62
MUNICIPALIDAD DE TELA Departamento de Atlántida DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO Septiembre 2005

Departamento de Atlántida - Escuelas y Municipios ... · Diagnóstico Municipio de Tela SGJ EPYPSA, septiembre 2005 2 INDICE 1. ANÁLISIS DEL MUNICIPIO 1.1 Localización, superficie

  • Upload
    donga

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MUNICIPALIDAD DE TELA Departamento de Atlántida

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

Septiembre 2005

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 2

INDICE

1. ANÁLISIS DEL MUNICIPIO

1.1 Localización, superficie y límites territoriales 4 1.2 División Política 4 1.3 Antecedentes Históricos 4 1.4 Fisiografía del Municipio 5 1.5 Presencia Institucionales 7 1.6 Aspectos Demográficos 7 1.7 Aspectos Socioeconómicos 8 1.8 Indicadores Políticos y Sociales 10

2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 13

2.1 Estructura organizativa 13 2.2 Corporación Municipal 13 2.3 Dependencias Operativas de la Municipalidad 14 2.4 Instrumentos y organización de la Administración 20 2.5 Necesidades de Formación del Personal 20

3. ASPECTOS FINANCIEROS 22

3.1 Análisis presupuestario y financiero 22 3.2 Indicadores 27

4. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO 31

4.1. Proceso de Planificación Estratégica Municipal 31 4.2. Planificación Urbanística 33 4.3. Estado de la infraestructura municipal 33

5. GOBERNABILIDAD LOCAL Y TRANSPARENCIA 35

5.1.Relación entre el Ente Administrativo y la Corporación Municipal 35 5.2.Coordinación entre Municipalidad y las Instituciones presentes en el Municipio 35 5.3.Comités de Transparencia Municipal 35 5.4.Mecanismos de Participación Ciudadana 35 5.5. Políticas de Información de la Alcaldía 36 5.6.Mecanismos de Rendición de Cuentas y Auditoria Social 36 5.7.Comisionado Municipal 36

6. FOMENTO DEL POTENCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE 37

6.1. Principales actividades económicas 37 6.2. Acciones de la Municipalidad en la promoción del desarrollo económico 37

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 3

7. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 38

7.1.Mejora de la prestación de los Servicios Públicos Municipales 38 7.2. Programas de Desarrollo Social y Comunitario 40 7.3. Programas Culturales 40 7.4.Mecanismos para la promoción de la equidad en el desarrollo 40

8. DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE 41

8.1.Gestión ambiental municipal 41 8.2. Evaluación de la biodiversidad 41 8.3.Mecanismos y instrumentos para la gestión de los recursos naturales 42 8.4.Coordinación intermunicipal 42 8.5. Presencia institucional 42 8.6.Necesidades de formación 42 8.7. Sostenibilidad financiera 43

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO 44

9.1.Conclusiones 44 9.2.Recomendaciones 45

ANEXOS 46

DIAGNOSTICO FODA DE LA MUNICIPALIDAD

MARCO LEGISLATIVO MUNICIPAL

ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES SOBRE EL AMBIENTE

LISTADO DE ASISTENCIA A VALIDACION DEL DIAGNOSTICO

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 4

1. ANÁLISIS DEL MUNICIPIO

1.1. Localización, superficie y límites territoriales

El Municipio de Tela, se encuentra ubicado en la región norte del país, en el departamento de Atlántida cuenta con una extensión territorial de 1,163.3 Km 2 ; política y administrativamente pertenece al Departamento de Atlántida, sus limites son: al Norte, con el Mar Caribe; al Sur, con el Municipio de Yoro; al Este, con el Municipio de Arizona y al Oeste con los Departamentos de Cortés y Yoro.

1.2. División Política

El municipio de Tela esta formado por 76 Aldeas y 264 caseríos. La población municipal registró un incremento del 1.5% en los últimos 13 años, al pasar de 63 mil habitantes en 1988 a 77 mil habitantes en el 2001, crecimiento inferior al registrado a nivel nacional (2.7%). Su densidad es de 66.22 habitantes por Km 2 .

76

274

0 50 100 150 200 250

300

Aldeas Caseríos

División política

Fuente: Encuesta Municipal EPYPSA

1.3. Antecedentes Históricos

El municipio de Tela se constituyó por acta del 2 de junio de 1876, mediante Decreto Ejecutivo, bajo el Gobierno Constitucional de Marco Aurelio Soto.

Entre los aspectos relevantes de este municipio se encuentra la instalación de la Tela United Fruit Company (UFCO) en 1912, la cual generaba más del 80% de los empleos de la zona. Luego, en 1930 la UFCO se traslada al Valle de Sula, aldea de la Lima provocando con su partida serios problemas de desempleo en la zona. En 1976, la UFCO devuelve a la municipalidad de Tela las tierras que ocupaba. Por arreglo, la directora de UFCO entrega a la nación ferrocarriles y muelles, lo mismo que la Standard Fruit Company.

Luego en la década de los 90's, con el auge del turismo a escala mundial, Tela presenta otra perspectiva debido a la belleza de su entorno y la variedad de flora y fauna existente. Con relación a lo anterior, se inicia el Proyecto Bahía de Tela. Sin embargo, los beneficios de este proyecto no fueron canalizados debidamente, por el hecho de que las partes involucradas no han cumplido con los acuerdos suscritos, haciendo necesario que este proyecto se retome como prioridad del Gobierno Central, Local y los inversionistas.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 5

1.4. Fisiografía del Municipio

1.4.1. Hidrografía

Honduras cuenta con una extensa red hidrográfica, que comprende dos cuencas principales, que desembocan respectivamente en el Mar Caribe y en Océano Pacifico.

microcuencas hidrográficas: Río Ulúa, Río Chamelecón, Río San Alejo, Río Santiago, Río Tinto, Río Lancetilla o Río Tela, Río Highland Creek, Quebrada Piedras Gordas, Quinel La Piojosa, Crique Martínez.

Además el área de cuencas hidrográficas que desembocan en el Mar Caribe en el Parque Nacional Jannete Kawas es extensa.

Las partes altas de las cuencas presentan un deterioro ambiental significativo por la deforestación y subsiguiente erosión, contaminación por el uso de agroquímicos, la utilización de las fuentes para lavar ropa y hacer sus necesidades humanas.

1.4.2. Clima

La región de la Bahía de Tela, se localiza entre las siguientes dos provincias climáticas: Lz y Sz Cubre elevaciones que van desde el nivel del mar hasta el pie de las faldas de algunas partes de la cordillera Nombre de Dios y Omoa y el litoral de La Mosquitia (Lz) y terrenos que no tienen alturas mayores de 100 msnm (Sz). Los meses más lluviosos son octubre hasta diciembre. Su periodo lluvioso y frío coincide con el invierno del hemisferio Norte, durante el cual predomina la influencia de los Anticiclones y frentes fríos. La precipitación en su lapso de mayor intensidad se presenta en forma de llovizna. El promedio anual total de lluvia alcanza valores cercanos a 2,900 mm en sectores reducidos a barlovento de la cordillera Nombre de Dios.

Los meses menos lluviosos son abril y mayo. El viento sopla del cuadrante Noroeste sobre el Departamento de Atlántida y del cuadrante Norte sobre el Departamento de Cortés. El promedio anual de temperatura es de unos 26 0 C, con promedios anuales de máximas y mínimas de 30 0 C y de 20 0 C respectivamente. La humedad relativa media anual es de alrededor de 84%, uno de los valores más altos del país equivale al clima muy lluvioso Tropical de Forestal (Af) de Köppen.

1.4.3. Topografía y Suelos

Tela es un municipio con una riqueza natural excepcional. La biodiversidad es alta, más de 1,387 especies, debido a la variación de ecosistemas dentro del municipio por la presencia de varias áreas protegidas como el Parque Nacional Jeannette Kawas con un área superficial de más de 750 kilómetros cuadrados, cubriendo más de 60 % del municipio, el Jardín Botánico Lancetilla y la Reserva Biótica (uno de los Jardines Botánicos más grandes en el mundo) con un área superficial de 19.6 km 2 y 25 % de la superficie del Parque Nacional Punta Izopo (115 km 2 ). El resto de este parque está ubicado en el municipio de Arizona. Sus ecosistemas abundantes y diversos significan para el Municipio un gran potencial para el desarrollo del turismo ambiental.

En el Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) se encuentran los siguientes tipos de suelos:

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 6

DESCRIPCION DE LOS SUELOS DEL PNJK (1993)

Tipos de suelos Superficie en Ha. Descripción Uso actual

Suelos del Litoral

Arenas de Playa 2167 Suelos arenosos de grano suelto

Plantada con cocos y algunos icacos y uveros de playa

Cordones litorales 3835 Formaciones en forma de dunas

Agricultura (parcelas pequeñas) con bajo rendimiento

Depresiones No mapeable Suelos hidromórficos, al par de las dunas Suelen sembra arroz

Areas Lacustres

Lagunas, Ciénagas, Pantanos 15797 Suelos hidromórficos

cubiertos con agua

Áreas salinas: mangles y áreas 'dulces': bosque hidrofítico

Suelos Aluviales

Meandros y bordos 3630 Suelos bien drenados, ubicados a las bordas de los ríos

En gran parte de estos suelos construcción de viviendas y siembra de frijol, maíz

Deltas de los ríos 18755 Suelos drenados moderados a lento, a la desembocadura de los ríos

Suelos más fértiles: plantaciones de palma africana, bananos y plátanos

Suelos de la Fortuna y Cerros Vecinos

Suelos sobre pendientes menores del 50% 1862 Calicate abierta en pié

montano, cobertura pasto

Casi totalmente talados y quemados por ganadería extensiva

Suelos sobre pendientes mayores del 50% 1899 Suelos someros, bien

drenados Agricultura migratoria con talla y quema

Fuente: Estudio de los Suelos Bahía de Tela, Honduras PNUD/IHT (1993(1)).

1.4.4. Recurso Bosque

Según los datos de COHDEFOR, la superficie del Departamento de Atlántida se clasifica de la siguiente manera:

Tipo de Bosque Porcentaje Bosque virgen 30% Terreno guamil 28% Bosque abierto 42% Tierras agrícolas 31% Pantanos y áreas inundables 7%

Fuente: COHDEFOR, 1983

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 7

1.5 Presencia Institucional

Las siguientes instituciones proveen asistencia técnica, financiera y de servicios de forma directa e indirecta a las comunidades y a la municipalidad, algunas apoyan la ejecución de proyectos de infraestructura, saneamiento, producción y capacitación, algunas con sede regional en el municipio.

INSTITUCIONES DESCRIPCIÓN Organizaciones No Gubernamentales ­ ONG´S y Organismos Cooperantes

PRONSAT Agricultura, Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo Comunitario

USAID Agua y Saneamiento y Fortalecimiento Municipal

CARE – PASOS II Agua y Saneamiento Rural ODECO y OFRANEH Desarrollo Integral de

Comunidades Garifunas Centro San Juan Bosco Organización y Desarrollo

Comunitario Instituciones Gubernamentales

Secretaría de Gobernación y Justicia Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Local (vivienda rural)

Instituto Hondureño de Turismo Apoyo y promoción al turismo local

Ministerio Publico Asuntos Públicos / Fiscales

Instituciones Autónomas y Semi­Autónomas

INFOP Formación Profesional

1.6 Aspectos Demográficos

1.6.1 Población

El Municipio cuenta con una población de 82,499 habitantes, según datos del censo de 2001; de los cuales el 34% se encuentran en el casco urbano y el 66% en el área rural; de la población total el 49% son hombres y el 51% mujeres. La composición demográfica por edades refleja que Tela es un municipio preponderantemente joven, de tal manera que el grupo menor de 15 años concentra el 41.75% de la población total; lo cual genera una alta demanda de servicios de educación, salud, vivienda y empleo.

En este municipio se encuentra el segundo grupo Garífuna más numeroso de Honduras, ubicados en comunidades como Tornabé, Miami, Río Tinto, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz. El 92% de la población municipal es ladina o mestiza, mientras el 8% restante pertenece a los Garífunas.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 8

1.6.2 Proceso Migratorio

Aunque la población de este municipio no ha dejado de crecer en los últimos 50 años (1950­2001), sus tasas de crecimiento intercensales (2.13%,3.06%,2.39%,1.25%) reflejan una tendencia decreciente a partir del censo de 1974. Este hecho se explica a partir de la disminución de la actividad económica bananera por parte de la Tela Railroad Company, lo que actualmente está causando un proceso de expulsión de su población. Cabe recordar que en la segunda mitad del siglo XX se instaló esta compañía (subsidiaria de la United Fruit Company) en las inmediaciones de Tela, lo que impactó profundamente el desarrollo de esta ciudad.

1.7 Aspectos Socioeconómicos

1.7.1 Principales Actividades Económicas

Las actividades productivas que se desarrollan están relacionadas con la ganadería que es una actividad muy importante, la leche es procesada en fábricas de productos lácteos de San Pedro Sula y los productos derivados son vendidos en todo el territorio nacional y Centro América. Otros productos importantes son: la palma africana y sus derivados, el plátano, las plantas ornamentales, y en el sector servicios, el turismo nacional

La ganadería y sus productos derivados constituyen una de las actividades más importantes del municipio. Además, representa una fuente de empleo significativa. Para el año 2000, se contaba con 10,000 fincas con un total de 37,000 cabezas. El conjunto de las fincas ocupa un área de 55,500 manzanas, o sea, 1.5 Manzanas por cabeza de ganado. Las fincas grandes representan el 50% del total, según el representante de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Tela, hay un nivel de empleo directo de 15,000 puestos en el sector.

El cultivo de palma africana reviste una importancia particular ya que representa el 80% de la producción nacional (1,800,000 toneladas). En el año 2000 se produjeron 1,440,000 toneladas, de las que se exportó el 25% equivalente a US$ 104,440,000. Sin embargo, los productores se preocupan por los precios internacionales que cayeron a US$ 250 en el presente año 1 . Es importante concientizar a los productores sobre la forma de diversificar su producción para no estar expuestos a la vulnerabilidad de los precios internacionales.

A pesar de esta tendencia, es indudable la participación de este sector en la generación de empleo. Se han identificado inconvenientes en la comercialización del producto, debido a que el productor no se beneficia, ya que éste le vende a precio de costo al intermediario, quien a su vez le vende a la compañía procesadora (HONDUPALMA). Por otro lado, en la comunidad de Mezapa hay cuatro cooperativas que pagan sus impuestos en el Progreso, situación que causa menos recaudación para la municipalidad, la cual debe aplicar las medidas necesarias para la recuperación de este ingreso. Además, de los ciento veinte (120) comerciales de palma africana sólo dos pagaron sus impuestos el año anterior.

Las plantas ornamentales entran también entre las actividades económicas de Tela y la mayoría de la producción es exportada a varios países de Centroamérica, Florida, Holanda, Japón y Francia. Matas de

1 Empresa de palma africana, San Alejo, Tela.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 9

Honduras, que goza del monopolio de exportación, emplea un promedio de 200 personas semanales, incluyendo ejecutivos y peones para el mantenimiento permanente de las plantas.

Además existen algunas parcelas cultivadas de las frutas: Rambután y lichas, ricas en vitaminas cuya producción se comercializa principalmente en el mercado interno. Estas frutas constituyen un potencial de exportación no tradicional. Las principales parcelas de Rambután se encuentran en el sector de Lancetilla hasta llegar a la aldea las Metalias.

La agricultura de subsistencia tiene una producción variada de maíz, frijoles, yuca, y plátano, en menor escala y sirve de consumo interno. Los cocoteros son afectados por el amarillamiento letal, el caso más evidente se da en Miami, aldea Garífuna muy pobre que vive en las inmediaciones del PNJK. De este producto provienen el pan de coco muy consumido en Tela, dulce o tableta de coco. Estos productos, así como el licor Guífiti, proceden principalmente de las comunidades Garífunas.

La pesca artesanal es una actividad de carácter comercial y de subsistencia. Existen en el municipio recursos pesqueros suficientes para que esa actividad pueda desarrollarse regularmente y generar más ingreso. Las actividades pesqueras se dan durante ocho meses, y la época más intensa es de agosto a diciembre, pero interrumpida por la veda aplicada por la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA). Existe únicamente una cooperativa de pescadores.

El turismo es otro rubro importante, se registran mas 500,000 turistas por año. La Cámara de Comercio y Turismo proyecta la construcción de una marina turística conjuntamente con la implementación de un anteproyecto de seguridad ciudadana. El proyecto de desarrollo turístico Bahía de Tela, impulsado por el Gobierno en conjunto con la inversión privada, pretende hacer de Tela un destino turístico internacional de alto nivel.

Los principales atractivos del municipio lo constituyen la Bahía de Tela y sus playas y las aldeas garifunas que aun conservan sus costumbres.

