205
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES Las Breñas PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º ESO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES Las …ñas.es/paginas/departamentos/PGA web 1415/AMBITO... · las que la acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos,

Embed Size (px)

Citation preview

1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

IES Las Breñas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

1º ESO

2

OBJETIVOS

La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá Como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el

protagonismo que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el

medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las interacciones que se dan entre ellos y las que la acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las

consecuencias de tipo económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y

disfrute. 3. Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en

que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la acción humana en el

territorio insular. 4. Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del

mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de

España y los específicos de Canarias.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los propios de Canarias, para obtener

una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la pertenencia a una

pluralidad de comunidades sociales. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas,

sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones existentes y realizar una

defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio,

sobre todo en el ámbito canario. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su

realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,

colaborando en su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la

Historia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y de la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística,

textual y gráfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno físico y

social, en especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin perseguido comunicándola a las demás personas de manera organizada e

inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un

aprendizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos

y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición

necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose

solidario con los pueblos y grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

3

CONTENIDOS CURRICULARES

1.- La vida en la prehistoria. Los aborígenes de Canarias

2.- Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia

3.- Egipto: el país del Nilo

4.- La civilización griega

5.- La civilización romana

6.- España en la antigüedad

7.- La representación de la tierra, el relieve terrestre. El caso canario

8.- La hidrosfera y la atmósfera terrestre. Un ejemplo en Canarias

9.- Los medios naturales. El modelo de Canarias

Criterios de evaluación

UNIDADES DIDÁCTICAS

1.- La vida en la prehistoria

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado usa la periodización y datación correctas como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y si tiene capacidad para

identificar, en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos

de permanencia y de cambio. Así como distinguir los rasgos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios radicales que acompañaron a la revolución

neolítica, constatando las consecuencias que ésta tuvo en la evolución de la humanidad.

1.1. Reconocer las fuentes de estudio y diferenciar las etapas de la prehistoria

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 2,

* Explica las principales fuentes

de estudio * Realiza un eje cronológico y

destaca las

diferentes etapas de la prehistoria

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

4

1.2. Identificar los orígenes del ser humano y analizar el proceso de humanización

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3,

1, 5, 7, 8

* Identifica el

origen y establece las

rutas, sobre el

mapa, de la distribución de

homínidos * Conoce los

rasgos diferenciadores

de los homínidos

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

1.3. Reflexionar sobre los modos de vida en el Paleolítico

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 5

1, 4, 5, 7, 8

1, 5, 6, 7, 8

* Mide y dibuja un cronograma

del tiempo que

abarca el Paleolítico * Extrae

información sobre los modos

de vida en el

Paleolítico * Reflexiona sobre la

economía, la

sociedad, las creencias y el

arte

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

5

1.4. Ejemplificar las principales características del Paleolítico en España

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 3, 4, 7, 8

* Analiza los primeros

humanos

encontrados en España * Busca

información y

describe ejemplos de

zonas del

territorio español y sus

características

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

1.5. Reflexionar los modos de vida en el Neolítico y comparar con la etapa anterior.

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 3

1, 5, 6, 7, 8

* Analiza el

espacio y el

tiempo de esta

etapa * Explicar las

principales

novedades del Neolítico

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6

1.6. Reflexionar sobre los modos de vida durante la Edad de los Metales

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 3

1, 5, 6, 7, 8

* Analiza el

espacio y el tiempo de esta

etapa * Explicar las principales

novedades de la

Edad de los

Metales

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

1.7. Explicar las principales características del Neolítico y la Edad de los Metales en España

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 3

1, 3, 5

* Analiza el espacio y el

tiempo de esta

etapa * Localiza en un

mapa la

información

sobre las culturas

neolíticas y

metalúrgicas en España

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

7

1.8. Comprender culturas más cercanas a nuestra realidad que se encontraban en un estadio cercano

a la prehistoria. El caso de Canarias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 5, 7, 8

1, 4, 5, 6, 7, 8

* Comprende el

espacio, el

tiempo y la singularidad del

archipiélago

canario * Diferencia los principales

grupos que

poblaron cada isla * Busca

información sobre las formas

de vida, la

sociedad,

economía, herramientas y

religión de los

antiguos canarios

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

8

2.- Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia

Con los criterios 2, 3 y 4 se persigue constatar que los alumnos y alumnas son capaces de localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Grecia, al igual que de

caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su

organización política, económica y social. Asimismo se trata de comprobar si reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la aportación de

Grecia a la configuración de la civilización occidental.

2.1. Reconocer la importancia de la aparición de las primeras civilizaciones y su relación con ríos

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 3

* Localiza en el

mapa las

principales civilizaciones y

sus

correspondientes ríos * Estudia sobre

el mapa el caso

de Mesopotamia

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

2.2. Comprender el mapa geohistórico de Mesopotamia

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 3

1, 5, 7, 8

* Localiza en el

tiempo y el espacio las

distintas

ciudades estado

de Mesopotamia * Explica

brevemente la

evolución histórica

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

9

2.3. Conocer la organización político, social y económica

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica las principales

características

políticas, económicas y

sociales

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

2.4. Conocer las condiciones de vida y las principales características de la religión

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica cómo era la vida

cotidiana * Analiza los

principales elementos e

ideas de la

religión

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

2.5. Identificar las principales manifestaciones culturales y artísticas

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 6, 7, 8

1, 5, 6

* Reconoce

algunas expresiones de

la cultura

mesopotámica * Identifica los

principales

elementos y

obras del arte mesopotámico

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

10

3.- Egipto: el país del Nilo

3.1. Identificar la antigua civilización egipcia y el Nilo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 5, 7, 8

* Localiza en el mapa el Nilo y

el área de

expansión egipcia en el

tiempo * Explica la

importancia del río Nilo en

Egipto

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

3.2. Conocer la compleja organización política, destacando la figura del faraón

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica el

organigrama

político egipcio * Explica el

papel del faraón

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

3.3. Conocer como era la economía y la sociedad egipcia

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica cómo

era la economía

egipcia * Identifica las

principales clase

sociales

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

11

3.4. Conocer las condiciones de vida y las principales características de la religión

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica cómo

eran las condiciones de

vida * Analiza los principales

elementos e

ideas de la

religión

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

3.5. Destacar la importancia de la momificación y la vida de ultratumba

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 6, 7, 8

* Explica el

proceso de momificación * Aclara el

concepto de

ultratumba

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

3.6. Identificar los principales rasgos de la escritura y el arte egipcio

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1. 5, 7, 8

1, 6

* Explica cómo

evolucionó la

escritura * Identifica los

principales

elementos y obras del arte

egipcio

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

12

4.- La civilización griega

4.1. Localizar en el espacio y ordenar en el tiempo la civilización griega

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 2, 5

* Localiza en el mapa la

civilización

griega * Realiza un eje

cronológico con

las etapas de

Grecia y los acontecimientos

más

significativos

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

4.2. Comparar los sistemas políticos de Esparta y Atenas, la oligarquía y la democracia

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Analiza los

sistemas políticos

espartano y

ateniense y

reconoce sus diferencias * Explica las

guerras médicas

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

13

4.3. Conocer las polis griegas

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica el

concepto y las características

de las polis

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

4.4. Explica las formas de vida, la sociedad y la economía griega

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica cómo

eran las

condiciones de vida * Establece las

diferencias sociales * Reconoce las

principales

actividades económicas

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

4.5. Reconocer las principales ideas religiosas

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Analiza los

principales

elementos e

ideas de la religión griega

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

14

4.6. Reconoce las principales manifestaciones culturales y características del arte griego

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 6, 7, 8

1, 6

* Reconoce las principales

expresiones de

la cultura griega * Identifica los

principales

elementos,

estilos y obras del arte griego

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

15

5.- La civilización romana

Con los criterios 5 y 6 se trata de evaluar si el alumnado conoce los rasgos de la civilización

romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la

pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en

nuestro país.

5.1. Localizar en el espacio y ordenar en el tiempo la civilización romana

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 2, 5, 7, 8

* Localiza en el mapa el alcance

geográfico de la

civilización romana * Realiza un eje

cronológico con las etapas de su

evolución

históricsa y los

acontecimientos más significativos

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

5.2. Analizar las principales instituciones de la Monarquía, la República y el Imperio

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 5, 7, 8

1, 3, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 3, 5, 7, 8

* Señala las

principales características

de la Monarquía * Identifica los cambios

producidos

durante la

República * Describe las

guerras púnicas

y las civiles * Analiza el

auge del Imperio

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

16

5.3. Explica las formas de vida, la sociedad y la economía romana

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica cómo

era la sociedad

desigual * Diferencia el

tipo de vida

urbana y

distingue los espacios

públicos * Comenta la importancia de

la economía y el

papel de las villas

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

5.4. Valora el papel de la religión, identificar los dioses romanos y le impacto del cristianismo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 6, 7, 8

1, 4 1, 5, 7, 8

* Analiza los

principales elementos e ideas

de la religión

romana * Identifica los dioses romanos * Analiza el

impacto del cristianismo en

Roma

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

17

5.5. Conocer el legado cultural y artístico de Roma comentando algunas obras significativas

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 6

* Reconoce las

principales aportaciones de la

cultura romana * Identifica los principales

elementos, estilos

y obras del arte

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

6.- España en la antigüedad

6.1. Identifica los principales pueblos prerromanos de la Península Ibérica

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 5, 7, 8

* Localiza en el

mapa la

ubicación de los diferentes

pueblos

celtibéricos * Explica

algunas

características

de sus formas de vida

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

18

6.2. Describir los principales hechos de la conquista y colonización romana de Hispania

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Enumera y explica el

desarrollo de la

conquista y posterior

colonización de

Hispania * Comprende la división

provincial y los

aspectos económicos y

sociales más

destacados

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

6.3. Resaltar el proceso de romanización, la cultura y el arte hispanorromano

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 6

* Explica el

proceso de romanización y

cuáles son sus

principales

elementos * Identifica los

principales

elementos, estilos y obras

del arte

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

19

7.- La representación de la tierra, el relieve terrestre

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de identificar las líneas básicas

del sistema de orientación geográfica (meridianos y paralelos) y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si sabe decodificar información

simbólica y la interpreta para describir el contenido de la información expresada en un mapa. En

segundo lugar, los alumnos deben reconocer las principales formas del relieve mundial con

especial mención a Canarias

7.1. Comprender los movimientos de traslación y rotación de la Tierra

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3 * Explica qué son los

movimientos de

traslación y rotación

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

7.2. Representar la Tierra sobre mapas, sistemas de proyección y escala

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 3, 5

1, 2, 3

* Diferencia los

tipos de mapas,

así como sus principales

elementos * Localiza los puntos

cardinales y

define, sobre el

mapa, los paralelos y

meridianos, la

latitud y la longitud * Practica

ejercicios de escala

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

20

7.3. Reconocer los principales elementos de la estructura de la Tierra

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 3

* Explica las

capas de la

Tierra * Analiza sobre

el mapa los

continentes

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

7.4. Identificar las principales formas del relieve terrestre

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3 * Identifica las

principales

cordilleras,

montañas, mesetas de la

Tierra

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

7.5. Diferenciar las principales manifestaciones del relieve canario

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, * Explica las

diferentes formaciones del

relieve canario

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

21

8.- La hidrosfera y la atmósfera terrestre. Un ejemplo en Canarias

Con los criterios 8 y 9 se trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer e identificar la dinámica de la atmósfera terrestre, los climas y las características de las aguas que

proporcionan el recurso de la vida.

