 8SOPORTES PARA DIENTES: Se pueden usar soportes para mantener la placa en posicin. Pero lo ms comn es que el mismo paciente sostenga la placa sobre la cara lingual de los dientes que han de ser examinados. Lo hace con su pulgar para los incisivos y para los dems dientes, el dedo ndice contralateral. Los soportes solo se usan cuando el paciente no puede colaborar.

    TECNICA: La proyeccin correcta para una radiografa dental es muy importante, debido a la corta distancia FOCO- FILM. Para lograr la menor distorsin posible, de la longitud del diente, hay que dirigir el rayo lo ms perpendicular posible a una lnea, que corte el ngulo entre, el diente y la placa. Y el rayo, debe dirigirse a la mitad apical de cada diente.

  • Posicin del tubo con respecto con respecto a la pieza dental. El rayo central debe estar perpendicular a la bisectriz del ngulo formado por el diente y la placa, para que la imagen salga lo menos deforme posible. Las placas utilizadas en radiologa no tienen pantallas fluorescentes incorporadas, por lo tanto la radiacin utilizada en una placa dental es relativamente mucho mas intensa que la que se emplea en radiografas generales. TUBORAYOPLACA

  • Es mas preferible un acortamiento, que un alargamiento del diente. Tambin debe evitarse las distorsiones laterales, aunque a veces es imposible, por la forma de la boca o por el mal posicionamiento de algunos dientes. Esto significa; que antes del examen, debemos observar bien la boca y los dientes del paciente:Una boca ancha, con una curvatura anterior grande, se puede examinar fcilmente.Una boca estrecha con curvatura anterior cerrada, debe ser radiografiada con placas de tamao subestandar y cada diente por separado.Para un paladar bajo, se requiere mas angulacion del tubo, que para un paladar alto y arqueado.MAXILAR SUPERIORINCISIVOS: Si la boca es aplanada, con poca altura del paladar, la angulacin debe ser de aproximadamente 70. Por el contrario, si el paladar es alto con dientes retrovertidos, la angulacion ser un poco menor. Normalmente la angulacion del tubo, para incisivos, es de 60. Introducimos la placa en la boca en forma vertical y se le da al tubo la angulacion anteriormente dicha, con respecto a la lnea, centrando el rayo en la lnea media de la cara. (en la punta de la nariz). El resultado ser una radiografa de los incisivos centrales y laterales.CANINOS: Se coloca la placa por detrs del canino y se centra el rayo, formando un ngulo de 50 con el plano oclusa. El centrado suele hacerse sobre el ala de la nariz, con la placa en forma vertical, para abarcar la larga raz y probablemente se incluya Tambin el incisivo lateral.CANINOS CON FUNDA

  • PREMOLARES: Se coloca transversalmente una placa, detrs del borde de los premolares, con el haz angulado 40 con respecto al plano caudal. Se debe centrar en un punto, a lo largo de una lnea equidistante, entre los cantos internos y externos del ojo.MAXILAR INFERIORINCISIVOS: Se inclina la cabeza hacia a tras, y se angula el rayo hacia arriba unos 25. Se centra en la snfisis mandibular.

    CANINOS: Se coloca el tubo con una angulacion de 20 con el plano oclusal. El haz se dirige al borde inferior de la mandbula sobre una lnea vertical que parte, del borde externo del ala de la nariz. Si colocamos la placa en forma apaisada, lograremos obtener tambin a los premolares.Incisivos inferiores

  • PREMOLARES: Se recomienda usar la placa en forma apaisada y una angulacion del haz de rayos de unos 10 con relacin al plano oclusal. Centramos en un punto medio, entre el ngulo del canto del ojo, y el borde inferior de la mandbula.

    MOLARES: Tambin colocamos una placa apaisada, por detrs de los molares y centramos por encima del borde inferior de la mandbula.2 molar inferior con corona metlica