Tipo de atractivo Atractivo turístico

Naturales

1. Parque Nacional Jeannette Kawas 2. Parque Nacional Punta Izopo 3. Reserva Biológica Lancetilla 4. Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

Culturales Aldeas Garífunas

Las actividades comerciales provienen particularmente de la agricultura, ganadería, industria, manualidades y artesanía, los establecimientos comerciales, servicios bancarios y financieros.

Por otro lado, en las actividades cotidianas de las comunidades Garífunas, se destacan especialidades que les podrían generar ingresos extras. Estos son: los productos derivados del coco, tales como el pan de coco, aceite de coco y tableta de coco que entran en la dieta alimenticia del pueblo. El kazabe es otro producto de carácter comercial y de subsistencia. Sin embargo, la falta de organización e incentivo mantiene estas actividades en un nivel de subdesarrollo. Los elementos de base aún no han sido establecidos para poder impulsar dichas actividades. Según lo observado y el relato de los vendedores, no existe un programa de micro

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 10

Sector comercial y servicios en Tela

Turismo, 9.2

Servicios f inancieros, 1.6

Servicios comunales sociales y

personales, 41.3

Comercio, 39.1

Transporte y comunicaciones,

8.8

crédito específico, ni un programa de capacitación. Los intentos que se han hecho para desarrollar esta actividad han fracasado y la alternativa presentada para reanudarla consiste en la creación de cooperativas.

Principales actividades económicas

Actividades económica % Agricultura, caza y pesca 45.8 Explotación de minas y canteras 0.1 Industria Manufactura 10.5 Electricidad, gas y agua 0.2 Construcción 7.4 Comercio 17.4 Transportes, almacenes y comunicación 3.2 Establecimientos financieros 0.6 Servicios comunales, sociales y comunales 14.8 Población 100% Fuente: Censo Nacional de Estadísticas, 2001

La actividad turística concentra el 3.3% de la población ocupada y contribuye al desarrollo de la actividad comercial, al desglosar el sector comercial y de servicios se observa que el turismo concentra al 9,2% de la población ocupada en actividades terciarias, sin embargo la base de la económica del municipio continua siendo las relacionadas con la agricultura y ganadería.

Fuente: Censo Nacional de Estadísticas, 2001

1.8 Indicadores Políticos y Sociales

1.8.1 Salud

El sistema de salud pública opera mediante un hospital de área que se encuentra en la cabecera municipal, 2 CESAMOS, 13 CESARES, y dos hospitales privados. En el plano de recursos humanos, funcionan 72 auxiliares, 7 enfermeras, 12 Trabajadores de Apoyo Económico Social (TAES) un odontólogo y 25 médicos. Existe un programa de mejoramiento del sistema de salud, pero las enfermedades se mantienen en las diferentes comunidades, como el parasitismo intestinal, la diarrea, el resfrío común.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 11

En cuanto a las primeras causas de mortalidad, el SIDA se considera como una enfermedad mortal de rápido crecimiento para los habitantes del municipio.

En cuanto a la mortalidad de las mujeres en edad reproductiva, el SIDA y la muerte materna se encuentran entre las primeras causas. Entre los menores de cinco años, la principal causa de muerte es la neumonía.

Aproximadamente, ocho Consultorios Médicos Privados operan en el municipio. Las medicinas se consiguen por medio de ocho farmacias y dos centros de medicina natural. El municipio dispone de cuatro laboratorios, una Clínica veterinaria y un comercial de venta de equipo y materiales dentales.

Según el Comité Local Centro Hospitalario de Área de Tela, el municipio está expuesto a enfermedades infecto­ contagiosas que se mantienen por las condiciones deplorables de higiene y de vida.

1.8.2 Educación

La estructura escolar está compuesta por 194 Centros de los cuales 166 son oficiales y 28 son privados. En el área urbana funcionan 50 centros educativos (25 públicos y 25 privados), mientras que en el área rural funcionan 144 centros (141 oficiales y 3 privados). Los citados centros atienden a una población estudiantil de 29,579 alumnos con un total de 696 docentes, a razón de 42 alumnos por docente.

Con respecto al equipamiento existe una disponibilidad de 14 bibliotecas en el municipio, lo que significa que sólo un 7% de los centros educativos tienen acceso a estas; existen 6 talleres y 13 líneas telefónicas, o sea, un 7% de los centros tienen acceso a la telefonía.

Centro educativos Numero Prebásica 41 Primaria 130 Preescolar 10 Media y Técnica 12 Educación Continua 1 Total 194

Fuente: PEDM, 2003

1.8.3 Seguridad Ciudadana

En materia de seguridad, Tela cuenta con 3 postas policiales, las que cuentan un promedio de 4 agentes por estación, y 1 unidad vehicular asignada a la poste de San Juan. Como apoyo a las postas, también se cuenta con la policía municipal, quien realiza acciones que garanticen el cumplimiento de las ordenanzas municipales y la Ley de Policía y Convivencia Ciudadana.

De igual manera, existe la Policía turística, quien realiza acciones en procura de la seguridad de los turistas que visitan el municipio.

Así mismo, el municipio cuenta con una estación de bomberos instalada en el casco urbano, la que es asistida por 15 elementos que realizan funciones de rescate y primeros auxilios; esta estación esta equipada con 1

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 12

carro bombero y una ambulancia. Por su parte COPECO ha asignado a la municipalidad dos lanchas, para realizar rescates u otras labores marítimas.

Según datos obtenidos por la Unidad Técnica del Ministerio Público, en el 2004 se suscitaron 2247 casos de criminalidad y delitos denunciados, y a junio del 2005 se han registrado 992, entre los cuales sobresalen los siguientes:

1.8.4 Situación de los Grupos Vulnerables

La etnia GarÍfuna, concentrada en varias comunidades del municipio, mantiene una relación distante con la municipalidad. No se prestan a incorporarse plenamente a las obligaciones y derechos como vecinos del municipio, y desde la municipalidad se resienten de esta falta de contribución por la exigencia que luego tienen de que les sean brindados los servicios.

De enero del 2004 a junio del 2005, el Ministerio Publico tiene registradas 408 denuncias sobre abandono de niños y personas desvalidas, menores en situación de riesgo, violaciones, violencia domestica e intra familiar; casos en los cuales la mayoría de las victimas son niños/as, mujeres y personas de la tercera edad; del total de estas denuncias; el 41% de estos casos se han dado de enero a junio del 2005, lo que muestra que este tipo de situaciones va en aumento pudiéndose duplicar a finales de año. Ante tal situación son pocas son las acciones que se realizan en protección de los derechos de este tipo de población, y muy pocas las instituciones de asistencia social presentes en el municipio, señalándose principalmente a las iglesias de la localidad y la municipalidad.

Num. de Denuncias / Año Crimen / Delito 2004 2005

Abandono de niños y personas desvalidas

8 1

Abuso de autoridad 35 14 Amenazas 332 152 Asociación Ilícita, Pandillas 19 1 Daños 147 58 Estafa 42 24 Homicidio Culposo 26 8 Homicidio Simple 58 5 Hurto 241 118 Lesiones 197 50 Menores en situación de riesgo social 86 18 Posesión y consumo de droga 15 0 Rapto 20 7 Robo 260 147 Tentativa de violación 0 7 Violación 14 23 Violencia Intrafamiliar 79 57 Violencia Domestica 64 68

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 13

2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.1 Estructura Organizativa

El organigrama oficial de la Municipalidad, que se presenta a continuación, no es funcional porque no contempla dependencias que en la actualidad existen, entre estas: Relaciones publicas, Servicios públicos, Servicios y Suministros, Catastro, Administración, Contabilidad y Desarrollo Comunitario, Recursos Humanos, Unidad Turística, DIMATELA.

2.2 Corporación Municipal

La Corporación Municipal es el órgano deliberativo de la municipalidad, el cual se constituye en el organismo supremo y de máxima autoridad dentro del término municipal. Está integrada por once miembros electos mediante voto popular, que corresponde a un alcalde y diez regidores, pertenecientes a los diferentes partidos

CORPORACIÓN MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

TESORERIA UMA CONTROL

TRIBUTARIO

SECRETARIA MUNICIPAL

ALCALDES AUXILIARES

VICE ALCALDE MUNICIPAL

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE

JUSTICIA

COMISIONADO MUNICIPAL

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 14

políticos del país, ejerciendo su mandato constitucional por un período de cuatro años. Sesiona dos veces al mes, en forma ordinaria y extraordinariamente cuando es necesario.

Las sesiones ordinarias se celebran cada 15 días y eventualmente sesiones extraordinarias para tratar asuntos especiales que requieren respuesta inmediata y oportuna.

Los regidores lideran las diferentes comisiones de trabajo definidas al interior de la municipalidad, siendo estas: Comisión de Dominio Pleno, Educación, Salud, Obras Publicas, Finanzas y Presupuesto.

2.3 Dependencias Operativas de la Municipalidad

La Municipalidad está organizada en unidades o departamentos de apoyo como lo son: la Corporación Municipal, Alcaldía Municipal, Secretaría Municipal, Tesorería Municipal, Comisionado Municipal, Director Policía Municipal, Alcaldes Auxiliares, Catastro, Unidad Municipal Ambiental y Conserje.

Miembros de la Corporación Municipal

Alcalde Daniel Flores

Vice – Alcalde

Ángel García

Oscar Girón

Sherwoo Bonilla

Sebastián Pacheco

Luz Marina Godoy

Arnoldo Perdomo

Martha Morales

José Armando Lujano

Regidores

Carlos Reina

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 15

Nivel Educativo de los Empleados Tiempo de Laborar (años)

Dependencia Empleados asignados (#) ES EM EP EPI 1­2 2­3 3­4 5 /+

Oficina del Alcalde 4 x x

Auditoria 1 x x Secretaría Municipal 5 x x x Justicia Municipal 16 x x x x x Recursos Humanos 4 x x x x Policía Municipal 11 x x x Gerencia Administrativa 1 x x Tesorería 7 x x x x Contabilidad 3 x Presupuesto 2 x x Tributación 18 x x x x x Catastro 15 x x x Compras y Suministros 2 Servicios Públicos 60 x x x x x x Gobernabilidad y Transparencia 6 x x x x

Turismo 2 x x DIMATELA (Desconcentrada) 18 x x x x x

Medio Ambiente 3 x x x x Relaciones Publicas 1 x x Unidad Técnica 2 x x Oficina de Deportes 2 x x SIG 2 x x TOTAL 185

En lo referente al proceso de selección y contratación del personal, es realizado por el departamento de personal y participa en el proceso el Alcalde. No se cuenta con manuales procedimientos y manuales de clasificación de puestos y salarios, los empleados gestionan sus servicios a través de cada jefe de departamento, utilizando una hoja de control y este envía una copia al jefe de personal, quien la incorpora al expediente del empleado.

En esta municipalidad existe un sindicato de trabajadores, que en algunos momentos ha creado crisis financieras por los aumentos de salarios, que no se han contemplado en los presupuestos anuales.

2.3.1 Administración Tributaria

Este departamento tiene bajo su potestad el control de los ingresos tributarios del municipio, que provienen de impuestos, tazas por servicios y contribuciones.

El departamento esta conformado por 18 personas, con educación superior y media, pero la mayoría del personal no cuenta con la formación requerida para el puesto. Entre las funciones que realiza se mencionan las siguientes:

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 16

ü Mantener actualizado el listado de contribuyentes. ü Emitir y entregar avisos de cobro ü Alimenta y modifica la base de datos y tarjetas de contribuyente, con datos para el cobro de impuestos.

A inicios del actual periodo no se encontraron los archivos de los contribuyentes de los años anteriores, lo que ha generado una perdida de tiempo, al tener que crearlos nuevamente.

Al programa digital de control tributario no se le ha dado el mantenimiento técnico requerido, encontrándose hoy día incompleto y estancado, lo que ha traído como consecuencia atrasos en el trabajo, realizando recibos y facturas de forma manuscrita. En 2004, con el apoyo de ERD/USAID se diseñó e instaló un programa para el registro y control de los bienes inmuebles, el cual presenta debilidades al momento de imprimir los recibos con valores no correctos, por lo que el trabajo hay que hacerlo de forma manual. La parte de calculo de los impuestos vía comercio hasta la fecha no se puede operar.

Se cuenta con 4 computadoras, 2 de ellas son utilizadas solamente para hacer constancias, las otras se utilizan para trabajos más operativos, todas en estado regular por falta de mantenimiento. El espacio físico de la oficina es reducido, no hay un área exclusiva de atención al contribuyente, están expuestos al polvo y ruido de la calle, no hay aire acondicionado, los escritorios están en mal estado. La municipalidad no cuenta con un lugar exclusivo en donde se puedan almacenar los archivos de forma segura.

El acceso a los medios de movilización es bastante limitado, el personal que realiza la labor de entrega de recibos tiene que utilizar sus bicicletas, sin reconocerles gastos de amortización y reparación.

Los salarios son bastante bajos, el personal con mayor antigüedad (5 – 10 años) reciben un salario menor de Lps. 6,000.00.

Esta dependencia tiene estrecha coordinación con los departamentos de Catastro, Servicios Públicos y Contabilidad.

2.3.2 Auditoría Municipal

Formado por una persona con experiencia y con mas de cuatro años de estar en el puesto. Demanda el apoyo de por lo menos una persona mas y de la creación de una unidad de Auditoría Fiscal. Su trabajo se limita a revisar las ejecuciones presupuestarias e informar sobre la ejecución de la misma.

2.3.3 Dirección de Justicia Municipal

Este departamento tiene bajo su responsabilidad velar por la seguridad ciudadana, el orden publico, el cumplimiento de leyes y ordenanzas, entre otras. Actualmente está conformada por 16 personas, con formación universitaria, media y primaria. Este departamento dispone de todos los soportes legales para el cumplimiento de sus funciones. El personal de policía (agentes) no conocen pormenorizadamente el ámbito de sus atribuciones y competencias, se basan en el Plan de Arbitrios pero no lo conocen bien. Por otra parte, en ocasiones se ha dado el hecho de que personas ajenas este departamento toman atribuciones que solo le corresponden a esta

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 17

dependencia, lo tiende a debilitar la autoridad de la policía municipal. La falta de un apoyo concreto de la administración marca la tendencia a que el departamento se estanque o desaparezca.

El espacio físico en donde se ubica la oficina no presta los servicios requeridos para el desempeño de sus funciones, se requiere de mayor privacidad para la atención de los casos. Por otro lado carece de material y equipo de oficina, lo que produce atrasos en el trabajo.

Este departamento mantiene una estrecha coordinación con los siguiente departamentos: DIMATELA, UMA, Tributación, Catastro, Gobernabilidad y Transparencia, Unidad Turística y Relaciones Publicas.

2.3.4 Catastro Municipal

El departamento de Catastro, tiene bajo su responsabilidad realizar y mantener actualizado el inventario de los bienes inmuebles del municipio que constituyen la generación de los ingresos corrientes del municipio.

Esta dependencia esta conformada por 15 personas, con educación de nivel superior y medio, con experiencia en el área.

Actualmente se tiene catastrado el 95% del casco urbano y prácticamente nada del área rural.

A inicios del presente gobierno, y con la creación del Sistema de Información Geografica, se establece modernizar el departamento de forma digital; se compraron computadoras y se diseña el sistema de catastro; hoy día el mismo es manejado por el SIG y no por la oficina de catastro, por fallas técnicas del servidor. Se trabaja con fotocopias de planos ya viejos y en algunos casos se tienen que elaborar a mano. Las computadoras se encuentran en mal estado. El personal se tiene que desplazar al departamento de informática para poder ver los planos que están digitalizados, el personal tiene limitaciones para el manejo del programa en el que se diseño el sistema.

En 2003 se elaboró el Reglamento de construcción y planificación urbana, que se presentó a la Corporación Municipal pero hasta la fecha no ha sido aprobado.

2.3.5 Servicios Públicos

A través de este departamento, la municipalidad de Tela cumple con lo expuesto en la Ley de Municipalidades al delegarle la responsabilidad de suplir y administrar los servicios públicos demandados por los habitantes de su municipio.

Esta conformado por 60 personas distribuidas para la atención de los diferentes servicios.

El Departamento tiene bajo su cargo la prestación de los, Recolección de Desechos Sólidos y Limpieza de Calles y Playas, rastro, mercados. El servicio de Agua y Alcantarillado es manejado de forma autónoma (DIMATELA). El barrido de calles y limpieza de playas es subsidiado, no hay un presupuesto asignado a estas actividades. El mercado tiene aproximadamente 120 puestos, es atendido administrativamente por 3 personas.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 18

El departamento no cuenta con un sistema automatizado de facturación, teniendo que sumarlo de forma manual al recibo de bienes inmuebles, por lo que la mayoría de los usuarios realizan el pago de estos servicios (acepto agua y alcantarillado) anualmente.