8.1. Diferenciar las aguas saladas de las dulces

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 3

1, 3

* Explica la

importancia de

las aguas marinas * Localiza en el

mapa las principales

formaciones

costeras * Localiza en el

mapa los

principales lagos

y ríos del mundo

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

8.2. Comprender la dinámica de la atmósfera terrestre

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 3

* Explica qué es

la atmósfera * Destaca los

principales

elementos del clima:

temperaturas,

precipitaciones, presión

atmosférica y

vientos * Explica sobre el mapa los

principales

climas del mundo

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

22

9.- Los medios naturales. El modelo de Canarias

9.1. Reconocer la distribución de los medios naturales de la Tierra

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

* Reconoce

sobre el mapa la distribución de

los principales

medios naturales

del planeta

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico y

variado

9.2. Apreciar y diferenciar los rasgos básicos de los principales climas y paisajes de la tierra

(cálidos, templados y fríos)

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica las

características de los climas y

paisajes del

planeta: ecuatorial,

tropical,

desértico, mediterráneo,

oceánico,

continental,

polar y de alta montaña

Analiza con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

23

9.3. Distinguir y localizar los rasgos básicos del clima y el paisaje peninsular español

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Identifica los rasgos

fundamentales

de los climas y paisajes

peninsulares

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y

variado

9.4. Conocer las singularidades climáticas y paisajísticas de la comunidad canaria

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

* 1, 3

* Explica las singularidades

del clima

canario * Distingue sobre el mapa y

argumenta los

diferentes espacios o

paisajes

naturales

canarios

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

9.5. Reconoce los factores y los tipos de clima de Canarias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica los factores que

influyen en el

clima de

Canarias * Diferencia la

diversidad de

climas en Canarias

Analiza con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

24

PONDERACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESO

Evaluación

Se evaluarán los conocimientos del alumno según los criterios establecidos en las unidades didácticas mediante pruebas escritas y, en menor medida, trabajos y ejercicios, según lo determine

el profesor/a.

1. Competencia en comunicación lingüística……………………………………….. 8 2. Competencia matemática…………………………………………………………. 3 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico………… 6 4. Tratamiento de la información y competencia digital………………………….. 5 5. Competencia social y ciudadana…………………………………………………. 7 6. Competencia cultural y artística…………………………………………………. 6 7. Competencia para aprender a aprender………………………………………… 7 8. Autonomía e iniciativa personal…………………………………………………. 7

25

DESTREZAS

Como el libro de texto es la herramienta básica guía para el alumnado, tanto para el desarrollo de los contenidos como para la realización de las tareas diarias de clase.

Las principales destrezas que el profesor utilizará serán:

Competencias Lingüística

Matemática Conocimiento del mundo físico

TIC

Social y Ciudadana

Cultural y Artística

Aprender a Aprender

Iniciativa personal

Destrezas Usar el vocabulario adecuado para producir textos coherentes sintáctica y léxicamente

Medidas de tiempo (cronogramas) Elaboración y comentario de mapas. Localización de espacios

Relacionar informaciones y promover su búsqueda en internet

Valorar las aportaciones culturales del pasado Apreciar las técnicas y los recursos artísticos Utilizar estrategias de aprendizaje en el

manejo de la información Mostrar iniciativa propia, criterios,

valoraciones y opiniones personales

26

METODOLOGÍA

Se basa en el principio constructivo del aprendizaje, siendo el punto de partida es la motivación y debemos dar a los alumnos la oportunidad para que puedan opinar, juzgar, preguntar, dudar,

proponer y sugerir a partir de la información que dispongan.

Utilizaremos estrategias de aprendizaje mixtas: - Expositiva, adquiriendo el conocimiento ya elaborado mediante el estudio.

- Indagación, recurriendo a la investigación (análisis y síntesis) mediante la búsqueda de

información en diversas fuentes, lo que supone el desarrollo de varias capacidades y competencias:

Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

En el método de aprendizaje encontramos los distintos tipos de actividades:

- Desarrollo. Actividades de análisis e interpretación (mapas, imágenes, tablas, textos, etc) - Síntesis. Requiere una visión globalizadota para fijar los conocimientos.

- Investigación. Se pretende estimular la capacidad de búsqueda y gestión de la información

- Ampliación. Para aquellos alumnos aventajados y de carácter voluntario.

Las actividades se realizarán individualmente y en grupos pequeños que propicien el diálogo y la

reflexión desde diferentes ópticas.

Los materiales y recursos didácticos son el libro de texto, impresos y medios audiovisuales (DVD

y/o internet)

LA EDUCACIÓN EN VALORES

La materia de Ciencias Sociales tiene un carácter integrador, siendo un espacio fundamental para el

desarrollo de la educación en valores. La exposición de contenidos, las actividades, las cuestiones,

los textos, las imágenes, los ejemplos, etc tienen el compromiso de de educar en valores de tolerancia, respeto, igualdad de género y el respeto de los principios democráticos. En este sentido,

el Departamento fomentará la educación en valores prestando especial atención al proyecto

educativo del Centro:

- Medio ambiente y ecología: Crear en el alumno una inquietud y toma de conciencia que

contribuya a establecer posiciones participativas, solidarias y críticas en cuestiones referidas a la

conservación, protección y correcta utilización de los recursos.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se potenciará las relaciones

igualitarias, solidarias y respetuosas para erradicar cualquier tipo de discriminación por motivo sexual.

- Educación moral y cívica: Se fomentará actitudes de autoestima, de solidaridad y cooperación respetando la libertad del compañero.

- Vida saludable: Crear buenos hábitos de higiene y de alimentación sana.

- Educar para la paz: Proponer algunas actividades en grupo para resolver cualquier conflicto

propuesto, siempre desde el diálogo.

27

CONTENIDOS MÍNIMOS

PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

-La vida en la Prehistoria:

- El Paleolítico. - El Neolítico.

-Egipto:

- Espacio geográfico. - Gobierno.

- Población y vida.

- Característica de la religión egipcia. -La antigua Grecia y su civilización:

- La polis principal: Atenas.

- Creencias y rituales.

- Roma: - Organización económica, política y social

LA TIERRA.

-El planeta Tierra:

- Representación. Coordenadas y escala de un mapa.

- Mapa físico del mundo

LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL.

-El relieve terrestre:

- Formación del relieve.

- El relieve canario

-El clima en Canarias -Canarias: paisajes

- La diversidad geográfica del archipiélago canario: el paisaje de las islas occidentales y el

paisaje de las islas orientales.

ADAPTACIONES CURRICULARES

ETAPA: PRIMARIA

AREA: CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS/CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE

EVALUACION

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

28

UNIDAD 1.

La

representación de la

Tierra

- La Tierra y su

representación: - El universo, el sistema solar y la

Tierra.

Conocer el

universo y el

sistema solar.

Conocimie

nto e

interacción con el

mundo

físico

Social y

ciudadana Comunicac

ión lingüística:

Matemática Tratamiento de la

informació

n y

competencia digital

Distingue los planetas que forman parte

del sistema solar.

- ¿Cómo se representa

la Tierra?

Comprender la

forma de la Tierra

y reconocer las

características de los mapas.

Comprende la forma de la Tierra y

reconoce paralelos y meridianos

Los movimientos de la

Tierra: - La rotación y sus

consecuencias.

Comprender el

movimiento de

rotación y sus

principales consecuencias

geográficas.

Define el movimiento de rotación y sus

principales consecuencias

Los movimientos de la

Tierra La traslación y sus consecuencias.

Comprender el

movimiento de

traslación y sus principales

consecuencias

geográficas.

Sabe qué es el movimiento de traslación y

explica, también de forma gráfica, las

estaciones

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD 2.

El relieve terrestre

La estructura interna de

la Tierra: corteza, manto y núcleo.

Describir la

estructura interna de la Tierra.

Social y

ciudadana Comunicación

lingüística Matemática

Tratamient

o de la informació

n y

competenci

a digital Aprender a aprender

Conocer la estructura interna de nuestro

planeta.

La corteza terrestre. Continentes e islas.

Analizar la estructura de la

Tierra, y conocer y

localizar en mapas los continentes de

la Tierra.

Reconoce las capas de la Tierra; y explica su estructura, conoce y localiza los

continentes.

El relieve y sus formas: - El relieve de las

tierras emergidas. - El relieve costero.

Explicar el relieve

de la Tierra.

Reconoce las formas del relieve

continental y costero.

29

El relieve de los

continentes: - El relieve de Asia y América. - El relieve de África,

Oceanía y la Antártida.

Conocer,

identificar y

localizar en mapas las principales

unidades del relieve

de los continentes

Identifica y localiza las unidades de

relieve de los continentes.

. El relieve de Europa Conocer,

identificar y

localizar en mapas las principales

unidades del relieve

de Europa.

Identifica y localiza las unidades de

relieve de Europa.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD 3.

Las aguas

La hidrosfera. Las

aguas marinas y continentales: - La hidrosfera. Las

aguas marinas. - La hidrosfera. Las

aguas continentales.

Conocer el término

hidrosfera, e identificar y

explicar las aguas

marinas y continentales de la

Tierra.

Social y

ciudadana Comunicación

lingüística Matemática

Tratamient

o de la informació

n y

competenci

a digital Aprender a

aprender

. Conoce el término hidrosfera e identifica

y explica las aguas marinas y las aguas continentales

Mares, lagos y ríos de

los continentes: - Las aguas del continente asiático. - Las aguas del

continente americano. - Las aguas del continente africano. - Las aguas de Oceanía.

Conocer y localizar

los mares, lagos y

ríos de los continentes: Asia,

América, África,

Oceanía, la

Antártida.

. Conoce y localiza los mares, lagos y ríos

de los continentes

Mares, lagos y ríos de

Europa: - Las aguas del continente europeo.

Conocer y localizar

los mares, lagos y

ríos de Europa.

. Reconoce los mares que bañan Europa; y

conoce y localiza los ríos y los lagos del

continente

30

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD 4: El tiempo y el clima

La atmósfera, el tiempo y el clima: - La atmósfera y sus

capas. - El tiempo y el

clima.

Definir la atmósfera terrestre,

diferenciar sus

capas, distinguir los conceptos de

tiempo y clima, y

categorizar los

elementos del clima.

Social y ciudadana

Comunicación

lingüística

Matemática

Autonomía

e Iniciativa

personal

Tratamient

o de la informació

n y

competenci

a digital Aprender a aprender

Comprende los conceptos de atmósfera, tiempo y clima, y conoce las

características de los elementos del clima.

Los elementos del

clima. Presiones y

vientos: - La presión atmosférica. - El viento.

Los climas y la

vegetación de la

Tierra: - Los climas de la Tierra. - La vegetación de la

Tierra.

Distinguir las

grandes zonas

climáticas de la

Tierra y las diferencias de

vegetación.

Identifica las grandes zonas climáticas,

las localiza de forma aproximada y

reconoce las grandes formaciones

vegetales.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD

5.Climas y

paisajes de la Tierra

Los medios naturales: - La distribución de los

medios naturales. - Medios favorables y

desfavorables

Conocer la

distribución de los

medios naturales de la Tierra.

Social y

ciudadana

Comunicac

ión lingüística

Reconoce la distribución de los

principales medios naturales de la Tierra

Los medios naturales de la zona cálida: - El medio ecuatorial.

Formar redes conceptuales sobre

Conoce y explica los principales características de los medios ecuatorial,

tropical y desértico.

31

- El medio tropical.- El

medio desértico los medios

naturales de la

zona cálida

Matemática

Tratamient

o de la

informació

n y competenci

a digital

Aprender a

aprender

Los medios naturales de

la zona templada: - El medio oceánico. - El medio mediterráneo. - El medio continental.

Asimilar los

caracteres físicos y

humanos de los

medios naturales de la zona

templada

. Reconoce los caracteres diferenciales de

los medios de la zona templada.

Los medios frío y de

montaña: - El medio polar. - El medio de montaña.

Observar de

manera analítica

los medios polar y de montaña

Reconoce los caracteres diferenciales de

los medios polar y de montaña

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD 6.

Los continentes

Características del

paisaje de África,Asía,América,

Oceanía,la Antártida y

Europa

Conocer los

principales rasgos físicos de estos

continentes:

África, Asia, Oceanía, América,

la Antártida y

Europa

Comunicac

ión lingüística Aprender a

aprender Tratamient

o de la

informació

n y competenci

a digital Competencia social y

ciudadana Autonomía e iniciativa

personal

Conoce los principales rasgos físicos de

los continentes: montes, ríos, picos, lagos y accidentes costeros

Interpretar mapas de relieve, ríos y climas a

escala continental.

Completar mapas

mudos.

Localizar en un mapa los

elementos básicos

que configuran el medio físico de

África, Asia,

Oceanía, América,

la Antártida y Europa.

Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico

mundial.

Valoración de los elementos naturales más

destacados de cada

Valorar esos elementos

destacados como

parte del

Valora los elementos más destacados relacionados con las características físicas

que hay en nuestro planeta.