  • Para mostrar la rama del maxilar: Se coloca el crneo del paciente en perfil estricto, y se le da al rayo una angulacion de 25 ceflico. Se centra el rayo, 5 cm por debajo del ngulo de la mandbula. Para mostrar el cuerpo del maxilar inferior: Paciente con el crneo de perfil, con el rayo angulado 20 hacia ceflico,. Centramos el rayo 5 cm por debajo de la mandbula.Para radiografiar el collar supero inferior: Se hace un MNP, con la cabeza mas extendida hacia a tras. Muy parecida la imagen a un mentonaso de 75.PANAGRAFIAEn la radiografa Panbucal o Panagrafia, se utiliza una fuente de rayos X, dentro de la boca, para examinar los arcos dentales superiores e inferiores. Esta tcnica se realiza con un tubo de rayos especial. La porcin catdica permanece fuera de la boca, mientras solo el nodo y el extremo de un angosto tubo metlico, queda dentro. El nodo esta protegido con plomo y lleva un filtro de aluminio de 2 mm, lo cual, reduce al mnimo la radiacin. El rea focal es de 0.1 mm y se encuentra en la punta del nodo. La potencia del tubo es baja y la distancia foco-placa es de 4 cm.Se utiliza un chasis flexible de 10 x 25 cm con pantallas de tierras raras. El foco, situado en el centro del arco dental, produce radiacin en un gran ngulo( como un abanico) de 270. El chasis flexible va alrededor de las mejillas o la barbilla, de un odo al otro, segn la arcada dental que se desee radiografiar.EXTRAORALES

  • El mismo paciente , con sus manos se sostiene el chasis en posicin, de lo contrario, necesitamos un ayudante.Maxilar superior: El paciente va sentado e inmovilizado contra un apoya cabezas y apoya espalda. Se angula el tubo 30 hacia arriba, y se introduce el cabezal del nodo, lentamente en la cavidad bucal.

    Maxilar inferior: Paciente sentado e inmovilizado. Se angula el rayo 20 hacia abajo. Lo dems igual al anterior.

  • Por ultimo, podemos mencionar, distintas proyecciones que pertenecen al crneo y que son utilizadas en odonto ciruga, por el cirujano dental. Estas posiciones son:HIRTZ para articulacin temporomandibularCORTE TOMOGRAFICO- TEMPOROMAXILAR

  • ABCA: tcnica de Waters B: tcnica de Cadwell C: tcnica de perfil de cara , para el estudio de las cavidades sinusales.

  • PERIAPICALESINTERPROXIMALESRADIOGRAFA OCLUSALPANORAMICA

  • HEMODINAMIAEl servicio de Hemodinamia, es el lugar donde se realizan los estudios de cardiologa intervencionista. Uno de esos estudios es el CATETERISMO. Esta tcnica consiste en pasar un catter, a travs de las arterias coronarias.Este mtodo tambin sirve para estudiar otros territorios vasculares, por ejemplo, aorta, renales, miembro inferior y superior, cartidas, vena cava, vasos pulmonares, etc.Las obstrucciones de las coronarias se deben a la acumulacin de lpidos en la tnica intima de las arterias. En los casos crnicos se acumula tambin calcio en sus paredes. Estas obstrucciones se pueden detectar y tratar, por medio de la angiografa y la angioplastia,o mediante la colocacin de un STEN.La angioplastia coronaria con baln, consiste en dilatar la placa arteriosclertica, a travs de un catter que tiene un baln en la punta. Este es dirigido hacia el lugar de la lesion, a travs de una gua metlica, que fue colocada previamente y en forma manual.

  • Concluido este paso, se llena el baln, de liquido de contraste y una solucin salina, lo cual amplia la luz del vaso por compactacin de la placa arteriosclertica en la pared del vaso.La angioplastia con STEN, difiere de la anterior, porque se coloca una maya metlica cilndrica dentro del vaso, lo cual impide que la arteria se estreche en forma inmediata.En el servicio de hemodinamia Tambin se pueden hacer implantes de marcapasos, cierre de defectos congnitos, valvulopatias, etc.TIPOS DE STEN

  • TCNICA: Todos estos procedimientos se realizan con el paciente conciente. Algunas veces podemos utilizar una suave sedacion. La va de abordaje es la arteria/vena femoral derecha o izquierda y ocasionalmente, la va humeral o radial En todos los casos, previamente se hace una anestesia local. Luego se retiran las cnulas a travs de las cuales se han insertado los catteres, y se efecta compresin en la arteria utilizada, para lograr la hemostasia. Para ello utilizamos compresin manual o compresas. Hoy en da, para tal fin, existen tapones de colgeno y suturas percutaneas.COMPLICACIONESNAUSEAS EMBOLIZACIONHEMATOMAS EDEMA PULMONARFIEBRE FLEBITIS ARRITMIASPERFORACIN CARDIACA MUERTE