2.3.6 DIMATELA

Esta unidad administra los servicios de agua y alcantarillado. Tiene personal especializado (ingeniería). Actualmente se mantiene por sí misma, sin apoyo financiero de la municipalidad. Están pagando un préstamo empleado para la compra de equipamiento para el mantenimiento de la laguna de oxidación.

2.3.7 Unidad Medio Ambiental (UMA)

Esta unidad, es la responsable de velar por los recursos naturales del municipio, esta integrada por tres personas con formación y experiencia en el área.

Actualmente esta integrada por tres personas, cuentan con un plan operativo anual, el cual desarrollan a través de la coordinación de instituciones presentes en el municipio y las organizaciones comunitarias.

Tienen limitaciones de espacio físico, mobiliario y equipo de oficina y medios de movilización. Se estima que en el mes de septiembre esta unidad cambie de oficina, como condicionante del programa PROMESAS para fortalecer a la misma en aspectos materiales y técnicos.

La falta de recursos financieros para la protección de las reservas naturales y de las microcuencas, no les ha permitido directamente definir y ejecutar planes de manejo, por lo que han tenido que coordinar con instituciones que cuentan con los recursos para tales fines.

El nivel de coordinación debe mejorarse hacia lo interno de la municipalidad. La relación más intensa que mantiene la UMA es con el departamento de Justicia Municipal, principalmente en temas de resolución de conflictos e inspecciones en campo. Más débil parece la relación con dos departamentos clave en la municipalidad, a la luz del desarrollo turístico, como son Catastro y la Unidad de Turismo.

La mejora con el primero parece obvia, dado que aglutina el mayor volumen de información, a partir de la cual se pueden y deben elaborar diagnósticos y adoptar las decisiones oportunas, y por que Catastro regula la clasificación del suelo en Tela.

Con la Unidad Turística Municipal igualmente hay que realizar un trabajo más cercano, máxime cuando es una dependencia que no ha alcanzado una sostenibilidad real dentro del esquema de la Municipalidad. Aún depende en exceso del apoyo financiero del proyecto Costero Sostenible. En este caso, la UMA puede verse fortalecida en su capacidad de planificación y, también puede hacerse cargo de algunos de los trabajos iniciados por la Unidad Turística Municipal, caso que esta última no se desarrolle tal y como se espera.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 19

2.3.8 Unidad Turística Municipal

Esta Unidad es apoyada por el proyecto turístico Costero Sostenible, el cual es ejecutado por el Ministerio de Turismo y financiado por el Banco Mundial, apoyo que está definido en un Convenio de Cooperación entre el ministerio y la municipalidad.

En esta unidad laboran 3 personas: la coordinadora, quien es pagada por el proyecto antes mencionado, una asistente y una secretaria quienes son pagados por la municipalidad. La oficina ubicada en el edificio principal de la municipalidad, está debidamente equipada, cuenta con un área de atención al turista y de exposición de información turística de la zona.

A través de los proceso de coordinación que esta unidad realiza con algunas empresas privadas, se ha logrado elaborar propaganda turística.

En abril del 2004, esta unidad presentó al Alcalde el documento “Reglamento de Uso Público de Playas”, para su revisión y aprobación, pero hasta la fecha no se ha mostrado interés al respecto.

Se cuenta con muy poco apoyo de parte de la administración de la municipalidad, quien ha incurrido en el incumplimiento de acuerdos contraídos con el Ministerio de Turismo.

El proyecto Costero Sostenible finaliza su ejecución en el mes de diciembre de 2005, lo que conllevará un debilitamiento técnico de la Unidad Turística, en vista de que la municipalidad no se ha apropiado de la misma, ni ha mostrado mayor preocupación para garantizar su sostenibilidad, pese a las grandes expectativas de fortalecimiento al sector turístico de la zona por parte del Gobierno Central e inversionistas privados con el Proyecto Bahía de Tela.

2.3.9 Gobernabilidad y Transparencia

Este departamento es la cara social de la municipalidad, tiene las facultades de promover y fortalecer el bienestar social de las comunidades del municipio, a través de organización, la participación ciudadana, la gestión comunitaria, entre otras.

Actualmente esta siendo manejado por seis personas, con formación universitaria, media y primaria.

Mantienen estrecha relación con patronatos otras organizaciones comunitarias. Es un Departamento muy activo, coordinan y ejecutan proyectos productivos y de formación, financiados por la misma municipalidad y por otras instituciones públicas y privadas.

Tienen limitaciones de equipo de oficina y medios de movilización.

Entre las principales acciones que han venido desarrollando están: reuniones y capacitaciones a patronatos, juntas de agua, CODECOS, asimismo, desarrollan proyectos productivos con fondos asignados por organizaciones no gubernamentales.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 20

2.3.10 Unidad Técnica Municipal

La Unidad Técnica Municipal fue creada como una unidad de apoyo a la Municipalidad, tiene la facultad de ser el enlace técnico del FHIS en la ejecución y seguimiento de los proyectos financiados por esta institución, así como de diseñar, ejecutar y supervisar todos los proyectos de infraestructura que ejecuta la municipalidad con fondos propios y externos.

Esta unidad esta conformada por 2 personas con experiencia en el área presupuestaria y de ingeniería, solo cuentan con una computadora en regular estado y con limitados medios de movilización para realizar la supervisión de proyectos.

El jefe de esta unidad además cumple funciones de apoyo en DIMATELA, pues ambas dependencias en la práctica funcionan casi como una sola, y la creación de la UTM no significó nuevas contrataciones de personal.

2.4 Instrumentos y Organización de la Administración

2.4.1. Manuales administrativos y Reglamentos

La municipalidad no cuenta con Manual de Puestos y Funciones, ni otros como Manual de Evaluación del Desempeño, de Normas y Procedimientos, etc. Los Departamentos tienen establecidas sus funciones internamente. No existen Reglamentos internos para el personal.

Entre los instrumentos de apoyo administrativo con que cuenta la municipalidad principalmente se encuentra la Ley de Municipalidades, El Plan de Arbitrios, la Ley de Medio Ambiente y Policía y Convivencia Ciudadana entre otras.

2.4.2. Equipamiento

Hay limitaciones de equipamiento de computación en casi todos los departamentos, varias de las computadoras existentes se encuentran averiadas o en mal estado de mantenimiento. La escasez de medios logísticos dificulta mucho el desarrollo de las actividades de campo de los empleados de la municipalidad.

2.4.3. Espacio físico

En general la municipalidad cuenta con un edificio amplio de 13 años de antigüedad pero con notables deterioros por el uso y la falta de mantenimiento. Departamentos como tributación, UMA, Recursos Humanos y Justicia, se encuentran en espacios muy reducidos en relación al número de personas trabajando.

2.5. Necesidades de Formación del Personal

El personal de la municipalidad adolece de capacitación especializada para el mejor desempeño de sus funciones. Esta formación necesaria varía en cada departamento, se señalan aspectos como Promoción Social (Gobernabilidad y Transparencia), programas de dibujo y tratamiento de mapas (Catastro), Legislación Municipal (Policía), Sistemas de Administración Tributaria (Tributación), etc.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 21

A continuación se presenta una lista de temas de interés por parte de funcionarios y empleados municipales: DEPENDENCIA TEMÁTICA

Corporación Municipal ­ Liderazgo y Toma de Decisiones ­ Legislación Municipal ­ Administración de Recursos Humanos ­ Elaboración de Perfiles de Proyectos ­ Computación ­ Ética Profesional ­ Mecanismos de Participación Ciudadana ­ Ambiente ­ Desarrollo Local ­ Formación y Funcionamiento de Comisiones de Trabajo ­ Descentralización

Tesorería Contabilidad, Administración, Auditoria, Tributación UMA, UMT

­ Técnicas de Archivo ­ Redacción moderna ­ Atención al Público ­ Computación ­ Ética Profesional ­ Liderazgo y Toma de Decisiones ­ Principios Básicos de Contabilidad ­ Legislación Municipal ­ Elaboración de Informes Técnicos ­ Elaboración de Planes Operativos ­ Administración Tributaria ­ Procedimientos Administrativos Municipales ­ Plan de Arbitrios ­ Manejo de Programas Digitales

Catastro ­ Atención al Público ­ Catastro Municipal ­ Manejo de Programas computarizados (Arcview / Autocad, etc. ) ­ Legislación Municipal ­ Elaboración de Informes Técnicos

Justicia y Policía Municipal, Policía Turística

­ Legislación Municipal ­ Ley de Policía y Convivencia Ciudadana ­ Atención al Público ­ Técnicas de Archivo ­ Computación ­ Redacción de Informes Técnicos

Recursos Humanos ­ Administración de Recursos Humanos ­ Legislación laboral ­ Atención al Publico ­ Redacción Moderna ­ Técnicas de Comunicación ­ Liderazgo y Toma de Decisiones ­ Técnicas de Archivo ­ Técnicas de Motivación ­ Relaciones Humanas

Desarrollo Comunitario, Unidad Técnica,

­ Redacción de Informes Técnicos ­ Principios de Contabilidad ­ Desarrollo Económico Local ­ Genero ­ Ambiente ­ Elaboración de Perfiles de Proyectos ­ Técnicas de Organización y Motivación de Grupos ­ Legislación Municipal ­ Técnicas de Archivo ­ Auditoria Social ­ Participación Ciudadana ­ Descentralización ­ Gobernabilidad y Transparencia ­ Normas parlamentarias

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 22

3. ASPECTOS FINANCIEROS

3.1. Análisis presupuestario y financiero

3.1.1. Ingresos

La captación de ingresos de la municipalidad de Tela muestra una participación dominante de recursos propios y una relativamente baja incidencia de las transferencias del Gobierno Central. Se mantiene una tendencia creciente en la generación de ingresos tributarios, durante 2002­2003, los bienes inmuebles presentan un incremento continuo de la recaudación.

De la ejecución total de los ingresos entre el año 2002 al 2004 las variaciones más relevantes son los siguientes.

­ Variaciones positivas o incrementos reportados:

Los ingresos corrientes reflejaron un incremento de 35.05% respecto al total de ingresos recaudados, el mayor de los incrementos dentro de los ingresos corrientes se encuentra en el renglón por tasas por servicios municipales con un valor en términos porcentuales de 96.76% seguido de 45.75% por concepto de impuesto personal, del 31.58% por impuesto sobre bienes inmuebles y del 46.51% de impuesto pecuario; sin embargo y acorde a los incrementos o valores positivos de mayor relevancia en lo ingresos corrientes respecto al total es importante señalar que valor expresado en términos porcentuales de 462.30% por recaudación de ingresos no tributarios es producto de una comparación entre valores ejecutados y valores en cero, es decir sin ejecución. En otras palabras los renglones por recargos, recargo por cobro impuesto en mora, impuesto eventuales y renta de propiedades reportaron valores por recaudación en los años 2003 y 2004 y no así en el año 2002.

Por otra parte también es importante señalar la incidencia positiva de la ejecución de ingresos de capital sobre el total de ingresos y específicamente en el renglón de contribuciones por mejoras en el que se refleja un incremento significativo del 107.69% si dejar de considerar el renglón de otros ingresos de capital con un 309.77%, sin embargo el peso de este incremento porcentual se limita a la recaudación solo de los años 2002 y 2003.

­ Variaciones negativas o disminuciones reportados:

La variación negativa más relevantes en la ejecución total de los ingresos se reporta en los ingresos no tributarios ya que en casi la totalidad de sus renglones no hubo recaudación, únicamente en el renglón de multas con una recaudación de Lps 111,441.68 y una variación en disminución de ­91.29%; por otra parte en el renglón por recuperación por cobro de impuestos no se reporta recaudación para el 2004. Finalmente es importante señalar que para el 2004 no se reportan valores por recaudación en la ejecución de los ingresos tributarios particularmente en los renglones por impuestos a establecimientos de servicio, industriales y por tasas por servicios municipales.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 23

Del comportamiento en la ejecución de los ingresos y las variaciones realizadas se concluye lo siguiente:

­ Los presupuestos reflejan una buena recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles, no se observa una disminución en los montos percibidos por lo contrario la tendencia es al alza.

­ En 2004 la tendencia cambia y los ingresos tributarios disminuyen por la inexistencia de la cuenta recuperación por cobro de impuestos.

­ La ejecución en cero supone una escueta gestión por parte de las autoridades superiores o de un incorrecto registro en las cuenta por parte del personal técnico municipal encargados de las áreas de contabilidad, presupuestos, catastro y control

Es preciso continuar mejorando la situación financiera, ya que refleja una relativo incremento de la recaudación con relación a años anteriores, siendo necesaria la revisión del plan de arbitrios y realizar inspecciones de campo.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 24

Ingresos

2004 % Variación % INGRESOS 2002 % 2003 % 2002/3 2003/4 2002/4

INGRESOS CORRIENTES 20,190,318.58 64.87 27,195,325.67 55.20 27,267,075.88 66.29 34.69 0.26 35.05

INGRESOS TRIBUTARIOS 18,911,542.1 60.76 25,117,809.0 50.98 20,076,542.3 48.81 32.82 ­20.07 6.16

IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES 3,487,919.24 11.21 4,542,236.88 9.22 4,589,395.07 11.16 30.23 1.04 31.58

IMPUESTO PERSONAL 269,609.02 0.87 334,565.86 0.68 392,954.55 0.96 24.09 17.45 45.75

IMPTO A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES 2,704,587.78 8.69 3,499,846.12 7.10 1,715,993.34 4.17 29.40 ­50.97 ­36.55

IMPTO A ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIO 0.00 0.00 0.00 0.00 1,485,459.00 3.61 0.00 0.00 0.00

IMPTO A ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES 0.00 0.00 0.00 0.00 1,481,669.62 3.60 0.00 0.00 0.00

TASAS POR SERVICIOS MPALES 2,569,632.71 8.26 5,353,089.02 10.87 5,056,053.79 12.29 108.32 ­5.55 96.76

RECUPERACION POR COBRO DE SERVICIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

IMPTO. PECUARIO 221,424.50 0.71 291,702.10 0.59 324,400.55 0.79 31.74 11.21 46.51

RECUPERACION POR COBRO DE IMPTOS 3,980,624.12 12.7 5,669,930.61 11.5 0.00 0.00 42.44 ­ 100.00 ­100.00

IMPTO. S/EXTRACCION Y EXPLOTACION 81,495.50 0.26 28,590.00 0.06 72,068.00 0.18 ­64.92 152.07 ­11.57

DERECHOS MUNICIPALES 4,782,809.71 15.3 5,397,848.41 10.96 4,958,548.39 12.05 12.86 ­8.14 3.67

RECUPERACION POR COBRO DE RENTA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

RENTA DE PROPIEDADES 813,439.60 2.61 0.00 0.00 0.00 0.00 ­100.00 0.00 ­100.00

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1,278,776.40 4.11 2,077,516.67 4.22 7,190,533.57 17.48 62.46 246.1 1 462.30

MULTAS 1,278,776.40 4.11 84,693.02 0.17 111,441.68 0.27 ­93.38 31.58 ­91.29

RECARGOS 0.00 0.00 1,023,528.66 2.08 1,297,433.53 3.15 0.00 26.76 0.00

RECARGO POR COBRO IMPTO. MORA 0.00 0.00 0.00 0.00 3,730,565.02 9.07 0.00 0.00 0.00

RECARGO POR COBRO SERVICIO MPALES 0.00 0.00 0.00 0.00 1,123,361.45 2.73 0.00 0.00 0.00

INGRESOS EVENTUALES 0.00 0.00 59,428.98 0.12 0.00 0.00 0.00 ­ 100.00 0.00

RENTA DE PROPIEDADES 0.00 0.00 909,866.01 1.85 927,731.89 2.26 0.00 1.96 0.00

INGRESOS DE CAPITAL 10,933,695.7 8

35.1 3

20,981,646.7 9 42.59 13,868,251.07 33.71 91.90 ­33.90 26.84

VENTA DE BIENES INMUEBLES 2,644,247.87 8.50 2,132,426.40 4.33 1,058,648.13 2.57 ­19.36 ­50.35 ­59.96

PRESTAMOS 3,000,000.00 9.64 11,500,000.00 23.34 443,185.27 1.08 283.33 ­96.15 ­85.23

CONTRIBUCION POR MEJORAS 479,068.20 1.54 1,356,653.19 2.75 994,964.77 2.42 183.19 ­26.66 107.69

OTROS INGRESOS DE CAPITAL 529,033.74 1.70 0.00 0.00 2,167,804.97 5.27 ­100.00 0.00 309.77

TRANSFERENCIA DEL GOBIERNO CENTRAL 4,281,345.97 13.76 4,198,989.06 8.52 4,714,134.36 11.46 ­1.92 12.27 10.11

TRANSFERENCIA DE PUERTOS 4% 0.00 0.00 76,860.01 0.16 435,559.37 1.06 0.00 466.69 0.00

FHIS 0.00 0.00 1,716,718.13 3.48 0.00 0.00 0.00 ­ 100.00 0.00

SUBSIDIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 1,858,543.11 4.52 0.00 0.00 0.00

RECURSO DE BALANCE 0.00 0.00 0.00 0.00 2,195,411.09 5.34 0.00 0.00 0.00

INGRESOS EVENTUALES 0.00 0.00 1,090,478.63 2.21 0.00 0.00 0.00 ­ 100.00 0.00

TOTAL INGRESOS 31,124,014.3 6 100 49,267,451.0

9 100 41,135,326.95 100 58.29 ­16.51 32.17

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 25

3.1.2. Morosidad y Mecanismos de recaudación

La cuenta por cobrar el año 2004 presenta una disminución con relación al 2003, favorecida por la gestión de campo realiza para requerir a los contribuyentes morosos, y así evitar la evasión fiscal y el aumento de la morosidad en varios impuestos, para obtener mayor liquidez dirigida a la inversión.