32

continente como parte

del patrimonio de

nuestro planeta.

patrimonio de

nuestro planeta

Utilización de un atlas. Utilizar el atlas.

Sabe usar el atlas.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD 7:

El paisaje de

España y de Canarias

El paisaje de España:

situación, extensión,

relieve, aguas, climas y paisajes

Conocer los

principales rasgos

físicos de España.

Comunicac

ión

lingüística

Aprender a

aprender

Tratamiento de la

informació

n y competenci

a digital

Competenc

ia social y ciudadana

Autonomía

e iniciativa personal

Identifica los principales rasgos físicos de

España.

Elementos básicos del

medio físico de España. Localizar en mapas

los elementos básicos que

configuran el

medio físico de España.

Localiza en un mapa los elementos

básicos que configuran el medio físico de España

El paisaje de Canarias: extensión, relieve,

aguas, climas y

paisajes.

Conocer los principales rasgos

físicos de Canarias.

Localiza en un mapa los elementos

básicos que configuran el medio físico de

Canarias.

Completar mapas

mudos.

Utilizar el atlas y

mapas mudos. Completa mapas mudos físicos de España

y Canarias.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

33

UNIDAD 8. Los orígenes

de La Humanidad

La Prehistoria y el origen de la humanida: - La Prehistoria. - El proceso de

hominización.

Conocer las etapas de la Prehistoria y

el proceso de

hominización.

Social y ciudadan

a

Comunic

ación

lingüístic

a Matemática

Tratamiento de la

informaci

ón y competen

cia

digital

Aprender

a aprender

Identifica las etapas de la Prehistoria y conoce los rasgos diferenciadores de los

homínidos.

El Paleolítico: - Las formas de vida. - La sociedad y el arte.

Identificar las

formas de vida, la sociedad y el arte

del Paleolítico.

Conoce las formas de vida, la sociedad y

las manifestaciones artísticas más significativas del Paleolítico.

. El Neolítico: - Las formas de vida. - La sociedad y el arte.

Comprender la

importancia y las

principales consecuencias de

la Revolución

Neolítica.

Explica el origen, y las características más

significativas del Neolítico.

La Edad de los Metales: - Las formas de vida. - La arquitectura

megalítica.

Conocer los

períodos de la Edad de los

Metales, y valorar

la arquitectura

megalítica.

Establece los períodos de la Edad de los

Metales, y reconoce las formas de vida y manifestaciones artísticas.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD 9. Las

civilizaciones fluviales.

Mesopotami

a

El espacio y el tiempo: - El marco geográfico

de Mesopotamia. - La evolución

histórica.

Situar en el tiempo

y en el espacio la

civilización mesopotámica

Conocim

iento e

interacción con el

mundo

físico

Social y

ciudadana

Comunicación

lingüístic

a: Matemáti

ca

Localiza en el tiempo y en el espacio

algunos habitantes de Mesopotamia.

La organización

política, económica y

social: - La organización política. - Las actividades

económicas. - La organización

social.

Conocer la

organización

política, económica

y social de Mesopotamia.

. Conoce la organización política, social y

económica de Mesopotamia

El legado cultural y

artístico de

Valorar la

contribución de

Identifica la escritura mesopotámica y

conoce las principales manifestaciones

34

Mesopotamia: - El nacimiento de la

escritura. - La arquitectura y la

escultura.

Mesopotamia al

patrimonio cultural

de la humanidad

Tratamiento de la

informaci

ón y

competencia

digital

Aprender

a

aprender

artísticas de Mesopotamia.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD

10. El

antiguo Egipto

Marco geográfico y

etapas históricas: - El antiguo Egipto y el Nilo. - Las etapas de la

historia

Conocer el espacio

y el tiempo de la

civilización del antiguo Egipto

Comunicac

ión

lingüística Social y

ciudadana Cultural y

artística Tratamiento de la

informació

n y

competencia digital

Aprender a aprender

Localiza en el espacio y el tiempo la

civilización del antiguo Egipto

La organización política, social y

económica: - La organización política. - La sociedad egipcia. - Las actividades

económicas.

Interpretar la organización

política, social y

económica de Egipto

. Reconoce los rasgos básicos de la organización política y social de Egipto, y

comprende las actividades económicas.

. La religión del

antiguo Egipto: - Los dioses egipcios. - La vida de ultratumba

Señalar la

importancia alcanzada por la

religión en el

antiguo Egipto

Conoce aspectos esenciales de la religión

del antiguo Egipto.

Las manifestaciones

culturales y artísticas: - La escritura

jeroglífica. - La arquitectura, la

escultura y la pintura.

Diferenciar las

principales

manifestaciones

artísticas.

Identifica el legado cultural y artístico

egipcio

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

35

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD

11.La civilización

griega.

La evolución histórica

de la antigua Grecia: - El espacio y el

tiempo. - Las etapas históricas

Comprender el

marco geográfico de la civilización

griega y las etapas

de su historia.

Comunicac

ión lingüística

Social y

ciudadana

Matemática

Autonomía e Iniciativa

personal.

Cultural y

artística

Tratamient

o de la informació

n y

competenci

a digital Aprender a

aprender

Localiza en el espacio la civilización

griega y relaciona las etapas de Grecia con acontecimientos significativos

La organización

política, económica y social: - La organización

política. - La economía de las

polis. - La división social

Distinguir la

organización política, económica

y social de las polis

griegas.

Compara los sistemas políticos de Atenas

y Esparta, y conoce la economía y la sociedad de la antigua Grecia.

El arte griego: - La arquitectura. - La escultura y su

evolución

Explicar la significación

histórica del arte

griego y conocer algunos ejemplos

representativos.

Reconoce las formas arquitectónicas griegas, y relaciona esculturas con sus

correspondientes etapas

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADO DE

CONSECUCION N.I I P C

UNIDAD

12. La civilización

romana

El espacio y el tiempo

de la civilización romana: - El marco geográfico. - La evolución histórica

Explicar la

importancia de la situación

geográfica de

Roma y diferenciar las etapas de su

historia.

Comunicac

ión lingüística

Social y

ciudadana

Matemática

Autonomía e Iniciativa

personal.

Conoce las principales etapas de la

evolución histórica de Roma.

La organización

política, económica y

social: - La organización

política. - La organización de la

Diferenciar los

sistemas de gobierno y resaltar

las bases de la

economía y la sociedad romanas.

Comprende las instituciones, la economía

y la sociedad romanas

36

actividad económica. - La organización

social.

Cultural y

artística

Tratamient

o de la

información y

competenci

a digital Aprender a

aprender

La religión, la cultura y

el arte romanos: - La religión romana.

El cristianismo. - La cultura romana. - El arte romano.

Describir las

características de la religión y conocer

el legado cultural y

artístico de Roma

Explica algunos aspectos de la religión y

el legado cultural y artístico de Roma.

. Los germanos. Occidente después de

Roma: - Los pueblos

germanos. - La organización

política y económica. - La religión, la cultura y el arte.

Valorar la importancia

histórica de los

pueblos germanos

Comprende los caracteres diferenciales de los pueblos germanos

PLAN DE MEJORA

OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español como en inglés, así como la dimensión álgebra de la competencia matemática.

ACCIÓN: los Departamentos Didácticos del IES Las Breñas deben tener en cuenta los erro-res ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión algebraica.

1.- PRESENTACIÓN Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha)

Sangría a principio de texto y de cada párrafo.

Organización de párrafos.

Letra legible. Limpieza y orden.

Ausencia de tachaduras.

MEDIDAS CORRECTORAS Utilizar una plantilla.

Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de forma permanente en el aula.

Repetir el trabajo o el ejercicio.

2.- ORTOGRAFÍA Faltas de ortografía.

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones con cada una.

37

Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.

Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control. Diccionario visual.

3.- REDACCIÓN No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben evitar respuestas con

simples fragmentos de información (una palabra, una ex-presión, un fragmento de una oración…).

La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas a preguntas

diferentes. Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una fotocopia que

contiene los más importantes).

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

4.- DIMENSIÓN ÁLGEBRA Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica.

Identificar magnitudes y las variables.

Utilización de las unidades adecuadas en la solución. Escritura numérica legible.

Pasos secuenciados y legibles.

MEDIDAS CORECTORAS Repetición del ejercicio, control o actividad.

Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.

38

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

IES Las Breñas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º ESO

OBJETIVOS DE ETAPA

La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá Como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la

pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el protagonismo que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el

medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las interacciones que se dan entre ellos y las que la acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las

consecuencias de tipo económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y

disfrute.

39

3. Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en

que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la acción humana en el

territorio insular. 4. Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del

mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de

España y los específicos de Canarias. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos

relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los propios de Canarias, para obtener

una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la pertenencia a una

pluralidad de comunidades sociales. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas,

sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones existentes y realizar una

defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su

realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y

colectivo.

8. Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la

Historia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y de la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística,

textual y gráfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno físico y social, en especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de

acuerdo con el fin perseguido comunicándola a las demás personas de manera organizada e

inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un

aprendizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos

y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición

necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos y grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

40

CONTENIDOS CURRICULARES

1.- El fin del mundo antiguo, el Imperio Bizantino, Islam e Imperio Carolingio

2.- La sociedad feudal y la época del Románico

3.- El resurgir de las ciudades y el arte gótico

4.- Al-Andalus y los Reinos Cristianos

5. La época de los grandes descubrimientos

6.- La formación del Estado moderno, los cambios políticos, religiosos y artísticos del

Renacimiento

7.- El apogeo del imperio español durante el siglo XVI

8.- La crisis del imperio español durante el siglo XVII. El arte Barroco.

9.- El Barroco

10.- La población del mundo y su diversidad

11.- El paisaje urbano y las ciudades europeas, españolas y canarias

Criterios de evaluación

UNIDADES DIDÁCTICAS

1.- El fin del mundo antiguo, el Imperio Bizantino, Islam e Imperio Carolingio

Con este criterio pretendemos introducirnos en la Edad Media con las circunstancias políticas más

destacadas tras la caída del Imperio Romano de Occidente y resaltar los imperios más destacados en Europa y Próximo Oriente medieval islámico, bizantino y carolingio.

1.1. Reconoce las principales causas de la caída del Imperio Romano y distinguir los principales pueblos germanos y su distribución espacial

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 7, 8

1, 3, 7, 8

* Explica las causas

de la caída del

Imperio Romano * Enumera y sitúa

en el mapa los

principales pueblos germanos

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

41

1.2. Identificar el marco espacial donde se desarrolló la civilización bizantina, así como ordenar

cronológicamente sus acontecimientos más destacados

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 5 * Localiza en el mapa la

situación del

Imperio

Bizantino situado en un eje

cronológico las

etapas de sus historia

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico y

variado

1.3. Comprender los principales cambios producidos en la era de Justiniano, distinguir los principales rasgos de la organización política, la sociedad y la economía de Bizancio

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 7, 8 * Explica los rasgos

básicos de la organización

política y las

relaciones con su

sociedad y economía

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

1.4. Destacar la situación geográfica y los orígenes del Islam

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 5, 7, 8

* Localiza en el

mapa la situación

geográfica de la

Península Arábiga * Explica los inicios

del Islam: Mahoma

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

42

1.5. Resolver, de forma adecuada, las cuestiones principales sobre la religión islámica, distinguir de

manera resumida las etapas básicas de la expansión musulmana, reconocer las principales funciones políticas y económicas del Islam

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Determina los

cinco pilares básicos de la

religión * Resume las etapas

básicas de la expansión

musulmana * Resume las principales

conceptos

relacionados con la

política y económica

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

1.6. Identificar las principales características políticas, económicas y sociales del Imperio

Carolingio

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

* Resume las principales

características

políticas, económicas y

sociales del Imperio

Carolingio

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

43

2.- La sociedad feudal y la época del Románico

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y alumnas reconocen los elementos esenciales que caracterizan la economía de la Europa feudal, el papel social de los distintos

estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales,

culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno. Sería recomendable que esos

rasgos y cambios se distinguiesen partiendo de las funciones desempeñadas por los diferentes

estamentos sociales.