Morosidad

2002 2003 2004

TOTAL CUENTAS POR COBRAR 4,722,796.68 11,744,424.60 8,747,698.62

3.1.3. Egresos e Inversiones

El gasto de funcionamiento se incrementó en un 10.41% del año 2002 al 2003 y en el 2004 se produce una reducción relativamente baja, con una diferencia sustancial de Lps.4,906,761.23, en comparación con otros municipios de su misma categoría. El mayor incremento se refleja en el grupo de los servicios no personales y Transferencia corrientes.

La inversión sufrió un importante aumento entre 2002 y 2003, propiciado por la partida construcciones. En 2004 baja, pero se mantiene a niveles superiores a los del primer año.

Egresos

EGRESOS 2002 2003 2004 GASTO DE FUNCIONAMIENTO 20,759,004.78 22,920,983.62 18,014,222.39

Grupo 1 Servicios personales 16,568,204.78 16,082,469.60 13,595,797.59

Grupo 2 Servicios no Personales 1,285,000.00 1,940,334.87 1,224,247.82

Grupo 3 Materiales y suministros 1,264,300.00 1,758,714.80 694,433.25

Grupo 5 Transferencias Corrientes 1,641,500.00 3,139,464.35 2,499,743.73

INVERSION 8,541,076.73 17,577,527.19 13,780,608.97

Grupo 4 Bienes Capitalizables 8,533,201.73 1,232,821.62 13,226,900.75

Grupo transferencias de capital 7,875.00 136,051.00 553,708.22

Grupo 6 Construcciones 0.00 16,208,654.57 0.00

SERVICIO DE LA DEUDA 1,334,137.39 4,771,669.75 11,499,319.93

Grupo Servicio de Deuda 1,334,137.39 4,771,669.75 11,499,319.93

TOTAL EGRESOS 30,634,218.90 45,270,180.56 43,294,151.29

3.1.4. Cuenta financiera

La estructura de la cuenta corriente de la municipalidad en materia de ingresos está básicamente conformada por impuestos, tasas, transferencias del gobierno central y por préstamos adquiridos tanto de instituciones financieras del sector publico como del sector privado.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 26

La disponibilidad financiera en el primer año 2002 y en el año 2004, es negativa ya que los egresos superaron a los egresos. Se observa una gran diferencia en el año 2002­2003 en la recaudación de los ingresos debido a un préstamo del año 2003 con valor de Lps. 11,500,000 y de un aumento en los ingresos propios de Lps. 7,005,007

Cuenta financiera

Descr ipción Per iodo 2002 Per iodo 2003 Per iodo 2004

INGRESOS TOTALES 31.124.014,36 49.267.451,09 41.135.326,95

I. Ingresos Cor r ientes 20.190.318,58 27.195.325,67 27.267.075,88

Ingresos de Capital 0,00 0,00 0,00

Total de Ingresos 20.190.318,58 27.195.325,67 27.267.075,88

II. Gastos Cor r ientes

Servicios personales 16.568.204,78 16.082.469,60 13.595.797,59

Servicios no Personales 1.285.000,00 1.940.334,87 1.224.247,82

Materiales y suministros 1.264.300,00 1.758.714,80 694.433,25

Transferencias 1.641.500,00 3.139.464,35 2.499.743,73

Total de Gastos Cor r ientes 20.759.004,78 22.920.983,62 18.014.222,39

III. Ahor ro Cor r iente ­568.686,20 4.274.342,05 9.252.853,49

IV. Gastos de Capital

Bienes Capitalizables 8.533.201,73 1.232.821,62 13.226.900,75

Transferencias de capital 7.875,00 136.051,00 553.708,22

Construcciones 0,00 16.208.654,57 0,00

Total de Gastos de Capial 8.541.076,73 17.577.527,19 13.780.608,97

V. Servicio de la Deuda 1.334.137,39 4.771.669,75 11.499.319,93

VI. Otros gastos

VII Total de Gastos 30.634.218,90 45.270.180,56 43.294.151,29

VIII. Deficit y Financiamiento 10.933.695,78 22.072.125,42 13.868.251,07

Venta De Bienes Inmuebles 2.644.247,87 2.132.426,40 1.058.648,13

Prestamos 3.000.000,00 11.500.000,00 443.185,27

Contribución Por Mejoras 479.068,20 1.356.653,19 994.964,77

Otros Ingresos De Capital 529.033,74 2.167.804,97 Transferencia Del Gobierno Central 4.281.345,97 4.198.989,06 4.714.134,36

Transferencia De Puertos 4% 76.860,01 435.559,37

Fhis 1.716.718,13

Subsidios 1.858.543,11

Recurso De Balance 2.195.411,09

Ingresos Eventuales 0,00 1.090.478,63

Total Deficit o Financiamiento ­ 10.443.900,32

­ 18.074.854,89

­ 16.027.075,41

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 27

3.2. Indicadores

3.2.1. Equilibrio financiero

Se conforma de los ingresos totales obtenidos durante el año, tanto de ingresos corrientes como de Capital, relacionado con los Gastos totales, que lo forman los gastos Personales, No Personales, Materiales y Suministros y el 10% de la transferencia del gobierno central (autorizado por ley)

EQUILIBRIO FINANCIERO

2002 2003 2004

Ingresos Totales Gastos Totales 1.01 1.08 0.95

En los años 2002 y 2003 se generó un pequeño superávit, en el 2004 el municipio se acerca al nivel de equilibrio financiero en otras palabras la municipalidad cubrió cada lempira destinado al gasto con cada lempira proveniente de sus ingresos y termino con una disponibilidad sobrante, utilidad o superávit de 0.01 y 0.08 centavos en el 2002 y 2003 con una tendencia de alcanzar el punto de equilibro para el 2004.

3.2.2. Autonomía financiera

Este indicador esta compuesto por los ingresos propios que a su vez lo conforman los ingresos corrientes y las ventas de activo que están clasificados como ingreso de capital y se relacionan con los ingresos totales que lo conforma de los ingresos totales obtenidos durante el año, tanto de ingresos corrientes como de Capital.

AUTONOMÍA FINANCIERA

2002 2003 2004 Ingresos propios Ingresos Totales 0.73 0.59 0.68

Respecto al total de los ingresos del presupuesto municipal, los ingresos propios representaron el 73%, 59% y 68% en los años 2002, 2003 y 2004 respectivamente. Se manifiesta un deterioro de la financiación en 2003 y 2004, respecto de 2002.

Para fortalecer la gestión municipal se deberá tener en cuenta la generación de capacidades para incrementar de la autonomía financiera y evitar caer en una mayor dependencia de los ingresos de capital como forma de financiamiento del presupuesto local.

3.2.3. Solvencia financiera

Estima la capacidad de la municipalidad para cumplir con sus obligaciones frente al gasto corriente con la ejecución de los ingresos tributarios y no tributarios.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 28

SOLVENCIA FINANCIERA

2002 2003 2004

Ingresos Corrientes Gastos Corrientes 0.97 1.18 1.51

En el municipio, a excepto de año 2002, los gastos corrientes son cubiertos con el ingreso corriente.

En 2003 y 2004 se produjeron ahorros corrientes, es decir que la municipalidad no incurrió a la necesidad de financiar sus obligaciones a corto plazo o de gastos corrientes con otros recursos, como los de la transferencia y de otros ingresos de capital, por lo contrario mantuvo una disponibilidad positiva de 0.18 y 0.51 centavos de cada lempira de sus ingresos corrientes como colchón de seguridad para cumplir con sus compromisos sobre cada lempira destinado al gasto corriente en cada uno de los años respectivamente; sin embargo en el 2002 la municipalidad supone que incurrió en una obligación de financiamiento del 3%, procedente probablemente de los ingresos de capital.

3.2.4. Capacidad financiera

Este indicador nos ayuda a conocer que porcentaje representan los ingresos por tributos, venta de propiedades y activos municipales respecto al total de gastos corrientes y nos ayuda a medir el nivel de financiamiento de los ingresos propios en relación a los gastos corrientes.

Si el indicador es muy bajo, la dependencia es alta y a mayor valor del indicador mayor disponibilidad de recursos proveniente del cobro de tributos y de la venta de propiedades y activos municipales para cubrir los gastos corrientes.

CAPACIDAD FINANCIERA

2002 2003 2004 Ingresos Propios Gastos Corrientes 1.09 1.30 1.57

La municipalidad al finalizar los años fiscales del 2002, 2003 y 2004 tuvo una capacidad financiera para cubrir sus gastos corrientes con ingresos propios y por otro lado reporto una disponibilidad adicional para financiar sus gastos corrientes de 0.09, 0.30 y 0.57 centavos de cada lempira proveniente de sus ingresos propios para cada año respectivo.

3.2.5. Índice de Solvencia(Is)

Mide la capacidad de pago que tiene la municipalidad en el corto plazo, en cuanto al dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Si Is > 1 es aceptable.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 29

Este índice también sirve de termómetro a la municipalidad para medir su capacidad de hacer efectivos sus cuentas circulantes específicamente las cuentas por cobrar por impuestos y tasas en un tiempo determinado.

Cuando mas predecible sean los flujos de efectivo de la municipalidad, mas bajo será índice de solvencia aceptable por tal razón es importante la mejora continua en la ejecución de los ingresos y egresos estimados vrs los ingresos y egresos ejecutados, es decir elaborar presupuestos con ejecución congruente a la estimación.

Para los años 2002, 2003 y 2004 la municipalidad tuvo disponibilidad para cubrir sus deudas de corto plazo.

3.2.6. Índice de Endeudamiento(Re)

El índice de endeudamiento mide la proporción del total de activos de la municipalidad que está siendo financiada con los pasivos. Cuanto menor sea el cociente o porcentajes resultantes significa que la municipalidad tiene una mayor protección contra pérdidas de liquidación. Si el índice Re < 1 se considera aceptable.

La municipalidad financio el 16%, 8% y 36% de sus activos mediante la deuda para los años 2002, 2003 y 2004 respectivamente, resultados favorables pese al reporte de un ligero incremento en el 2004.

3.2.7. Porcentaje de gastos de funcionamiento en los ingresos corrientes

La proporción del gasto de funcionamiento es elevada, dado que está por encima del 50% de los ingresos corrientes estipulado por Ley. Deberá considerarse este punto para mejorar la administración de los recursos en lo que resta del año ya que la proporción de gastos de funcionamiento, a pesar de haber bajado, es aun muy elevada.

% gastos de funcionamiento

2002 2003 2004

Gasto de funcionamiento Ingresos Corriente Ajustados 1.02 0.84 0.66

2002 2003 2004

Activo Circulante Pasivo Circulante 2.27 30.45 1.55

Índice de Endeudamiento

2002 2003 2004

Pasivo Total Activo Total 0.16 0.08 0.36

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 30

• Ingresos Corrientes Ajustados: Ingresos Corrientes ejecutados en el periodo mas 15% de la transferencia gubernamental ejecutada en el mismo periodo.

• Gasto de Funcionamiento: Es la suma de los grupos presupuestarios 100, 200, 300 y 500(Servicios Personales, Servicios no Personales, Materiales y Suministros y Transferencias corrientes respectivamente

3.2.8. Ingresos per capita

Se observa un progreso entre 2002 y 2003, empeorando el desempeño en 2004.

Se estima que con una mejora en la capacidad municipal para gestionar servicios y la actualización del plan de arbitrios e identificación de nuevas fuentes de ingresos, las cifras obtenidas pueden ser ostensiblemente mejoradas

INGRESO PER CAPITA

2002 2003 2004

Ingreso tributario Población 244.73 320.04 311.54

3.2.9. Porcentaje de ingresos por transferencia en el ingreso total

Pese al repunte del año 2003, se estima que es relativamente bajo, pero mejorable por la capacidad del municipio para generar ingresos propios adicionales provenientes del cobro de servicios públicos, mejor administración, actualización del plan de arbitrios, conclusión del catastro y actualización de la base tributaria.

% DE INGRESOS POR TRANSFERENCIA EN EL INGRESO TOTAL

2002 2003 2004

Ingresos por transferencia Ingresos totales 0.14 0.52 0.11

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 31

4. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

4.1. Proceso de Planificación Estratégica Municipal

A través de los procesos de planificación del desarrollo a nivel municipal se busca: (i) Optimizar el uso de los recursos internos y externos disponibles, sean estos humanos, fiscos, naturales y

financieros, mediante los cuales se pueda alcanzar un desarrollo integral sostenible. (ii) Promover la formación de capital humano y el desarrollo de la producción local, como mecanismo que

conlleven a mejorar las condiciones de vida de la población en forma sostenible. (iii) Fomentar alianzas entre la población, el gobierno municipal, actores privados y el gobierno central

mediante el desarrollo de una visión y compromisos compartidos para el desarrollo local.

A partir del presente Gobierno (2002 – 2005) a La Planificación se le ha dado una mayor importancia en los procesos de desarrollo local, dado que las metas establecidas en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Política Social del Gobierno, establecen definir un marco a través del cual se orden las prioridades locales y se establezca a su vez un punto de partida para articular los aportes privados, municipales, del gobierno central y de la cooperación internacional, en base a acciones especificas con impactos concretos. De aquí que resulta establecer por parte del Gabinete Social La Normativa para la formulación de Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM).

En este municipio el plan estratégico se validó en el año 2003, con el apoyo de organizaciones comunitarias, fuerzas vivas, instituciones públicas, Fundación para el Desarrollo Municipal (FUNDEMUN), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID y la Honorable Corporación Municipal, con supervisión asistencia técnica de la Dirección General de Organización y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación y Justicia, como un facilitador en dicho proceso.

4.1.1. Metodología

La metodología empleada para la elaboración del PEDM de Tela se basó en la Normativa antes mencionada, desarrollándose de la siguiente forma:

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 32

Etapas Procesos

I Etapa Promoción y coordinación interinstitucional y concertación con la corporación Municipal del proceso a Seguir

II Etapa Organización del proceso, formulación del plan, identificación de los diferentes actores para el proceso de formulación, concertación y validación.

III Etapa Desarrollo de planes de acción comunitarios (Análisis de la problemática y priorización de proyectos) y definición de acciones.

IV Etapa Se determina la segunda priorización de proyectos a nivel territorial. V Etapa Se Elabora el diagnostico de la Municipalidad, utilizando la tecnica de FODA,

resaltando las condiciones positivas y negativas del entorno que puedan afectar la gestión municipal, y se elabora la Visión, misión, y las estrategias y productos y priorizacion de proyectos a nivel municipal.

VI Etapa Se estructura el plan de inversión municipal y el plan operativo anual, en coordinación con la Corporación Municipal y la Sociedad Civil, para la asignación de recursos municipales e identificación de socios actuales y potenciales, y se elabora el banco de proyectos.

VII Etapa Seguimiento y evaluación del proceso de elaboración del PEDM y socialización del documento final.

Bajo ese contexto, se plantearon dos escenarios de efecto reacción entre los cuales sus vecinos y vecinas, pudieron escoger lo que realmente desean para el Municipio a un plazo de 12 años.

En el primer escenario se planteó la situación actual del Municipio. Entre tanto, en el segundo escenario se plantea a un municipio, ya con una visión de futuro, con sus objetivos de desarrollo como meta y con programas o componentes y proyectos estratégicos realizables los cuales fueron planteados, consensuados y concertados con las autoridades municipales y miembros de la sociedad civil organizada.

Finalmente de ese taller surgió la validación y socialización del Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Tela.

El PEDM es conocido por la mayoría del personal, y sirve de guía orientadora a la hora de realizar proyectos o planes por los departamentos. Desde Gobernabilidad y Transparencia se le da mayor seguimiento.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 33

4.1.2. Visión, Misión Ejes estratégicos

Periodo 2003 ­ 2015 VISIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Tela es la capital turística de Honduras, producto de la calidad de los servicios turísticos que ofrece, representado por la belleza de nuestras playas y lugares de gran interés eco turístico, gracias a esto lo teleños gozamos de un nivel óptimo de vida.

EJES ESTRATÉGICOS 1. Promoción de la inversión extranjera para el desarrollo de

un turismo diversificado.

2. Protección de los recursos naturales.

ÁREAS DE ACCIÓN

1. Desarrollar y promover las capacidades locales (de la Municipalidad, comunidades y organizaciones de la sociedad civil organizada) para un mejor aprovechamiento de los recursos en el municipio.

2. Participación de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio para su gestión, ejecución, seguimiento y control de las actividades que afectan los recursos naturales, la economía local y el entorno social.

3. Aprovechar el recurso suelo en actividades ecoturísticas, agrícolas y productivas.

4. Dotación a la población urbana y rural de servicios básicos eficientes y de calidad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Turismo 2. Recursos Naturales y Ambiente 3. Formación y Participación ciudadana 4. infraestructura Básica 5. Producción Agrícola, Generación de Ingresos y

Empleo 6. Seguridad Ciudadana 7. participación Ciudadana 8. Educación y Formación Humana

1. Lograr un crecimiento económico y social de manera equitativa, a través del aprovechamiento, racional y sostenible de los recursos naturales con protección del ambiente, apoyado por infraestructura y la optimización de servicios públicos.

2. Mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, jóvenes y adultos, mujeres y hombres de las aldeas y caseríos, barrios y colonias con prioridad para las comunidades más pobres y marginadas del municipio.

4.2. Planificación Urbanística

En 1980 la Dirección General de Urbanismo de la Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte, elaboro un Plan de Desarrollo Urbano, revisado en 1993, pero no se aplica. La municipalidad no cuenta con recurso humano especializado.

4.3. Estado de la infraestructura municipal

4.3.1 Vivienda

El crecimiento urbano forzosamente debe ser hacia el oeste, debido a que las otras zonas del territorio municipal ya están comprometidas, la topografía es escarpada seria necesario construir una nueva red de servicios. La Alcaldía quiere hacer un plan de urbanismo de la zona oeste.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 34

De acuerdo con cifras del Censo realizado durante el 2001, en el municipio de Tela existían 15,766 viviendas habitadas, de las cuales el 22% aproximadamente se encontraban en condiciones precarias. El promedio de habitantes por vivienda es de 4.9.

Se presentan bajas coberturas de servicios públicos, el que presenta mayor cobertura es el servicio de energía eléctrica aunque cubre apenas al 57.4% de las viviendas en el municipio. Por su parte, solo un 16.8% de las viviendas cuentan con agua potable y el 24.6% con servicios de saneamiento.

4.3.2 Energía y Comunicaciones

El municipio se surte de energía eléctrica del sistema nacional interconectado que se alimenta de la central Hidroeléctrica El Cajón.

El 57.4 % de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica

En términos de comunicación, cuenta con una central telefónica, con aproximadamente 2,700 líneas, existiendo 8,000 solicitudes para línea; el servicio de telefonía celular es adecuado.

4.3.3 Infraestructura Vial y Transporte

El Municipio es recorrido de oeste a este por la carretera San Pedro Sula ­ Ceiba ­ Trujillo, que representa la vía principal tanto por sus dimensiones y estado como por el tráfico que sobre ella se moviliza diariamente. Esta vía es utilizada por los pobladores para desplazarse hacia otros municipios y ciudades a nivel local y nacional. La calle de acceso a la cabecera municipal es pavimentada y se encuentra en buen estado. Se ubica a sólo 90 kilómetros del Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula.

Cuenta con acceso terrestre a través de la carretera 13­CA Oriente, que cruza el municipio de Sur a Norte y de Oeste a Este.

Existe un pequeño sistema de caminos secundarios que enlazan algunas de las poblaciones del municipio entre ellas.

Existe un servicio de transporte terrestre desde San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba. A nivel local el servicio es proporcionado por autobuses con rutas a el Triunfo de la Cruz y a Tornabé, pasando por San Juan.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 35

5. GOBERNABILIDAD LOCAL Y TRANSPARENCIA

5.1. Relación entre el ente administrativo y la corporación municipal

Hay una relación cordial entre ambos entes; dado que varios miembros de la Corporación asumen responsabilidades administrativas (Alcalde y Vice­alcalde), existe una dependencia para los asuntos diarios que no siempre se pueden evacuar en el debido tiempo, por la no permanencia continua de estos miembros en la sede municipal.

Las comisiones de trabajo lideradas por los regidores/as, permiten un acercamiento de trabajo con el personal administrativo y la Corporación Municipal, atendiendo las demandas y necesidades según comisiones y coordinando con otras instituciones.

5.2. Coordinación entre la Municipalidad y las Instituciones presentes en el Municipio

Los mecanismos de coordinación establecidos entre la municipalidad y las instituciones presentes en el municipio, se establecen mediante la firma de convenios de cooperación, reuniones de trabajo, la definición de acuerdos y compromisos. Asimismo, se destina una persona enlace entre ambas partes para el seguimiento de los acuerdos contraídos.

5.3. Comités de Transparencia Municipal

Está conformado, pero no tiene mucha actividad. La credibilidad de la municipalidad en la población no es elevada, y la falta de actividad del Comité no contribuye a mejorarla.

Desde su conformación (julio 2005) no se ha vuelto a convocar para la elección o ratificación de sus miembros. No se ha mostrado mayor interés de la población y de la municipalidad porque esta instancia de participación funcione tal y como se concibió su creación.

5.4. Mecanismos de Participación Ciudadana

La Ley de Municipalidades, consigna una serie de mecanismos mediante los cuales se pueden desarrollar procesos de participación ciudadana, siendo estos:

Ø Consejo de Desarrollo Municipal: Integrado por representantes de las fuerzas vivas del municipio, cuya función es fungir como ente asesor del municipio (Art. N° 48).

Ø Cabildo Abierto: Mandato Ley, en el cual la Corporación Municipal convoca a los ciudadanos para concertar y resolver problemas que afectan a la comunidad (Art. N° 25, relacionado con el articulo 19 de su reglamento).

Ø Plebiscito: Mecanismo de consulta a la población sobre temas transcendentales (Art. N° 25, relacionado con el articulo 16 de su reglamento).

Ø Audiencias Públicas: Instrumentos para abordar, conocer y dirimir conflictos de interés comunales. Ø Las elecciones municipales

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 36

De estas instancias de participación, las de mayor aplicación son los Cabildos y la conformación del CDM.

5.4.1 Consejo de Desarrollo Municipal

El articulo 48 de la Ley de Municipalidades demanda la creación del Consejo de Desarrollo Municipal –CDM­ el que debe de ser constituidos con tantos miembros representativos de la sociedad civil como regidores tenga la Corporación Municipal, sus miembros son nombrados por la Corporación Municipal y es presidido por el Alcalde, esta figura se considera que es el órgano asesor y ejecutor del seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal.

El CDM, se conformo julio del 2002, conformado por 10 miembros de la sociedad civil según numero de regidores, desde su conformación no se a vuelto a renovar. La municipalidad invita a sus miembro a participar a las reuniones de Corporación Municipal, a la cuales asisten a los más tres miembros de forma regular.

5.4.2 Cabildos Abiertos

Se realizan menos de cinco cabildos al año, a través de estos se informa y consulta a la población sobre temas de interés, los mismo dan lugar a la elección y aprobación del CDM, del Comité de Transparencia y del Comisionado Municipal. Se da una mayor participación de las mujeres en relación con los hombres.

5.5. Políticas de Información de la Alcaldía

La municipalidad establece políticas de información interna y externa. De manera interna se genera un proceso de información que permite una comunicación entre la Corporación Municipal y el personal administrativo, a fin de procurar un buen funcionamiento del trabajo que se desarrolla.

A nivel externo establece políticas de información y comunicación con la población, las diferentes entidades del gobierno central y organizaciones privadas, procurando establecer mecanismos de coordinación que permita generar acciones dirigidas al buen desempeño de la municipalidad y el desarrollo del municipio.

5.6. Mecanismos de Rendición de Cuentas y Auditoria Social

La municipalidad utiliza como mecanismos de rendición de cuentas los informes presupuestarios elaborados trimestral y anualmente, cumpliendo con las disposiciones del Ministerio de Gobernación y Justicia y el Tribunal Superior de Cuentas.

La rendición de cuentas ante la comunidad, la establece a través de información verbal/discurso en reuniones de cabildo abierto, informando sobre la inversión que se realiza a través de proyectos diversos.

5.7. Comisionado Municipal

En julio del 2002 se llevo a cabo la elección del Comisionado Municipal, a la fecha no ha sido renovado. Su actuar ha sido poco sentido y apoyado por la municipalidad.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 37

6. FOMENTO DEL POTENCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

6.1 Principales actividades económicas

La economía de Tela está marcada por la presencia de una diversidad de actividades pero con unos niveles de desempeño y repercusión en el desarrollo económico de las comunidades muy dispar.

Por una parte, la ganadería y agricultura constituyen las actividades de mayor producción en el municipio. En el área de ganadería, la producción de leche y sus derivados, además se convierten en una importante fuente de ingresos y empleo, en el sector agrícola los productos mas importantes son: la palma africana y sus derivados, el plátano y las plantas ornamentales.

Por otra parte y mayormente en la zona urbana se desarrollan servicios asociados al turismo y comercio, que son otra importante fuente de generación de ingresos y empleo para la población. Con la ejecución del proyecto Bahía de Tela, el sector turismo podría llegar a constituirse la principal actividad económica del municipio.

Para mayor información, ver apartado 1. del Diagnóstico.

6.2 Acciones de la Municipalidad en la promoción del desarrollo económico

El municipio de Tela tiene un fuerte potencial turístico, pero la municipalidad no cuenta con fondos para impulsar acciones concretas. A este respecto es importante mencionar el convenio suscrito por el municipio con el proyecto de Turismo Costero Sostenible para implementar un plan de acción turística, apoyo que finaliza en diciembre de 2005, sin que se tengan visos de sostenibilidad de las acciones.

En noviembre del 2005 se dará inicio a las primeras obras del tan conocido Proyecto Bahía de Tela, el cual fue concebido en el año 1072, teniendo como principal accionista al gobierno central, y a empresarios nacionales e internacionales como socios fundamentales. El mismo generara la contratación directa de aproximadamente 4 mil personas e indirectamente alrededor de 50 mil, de los cual gran parte serán del municipio, asi mismo, producirá mejoras en los servicios públicos y aspecto físico del casco urbano.

Por su parte la municipalidad continuara apoyando y promoviendo el turismo como alternativa económica para la población local, tratando de convertirse en un socio estratégico local en tan grande proyecto turístico.

Por tanto, se estima que un involucramiento más proactivo por parte de las autoridades municipales, que incluya la suscripción de convenios con instituciones nacionales o internacionales para el apoyo de actividades tendentes a consolidar, diversificar y poner en valor los recursos locales con miras a fortalecer el desarrollo económico sostenible del municipio serían de especial interés de cara al futuro. En este sentido se deberá considerar la formación y capacitación de agentes de desarrollo local.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 38

7. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE

7.1 Mejora de la prestación de los Servicios Públicos Municipales

La municipalidad presta de manera directa los siguientes servicios: Recolección de Desechos Sólidos y Limpieza de Calles y Playas, rastro, mercados. El servicio de Agua y Alcantarillado es manejado de forma desconcentrada (DIMATELA)

7.1.1 Agua potable

La demanda de la ciudad es abastecida por tres fuentes de agua superficiales: Rio La Esperanza o Bañaderos, Rio Lancetilla y Rio Piedras Gordas o Río Plátano; cada una cuenta con una represa, el caudal es monitoreado semanalmente. El sistema opera de manera deficiente, el servicio de agua no es continuo. Tiene una Cobertura del 90% en el casco urbano; el 10% restante lo manejan pequeñas empresas privadas. En algunos sectores el servicio solo se presta de 6 a 10 horas diarias.

El sistema se agua potable es administrado por la Division Municipal de Aguas de Telas, DIMATELA. La demanda de la ciudad es abastecida por tres fuentes de agua superficiales: Rio La Esperanza o Bañaderos, Río Lancetilla y Río Piedras Gordas o Río Plátano; cada una cuenta con una represa, el caudal es monitoreado semanalmente.

El sistema opera de manera deficiente, el servicio de agua no es continuo. Tiene una Cobertura del 90% en el casco urbano; el 10% restante lo manejan pequeñas empresas privadas.

El pago se hace a través del Departamento de Tributación, está ligado al pago del impuesto de bienes inmuebles, por lo que muchas personas hacen el pago de forma anual. Actualmente, el servicio es rentable y autosostenible.

7.1.2 Alcantarillado

La ciudad de Tela se divide en dos sectores separados por un río, estos sectores son Tela Nuevo y Tela Viejo.

En el sector de Tela Viejo, donde se ubica el barrio el centro y el área comercial, existe una red de alcantarillado sanitario con una cobertura del 42% ,las aguas residuales son conducidas a una estación de bombeo de 25 HP que funciona desde 1993, posteriormente las aguas son conducidas a otra estación de bombeo de 50 HP ubicada en el barrio Lempira, aledaña al barrio el centro, este sistema impulsa las aguas a un sistema de lagunas de oxidación. El sistema de tratamiento esta ubicado en la parte noreste de la ciudad haciendo su descarga en el río Highland Creek. La DIMATELA ha implementado un programa de monitoreo de las lagunas de oxidación para el control de su funcionamiento.

En el sector de Tela Nuevo, existe una red de alcantarillado que beneficia un 46% de alcantarillado de las viviendas del sector, las aguas negras no son sometidas a ningún tipo de tratamiento previo a su descarga, que en parte son descargadas en canales abiertos que cruzan la ciudad, drenado al río de Tela, que vierte sus aguas directamente al mar; otras son vertidas directamente al mar, específicamente en la zona conocida como

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 39

el cementerio, cercano a las instalaciones del Hotel Villas Telamar, por medio de un emisor submarino en el que por su estado de deterioro, el punto de descarga esta cercano a la playa. Ante esta situación es necesario la limpieza del sistema y la ampliación de la cobertura. Se tiene previsto la conexión al sistema de Tela Viejo. El 54% restante de la población se sector utiliza letrinas, fosas sépticas o descarga directamente a los cuerpos de agua o suelo.

En general, el sistema de alcantarillado tiene una cobertura del 43%, actualmente se esta trabajando en su ampliación, a través del apoyo financiero de USAID. El costo por este servicio es de Lps. 50.00 por vivienda particular y de Lps.25.00 a Lps.200.00 por negocio según los casos. Es administrado por DIMATELA. El pago se hace a través del Departamento de Tributación, está ligado al pago del impuesto de bienes inmuebles, por lo que muchas personas hacen el pago de forma anual. Actualmente, el servicio es rentable y autosostenible.

7.1.3 Recolección de Desechos Sólidos y Aseo de Vías y Sitios Públicos

De un total de 4,285 viviendas existentes en el casco urbano, 3,912 viviendas tienen el servicio de recolección de desechos sólidos, lo que refleja una cobertura de 91.3%. A partir del año 2001 se opera con un relleno sanitario para la disposición de los desechos sólidos de la ciudad, este se ubica a 4,5 km de la ciudad en la carretera que conduce a Ceiba.

El servicio de recolección de basura se hace a través de contratistas privados, tiene una cobertura del 91% del casco urbano, el resto son barrios con difícil acceso, se espera poder atenderlos el próximo año. El costo por este servicio es de Lps. 30.00 para viviendas particulares y de Lps. 50.00 a Lps. 1,500 a negocios según los días que se les presta el servicio. La limpieza de calles y playas es un servicio subsidiado por la municipalidad.

El servicio de limpieza de playas y calles y de recolección de basura no se presta de manera regular a las comunidades garifunas, aunque a solicitudes directas de su parte la municipalidad recoge y transporta al relleno sanitario las basuras recolectadas por las comunidades. Estas comunidades no pagan por el servicio.

7.1.4 Mercado

El mercado es administrado por la municipalidad, tiene aproximadamente 120 puestos, es atendido por 3 personas.

7.1.5 Costos Tarifarios de los Servicios Públicos Municipales

Tarifa Lps. Tipo de Servicio Particular Comercial

Agua Potable 30.00 a 200.00 120.00 a 7,000.00 Alcantarillado 50.00 26.00 a 200.00 Recolección de Desechos 30.00 50.00 a 1,500.00 Bomberos 2.50 a 70.00 4.00 a 140.00 Rastro Mercado Limpieza de calles Subsidiado

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 40

7.2 Programas de Desarrollo Social y Comunitario

Como apoyo al desarrollo social del municipio, principalmente la municipalidad apoya los programas de salud y educación asignando fondos por más del 5% de las transferencias recibidas, apoyando la construcción de centros educativos y de salud, pagando maestros, enfermeras y médicos.