2.1. Explicar los orígenes del feudalismo y algunos caracteres básicos del sistema feudal. El feudo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica el

nacimiento del feudalismo y sus

principales

características * Explica las principales partes

del feudo

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

2.2. Establecer la organización social por estamentos

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Reconoce la jerarquización

social existente y

las relaciones entre señores y

campesinos.

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

44

2.3. Mostrar la importancia de la iglesia y conocer el modo de vida eclesiástico

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Comprende las

actividades de la iglesia y el modo de

vida del clero

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

2.4. Conocer los conceptos básicos del arte románico

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 6, 7, 8 * Reconoce y

explica los

caracteres básicos

del arte románico: arquitectura,

escultura y pintura

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

45

3.- El resurgir de las ciudades y el arte gótico

Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y alumnas diferencian los elementos esenciales del estilo artístico Gótico y su vinculación con el fenómeno del urbanismo.

3.1. Conocer los cambios económicos que se producen en Europa a partir del siglo XIII

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Describe las

mejoras agrarias, el

comercio y la banca

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

3.2. Reconocer las causas y consecuencias del resurgir de las ciudades

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 4, 5, 7, 8 * Reconoce las

causas y

consecuencias del resurgir de las

ciudades

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

3.3 Analizar el fortalecimiento de las monarquías

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Reconoce las

causas del

fortalecimiento de las monarquías

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

46

3.4. Conocer los conceptos básicos del arte gótico valorando su aportación al patrimonio de la humanidad

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Reconoce las

características principales de la

arquitectura, la

escultura y la

pintura del arte gótico

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

4.- Al-Andalus y los Reinos Cristianos

Se pretende verificar con este criterio si el alumnado es capaz de identificar los diversos reinos

cristianos y Al-Ándalus y sus características fundamentales, reconociendo su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las

ciudades de origen cristiano y musulmán.

4.1 Situar en el espacio y el tiempo los reinos cristianos y Al-Andalus.

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 7, 8 * Sitúa en el tiempo

y en el espacio las

diversas unidades políticas que

coexistieron en la Península

Ibérica durante la Edad Media,

distinguiendo sus

peculiaridades

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

47

4.2 Distinguir las características políticas, económicas y culturales de Al-Andalus

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 5, 7, 8 * Explica las características

socio-económicas

de Al-Andalus

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

4.3 Comprender las causas y consecuencias de la Reconquista.

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Reconoce y

explica las

principales características de

los reinos cristianos

de la Península Ibérica

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

4.4 Reconocer la aportación cultural y artística de las culturas cristiana y musulmana en la Península.

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 6, 7, 8 * Analiza las

aportaciones

culturales y artísticas básicas de

Al-Andalus y los

reinos cristianos

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

48

5. La época de los grandes descubrimientos

Con los criterios 5, 6 y 7 pretenden evaluar que el alumnado identifica las principales etapas de la

monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes

Católicos, el imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, reconociendo la importancia económica y política, para España y para América, del descubrimiento y de la

formación del imperio colonial español.

5.1. Destacar cómo cambió la noción del mundo y cuales fueron sus causas y consecuencias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica los

principales avances

científicos y tecnológicos que

posibilitaron los

nuevos

descubrimientos * Enumera algunas

de las

consecuencias de los descubrimientos

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

5.2. Localizar sobre el mapa las primeras exploraciones portuguesas y castellanas

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 5, 7, 8 * Localiza en el mapa y explica el

desarrollo de las

primeras exploraciones

portuguesas y

castellanas

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

49

5.3. Describir el redescubrimiento y la conquista de las Islas Canarias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Demuestra alguna

noción general de quienes eran los

antiguos habitantes

de las Islas Canarias * Diferencia la

llegada de las

expediciones

previas a la conquista * Destaca

resumidamente las principales etapas

de la conquista de

Canarias

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

5.4. Conocer los principales rasgos de las civilizaciones precolombinas más importantes: maya,

inca, azteca

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Destaca los

principales rasgos

de las culturas precolombinas:

maya, inca, azteca

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

50

6.- La formación del Estado moderno, los cambios políticos, religiosos y artísticos del

Renacimiento

6.1. Reconocer los factores que intervienen en la recuperación demográfica y económica de Europa

en los siglos XV y XVI

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Cita los principales

elementos de la

recuperación

demográfica y económica

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6.2. Enumerar los rasgos de las monarquías autoritarias ejemplificando en los Reyes Católicos

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Distingue los

momentos de la formación de los

estados modernos * Destaca los principales rasgos

de la política de los

Reyes Católicos

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6.3. Estudiar el fenómeno de la Reforma y Contrarreforma religiosa

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica las

diferencias entre

Reforma y Contrarreforma

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

51

6.4. Describir las principales características del Humanismo y del arte renacentista

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 6, 7, 8

1, 6

* Resalta los principales ideales y

logros del

Humanismo * Identifica los

principales rasgos

del arte

renacentista: arquitectura,

escultura y pintura

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

7.- El apogeo del imperio español durante el siglo XVI

7.1. Conocer las dimensiones y la complejidad de la Monarquía Hispánica durante los reinados de

Carlos V y Felipe II

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Destaca los

principales

acontecimientos

durante el reinado de Carlos V * Destaca los

principales logros de la política de

Felipe II

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

7.2. Describir como se produce la colonización de Canarias y diferenciar sus pobladores

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica cómo se

repartieron las

tierras * Diferencia entre

islas de señorío y de

realengo con sus particularidades de

gobierno

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

52

7.3. Conocer los principales instrumentos de conquista del territorio americano

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 3, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Describe las etapas de la

conquista de

América * Analiza cómo se

organizó el Imperio * Describe cómo

era la sociedad americana * Analiza las

relaciones entre Canarias y América

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

8.- La crisis del imperio español durante el siglo XVII.

Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado identifica las principales causas y

consecuencias de la crisis del siglo XVII y sus características políticas con los reinados de Felipe

III, Felipe IV y Carlos II en contraste con el ascenso al marco del poder internacional de la monarquía francesa, así como la situación de Canarias.

8.1. Conocer las principales características de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Describe las principales

características de

los reinados de Felipe III, Felipe IV

y Carlos II

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

53

8.2. Explicar los factores desencadenantes de la crisis social y económica española

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica los

factores desencadenantes de

la crisis social y

económica española

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

8.3. Analizar la situación de Canarias en esta época

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Analiza la

situación de Canarias en esta

época

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

54

8.4. Determinar las principales características de la monarquía absoluta francesa

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica las principales

características de la

monarquía absoluta francesa

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

9.- El Barroco

Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y alumnas diferencian los elementos

esenciales del estilo artístico Barroco, y aplican este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro.

Además, se persigue verificar si el alumnado conoce la importancia de la cultura humanística y sus

avances científicos y si identifica algunas obras representativas del arte de esa época en Canarias.

9.1. Describir los principales rasgos de la cultura barroca

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 4, 6 * Describe los

principales rasgos de la cultura barroca

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

55

9.2. Identificar las características más importantes de la arquitectura, la escultura y la pintura

barroca

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 6 * Identifica las características más

importantes de la

arquitectura, la escultura y la

pintura barroca

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

Geografía

10.- La población del mundo y su diversidad

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado conoce y es capaz de expresar las tendencias

del crecimiento y sus causas, utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en el mundo, en España y en Canarias

(envejecimiento, inmigración, etc.), utilizando el vocabulario geográfico adecuado.

10.1. Distinguir los diferentes países que conforman el mundo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 4 * Distingue por

continentes una

muestra elevada de países

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

56

10.2. Conocer la desigual distribución de la población mundial e identificar los principales focos de

asentamientos

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 4

1, 3, 4

* Establece cómo se reparte la población

por la tierra * Localiza cuáles son las zonas más

densamente

pobladas

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

10.3. Analizar los principales indicadores o índices que estudian la población

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 7, 8 * Analiza y explica

los principales indicadores o

índices que estudian

la población

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

10.4. Reconocer las principales diferencias de población y sus rasgos entre los países desarrollados y subdesarrollados

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica las

principales

diferencias de población y sus

rasgos entre los

países desarrollados y subdesarrollados

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

57

10.5. Analizar los principales rasgos de la población española y canaria

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Analiza los

principales rasgos

de la población española y canaria

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

10.6. Comprender la diversidad estructural, económica, social, cultural, religiosa y lingüística de las

poblaciones del mundo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Enumera las

principales

diferencias en la

diversidad estructural,

económica, social,

cultural, religiosa y lingüística de las

poblaciones del

mundo

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

58

10.7. Identificar los cambios producidos en las últimas décadas y las causas, así como distinguir los

diferentes grupos sociales que la integran, reconocer la diversidad que aporta la inmigración y las

situaciones que reflejen desigualdad y discriminación

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Resume los

cambios producidos

en las últimas décadas y las

causas, así como

distinguir los

diferentes grupos sociales que la

integran, reconocer

la diversidad que aporta la

inmigración y las

situaciones que

reflejen desigualdad y discriminación

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

11.- El paisaje urbano y las ciudades europeas, españolas y canarias

Se trata de verificar que el alumnado conoce las causas que provocan el aumento de la población

urbana y el crecimiento de las ciudades. Asimismo, también se evaluará, a través de un ejemplo español y canario, si los alumnos y alumnas identifican las diferentes funciones del espacio urbano

y proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en

la ciudad.

11.1. Diferenciar el hábitat urbano del rural

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Anota las

principales diferencias entre el

hábitat urbano y el

rural

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

59

11.2. Identificar los distintos elementos que conforman el paisaje urbano en los países desarrollados

y subdesarrollados

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 4

1, 3, 4

* Identifica los rasgos que

conforman el

paisaje urbano en los países

desarrollados * Identifica los

rasgos que conforman el

paisaje urbano en

los países subdesarrollados

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

11.3. Destacar las huellas del pasado urbano europeo, español y canario y la evolución de las

ciudades hasta la actualidad

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Destaca las huellas del pasado

urbano europeo,

español y canario * Explica la

evolución de las

ciudades hasta la

actualidad

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

60

PONDERACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESO

Evaluación

Se evaluarán los conocimientos del alumno según los criterios establecidos en las unidades

didácticas mediante pruebas escritas y, en menor medida, trabajos y ejercicios, según lo determine el profesor/a.

1. Competencia en comunicación lingüística……………………………………….. 8 2. Competencia matemática…………………………………………………………. 3 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico………… 6 4. Tratamiento de la información y competencia digital………………………….. 5 5. Competencia social y ciudadana…………………………………………………. 7 6. Competencia cultural y artística…………………………………………………. 6 7. Competencia para aprender a aprender………………………………………… 7 8. Autonomía e iniciativa personal…………………………………………………. 7

61

Destrezas

El libro de texto es la herramienta básica guía para el alumnado, tanto para el desarrollo de los contenidos como para la realización de las tareas diarias de clase.

Las principales destrezas que el profesor utilizará serán:

Competencias Lingüística

Matemática

Conocimiento del mundo físico

TIC

Social y Ciudadana

Cultural y Artística

Aprender a Aprender

Iniciativa personal

Destrezas Usar el vocabulario adecuado para producir textos coherentes sintáctica y léxicamente

Medidas de tiempo (cronogramas) Elaboración y comentario de mapas. Localización de espacios

Relacionar informaciones y promover su búsqueda en internet

Valorar las aportaciones culturales del pasado Apreciar las técnicas y los recursos artísticos Utilizar estrategias de aprendizaje en el

manejo de la información Mostrar iniciativa propia, criterios,

valoraciones y opiniones personales

62

METODOLOGÍA

Se basa en el principio constructivo del aprendizaje, siendo el punto de partida es la motivación y

debemos dar a los alumnos la oportunidad para que puedan opinar, juzgar, preguntar, dudar, proponer y sugerir a partir de la información que dispongan.

Utilizaremos estrategias de aprendizaje mixtas:

- Expositiva, adquiriendo el conocimiento ya elaborado mediante el estudio. - Indagación, recurriendo a la investigación (análisis y síntesis) mediante la búsqueda de

información en diversas fuentes, lo que supone el desarrollo de varias capacidades y competencias:

Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

En el método de aprendizaje encontramos los distintos tipos de actividades:

- Desarrollo. Actividades de análisis e interpretación (mapas, imágenes, tablas, textos, etc)

- Síntesis. Requiere una visión globalizadota para fijar los conocimientos. - Investigación. Se pretende estimular la capacidad de búsqueda y gestión de la información

- Ampliación. Para aquellos alumnos aventajados y de carácter voluntario.

Las actividades se realizarán individualmente y en grupos pequeños que propicien el diálogo y la

reflexión desde diferentes ópticas.

Los materiales y recursos didácticos son el libro de texto, impresos y medios audiovisuales (DVD y/o internet)

63

LA EDUCACIÓN EN VALORES

La materia de Ciencias Sociales tiene un carácter integrador, siendo un espacio fundamental para el desarrollo de la educación en valores. La exposición de contenidos, las actividades, las cuestiones,

los textos, las imágenes, los ejemplos, etc tienen el compromiso de de educar en valores de

tolerancia, respeto, igualdad de género y el respeto de los principios democráticos. En este sentido,

el Departamento fomentará la educación en valores prestando especial atención al proyecto educativo del Centro:

- Medio ambiente y ecología: Crear en el alumno una inquietud y toma de conciencia que contribuya a establecer posiciones participativas, solidarias y críticas en cuestiones referidas a la

conservación, protección y correcta utilización de los recursos.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se potenciará las relaciones

igualitarias, solidarias y respetuosas para erradicar cualquier tipo de discriminación por motivo

sexual.

- Educación moral y cívica: Se fomentará actitudes de autoestima, de solidaridad y cooperación

respetando la libertad del compañero.

- Vida saludable: Crear buenos hábitos de higiene y de alimentación sana.

- Educar para la paz: Proponer algunas actividades en grupo para resolver cualquier conflicto

propuesto, siempre desde el diálogo.

CONTENIDOS MÍNIMOS

* La ruptura de la unidad del Mediterráneo:

- Imperio Bizantino

- Islam: Mahoma y el nacimiento del Islam. Rasgos de la civilización islámica; su expansión territorial.

* La Europa feudal: El feudalismo: Las relaciones feudo-vasalláticas. La organización social: señores, clérigos y

campesinos.

- El resurgir del comercio y de las ciudades: génesis de la burguesía. La organización gremial.

* Europa del siglo XI al XV:

- La crisis de la Edad Media (siglos XIV y XV): retroceso demográfico y económico; agitación

social y conflictos políticos. - El arte románico y el arte gótico.

64

* La Edad Moderna:

- La época de los descubrimientos: - El redescubrimiento de las Islas Canarias

- El nacimiento de los Estados Modernos

- Los Reyes Católicos - Renacimiento y Humanismo

- Siglo XVI: Apogeo del imperio español

- Siglo XVII: Crisis del imperio español

- Características generales del estilo barroco

* La población mundial:

- El movimiento natural de la población. Natalidad, fecundidad y mortalidad. - Desplazamientos y migraciones. Las grandes corrientes migratorias del mundo actual.

* Hábitat urbano:

- Paisaje urbano y estructura de las ciudades

- Explosión urbana

ADAPTACIONES CURRICULARES

ETAPA: Primaria- CURSO: 2º ESO AREA: CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS/CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE

EVALUACION

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCIO

N N.I I P

1. El inicio de la Edad

Media

La crisis del imperio romano.

*Identificar las etapas de Roma

Buscar las ideas básicas del tema, interpretar y organizar la

información.

• Los pueblos germanos.

* Reconocer algunas etnias y

sus principales

costumbres

Realizar de forma individual o en grupo un trabajo sencillo de carácter descriptivo (observación, prensa,

bibliografía, páginas web, etc.),

seleccionando la información pertinente.

*Feudalismo * Asimilar el

concepto de feudalismo y

Analizar las características de la

sociedad feudal para comprender las condiciones

65

situar su

desarrollo durante

la Edad Media.

de vida de los nobles, los clérigos y

los campesinos.

. • El islam

medieval

Comprender las

formas de vida y su comparación

en la actualidad

Tabla cronoespacial: Situarse en el

tiempo y espacio.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCI

ON

N.I I P 2. El resurgir

de las ciudades.

• El desarrollo

económico del siglo XIII.

* Describir los

rasgos sociales, económicos,

políticos, religiosos,

culturales y artísticos que

caracterizan la Europa feudal, reconociendo los

cambios urbanos y económicos

• Reflexionar sobre la importancia

de conservar los elementos históricos y de

introducir cambios que respondan a las necesidades de

los nuevos tiempos.

• La vida en las ciudades.

• Comprender cómo los cambios en la producción

de alimentos provocaron el crecimiento de

la población

. * Realizar de forma individual o en

grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo de las ciudades

El gótico • La arquitectura

gótica.

* Identificar las

características

básicas del Gótico

Definir conceptos relacionados con

el arte gótico.

66

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCION

N.I I P

3. Al

Andalus y

los reinos cristianos

• La economía de

Al-Andalus. • La sociedad de Al-Andalus.

* Adquirir

sencillos

conocimientos de la economía y

sociedad islámica

en España

• Dibujar y explicar la pirámide

social de Al Andalus.

• La formación de

los primeros reinos cristianos

peninsulares y su

organización

política.

* Situar en el

tiempo y en el espacio las

diversas unidades políticas

que coexistieron en la península Ibérica durante la

Edad Media

• Elaborar líneas del tiempo. Buscar información en una enciclopedia o en Internet.

• La expansión

cristiana hacia el

sur.

+ Realizar un seguimiento de

las etapas de la Reconquista

67

UNIDAD CONTENIDOS

OBJETIV

OS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCIO

N

N.I I P

4. La época de los

descubrimient

os

• Los avances técnicos y científicos

que mejoraron la

navegación.

*Valorar los nuevos

avances

técnicos

como modelo de

progreso

• Vocabulario: conceptos relacionados con la época de los descubrimientos.

• Las grandes exploraciones:

castellanos y

portugueses. El

redescubrimiento de Canarias.

* Captar la importancia

de la

ampliación

del conocimient

o del

mundo. Mapa

mundial

• Elaborar fichas.

• El descubrimiento

de América, la primera vuelta al

mundo y las

civilizaciones de la América

precolombina: maya,

inca y azteca

• Conocer y

respetar culturas

distintas de

la propia.

• Elaborar fichas.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B

. CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCI

ON

N.I I P

5. Los

cambios políticos, económicos

y sociales.

• La aparición de

las monarquías autoritarias. La

monarquía

autoritaria de los Reyes Católicos.

* Destacar las

características más relevantes

de la Monarquía

Hispánica

• Comprender cómo las

monarquías europeas pusieron en marcha una serie de

mecanismos para centralizar el poder en sus manos.

• El Humanismo.

* Interpretar la importancia del

humanismo

* Describir las principales características del Humanismo

El

Renacimient

o

• El estilo

artístico

renacentista:

* Reconocer las

novedades

artísticas renacentistas

* Explicar conceptos artísticos

La conquista

de las islas Canarias

La conquista de

las islas Canarias

* Situar en su

contexto histórico la

conquista de Canarias y sus características,

* Realizar una ficha de cada isla

68

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B

. CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCI

ON

N.I I P

6. El siglo XVI: el

apogeo del imperio

español

• El imperio español en la

época de Carlos

V.

* Reconocer el imperio español

• Buscar las ideas básicas,

• El imperio

español en la

época de Felipe II.

*Distinguir los

principales

momentos de la Monarquía

Hispánica

• Buscar las ideas básicas

• La colonización

de Canarias.

*Adquirir

nociones de la

nueva sociedad canaria

+Esquema sobre lo más destacado

del tema

• La conquista de

América.

* Destacar los

principales

rasgos de la conquista de

Amárica

• Reflexionar de forma crítica

sobre los efectos que produjo en América la conquista española.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCION

N.I I P

7. El siglo

XVII: la crisis del imperio

español

• La crisis económica

y social de España en

el siglo XVII.

*Reconocer las

causas de la crisis • Precisar el contexto espacio-temporal en

que se desarrolló la crisis del imperio español.

• La monarquía

absoluta de Francia y su hegemonía en

Europa.

• Analizar el proceso

por el cual Francia se convirtió en la principal

potencia europea.

• Comparar dos sistemas políticos y

establecer sus puntos de coincidencia y divergencia.

• Las islas Canarias en el siglo XVII.

* Adquirir conocimiento de la

situación canaria

+ Ficha de los principales rasgos socioeconómicos

• La cultura barroca y sus principales

características.

. Identificar las características

básicas del arte

barroco

+ Resumir las características culturales y artísticas del barroco

69

70

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCIO

N

N.I I P

8. La

población mundial

• La evolución de la

población mundial a lo largo de la

historia.

* Adquirir una

mínima capacidad conceptual del mapa

mundial

1 • Utilizar y comprender conceptos

relacionados con la geografía de la población.

• La desigual

distribución de la

población mundial.

* Adquirir una

mínima capacidad

conceptual del mapa

mundial

• Usar la cartografía, los gráficos y las

fotografías como fuente de información.

• Los índices de

natalidad, de

fecundidad y de mortalidad.

. Utilizar los

conceptos básicos

de la demografía e identificar los

factores que

influyen en los comportamientos

demográficos

2 * Aplicar las fórmulas

• La población en

los países

desarrollados y en los países

subdesarrollados.

* Identificar las

principales

diferencias

* Realizar un trabajo sencillo de

carácter descriptivo sobre población canaria y comparar con el mundo

subdesarrollado

71

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS C.C.B.B. CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

GRADO DE

CONSECUCI

ON

N.I I P

9. La

diversidad

cultural

* Las culturas del

mundo: la

convivencia y los principales

problemas.

• Identificar las

distintas culturas

del mundo: la convivencia y los

principales

problemas.

• Reflexionar de forma crítica

sobre los principales problemas culturales de hoy día.

• Rasgos

principales de la

sociedad occidental actual.

* Reconocer las

principales

características de la sociedad

occidental actual.

* Realizar un trabajo sencillo de

carácter descriptivo sobre población canaria

* problemas y conflictos

sociales.

• Reconocer los grandes

problemas y

conflictos sociales.

• Reflexionar sobre la situación en que se encuentran algunos grupos sociales

de nuestro país, como los gitanos o los

inmigrantes.

72

PLAN DE MEJORA

OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español como en inglés, así como la dimensión álgebra de la competencia matemática.

ACCIÓN: los Departamentos Didácticos del IES Las Breñas deben tener en cuenta los erro-res ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión algebraica.

1.- PRESENTACIÓN

Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha) Sangría a principio de texto y de cada párrafo.

Organización de párrafos.

Letra legible. Limpieza y orden.

Ausencia de tachaduras.

MEDIDAS CORRECTORAS

Utilizar una plantilla.

Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de forma permanente en

el aula. Repetir el trabajo o el ejercicio.

2.- ORTOGRAFÍA Faltas de ortografía.

MEDIDAS CORRECTORAS

Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones con cada una. Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.

Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control. Diccionario visual.

3.- REDACCIÓN

No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben evitar respuestas con

simples fragmentos de información (una palabra, una ex-presión, un fragmento de una oración…). La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas a preguntas

diferentes.

Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una fotocopia que contiene los más importantes).

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

4.- DIMENSIÓN ÁLGEBRA

Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica. Identificar magnitudes y las variables.

Utilización de las unidades adecuadas en la solución.

Escritura numérica legible. Pasos secuenciados y legibles.