También, realiza la gestión, coordinación y ejecución de financiamiento o proyectos productivos, infraestructura y capacitación a comunidades rurales y urbanas.

7.3 Programas Culturales

A través del instituto Municipal del Deporte, la municipalidad promueve y apoya toda acción que fomenta el deporte y recreación de niños y jóvenes. Y desde la Unidad Turística se fomenta y apoyo la cultura garífuna del municipio.

7.4 Mecanismos para la promoción de la equidad en el desarrollo

La participación de la mujer en el municipio se ha visto poco reflejada en el ámbito político, habiendo en el actual gobierno municipal la participación de solo una mujer. En cargos públicos municipales las mujeres representan más del 50% de los empleados y al frente de jefaturas.

En el ámbito social, la mujer tiene una mayor proyección a través de eventos culturales religiosos y educativos.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 41

8. DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE

8.1 Gestión ambiental municipal

En una primera aproximación a la situación de los recursos naturales y el ambiente en Tela, destaca la riqueza natural expresada en su notable biodiversidad. Más de 1.000 especies, cuatro áreas protegidas, y un litoral privilegiado, reflejan el potencial ambiental del municipio.

Por el lado negativo, destaca la deforestación y la consiguiente erosión existente, así como el avance de la frontera agrícola.

En base al potencial antes descrito, el desarrollo del turismo, aunque reciente, presenta un incremento sostenido y unas perspectivas muy interesantes. Actualmente se estima que se registran unos 500,000 visitantes. Este auge turístico está siendo apoyado desde las instancias del gobierno central (proyecto turístico Bahía de Tela), un esfuerzo sin precedentes para transformar Tela en un destino internacional de alto nivel.

Ante esta situación Tela enfrenta tres grandes retos desde el punto de vista ambiental, y en relación a la gestión que se realiza desde la Unidad Municipal Ambiental:

­ Mejora ambiental, mediante la recuperación de zonas deforestadas ­ Coordinación con los responsables de las áreas protegidas ­ Incrementar la capacidad de participación y de liderazgo en todo el proceso de desarrollo turístico de la

ciudad

Estos objetivos o retos, dependen desde la perspectiva que se analicen, no son abordables con las condiciones actuales de trabajo de la UMA. En primer lugar, señalar que la dotación de personal es de un total de tres técnicos. Si bien no es recomendable incrementar las planillas de los departamentos, y optar por terciarizar ciertas actividades, es totalmente necesario incrementar la nómina de técnicos sobre la base de implementar labores de monitoreo y control.

8.2 Evaluación de la biodiversidad

Tela es un municipio con una riqueza natural excepcional.

La biodiversidad es alta, más de 1,387 especies, debido a la variación de ecosistemas dentro del municipio por la presencia de varias áreas protegidas como el Parque Nacional Jeannette Kawas con un área superficial de más de 750 kilómetros cuadrados, cubriendo más de 60 % del municipio, el Jardín Botánico Lancetilla y la Reserva Biótica (uno de los Jardines Botánicos más grandes en el mundo) con un área superficial de 19.6 km 2 y 25 % de la superficie del Parque Nacional Punta Izopo (115 km 2 ). El resto de este parque está ubicado en el municipio de Arizona. Sus ecosistemas abundantes y diversos significan para el Municipio un gran potencial para el desarrollo del turismo ambiental.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 42

8.3 Mecanismos e instrumentos para la gestión de los recursos naturales

Relacionado con el incremento de las capacidades locales, la presencia de instituciones nacionales e internacionales debe aprovecharse para el aprovechamiento de sinergias con éstas, a todos los niveles: capacitaciones, mejoras de infraestructuras y equipamiento, etc. Todo ello de cara a paliar carencias detectadas y que en la actualidad no permiten iniciar un proceso de gestión ambiental con garantías.

La actuación municipal en el tema de medio ambiente queda recogida en la planificación global estratégica, a través de una política estratégica, ligada a un eje de desarrollo y un plan de acción.

No obstante, y a pesar de ser una prioridad, no hay aterrizada ninguna actuación concreta, principalmente porque no hay fondos disponibles para ejecutarla, y porque no se ha realizado un auténtico ejercicio de concertación de la misma, a todos los niveles

8.4 Coordinación intermunicipal

Las relaciones interinstitucionales han permitido que la municipalidad cuente con un gran apoyo. No obstante esto, debe seguir fortaleciéndose la cooperación entre las instituciones del municipio para que juntas puedan aportar de una forma más ecuánime al desarrollo del municipio.

El mayor grado de coordinación de la Uma se mantiene con la oficina del Alcalde Municipal, las ong´s que manejan los parques naturales y zonas protegidas y tesorería.

8.5 Presencia institucional

Existen algunas entidades en el municipio, como son los Patronatos Comunales de cada comunidad, el Consejo de Desarrollo Municipal (CODEM), integrado por representantes de las Fuerzas Vivas y, que se constituye una instancia de consulta y de apoyo al Gobierno Municipal. También figuran instancias filiales como son la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), la Organización para el Desarrollo Comunitario (ODECO) y el Enlace de Mujeres Negras (EMUNEH). En adición se encuentran las siguientes:

FUNDEMUN (Fundación para el Desarrollo Municipal), Fundación para la protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A través del proyecto HON/92/005, Agencia Estadounidense para el Desarrollo (USAID), Federación Integral de Pobladores de Tierras de Honduras (FEDIPTENH)

8.6 Necesidades de formación

La autoridad municipal formal responsable de responder y resolver los problemas ambientales es la Unidad Municipal Ambiental (UMA). La UMA depende de la alcaldía y actualmente tiene dos miembros de personal. Las actividades principales de la UMA son:

­ Dar recomendaciones técnicas en caso de problemas con el saneamiento básico ­ Manejo del vivero municipal ­ Investigación de posibles delitos ambientales (1), concesión de permisos (2) y otros problemas

ambientales (3).

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 43

Se ha identificado la necesidad de capacitar el personal de la UMA en las siguientes áreas: ­ Legislación ambiental ­ Contaminación ambiental (especialmente contaminación de químicos y de petróleo y sus derivados) ­ Manejo de Desechos Sólidos (en junio 2001 un consultor de FUNDEMUN estaba dando talleres en el

manejo de Residuos Sólidos).

Además falta un apoyo financiero y logístico a la UMA por parte de las autoridades municipales.

8.7 Sostenibilidad financiera

Paralelamente a la reestructuración en la metodología de trabajo, los responsables municipales deben ser conscientes que hay que realizar una reforma conceptual y operativa de lo que significa gestión ambiental. El paso decisivo es dotar a la UMA de un presupuesto mucho más ajustado a la realidad actual.

Como medida a proponer, estaría la actualización del plan de arbitrios, en virtud de lo cual se revisaría el monto del impuesto cobrado por explotación de los RRNN. A partir de esto, se debería tomar un acuerdo para transferir a la UMA el monto total, o al menos un porcentaje mayoritario, de los ingresos generados por el uso del medio ambiente.

En cualquier caso, la situación actual, en la que la UMA recibe una partida del presupuesto anual de la Municipalidad, la cual cubre gastos administrativos y de personal, se muestra insostenible.

Una de las medidas a implementar, para desarrollar una gestión ambiental adecuada pudiera ser la creación de un fondo ambiental, el cual se alimentaría vía impuesto o tasa ambiental. Esta tasa se relacionaría con la provisión de servicios ambientales de alta calidad que ofrece el entorno natural de Tela. Estos servicios ambientales están muy relacionados con el turismo, valor paisajístico, producción de agua, etc. Los fondos procederían de aportes municipales, privados y derivados del turismo.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 44

9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO

9.1 Conclusiones

• Existe un manual de funciones, pero es desconocido por la mayoría de los empleados.

• Los proceso de planificación son débiles y con muy poca participación del personal.

• Cuenta con un departamento de catastro, pero está desactualizado, los mapas y planos se diseñan de forma manual.

• No existe un instrumento de planificación territorial y/o urbana, que facilite el control del desarrollo físico de la ciudad ni el uso del suelo municipal. La propuesta hecha desde Catastro para un Reglamento de Urbanización y Construcción es prueba de esta necesidad, si bien no ha tenido el apoyo de la Corporación Municipal esperado.

• Todos los departamentos adolecen de limitaciones de equipo y material de oficina.

• El departamento de Control Tributario cuenta con un sistema deficiente, la facturación se hace de forma manual; es necesario mejorar el sistema general de administración financiera, tributaria y contable, e implementar un plan de capacitación para los empleados de este departamento y definir sus funciones, para no duplicar funciones ni generar sobre carga de trabajo.

• En general los empleados se quejan porque las autoridades no muestran interés a las propuestas que ellos presentan.

• En el sector Turismo, el convenio con el proyecto turístico Costero Sostenible no ha sido cumplido plenamente por la municipalidad. No hay perspectivas de sostenibilidad de la Unidad Turística una vez termine el apoyo de la Secretaría de Turismo (diciembre 2005)

• Las resoluciones tomadas en el departamento de Justicia en ocasiones son desestimadas por personas ajenas al departamento y que tienen un nivel de autoridad en la municipalidad.

• Se cuenta con un departamento de Desarrollo Comunitario (Gobernabilidad y Transparencia), que mantiene coordinación con las organizaciones sociales del municipio; carecen de herramientas que faciliten el cumplimiento de las funciones, como manuales, guías, reglamentos y otros.

• No existe un plan de capacitación y formación para los empleados.

• Los servicios públicos de agua y saneamiento son gestionados autónomamente por DIMATELA, y están siendo autosostenidos, aunque es necesario mejorar el sistema de gestión de cobros. Se pretende ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario (con tratamiento de aguas servidas).

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 45

• El servicio de gestión de residuos sólidos tiene morosidad y no está siendo rentable para la municipalidad, teniendo que subsidiar parte con fondos propios generales.

9.2 Recomendaciones

• Revisar y actualizar el manual de funciones, y difundirlo entre el personal. Elaborar otros instrumentos de administración, como Manuales de Clasificación de Puestos y Administración de Salarios, de Evaluación del Desempeño y de Normas y Procedimientos, así como Reglamentos por Departamentos

• Diseñar e implementar un plan de capacitación permanente para los empleados.

• Fortalecer el departamento de Catastro, tecnificando el sistema y capacitando al personal en el manejo del mismo y de los programas informáticos asociados. Mejorar el equipamiento para continuar con el levantamiento catastral.

• Revisar y someter a discusión y aprobación de la Corporación municipal el reglamento de uso publico de playas y el reglamento de construcción y planificación urbana.

• Elaborar un instrumento de planificación territorial, que articule y oriente los usos actuales y futuros del suelo municipal y defina el desarrollo urbanístico de Tocoa; este proceso se ha de hacer en consonancia con la Ley de Ordenamiento Territorial y dentro del proceso nacional para el ordenamiento territorial.

• En el departamento de desarrollo comunitario es importante elaborar una guía que integre temas de desarrollo y gestión comunitaria.

• Analizar la viabilidad de la Unidad Turística Municipal tras la finalización del proyecto Costero Sostenible, y capacitar al nuevo personal.

• Integrar los servicios públicos municipales en una misma Unidad, mejorar los sistemas de gestión del cobro.

• Creación de un fondo ambiental para desarrollar una gestión ambiental adecuada, el cual se alimentaría vía impuesto o tasa ambiental. Esta tasa se relacionaría con la provisión de servicios ambientales de alta calidad que ofrece el entorno natural de Tela.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 46

ANEXOS

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 47

ANEXO1

DIAGNOSTICO FODA DE LA MUNICIPALIDAD DE TELA

La presente descripción del la situación de la municipalidad, a través de la técnica FODA, es el sentir y pensar de empleados y autoridades municipales que participaron en la primera reunión de trabajo realizada para el levantamiento de información diagnostica de la municipalidad, la misma tuvo lugar en las instalaciones físicas de la municipalidad, el día 27de junio, con la participación de 12 personas mas dos técnicos por la parte de EPYPSA.

FORTALEZAS:

• Existe una propuesta de un Manual de Clasificación de Puestos y funciones • Existe un plan de arbitrios actualizado. • La creación del SIG • Se cuenta con personal capacitado y con experiencia • El departamento de Catastro elaboró en el año 2003 el Reglamento para La Construcción y

Planificación Urbana. • La oficina de Turismo (auspiciada por la Secretaria de Turismo) elaboro en abril del 2004 el

Reglamento de Uso Público de Playas. • El servicio de Agua Potable y Alcantarillado se maneja de forma desconcentrada, no presenta

pérdidas, permitiendo a la alcaldía la obtención de utilidades, con las cuales se sufragan algunos gastos de la municipalidad.

DEBILIDADES

• Organigrama no funcional. • A través de un Manual de Clasificación de Puestos y Salarios elaborado y propuesto por FUNDEMUN

se propuso un nuevo organigrama, pero como el manual hasta la fecha no ha sido aprobado por la Corporación Municipal, se carece de una estructura organizativa acorde las características de la municipalidad de Tela. Se cuenta de la existencia de un organigrama en el cual varios departamentos dependen de la oficina de Recursos Humanos, el mismo no ha tenido la aprobación.

• Todos los departamentos incluida la Corporación Municipal no cuentas con manuales o reglamentos interno que regule el trabajo a realizar.

• Todos los regidores figuran como empleados, devengando salarios y no dietas, incumpliendo un horario de trabajo entre otras cosas.

• clima de trabajo adverso. • Inadecuado sistema de contratación del personal (compromisos políticos) • • Todos los departamentos carecen del apoyo logístico mínimo para el desempeño de sus labores

(material y equipo de oficina, transporte, etc.), lo que no permite el cumplimiento de metas, ejecutándose lo planificado en un 60%.

• Existe personal sin experiencia y sin interés por el trabajo • Los tomadores de decisiones no le dan importancia a las propuestas de interés de los diferentes

departamentos de la municipalidad. Ejemplo el no aprobar manuales y reglamento propuestos.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 48

DEPARTAMENTO DE CATASTRO

• No cuenta con Planos, proporcionando a la población fotocopias de planos viejos y en algunos casos los elaboran a mano con lápices corrientes.

• Computadoras en mal estado • No se ha aprobado el Reglamento de Construcción y Planificación Urbana.

TRIBUTACION

• La mayoría de personal que labora en esta dependencia no cuenta con la preparación académica necesaria (la mayoría son activistas políticos).

• A inicios del actual gobierno no se encontraron archivos, lo que provocó un atraso en el trabajo. • El programa computarizado se encuentra estancado e incompleto, realizándose recibos y facturas de

forma manuscrita.

JUSTICIA MUNICIPAL

• Espacio físico inadecuado. • El nivel educativo de los policía municipales es bajo, lo que limita el entendimiento de las funciones

que deben desempeñar

TURISMO

• Existe muy poco apoyo de la municipalidad hacia la oficina de Turismo, incurriendo en el incumplimiento de acuerdos contraídos por la municipalidad y el Ministerio de Turismo.

• El reglamento de Uso Públicos de Playas hasta la fecha no ha sido aprobado.

UMA • Espacio físico reducido • poco personal. • La computadora está vieja, lo que genera una perdida de tiempo • Falta de medios de movilización.

AMENAZAS

• Influencias Políticas • Retiro del personal calificado por inconformidad. • La desconfianza de la población hacia el gobierno municipal • El no pago de los impuestos por parte de los contribuyentes

OPORTUNIDADES

• Apoyo del gobierno central y organismos cooperantes • Convenios de capacitación

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 49

ANEXO 2

MARCO LEGISLATIVO MUNICIPAL

La Municipalidad, al igual que cualquier otra institución orienta sus acciones y forma de funcionamiento dentro de un marco o cuerpo de leyes de observancia obligatoria.

6.2.1 Constitución de la República

La Constitución de la República, es la Ley de mayor jerarquía en el ordenamiento jurídico del país, de ella se desprende toda la legislación nacional, en la Constitución encontramos un Capitulo especial que se titula “Del Régimen Departamental y Municipal”, capitulo que enmarca la organización y funcionamiento de las municipalidades.

2. Ley de Municipalidades

La ley de Municipalidades vigente, fue aprobada mediante Decreto No. 134­ 90, ha sido reformada mediante Decretos: 48­ 91, 177­91, 149­97, 171­98, 125­2000 y Decreto 127­2000, es el instrumento legal, mediante el cual los municipios pueden administrar sus propios recursos basándose en la autonomía municipal, otorgada constitucionalmente.

Esta Ley tiene como objeto, desarrollar los principios constitucionales referentes al régimen municipal y departamental; en su artículo 2 define al Municipio; como la población o asociación de personas residentes en un termino Municipal, gobernada por una Municipalidad que ejerce y extiende su autoridad en su territorio y es la estructura básica territorial del Estado y cause inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

Autonomía Municipal

La Autonomía no es un concepto absoluto, tiene sus limitaciones. La autonomía de los municipios, expresada en la Ley de municipalidades en siete postulados, permite a los municipios; La libre elección de sus propias autoridades; La libre administración y decisiones propias dentro de la Ley; La facultad para recaudar sus propios recursos y la facultad para crear su propia estructura administrativa y forma de funcionamiento.