73

MEDIDAS CORECTORAS

Repetición del ejercicio, control o actividad. Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Visita Museos de la comarca de las Breñas

74

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

IES Las Breñas

CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 3º ESO

OBJETIVOS

La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá Como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el

protagonismo que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el

medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las interacciones que se dan entre ellos y

75

las que la acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las

consecuencias de tipo económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y

disfrute. 3. Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en

que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la acción humana en el

territorio insular. 4. Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del

mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de

España y los específicos de Canarias.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los propios de Canarias, para obtener

una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la pertenencia a una

pluralidad de comunidades sociales. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas,

sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones existentes y realizar una

defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su

realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,

colaborando en su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la

Historia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y de la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística,

textual y gráfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno físico y

social, en especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin perseguido comunicándola a las demás personas de manera organizada e

inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un

aprendizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos

y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición

necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose

solidario con los pueblos y grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

76

CONTENIDOS CURRICULARES

1.- El espacio físico, el medio natural de Europa, España y Canarias

2.- Los estados del mundo: La UE, España y Canarias

3.- La Población del mundo, la UE y Canarias

4.- Los movimientos migratorios

5.- La organización de la economía mundial: la globalización

6.- Sector primario

7.- Sector secundario

8.- Sector terciario

9.- Desarrollo, bienestar y medioambiental

Criterios de evaluación

UNIDADES DIDÁCTICAS

1.- El espacio físico, el medio natural de Europa, España y Canarias

Este criterio pretende evaluar si los alumnos y alumnas aprenden los conceptos básicos de la

geografía y sus herramientas, localizan y reconocen en sus respectivos mapas los principales

accidentes geográficos del mundo, España y Canarias

1.1. Definir el concepto de Geografía y las herramientas usadas por los geógrafos: mapas,

gráficos…

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5,

1, 5

* Define la geografía y sus

campos de estudio * Enumera y explica las

principales

herramientas

utilizadas por los geógrafos

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

77

1.2. Resaltar los principales accidentes geográficos del mundo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 4 * Elabora un mapa

con los principales accidentes

geográficos del

mundo

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

1.3. Comprender las distintas zonas climáticas

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 5, 7, 8 * Explica las

característica de cada zona climática

del mundo

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

1.4. Analizar los principales accidentes geográficos y climas de Europa, España y Canarias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3 , 5

1, 3, 5, 7, 8

* Elabora un mapa

con los principales

países y accidentes geográficos de

Europa, España y

Canarias * Explica las distintas regiones

climáticas de

Europa, España y Canarias

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

78

2.- Los estados del mundo: La UE, España y Canarias

Este criterio pretende evaluar si los alumnos y alumnas localizan y reconocen en sus respectivos mapas políticos las comunidades autónomas españolas, los estados europeos y los grandes países y

áreas geoeconómicas del mundo. De igual manera, si identifican los rasgos relevantes de la

organización territorial española, las características de la inserción española en la Unión

Europea, y si comprenden la condición ultraperiférica de Canarias.

2.1. Resaltar sobre el mapa los estados que conforman el mundo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 4 * Elabora un mapa

con los distintos estados del mundo

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

2.2. Describe las funciones del estado y diferencia los distintos sistemas políticos

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 4, 5, 7, 8

* Explica las

principales funciones del

estado * Encuentra y desarrolla las

principales

diferencias entre las

políticas estatales del mundo

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

79

2.3. Resaltar las principales características de la UE

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Describe las

principales características

físicas y políticas

de la UE

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

2.4. Conocer el estado español, sus comunidades autónomas y provincias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3 * Elabora mapas de

las comunidades autónomas y

provincias de

España

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

2.5. Conocer la organización territorial, instituciones y el estatuto de autonomía de Canarias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Elabora mapas

sobre los rasgos físicos de Canarias * Comprende y

explica la

importancia del estatuto de

autonomía * Analiza las principales

instituciones

políticas canarias

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

80

3.- La Población del mundo, la UE, España y Canarias

Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de extraer y comprender

la información proporcionada por determinados datos numéricos, exponiendo sus conclusiones, y si utilizan dicha información para identificar situaciones diferenciadas en el grado de desarrollo de

los países. Además, se pretende constatar si conocen y rechazan las relaciones de desigualdad y

dependencia generadas por esa situación.

3.1. Comprender la evolución histórica de la población mundial

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 2, 5, 7, 8

1, 3, 5, 7, 8

* Explica las

variantes que

necesitamos para estudiar las

poblaciones * Conoce como evoluciona la

población a lo largo

del tiempo * Diferencia entre

los países

desarrollados y

subdesarrollados

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

3.2. Destacar las características de la población de la UE, España y Canarias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Destaca las

principales

característica de la

población de la UE * Destaca las

principales

característica de la población de

España * Destaca las

principales característica de la

población de

Canarias

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

81

4.- Los movimientos migratorios

En este criterio se trata de verificar si el alumnado sabe utilizar los conocimientos sobre las tendencias del crecimiento demográfico y del desarrollo económico para explicar las corrientes

migratorias predominantes en la actualidad, insertándolas en el contexto de la globalización y del

desigual grado de desarrollo, explicando las consecuencias. De igual modo se evaluará si los

alumnos y alumnas son capaces de aplicar este conocimiento a las causas y las consecuencias de la migración en Canarias y muestran una actitud crítica y solidaria ante la situación

4.1. Comprender los conceptos de migración, emigración e inmigración

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Diferencia los

conceptos

migración,

emigración e inmigración

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

4.2. Identificar las causa de las migraciones, los tipos y los efectos de las migraciones

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Identifica las

causas de las migraciones * Enumera los tipos

de migraciones * Explica los

efectos de las

migraciones

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

82

5.- La organización de la economía mundial: la globalización

5.1. Descubrir qué es la actividad económica.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas conocen el funcionamiento básico

de la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes e instituciones económicas y si

disponen, por tanto, de las claves imprescindibles para analizar algunos de los hechos y problemas económicos que les afectan directamente a ellos y a ellas o a sus familias (inflación, coste de la

vida, mercado laboral, consumo, etc.).

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Define qué es la actividad

económica * Explica los sectores

económicos

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

5.2. Comprender los principales sistemas económicos mundiales

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica qué son

los sistemas económicos * Enumera y

diferencia los

principales sistemas económicos:

subsistencia,

comunista y capitalista

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

83

5.3. Percibir la idea de economía globalizada

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5

1, 3, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Define el

concepto de globalización * Busca los grandes

centros de la

economía mundial y localízalos en el

mapa * Mediante un debate,

posicionarse a favor

o en contra de la

globalización

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

6. El sector primario

Este criterio trata de comprobar que el alumnado es capaz de reconocer los rasgos de los

principales sistemas agrarios y pesqueros y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la

agricultura y la pesca. Asimismo, se pretende constatar si utiliza estos conceptos al analizar situaciones concretas que ilustren los problemas más destacados de la agricultura actual, y en

particular de la agricultura española y canaria en el marco del mercado europeo.

6.1. Conocer la importancia de la actividad agrícola en el pasado y en la actualidad

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 2, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Desarrolla en un

eje cronológico los pasos cruciales y

cambios

importantes en el

progreso de la agricultura * Destaca las

principales características de la

actual agricultura * Reflexiona sobre

el caso de la agricultura canaria

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

84

6.2. Comprender los factores que condicionan el aprovechamiento agrícola

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Destaca los principales factores

físicos * Destaca los

principales factores humanos * Comprende cómo

han variado los ecosistemas

canarios por las

roturaciones de

terreno

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6.3. Explicar los elementos que conforman los paisajes agrarios

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica la diversidad de

paisajes agrarios * Explica los

paisajes agrarios canarios de costas y

medianías

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

85

6.4. Diferenciar la agricultura de los países desarrollados y subdesarrollados

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 3

1, 5, 7, 8

* Explica la economía de

mercado * Explica la economía de

plantaciones * Explica la

economía tradicional y sus

variantes * Localiza en el mapa los diferentes

tipos de

agriculturas * Conoce el caso del plátano en

Canarias

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6.5. Descubrir la importancia de la ganadería y sus principales especies

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1

1, 5, 7, 8

* Explica el concepto de

ganadería * Enumera las principales especies

para uso ganadero

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

86

6.6. Diferenciar entre la ganadería intensiva y extensiva

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8 * Explica las diferencias entre los

tipos de ganadería

intensiva y extensiva

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6.7. Comprende la importancia del sector pesquero

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 3

1, 5, 7, 8

* Distingue los diferentes tipos de

pesca y las

diferentes técnicas * Sitúa en el mapa los principales

caladeros * Explica las soluciones a la

sobrepesca:

acuicultura y piscifactorías

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6.8. Analizar la explotación forestal

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1

1, 5, 7, 8

* Define la

silvicultura * Debate

ampliamente sobre las consecuencias

de una excesiva

explotación de la madera en el

mundo

Analiza

con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

87

6.9. Destaca el papel de las principales materias primas mineras como fuentes de energía: petróleo y

gas

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica las principales materias

primas disponibles

en la naturaleza * Conoce la

importancia del

petróleo y el gas

como fuente de energía

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario

específico y variado

6.10. Reconocer las formas convencionales y alternativas de producir energía eléctrica

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Enumera y

explica las energías convencionales:

térmica, nuclear e

hidroeléctrica * Enumera y explica las

principales energías

alternativas * Debate sobre el

uso de ambas

energía y sus consecuencias

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

6.11. Comprender la importancia del agua como recurso vital

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica la importancia del

agua y las formas

que el ser humano

ha realizado para aumentar su

disponibilidad * Debate sobre el agua en Canarias

Analiza con

dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico y variado

88

7.- Sector secundario

Con este criterio se persigue verificar que los alumnos y alumnas conocen los principales

actividades industriales y los tipos de industrias básicas, identificando las actuales formas de producción y organización, así como los nuevos paisajes industriales. De igual modo, se

comprobará si el alumnado localiza las zonas productoras de energía y bienes industriales más

destacadas, identificando las corrientes de intercambio que genera la producción y el consumo en el mundo y en España.

7.1. Comprender los orígenes de la industrialización

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

1, 5, 7, 8

* Explica los talleres artesanos * Reconoce el

proceso de revolución

industrial

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

7.2. Reconocer la actual revolución industrial

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

* Reconoce las

industrias de alta tecnología y las

multinacionales

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

89

7.3. Conocer las principales características de los tipos de industrias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 5, 7, 8

* Explica qué son y

las diferencia entre las industrias

pesadas y ligeras

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

7.4. Examinar la localización de las grandes regiones industriales del mundo

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3

* Localiza en el

mapa las

principales áreas industriales

mundiales

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

90

8.- Sector terciario

Con este criterio se trata de verificar si el alumnado conoce el desarrollo y la importancia de las actividades terciarias en la actual economía mundial, así como el papel que tienen los medios de

transporte y las comunicaciones y su influencia en el aumento de la población urbana y el

crecimiento de las ciudades. Por otro lado, conocer la importancia del turismo, especialmente el caso de Canarias

8.1. Definir el sector servicios

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1

* Define los

conceptos derivados de los

servicios

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

8.2. Explicar la importancia del comercio como actividad motora de la economía mundial

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 7, 8

* Explica la

importancia del comercio en el

mundo

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

91

8.3. Destacar el papel de los transportes, los medios de comunicación y financieros

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 7, 8

1, 7, 8

* Conoce los

diferentes sistemas de transportes * Destaca la

importancia de los medios de

comunicación, el

sector informático y

los sistemas financieros en la

economía mundial

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

8.4. Examinar el papel del turismo en España y Canarias

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 6, 7, 8

1, 7, 8

* Explica los

diferentes tipos y

destinos turísticos * Valora la

importancia del

turismo en Canarias

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

92

9.- Desarrollo, bienestar y medioambiente

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado ha tomado conciencia de los problemas

que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medioambiente; de igual modo, se

pretende verificar si conoce planteamientos y políticas de defensa medioambiental, sugiriendo actuaciones y políticas concretas que mejoran la calidad ambiental y colaboran en la búsqueda de

un desarrollo sostenible, con expresión de un ejemplo en el territorio canario.

9.1. Aclarar los conceptos de desarrollo y bienestar

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 7, 8

* Define y explica

el reto del

desarrollo y el bienestar en el

mundo

Analiza

con

dificultad, emplea un

vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de

manera

elemental. Usa

argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza

con

argumentos coherentes

y

vocabulario

específico

Analiza

con

precisión y detalle con

argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

9.2. Enumerar los principales contrastes económicos y sociales entre los países desarrollados y

subdesarrollados

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 6, 6, 8

* Enumera las principales

diferencias

económicas y sociales entre los

países desarrollados

y subdesarrollados

Analiza con

dificultad,

emplea un vocabulario

impropio y

no reflexiona

Analiza de manera

elemental.

Usa argumentos

y

vocabulario genéricos

Analiza con

argumentos

coherentes y

vocabulario

específico

Analiza con

precisión y

detalle con argumentos

rigurosos y

vocabulario específico

y variado

93

9.3. Plantear situaciones de subdesarrollo y las soluciones

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 6, 7, 8

* Plantea

situaciones de subdesarrollo y las

posibles soluciones

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario impropio y

no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos y

vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y vocabulario

específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos rigurosos y

vocabulario

específico

y variado

9.4. Comprender los principales factores humanos que afectan al medioambiente y establecer algunas pautas de solución

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 6, 7, 8

* Comprende los

principales factores humanos que

afectan al

medioambiente y

establece algunas pautas de solución

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

9.5. Comprender los principales problemas medioambientales que afectan a la humanidad y aportar posibles soluciones

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 6, 7, 8

* Comprende los

principales problemas

medioambientales

que afectan a la

humanidad: contaminación

atmosférica, las

aguas, la deforestación, la

pérdida de

biodiversidad, y la

desertización

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

94

9.6. Debatir el cambio climático

COMPETENCIAS

más trabajadas CRITERIOS DE

EVALUACIÓN 1-4 5-6 7-8 9-10

1, 3, 6, 7, 8

* establecer un

debate sobre el cambio climático:

Buscar

información,

estructurarla y plantearla a favor o

en contra

Analiza

con dificultad,

emplea un

vocabulario

impropio y no

reflexiona

Analiza de

manera elemental.

Usa

argumentos

y vocabulario

genéricos

Analiza

con argumentos

coherentes

y

vocabulario específico

Analiza

con precisión y

detalle con

argumentos

rigurosos y vocabulario

específico

y variado

Evaluación

Se evaluarán los conocimientos del alumno según los criterios establecidos en las unidades

didácticas mediante pruebas escritas y, en menor medida, trabajos y ejercicios, según lo determine el profesor/a.

95

PONDERACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESO

1. Competencia en comunicación lingüística……………………………………….. 8 2. Competencia matemática………………………………………………………….3 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico………….. 6 4. Tratamiento de la información y competencia digital………………………….. ..5 5. Competencia social y ciudadana…………………………………………………. 7 6. Competencia cultural y artística…………………………………………………. 6 7. Competencia para aprender a aprender………………………………………….. 7 8. Autonomía e iniciativa personal…………………………………………………. 7

96

Destrezas

El libro de texto es la herramienta básica guía para el alumnado, tanto para el desarrollo de los

contenidos como para la realización de las tareas diarias de clase. Las principales destrezas que el

profesor utilizará serán

Competencias Lingüística

Matemática

Conocimiento del mundo físico

TIC

Social y Ciudadana

Cultural y Artística

Aprender a Aprender

Iniciativa personal

Destrezas Usar el vocabulario adecuado para producir

textos coherentes sintáctica y léxicamente Medidas de tiempo (cronogramas)

Elaboración y comentario de mapas.

Localización de espacios Relacionar informaciones y promover su

búsqueda en internet Valorar las aportaciones culturales del pasado

Apreciar las técnicas y los recursos artísticos

Utilizar estrategias de aprendizaje en el

manejo de la información

Mostrar iniciativa propia, criterios,

valoraciones y opiniones personales

97

METODOLOGÍA

Se basa en el principio constructivo del aprendizaje, siendo el punto de partida es la motivación y

debemos dar a los alumnos la oportunidad para que puedan opinar, juzgar, preguntar, dudar, proponer y sugerir a partir de la información que dispongan.

Utilizaremos estrategias de aprendizaje mixtas:

- Expositiva, adquiriendo el conocimiento ya elaborado mediante el estudio. - Indagación, recurriendo a la investigación (análisis y síntesis) mediante la búsqueda de

información en diversas fuentes, lo que supone el desarrollo de varias capacidades y competencias:

Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

En el método de aprendizaje encontramos los distintos tipos de actividades:

- Desarrollo. Actividades de análisis e interpretación (mapas, imágenes, tablas, textos, etc)

- Síntesis. Requiere una visión globalizadota para fijar los conocimientos. - Investigación. Se pretende estimular la capacidad de búsqueda y gestión de la información

- Ampliación. Para aquellos alumnos aventajados y de carácter voluntario.

Las actividades se realizarán individualmente y en grupos pequeños que propicien el diálogo y la reflexión desde diferentes ópticas.

Los materiales y recursos didácticos son el libro de texto, impresos y medios audiovisuales (DVD y/o internet)

98

LA EDUCACIÓN EN VALORES

La materia de Ciencias Sociales tiene un carácter integrador, siendo un espacio fundamental para el desarrollo de la educación en valores. La exposición de contenidos, las actividades, las cuestiones,

los textos, las imágenes, los ejemplos, etc tienen el compromiso de de educar en valores de

tolerancia, respeto, igualdad de género y el respeto de los principios democráticos. En este sentido,

el Departamento fomentará la educación en valores prestando especial atención al proyecto educativo del Centro:

- Medio ambiente y ecología: Crear en el alumno una inquietud y toma de conciencia que contribuya a establecer posiciones participativas, solidarias y críticas en cuestiones referidas a la

conservación, protección y correcta utilización de los recursos.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se potenciará las relaciones

igualitarias, solidarias y respetuosas para erradicar cualquier tipo de discriminación por motivo

sexual.

- Educación moral y cívica: Se fomentará actitudes de autoestima, de solidaridad y cooperación

respetando la libertad del compañero.

- Vida saludable: Crear buenos hábitos de higiene y de alimentación sana.

- Educar para la paz: Proponer algunas actividades en grupo para resolver cualquier conflicto

propuesto, siempre desde el diálogo.

99

CONTENIDOS MÍNIMOS

* Los rasgos característicos del medio físico terrestre del mundo: relieve y aguas * (Planisferio físico)

* Las zonas climáticas del mundo

* La organización política del mundo. Estado y nación * Las relaciones internacionales. La O.N.U.

* Organismos internacionales. La U.E.

* (Planisferio político)

* El crecimiento de la población mundial y su distribución.

* Las migraciones. Países viejos y jóvenes. * La población canaria.

* La globalización

* Sector primario: Las actividades agrarias. Principales paisajes agrarios.

Las grandes zonas agrarias del mundo.

La actividad pesquera. Problemática actual. Canarias.

Materias primas. Energía y agua.

Tipos de energías Los grandes productores.

Energías alternativas

* Sector secundario:

Los espacios industriales del mundo

Tipos de industrias Países industrializados

* Sector terciario:

El comercio Transportes

Turismo. Turismo en Canarias

100

PLAN DE MEJORA

OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español como en inglés, así como la dimensión álgebra de la competencia matemática.

ACCIÓN: los Departamentos Didácticos del IES Las Breñas deben tener en cuenta los errores

ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión algebraica.

1.- PRESENTACIÓN Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha)

Sangría a principio de texto y de cada párrafo.

Organización de párrafos.

Letra legible.

Limpieza y orden.

Ausencia de tachaduras.

MEDIDAS CORRECTORAS Utilizar una plantilla.

Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de forma permanente en

el aula.

Repetir el trabajo o el ejercicio.

2.- ORTOGRAFÍA Faltas de ortografía.

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones con cada una.

Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.

Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

Diccionario visual.

3.- REDACCIÓN No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben evitar respuestas con

simples fragmentos de información (una palabra, una ex-presión, un fragmento de una oración…).

La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas a preguntas diferentes.

Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una fotocopia que

contiene los más importantes).

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

4.- DIMENSIÓN ÁLGEBRA Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica.

Identificar magnitudes y las variables.

101

Utilización de las unidades adecuadas en la solución.

Escritura numérica legible.

Pasos secuenciados y legibles.

MEDIDAS CORECTORAS Repetición del ejercicio, control o actividad. Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

* Ruta histórico-geomorfológica y vulcanismo. Actividades humanas en estos espacios.

- Los Canarios – Faro de Fuencaliente (visitas a Roque Teneguía – volcán Teneguía -

salinas Fuencaliente). Tercer trimestre

102

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DE 4º ESO

103

OBJETIVOS DE ETAPA

La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá Como objetivo el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la

pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el

protagonismo que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el

medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las interacciones que se dan entre ellos y

las que la acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las consecuencias de tipo económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y

disfrute.

3. Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en

que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la acción humana en el territorio insular.

4. Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del

mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de España y los específicos de Canarias.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos

relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los propios de Canarias, para obtener

una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la pertenencia a una pluralidad de comunidades sociales.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas,

sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio,

sobre todo en el ámbito canario.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,

colaborando en su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y

colectivo.

8. Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del

lenguaje y de la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y gráfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno físico y

social, en especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de

acuerdo con el fin perseguido comunicándola a las demás personas de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante,

justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un

aprendizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose

104

solidario con los pueblos y grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

● Competencias básicas

Competencias generales

▪ Competencia en comunicación lingüística

- Obtener información de textos: identificar la idea principal y las ideas secundarias, buscar

ejemplos, seleccionar un título, identificar rasgos característicos, etc.

- Interpretar información de textos: detectar similitudes y diferencias, clasificar el texto, establecer analogías con otros textos, determinar significados en relación al contexto, etc.

- Organizar la información de textos.

- Reflexionar sobre la información de distintos textos: separar hechos de opiniones, diferenciar lo verdadero de lo falso, hechos probados de hipótesis, etc.

- Elaborar presentaciones escritas de distinto tipo.

- Comunicarse oralmente en debates y trabajos en grupo. - Topónimos y palabras de otras épocas en nuestro idioma.

▪ Competencia Matemática - Representar e interpretar datos estadísticos. - Elaborar gráficas.

▪ Aprender a aprender - Comparar mapas de un mismo lugar en distintas épocas.

- La biografía.

- Comparar ritmos de cambio.

- Analizar fuentes materiales para extraer información histórica. - Elaborar y comentar mapas históricos.

▪ Tratamiento de la información y competencia digital - Saber buscar información en las diferentes fuentes y valorar su utilidad, fiabilidad y efectos.

- Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.

- Sintetizar información obtenida en Internet. - Elaborar y presentar trabajos a partir de las nuevas tecnologías.

▪ Competencia social y ciudadana - Identificar y plantear problemas relevantes analizando su contexto y distinguiendo sus factores. - Recoger y organizar datos para resolver el problema, plantear y contrastar soluciones e hipótesis.

- Realizar predicciones a corto, largo y medio plazo.

- Sacar conclusiones. - Distinguir causas y motivos de los principales acontecimientos de la época contemporánea.

- Distinguir entre condiciones, factores y causas.

- Participación en debates sobre temas actuales. - Reflexión crítica sobre problemas actuales, como la falta de democracia, vulneración de

derechos y libertades fundamentales, injusticias, desigualdades entre los Estados del planeta, la

necesidad de mejorar los cauces de cooperación entre los Estados.

- Constatar la existencia de una diversidad de intereses entre los individuos y grupos que conviven en una sociedad y valora críticamente mecanismos para dirimir esas diferencias.

- Reconocer que todas las personas comparten unos mismos derechos y comprender la necesidad

de que la ley los garanticen. - Comparar y valorar las formas de organización política.

105

- Contrastar las condiciones laborales del trabajador a lo largo del S.XIX con la actualidad.

- Comprender que el Colonialismo es una de las causas del subdesarrollo actual de muchos países.

- Trabajar en equipo para simular distintas situaciones. - Comprender la interrelación que existe entre los cambios políticos, económicos y sociales.

▪ Autonomía e iniciativa personal -Organizar trabajos en grupo y ejecutarlos respecto a lo planificado.

-Argumentar la opinión propia y rebatir de forma crítica las opiniones con las que no se está de acuerdo.

-Realizar pequeñas investigaciones de forma individual o en grupo.

-Participar en debates suscitados por la lectura de noticias de la prensa. -Comparar posturas enfrentadas sobre diversos temas, evaluar la adecuación de cada una de ellas a

la realidad y formación de una postura propia a partir de este análisis.

-Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos del pasado y del presente.

▪ Competencia cultural y artística - Conocer los diferentes estilos y obras de arte de los siglos XIX y XX.

- Conocer el vocabulario específico de esos estilos. - Analizar obras de arte arquitectónica, escultórica y pictórica de diferentes estilos.

- Analizar otras manifestaciones culturales contemporáneas: cine, medios de comunicación,

música…

Competencias específicas

▪ Competencia temporal

- Conocer los procesos y personajes claves desde el siglo XVIII a la actualidad. - Conocer el vocabulario relacionado con la Historia Contemporánea.