Bajo esta concepción se pretende que los municipios sean rectores de su propio desarrollo, mediante un proceso de descentralización, es decir el traslado de competencias administrativas y financieras del Gobierno Central a las Municipalidades, proceso que desde la entrada en vigencia de la Ley a la fecha no se ha materializado

Del Gobierno Local

La Municipalidad

Es el órgano de gobierno y administración del municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes Promover el desarrollo integral del municipio, preservar el medio ambiente.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 50

La Corporación Municipal

Es el órgano deliberativo de la Municipalidad, máxima autoridad del municipio y esta integrada por un Alcalde (sa), un Vice­ Alcalde (sa), y los Regidores (as); electos mediante votación popular; le corresponde la facultad de Aprobar, reformar y derogar los instrumentos normativos locales de conformidad con esta ley. Los miembros de la Corporación Municipal tienen regulados sus deberes y prohibiciones.

Son Deberes:

P Asistir puntualmente a sesiones P Emitir su voto en asuntos que se sometan a decisión de la Corporación P Cumplir con las comisiones que se asignen P Justificar las solicitudes de licencias P Responder solidariamente por actos de la Corporación, a menos que salven su voto

Son Prohibiciones:

P Intervenir directamente en la discusión y resolución de asuntos municipales en los que ellos estén interesados.

P Adquirir bajo cualquier titulo bienes municipales P Desempeñar cargos administrativos

Del Alcalde (sa) Municipal.

En su función, se determinan:

Función Corporativa: P Ejercer su función deliberativa. P Presidir y dirigir todas las sesiones y asambleas, reuniones que realiza la Corporación. P Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias a través del secretario municipal. P Elaborar o revisar la agenda de sesiones P Efectuar la convocatoria a las sesiones de Cabildo Abierto y Plebiscito, previa de la Corporación

Municipal. P Ejercer el voto de calidad.

Función Ejecutiva: P La administración general de la municipalidad. P Sancionar los acuerdos, ordenanzas y resoluciones emitidas por la Corporación municipal. P Representar legalmente a la municipalidad. P Nombramiento de personal

Del vice­alcalde (sa)

Le corresponde P Cumplir con las funciones que le delegue el Alcalde (sa).

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 51

P Sustituir al Alcalde (sa) en ausencia o incapacidad de éste. P Asistir a sesiones y participar con voz, pero no con voto, cuando el Alcalde se encuentre presente.

De los Alcaldes Auxiliares

Los Alcaldes Auxiliares como lo establece la Ley de Municipalidades son los presentantes del Alcalde/sa y sirven como enlace entre los barrios y aldeas con la Corporación Municipal.

Entre las funciones que estos desempeñan, están: cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, ordenanzas y demás disposiciones emitidas por la Corporación Municipal, resolver problemas de competencia municipal en su jurisdicción, atender asuntos que afecten el bienestar de la comunidad. Así mismo, gozan el derecho de asistir a reuniones de Corporación con derecho a voz, solo para referirse a asuntos de interés directo con respecto al área que representan.

De la Hacienda Municipal

La hacienda municipal es el conjunto total de los bienes muebles e inmuebles, derechos, créditos, acciones, y obligaciones que en su totalidad constituyen el Patrimonio del Municipio

Los ingresos Municipales son; Tributarios, los que Provienen de impuestos, tasas por servicios y contribuciones y No Tributarios, son los que ingresan en concepto de ventas transferencias, subsidios, multas intereses créditos etc.

Impuestos

La Ley de Municipalidades, impone a las municipalidades el cobro de cinco impuestos a los contribuyentes locales: P Impuesto d Bienes Inmuebles P Impuesto Personal P Impuesto de Industria, comercio y servicios P Impuesto de Extracción y explotación de recursos P Impuesto Pecuario

Tasas Municipales

Es el pago que hace a la Municipalidad, el usuario de un servicio publico local el cual ha sido aprobado en el respectivo plan de arbitrios

Las Municipalidades quedan facultadas para establecer tasas por: P La prestación de servicios municipales directos e indirectos. ( directa o indirectamente por las

municipalidades e indirectamente por particulares debidamente autorizados por la municipalidad) P La utilización de bienes municipales o ejidales P Los servicios administrativos que afecten o beneficien al habitante del término municipal.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 52

Herramientas para Administrar

P Plan de arbitrios P Presupuesto y Normas Presupuestarias P Reglamentos.

De los Mecanismos de Participación Ciudadana

Uno de los avances que la Ley de Municipalidades contempla, es la garantía para el ciudadano de poder participar activamente en el desarrollo del municipio, a través de los mecanismos de participación ciudadana contemplados en esta Ley, mediante los cuales la ciudadanía puede interrelacionarse con el gobierno local con el fin de incidir en los asuntos públicos; los mecanismos de participación ciudadana son los siguientes:

P Cabildos Abiertos; Reunión de vecinos, debidamente convocado por la Corporación Municipal, con un objeto definido

P Consejos de Desarrollo Municipal; Órgano asesor de la Municipalidad P Plebiscito; Consulta popular de asuntos de suma importancia P Comisionado Municipal; Ciudadano responsable de velar por los derechos humanos en el Municipio. P Asambleas consultivas. P Comisiones Especiales.

Leyes Conexas

Para la aplicación de la Ley de Municipalidades se requiere de la observancia de otros marcos jurídicos, comprendidos en nuestra legislación, como los siguientes:

P Constitución de la República ( Art. 66 de L. M) P Ley General de al Administración Pública. (Art. 25, numeral 3 y 87 de L. M) P Ley de Procedimiento Administrativo ( Art. 25 numerales 11 y 14 L. M) P Ley de Contratación del Estado ( Art. 13 numerales 3 – 8 de L. M) P Ley de Expropiación forzosa ( Art. 117 de L. M) P Ley de Promoción y Desarrollo de obras Públicas y de Infraestructura Nacional ( Art. 13 numeral 5 de L.

M) P Ley General del Ambiente ( Art. 12 numeral 3, 13 numerales 2,3,7,9,11,y 12 de L. M) P Ley Forestal ( Art. 13 numerales 1,7; y 11 de L. M) P Ley General de Aguas ( Art. 13 numerales 4 y 7 de L. M) P Código de Trabajo ( Art. 100 de L. M)

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 53

ANEXO 3.

ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES SOBRE EL AMBIENTE

En este capitulo se desarrolla un diagnóstico de los aspectos ambientales y sociales vinculados con la legislación hondureña y las instituciones que tiene bajo su responsabilidad tanto desarrollar políticas de gestión ambiental y social, como velar por su cumplimiento. Asimismo, se presenta los instrumentos y procedimientos requeridos por las respectivas autoridades ambientales para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos.

Como parte de este diagnóstico se presenta asimismo una serie de instrumentos basados en mapas de información secundaria que será de gran utilidad para la definición de los niveles de riesgo de los subproyectos, con el fin aplicar sobre la base de esta información la metodología propuesta en este Marco Conceptual.

Finalmente se hace una análisis profundo de varios temas sociales como: procesos de participación ciudadana, pueblos étnicos y conflictos sociales y políticos, que han permitido profundizar sobre la problemática social en el país.

1. Aspectos Legales

El Estado de Honduras, cuenta con una normativa legal vigente que servirá de fundamento para llevar a cabo el desarrollo del PIR, el cual se desarrollara en las mancomunidades, siendo estas: Ley de Municipalidades y su Reglamento; Ley General del Ambiente y su Reglamento; Ley y Reglamento de la Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales; Ley de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Ley Forestal, Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento; Ley Marco del Sector Eléctrico; Ley de Ordenamiento Territorial; Ley de Reforma Agraria; Código de Salud; Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación; Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer; Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales de 1927; Código Civil 1906; Ley de Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

Estos Instrumentos jurídicos, procuran el bienestar social, la conservación de la biodiversidad y el manejo de recursos naturales y el medio ambiente; así mismo, regulan los aspectos relacionados con el recurso hídrico, la participación ciudadana, a través de las cuales se pretende asegurar el uso sostenible local y global en las comunidades en particular y a nivel nacional en general, lo cual producirá un alivio a las poblaciones rurales pobres.

Debemos también mencionar que el Estado ha adoptado una serie de instrumentos jurídicos internacionales en diferentes ámbitos, especialmente en materia de asuntos étnicos, expresando su deseo por establecer un marco para sus relaciones con las comunidades autóctonas. En el contexto internacional, el país ha adoptado varios convenios internacionales que conllevan compromisos para reconocer derechos de los pueblos autóctonos, entre los cuales es pertinente destacar el Convenio Número 169, sin menoscabo de otros, que también son importantes.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 54

1.1 Marco Legal Ambiental General

La gestión ambiental en Honduras se enmarca en la Ley General del Ambiente, Decreto 104­93 y su Reglamento y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) creado mediante Decreto­ 109­93 y su Reglamento publicado en el Diario Oficial la Gaceta No. 27,291 del 5 de marzo de 1994.

La Ley General del Ambiente y su reglamento constituyen el cuerpo legal, convirtiéndose en la documentación fundamental y necesaria que viene a regular la problemática de degradación ambiental del país. A continuación se incluye algunos aspectos principales en el que se enmarca esta base legal.

Principios Generales

La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las Municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico.

De la Gestión Ambiental

La institución responsable de la gestión ambiental es la Secretaria de Estado en los Despacho de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), como la responsable de cumplir y hacer la cumplir la legislación ambiental, de la formulación y coordinación global de las políticas nacionales sobre el ambiente, velar porque se cumplan esas políticas, y de la coordinación institucional, pública y privada en materia ambiental.

Entre las funciones de la SERNA está: a) definir objetivos, formular políticas y establecer prioridades en materia de ambiente; b) coordinar las actividades de los distintos organismos públicos, centralizados o descentralizados, con competencias en materia ambiental y propiciar la participación de la población en general en esas actividades; c) vigilar el estricto cumplimiento de la legislación nacional sobre ambiente y de los tratados y convenios internacionales suscritos por Honduras relativos a los recursos naturales y al ambiente; ch) desarrollar en coordinación con las instituciones pertinentes el Plan de Ordenamiento Territorial; d) crear y manejar el Sistema Nacional de Impacto Ambiental; e) modernizar la gestión ambiental a través de la capacitación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y propiciar programas y actividades para la formación de una adecuada conciencia ambiental a nivel nacional; f) velar por el cumplimiento de las disposiciones, resoluciones o acuerdos emitidos por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); g) desarrollar y coordinar un Sistema Nacional de Información Ambiental que deberá mantenerse actualizado permanentemente; h) preparar y proponer al Ejecutivo un programa de crédito e incentivos en materia ambiental, así como los requerimientos económicos necesarios para una eficiente gestión ambiental, espacialmente los referidos a evaluación de Impacto Ambiental (EIA), permisos o licencias y al control de las actividades de los sectores públicos y privados potencialmente contaminantes o degradantes; i) proponer aquellas medias que se consideren idóneas, para preservar los recursos naturales, incluyendo medidas para evitar la importación de tecnología ambiental inadecuada; j) tomar las medidas necesarias para evitar la importación al país de productos peligrosos para el ecosistema y la salud humana; k) promover la realización de investigaciones científicas y tecnológicas orientadas a solucionar los problemas ambientales del país; l) establecer relaciones y mecanismos de colaboración con organizaciones gubernamentales de otras naciones y organismos internacionales que laboren en asuntos de ambiente, lo mismo que con ONGS nacionales e internacionales; ll) promover las acciones administrativas y judiciales procedentes que se originen por las faltas o delitos cometidos en contra de los recursos naturales y del ambiente o por incumplimiento de obligaciones a

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 55

favor del estado relativo a esta materia; m) emitir dictámenes en materia ambiental previo a la autorización, concesión y emisión de permisos de operación de empresas productivas o comerciales y para la ejecución de proyectos públicos o privados; n) representar al Estado de Honduras ante organismos nacionales e internacionales en materia ambiental; ñ) en general dictar, ejecutar y proponer todas aquellas medias que se consideren idóneas para preservar los recursos naturales y mejor la calidad de vida del pueblo hondureño; y o) las demás que establezcan el Reglamento.

También, se crea el Consejo Consultivo Nacional de Ambiente como un órgano asesor de la SERNA, que entres sus miembros contempla un representante de Asociación de Municipios de Honduras (AMHON).

Cabe señalar que con la aplicación de la Ley General del Ambiente se ha logrado un ordenamiento ambiental del país, en ejecución de proyectos públicos y privados con la obligatoriedad de solicitar a la Autoridad Ambiental ya sea una Constancia de Registro, Autorización Ambiental o Licencia Ambiental con su respectivo Contrato de Medidas de Mitigación, que obliga al proponente a ordenar su proyecto ambientalmente.

1.2 Marco Legal Sectorial

a. Caminos Rurales Municipales

En la Ley de Municipalidades en el Artículo 13 numerales 5 y 8, atribuye a las municipalidades la responsabilidad de la construcción y mantenimiento de vías públicas por sí o en colaboración con otras entidades; así como de la limpieza y su señalización.

En sí, la Ley General del Ambiente exige que todo proyecto ya sea de apertura o reparación de caminos deberá contar con medidas de mitigación a fin de reducir los impactos negativos generados por las actividades de construcción o reparación.

Según la Guía Ambiental de Proyectos Viales de Honduras de SOPTRAVI, para proyectos de construcción y rehabilitación de caminos y carreteras es necesario desarrollar los programas siguientes: de Mitigación, Prevención de Riesgos y Amenazas a la Salud, Contingencias, Abandono, Capacitación en Seguridad Laboral e Industrial, Participación Ciudadana. De igual manera, el Plan de Manejo Ambiental contiene los componentes de Inspección Ambiental (supervisión), Estimados de Costos y Cronograma de Ejecución.

La regulación para la construcción de caminos en el sub.­sector forestal se tipifica en el Artículo 78 del Decreto Ley 85­71, que hace referencia a los de caminos de explotación y las carreteras establecidas, mismas que se especifican en el Plan de Manejo Forestal, bajo la supervisión de la AFE – COHDEFOR.

b. Sector Agua Potable y Saneamiento

La legislación sobre el recurso agua es dispersa y requiere de actualización y sistematización, a partir de los problemas presentes que se han identificado entorno a su administración y utilización, actualmente su regulación está básicamente establecida por la Ley de Aguas Nacionales de 1927, el Código Civil de 1906, siendo estas obsoletas para las exigencias de atención de la población actual. La Ley del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, La Ley de La Empresa Nacional de Energía Eléctrica, La Ley de Reforma Agraria, El Código Sanitario, La Ley Forestal, La Ley General del Ambiente regulan los aspectos relacionados con el recurso hídrico en el país.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 56

Entre las atribuciones que ordena la Ley de Municipalidades, está la construcción de redes de distribución de agua potable, alcantarillado para aguas negras y alcantarillado pluvial, con su mantenimiento y administración (Artículo 13 numeral 4).

La Ley General del Ambiente en el Artículo 29 inciso b) habla sobre la protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la prevención y control de su contaminación y actividades de reforestación. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental de los centros de población, en relación con los efectos, derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza, recolección y disposición de basuras, mercados, rastros, cementerios, tránsito vehicular y transportes locales.

El Artículo 34 de la Ley en mención, se refiere a la regulación del régimen de las aguas, para evitar el arrastre de sólidos y ayudar a la protección de los embalses represas, vías de comunicación, tierras agrícolas, por lo que se recomienda un Plan de Ordenamiento Hidrológico para la cuenca que provee el agua ya sea para proyectos hidroeléctricos, irrigación u otros proyectos de gran escala. El reglamento de la misma Ley también enfoca el saneamiento básico y la prevención a la contaminación del aire, agua y suelos, con el objeto de garantizar un ambiente apropiado para la vida de la población.

La Ley Forestal (Decreto 85­71) prohíbe, cortar, quemar o destruir los árboles y arbustos y en general los bosques, dentro de doscientos cincuenta metros alrededor de cualquier nacimiento de agua y en una faja de ciento cincuenta metros, a uno y otro lado de todo curso de agua permanente laguna o lago, siempre que esté en área de drenaje de la corriente, cuando la corriente de agua sirva para el abastecimiento de poblaciones, la faja de protección del curso de agua será la que corresponde al área de drenaje a uno y otro lado, hasta cien metros debajo de la presa de captación, incluyendo las aguas para las poblaciones, estará a cargo de las respectivas municipalidades o consejo de distrito.

El artículo antes enunciado no se cumple a cabalidad porque no considera predios muy pequeños que podrían tener los campesinos en las riberas de una fuente de agua, ciento cincuenta metros es suficiente para que un propietario pequeño se quede sin tierra por proteger la fuente de agua, por lo que tendría que reglamentarse o reducir el área de protección en la nueva Ley Forestal que está en proceso de aprobación en el Congreso Nacional. El Código de Salud, también reglamenta el uso del agua especialmente para consumo humano, la cual deberá ser de buena calidad, libre de contaminación, como gérmenes que puedan dañar la salud. Se deberá cumplir además la Norma Técnica Nacional de Calidad del Agua, el Reglamento de Residuos Sólidos de Honduras y la Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales.

En los últimos años se han elaborado diferentes anteproyectos de La Ley de Aguas. El obstáculo para la aprobación ha sido aparentemente la falta de voluntad política y los intereses de usuarios poderosos del recurso. El último anteproyecto de ley ha sido retirado del Congreso Nacional para su revisión y correcciones finales esperándose su discusión y aprobación final. No obstante en octubre del 2003 se aprobó la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento.

El bosque como elemento esencial para la protección de las fuentes de agua, tiene una connotación social, el Capítulo 5 de la Ley Forestal establece y regula el sistema social forestal, abre las posibilidades para que el

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 57

hondureño pueda asociarse en cooperativas, microempresas, grupos de trabajo u otras formas de organización, también permite la explotación del bosque de forma individual.

Desde el punto de vista socioeconómico el bosque representa una de las mayores fuentes de riqueza para impulsar el desarrollo social del país; de él se extrae madera para el consumo nacional y para la exportación, extracción de resinas, bálsamos y gomas, madera para leña, para el hogar y la industria producción de semilla para la comercialización (caoba, pino, cedro, etc.), pero sobre todo el mayor beneficio del bosque es la producción del oxígeno, las plantas son las fábricas de oxígeno elemento vital para el aire de los seres vivos. Las plantas protegen el suelo con su sistema radicular y su follaje, producción alimentos, son el hábitat de los pájaros y el hospedero de millones de insectos.

Existen los instrumentos legales para el manejo y control del bosque, pero se dificulta su aplicación, principalmente por grupos de madereros, industriales, agricultores y ganaderos, lo que ha contribuido a la destrucción con mayor intensidad del bosque; aunado a esto el crecimiento demográfico y las difíciles condiciones socio­económicas del país, así como, la falta de una ética ambiental. No obstante se continúan realizando esfuerzos de capacitación y socialización para que la población logre identificarse y dé al bosque la valoración preeminente en cuanto a su uso y protección.

c. Electrificación Rural

La Ley Marco de Electrificación se refiere en forma general, en el Artículo 13, numerales 17 y 18 de la Ley de Municipalidades, estableciendo que las municipalidades realizarán la gestión, construcción y mantenimiento en su caso, de sistemas de electrificación del municipio, en colaboración con la ENEE.

Está perfectamente definida la responsabilidad de la ENEE en cuanto a la generación y abastecimiento de las necesidades de energía eléctrica, sin embargo, al igual que el SANAA su Ley constitutiva no les consigna reglamentación alguna que los involucre y responsabilice en la protección de los recursos naturales.

Por su parte la AFE­COHDEFOR, si tiene responsabilidad específica sobre el manejo de las cuencas hidrográficas y aunque la Ley nomina a la ENEE como institución involucrada en la atención de lagunas, cuencas, no identifica el nivel de su participación y responsabilidad. Hasta el momento la AFE­ COHDEFOR no ha logrado resultados positivos en el manejo de cuencas, por lo que instituciones como el SANAA y la ENEE tuvieron que crear unidades especializadas.

2. Aspectos Institucionales

2.1 Instituciones responsables de la gestión ambiental a nivel Nacional, Regional y Local

Las reformas en las políticas macro económicas, de modernización y de reforma institucional, que se iniciaron en la década pasada, han incidido en la normativa y la organización administrativa de las instituciones públicas responsables de la gestión ambiental sectorial y del manejo de los recursos naturales en general.

En Honduras la responsabilidad directa sobre los procesos de la gestión ambiental y las ejecutorias de las políticas, leyes y reglamentos ambientales recaen en la SERNA a nivel de Gobierno Central, y a nivel de Gobiernos Locales en las diferentes Municipalidades, aparte de las responsabilidades y obligaciones que las leyes y políticas en este campo ordenan a las diferentes instituciones mencionadas anteriormente.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 58

La SERNA, es la institución a nivel nacional que tiene entre sus atribuciones, definir objetivos, formular políticas y establecer prioridades en materia de ambiente, modernizar la gestión ambiental a través de la capacitación del recurso humano calificado y propiciar programas y actividades para la formación de una adecuada conciencia ambiental entre otras. Asimismo, tiene la responsabilidad de la prevención, conservación, restauración y manejo sostenible de los recursos naturales como institución normadora de las políticas y leyes ambientales. Además, la Procuraduría del Ambiente, que depende de la Procuraduría General de República, es la que por delegación representará administrativa y judicialmente los intereses del Estado en materia ambiental.

La AFE­COHDEFOR, es la institución responsable de aplicar la Ley Forestal, por lo tanto de regular el Sistema Social Forestal a nivel nacional, por lo que también ejerce la responsabilidad de la gestión forestal ambiental a nivel regional.

A nivel local, las Municipalidades son las instituciones responsables de la aplicación de la Ley General del Ambiente, la Ley de Municipalidades y las demás Leyes Sectoriales. Las Unidades Municipal Ambientales (UMAS) y Unidades Técnicas Intermunicipales (UTIS) funcionan como estructuras únicas y como unidades de apoyo y asesorías respectivamente.

El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), fue creado mediante Decreto Ley el 22 de febrero de 1990, como un organismo de compensación social para mitigar las medidas de los ajustes económicos–estructurales. Es una institución desconcentrada de la Presidencia de la República. Durante su gestión, El FHIS ha pasado por tres etapas:

La Primera: Consistió en la ejecución de una política social de emergencia, para promover el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales marginales en el área rural y urbana, mediante la ejecución de proyectos de infraestructura desarrollo social y económica.

La Segunda: En dar respuesta a las necesidades urgentes de las comunidades más pobres en materia de salud, educación, saneamiento básico, micro producción, mediante el desarrollo y la implementación de nuevas políticas, haciendo especial énfasis en una mayor participación comunitaria en la identificación y priorización de sus proyectos y una mayor sostenibilidad de los mismos.

La Tercera: En propiciar el acceso de la población más pobre a los servicios básicos, a través de un proceso de fortaleciendo de capacidades locales y la descentralización del ciclo de proyectos del FHIS, a fin de que sean gestores de su propio desarrollo; proceso este enmarcado en de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza.

En materia ambiental, en el año 2002 el FHIS establece un convenio de cooperación técnica interinstitucional con la SERNA, en el cual conforme a la cláusula cuarta de procedimientos acordados, la UGA/FHIS clasificará los proyectos según la Tabla de Categorización Ambiental en vigencia.

De conformidad a lo establecido en dicho convenio, la UGA/FHIS realiza el siguiente procedimiento para los proyectos categoría 1 y 2:

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 59

1. La UGA/FHIS a través de las evaluaciones de pre­factibilidad en cada proyecto se asegura que se apliquen los indicadores ambientales ya establecidos.

2. La UGA/FHIS define el procedimiento a seguir en cada una de las admisiones y aprobación de los proyectos presentados ante esa institución de acuerdo a lo establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo y demás leyes aplicables.

3. Una vez finalizada la Evaluación Ambiental de determinados proyectos, la UGA/FHIS entrega a la municipalidad beneficiaria la Constancia de Registro o Autorización Ambiental correspondiente

4. Mensualmente la UGA/FHIS presenta ante la Secretaria General de la SERNA con copia a la DECA, una matriz que indica los proyectos evaluados en el periodo.

5. Junto con la matriz a que se refiere el inciso anterior, la UGA/FHIS prepara una Ficha de Resumen de cada uno de los proyectos conforme al respectivo formato aprobado por la DECA.

2.2 Instituciones responsables de la gestión ambiental a nivel sectorial

Existen instituciones que tienen claramente definidas sus funciones en el ámbito ambiental y social en cada una de las instituciones responsables de cada sector, siendo éstas:

a. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y su Departamento de Promoción y Manejo de Cuencas.

El SANAA, a través del Departamento de Promoción y Manejo de Cuencas (DPMC), tiene la responsabilidad del diseño, ejecución, operación y mantenimiento de los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario a nivel nacional, al igual existen municipalidades en el país que desarrollan este tipo de proyectos, especialmente aquellas que se encuentran en la categoría A y B.

Este Departamento está integrado por tres unidades: a) Manejo Forestal, b) Monitoreo y Evaluación Ambiental y c) Gestión Ambiental. Entre sus responsabilidades están el manejo integrado de cuencas hidrográficas; delimitación de cuencas productoras de agua; y control de asentamiento humano en las cuencas.

La Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales vigente desde de (1927) confiere autoridad a la SERNA para administrar los diversos usos del agua, sin embargo, para desarrollar los sectores usuarios, agua potable, riego, hidro energía e industria no existe ningún mecanismo institucional de coordinación efectiva. Existe el Comité Nacional de Recursos Hídricos y la Red de Cuencas conformados por la SERNA, el SANAA, SOPTRAVI, la ENEE y otras instituciones, que aúnan esfuerzos para atender las fuertes demandas de este servicio que supera su capacidad operativa. En el ámbito local existen oficinas regionales del SANAA, juntas de agua, patronatos, municipalidades, empresas mixtas y otras organizaciones, en apoyo al uso y distribución de este recurso.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 60

b. Secretaría de Estado de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) y su Unidad de Gestión Ambiental ­ UGA/SOPTRAVI

La SOPTRAVI, incorpora en el ciclo de proyectos de caminos y carreteras, sean estos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y en la operación y mantenimiento de los mismos, El Proceso de Evaluación de Impacto Socio Ambiental contenido en el manual de carreteras y en la guía ambiental de proyectos viales para prevenir, reducir, controlar o compensar impactos ambientales negativos, riesgos y amenazas que podrían afectar la salud publica, los recursos naturales renovables, la estabilidad de los ecosistemas y el patrimonio cultural, así como para potenciar los impactos ambientales positivos.

Para desarrollar estas actividades, SOPTRAVI cuenta con la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) cuya responsabilidad es velar por que todos los proyectos que la institución desarrolle sean ambiental y socialmente sostenibles. Asimismo, tiene bajo su responsabilidad actividades de capacitación en temas socio ambientales para internalizar la gestión ambiental en la institución.

c. Empresa Nacional de Energía Eléctrica y su Unidad de Estudios Ambientales ­ UEA/ENEE

La ENEE es la institución responsable del desarrollo del sector de energía, cuenta con la Unidad de Estudios Ambientales (UEA), encargada de la gestión ambiental y social de los proyectos que la institución promueve. Esta unidad cuenta con una serie de programas ambientales entre los que se mencionan los siguientes:

• Recursos Hídricos ­ Estudio ambiental Proyecto Hidroeléctrico Patuca 3 ­ Proyecto hidroeléctricos aprovechamiento uso múltiple aguas / GUAREE ­ Gestión Ambiental Municipal ­ Coordinación de talleres, socialización y consulta pública de EIA

• Manejo de Bosques ­ Programa manejos de cuencas,

• Educación Ambiental Municipal ­ Programa manejos de cuencas

A nivel institucional las unidades ambientales de SOPTRAVI, ENEE, FHIS, SANAA, tienen un rol importante que desempeñar en los proyectos del PIR. Igual las Unidades Técnicas Intermunicipales (UTIS), las Unidades Ambientales Municipales (UMAS), las Oficinas Forestales Sectoriales y otras estructuras de desarrollo local que puedan identificarse en el desarrollo de los procesos de ejecución de los proyectos.

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 61

Marco Legal e Institucional

Leyes Aplicables Artículos Sector Referente a Constitución de la Republica

145,172,173,34 0 y 346

Infraestructura Vial, Electrificación rural, Agua y Saneamiento Básico

Conservación del Medio Ambiente para protección de la salud, a la riqueza que forma parte del Patrimonio Arqueológico de la Nación, preservación de las culturas nativas, explotación técnica y racional de los recursos naturales, protección de los derechos de las comunidades indígenas

Ley de Municipalidades y su Reglamento

13 numerales 4, 5,8,17 y 18

Agua y Saneamiento Básico

Construcción de redes de distribución de agua, alcantarillado sanitario y pluvial, vías publicas, mantenimiento de vías

Ley General del Ambiente

9 literal d) 29 literal b), 34, 62, 70 y 71

Infraestructura Vial, Electrificación Rural, Agua y Saneamiento Básico

La promoción de la participación de los ciudadanos en el manejo de los recursos naturales, protección de las fuentes de agua, plan de ordenamiento hidrológico, protección a la atmósfera, protección al patrimonio histórico, cultural y recursos turísticos, apoyo estatal especial para las etnias autóctonas.

Reglamento de la ley General del Ambiente

5, 6, 7 y 8 Infraestructura Vial, Electrificación Rural, Agua y saneamiento básico

La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales. Al aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. Todos los programas o proyectos públicos o privados susceptibles de alterar o deteriorar gravemente el ambiente deberán ejecutarse atendiendo citerior de los diferentes sectores. La declaratoria de interés público y la obligatoriedad de realizar la evaluación de impacto ambiental.

Ley y Reglamento de la Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales.

1 Infraestructura vial, Electrificación rural, Agua y saneamiento básico

A la creación de la Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales, misma que tiene la representación legal exclusiva de los intereses del Estado en materia de medio ambiente y recursos naturales.

Ley Forestal 64 Infraestructura vial, Electrificación rural, Agua y saneamiento básico

La prohibición en toda la Republica de cortar, dañar, quemar o destruir árboles y arbustos y en general los bosques, dentro de doscientos cincuenta metros, alrededor de cualquier nacimiento de agua.

Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento

2, 4 y 43 Agua y saneamiento básico

Los objetivos de la Ley. Al derecho de preferencia que tienen las municipalidades con respecto a personas naturales o jurídicas para el aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas y la sujeción a lo dispuesto en las diferentes leyes. La declaratoria de utilidad publica y la posibilidad de expropiación desde luego sujeta a las disposiciones legales aplicables.

Ley Marco del Sub Sector Eléctrico 64, 65 Electrificación rural A la preparación de estudios para la construcción de

proyectos de generación y transmisión, los interesados deberán acatar las disposiciones legales para la protección y conservación del medio ambiente.­ La infraestructura física, las instalaciones y la operación de los equipos asociados con el Sub­Sector Eléctrico deberán adecuarse a las medidas destinadas a la protección de las cuencas híbridas y de los ecosistemas involucrados, asimismo deberán responder a los estándares de emisión de

Diagnóstico Municipio de Tela SGJ

EPYPSA, septiembre 2005 62

contaminación vigente y los que se establezcan en el futuro por SEDA.

Ley de Ordenamiento Territorial

1, 2 numeral 3 Infraestructura vial, Electrificación rural, Agua y saneamiento básico

Al establecimiento del Ordenamiento Territorial como política de Estado, El Ordenamiento Territorial es un instrumento administrativo para gestionar la relación armónica y eficiente de los recursos

Ley de Reforma Agraria

2 y 4 Infraestructura vial, Electrificación rural, Agua y saneamiento básico

A que las políticas económicas y sociales que el Gobierno apruebe deben formularse y ejecutarse de forma armónica con la Reforma Agraria, especialmente las que tienen que ver la educación, salud, vivienda entre otras,

Código de Salud 9 y 25 Infraestructura vial, Electrificación rural, Agua y saneamiento básico

Al derecho de las personas a vivir en un ambiente Sano y el deber correlativo de proteger y mejorar el ambiente que le rodea. Es necesario para asegurar la salud y el bienestar general, la preservación y renovación del medio ambiente la cual esta a cargo del estado y de todos los habitantes.

Ley de Protección Cultural de la Nación

3 numeral1) literal b), 8, 19 y 56

Infraestructura vial, Electrificación rural, Agua y saneamiento básico

Entre los bienes culturales que integran el Patrimonio Cultural de la Nación están los bienes culturales de uso publico, y entre estos el Patrimonio Cultural sumergido. La aplicación de la Ley. Al descubrimiento de una antigüedad o sitio arqueológico. Los casos en que se produzca deterioro o degradación de los bienes culturales.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

14 y 22 Infraestructura vial, Electrificación rural, Agua y saneamiento básico

El derecho a la protección de la salud y el medio ambiente. A la participación de la mujer en los planes, programas y proyectos responsables de impulsar el desarrollo y conservación del medio ambiente.

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales

2 Agua y saneamiento básico

Corresponden al Estado el dominio de las aguas pluviales que discurren por los terrenos nacionales, y el de las aguas subterráneas en ellos encontradas.