- Análisis de la pervivencia del pasado en los grandes problemas de nuestro presente.

- Estudio específico de distintos tipos de fuentes: documentos escritos, obras de arte, información audiovisual…

▪ Pensamiento social - Explicar las conexiones entre distintas causas y efectos.

- Distinguir distintos tipos de causas y consecuencias (políticas, económicas…).

- Distinguir causas y efectos inmediatos y lejanos.

CONTENIDOS

CONTENIDOS COMUNES SE TRABAJAN A LO LARGO DE TODO EL CURSO

Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más

relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y

las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que

intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre

ellos.

Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según

criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las

106

fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o

complementarias a propósito de un mismo hecho o situación.

Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.

Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus

antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia,

discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones

injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas

relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras

relevantes.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

PRIMER TRIMESTRE

Raíces y fundamentos de la sociedad actual ▪ El siglo XVIII: el Antiguo Régimen

- La pervivencia del Antiguo Régimen

- La Ilustración. El movimiento ilustrado en Canarias. - El Liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen

- España y el reformismo borbónico

Las Transformaciones en el S.XIX ▪ Las Revoluciones Políticas (1776-1848)

- La independencia de Estados Unidos y de la América española.

- La Revolución francesa - El Imperio napoleónico

- La Restauración y las revoluciones liberales

▪ España en el siglo XIX. - Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado Liberal.

- Arte y cultura en España en el siglo XIX. La vida cotidiana en el siglo XIX español.

- El siglo XIX en Canarias: economía y sociedad

▪ La Revolución industrial - La 1ª Revolución Industrial: factores

- La revolución de los transportes

- La 2ª Revolución Industrial - Efectos de la Industrialización: Transformaciones económicas y sociales.

- El movimiento obrero.

Conflictos y transformaciones en la primera mitad del S: XX

▪ Nacionalismo e Imperialismo - La época del imperialismo: Factores

- Los Imperios coloniales - Los nacionalismos. Las unificaciones de Italia y Alemania.

SEGUNDO TRIMESTRE

▪ Tensiones y Conflictos (1914-1939)

- La Primera Guerra Mundial:

. Causas y desarrollo.

. Consecuencias y Tratados de la Paz.

107

- El periodo de Entreguerras

- La Revolución rusa

- “Felices años 20” - La Gran Depresión

▪ Los Totalitarismos - Fascismo y Nazismo - Estalinismo

▪ España en el primer tercio del siglo XX.

- Crisis del Liberalismo: El reinado de Alfonso XIII

- Segunda República. - La Guerra civil española

- Canarias 1900-1936

El orden político y económico mundial en la 2ª ½ del S.XX

▪ La Segunda Guerra Mundial

- Orígenes, desarrollo, consecuencias y Tratados de la Paz. - El nuevo orden internacional. La ONU.

TERCER TRIMESTRE

▪ La Guerra Fría: Repercusiones

- Orígenes

- Bloques: Occidental – Comunista

- El mundo occidental. Hegemonía de los Estados Unidos. La construcción de la Unidad Europea.

- El mundo comunista. La URSS y las democracias populares. Situación actual de la Europa del

Este. China: del maoísmo a la actualidad.

▪ La descolonización - Definición, causas y medios.

- La descolonización en África, Asia y Oriente Medio

- Problemas actuales de los países descolonizados: la desigualdad Norte/Sur. El Tercer Mundo.

▪ España, del franquismo a la democracia - España durante el franquismo: Organización política, económica y social.

- España democrática: transición y democracia. - Canarias durante la dictadura y la democracia.

El Mundo en el siglo XXI

- Desaparición del bloque comunista - Globalización y Subdesarrollo

- Grandes conflictos actuales.

▪ El siglo XX en Canarias. -Canarias entre 1900 y 1936.

-La Dictadura de Primo de Rivera.

-La II República.

-La Dictadura de Franco. -La Transición: el desarrollo autonómico y el Estatuto de Autonomía.

-La integración en la Unión Europea.

108

● Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que se refieren son los previstos en las enseñanzas de Historia para el

curso 4º de la ESO. De acuerdo con ellos, además de con las competencias, los objetivos y los

contenidos, se formularán criterios o indicadores de evaluación más concretos en las correspondientes unidades didácticas.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1:

-CONTENIDOS COMUNES. 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el

109

mundo, en Europa y en España y en Canarias, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

-COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con los temas tratados

• Elaborar respuestas escritas.

• Argumentar y debatir sobre un tema.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como

iconográficas, para obtener información.

• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

• Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos del pasado y del

presente.

• Comentar textos y mapas históricos.

• Elaborar esquemas de flechas para mostrar relaciones entre dos o más aspectos: secuencias de un proceso, relaciones causa-efecto,

relaciones de dependencia...

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Situar en su contexto espacio-temporal los principales hechos tratados.

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

110

1. Sitúa en el tiempo

y en el espacio los

períodos, hechos y

procesos históricos

relevantes que se

estudian en este curso

identificando el

tiempo histórico en el

mundo, en Europa,

en España y en

Canarias, y aplicando

los procedimientos y

conceptos habituales

en el estudio de la Historia. Se trata de

comprobar que el

alumnado conoce y ubica en el tiempo los

principales períodos y

etapas cronológicos y

es capaz de comprender las

nociones de

simultaneidad y cambio, así como los

momentos y procesos

que caracterizan el tránsito de unas etapas

a otras, aplicando estas

nociones a la

evolución histórica desde el siglo XVIII

hasta el mundo actual.

Reconoce con mucha

dificultad el tiempo

histórico sólo a partir de las

fuentes más simples y sitúa, siguiendo modelos,

algunos períodos, hechos y

procesos relevantes de la H.ª Contemporánea y

Actual del mundo, Europa,

España y Canarias en mapas muy sencillos y ejes

cronológicos básicos.

Distingue, únicamente en

las ocasiones más evidentes, las nociones de

simultaneidad, cambio y

transición histórica.

Reconoce el tiempo

histórico en fuentes

sencillas y sitúa de

forma genérica los principales períodos,

algunos hechos y los

procesos fundamentales de la

H.ª Contemporánea y

Actual del mundo, Europa, España y

Canarias en mapas y

ejes cronológicos.

Explica con

vocabulario propio las

nociones de

simultaneidad, cambio y transición histórica y

las utiliza para referirse

a dichos fenómenos.

Reconoce

autónomamente el

tiempo histórico en

diversas fuentes y sitúa

de manera precisa períodos, hechos y

procesos relevantes de la H.ª Contemporánea

y Actual del mundo,

Europa, España y Canarias en mapas y

ejes cronológicos.

Extrae conclusiones

generales para integrar esta información y

explicar con

vocabulario adecuado las nociones de

simultaneidad, cambio

y transición histórica

distinguiendo entre

los aspectos relevantes

y los menos

importantes.

Reconoce

autónomamente el

tiempo histórico en

fuentes con un cierto

grado de complejidad y sitúa de manera

precisa períodos, hechos y procesos

relevantes de la H.ª

Contemporánea y Actual del mundo,

Europa, España y

Canarias en mapas y

ejes cronológicos. Extrae conclusiones

para integrar

fácilmente esta información y explicar

con vocabulario

riguroso las nociones

de simultaneidad, cambio y transición

histórica distinguiendo

entre los aspectos

relevantes y los menos

importantes.

Com

un

icac

ión

Lin

ísti

ca

Mat

emát

ica

Cono

cim

ien

to e

inte

racc

ión

co

n e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

Auto

no

mía

e i

nic

iati

va

per

son

al

Apre

nd

er a

ap

ren

der

111

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CONTENIDOS COMUNES.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la

causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. -COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con los temas tratados

• Elaborar respuestas escritas.

• Argumentar y debatir sobre un tema.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como

iconográficas, para obtener información.

• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Competencia para aprender a aprender

• Elaborar líneas del tiempo.

• Realizar cuadros de síntesis de información.

• Elaborar fichas biográficas, de vocabulario, de hechos históricos, de organizaciones y de citas textuales.

• Elaborar esquemas de flechas para mostrar relaciones entre dos o

más aspectos: secuencias de un proceso, relaciones causa-efecto,

relaciones de dependencia

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Situar en su contexto espacio-temporal los principales hechos tratados.

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

112

2. Identifica las

causas y

consecuencias de

hechos y procesos

históricos

significativos,

estableciendo

vinculaciones entre

ellas y reconociendo

la causalidad

múltiple de los

hechos sociales. Con

este criterio se trata de

verificar si los alumnos y alumnas

son capaces de

explicar los factores que influyen en un

hecho o proceso

histórico relevante,

reconociendo la naturaleza,

jerarquización e

interrelación de las causas, así como sus

consecuencias en el

tiempo.

Reconoce, con mucha

dificultad, las causas y

consecuencias de los

hechos y procesos históricos significativos

mediante la lectura

comprensiva de fuentes muy sencillas, Estructura

la información obtenida, de

manera deficiente, en

textos orales o escritos,

esquemas, mapas

conceptuales, etc., en los

que confunde la naturaleza de las causas y las

consecuencias, las

jerarquías o las relaciones,

expresándose con

dificultad, utilizando un

lenguaje coloquial,

recurriendo a muletillas

y a un léxico impreciso y

pobre.

Reconoce el carácter

múltiple de las causas y

consecuencias de los

hechos y procesos históricos significativos

mediante un análisis de

fuentes sencillas, Estructura la

información obtenida,

con ayuda, mediante

textos orales o

escritos, esquemas,

mapas conceptuales, etc. de producción propia, en los que

establece la naturaleza

de las causas y las consecuencias, las

jerarquiza y relaciona,

expresándose con

cierta dificultad,

utilizando un lenguaje

coloquial y un léxico

no específico.

Reconoce el carácter

múltiple de las causas y

consecuencias de los

hechos y procesos históricos significativos

mediante un análisis de

todo tipo de fuentes,

distingue el sentido y

los propósitos

explícitos. Estructura adecuadamente la

información obtenida

mediante textos orales

o escritos, esquemas, mapas conceptuales,

etc. de producción

propia, en los que establece la naturaleza

de las causas y las

consecuencias, las

jerarquiza y relaciona,

expresándose con

cierta fluidez y

utilizando un léxico

adecuado

Reconoce el carácter

múltiple de las causas y

consecuencias de los

hechos y procesos históricos significativos

mediante un análisis

detallado de todo tipo de fuentes, distingue el

sentido de éstas e

identifica sus propósitos. Estructura

adecuadamente la

información obtenida

mediante textos orales

o escritos, esquemas,

mapas conceptuales, etc., de producción propia en los que

establece la naturaleza

de las causas y

consecuencias, las jerarquiza y relaciona,

expresándose con

fluidez, utilizando un

léxico preciso,

correcto y variado, así

como una

presentación original

y de calidad

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a per

sonal

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

113

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ▪ El siglo XVIII: el Antiguo Régimen

- La pervivencia del Antiguo Régimen.

- La Ilustración. El movimiento ilustrado en Canarias. - El Liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen

- España y el reformismo borbónico.

Objetivo: Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características

sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España y Canarias.

-COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con la sociedad y la cultura del

siglo XVIII.

• Identificar las ideas principales del tema e interpretar y organizar la

información.

• Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Usar fuentes primarias y secundarias, textuales y gráficas, para

obtener información.

• Analizar obras pictóricas como fuente de información de la sociedad de la época.

• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Competencia social y ciudadana

• Analizar qué grupos sociales o personas ejercían el poder político,

económico y social en el Antiguo Régimen, cuáles eran los criterios

en los que se basaba su poder y la facilidad o dificultad para ascender en la escala social.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Situar en líneas del tiempo los procesos históricos y hechos estudiados.

• Explicar los sistemas políticos contrarios que convivieron en el espacio europeo en el siglo XVIII.

• Valorar la pervivencia de las ideas ilustradas en los sistemas políticos,

económicos y sociales de la Europa actual.

Competencia cultural y artística

• Conocer las características del Rococó y del Neoclasicismo e identificar

las obras y los artistas más representativos de ambos estilos.

• Relacionar el arte rococó y neoclásico con la sociedad y el pensamiento de su época.

• Analizar la obra pictórica de Francisco de Goya.

Pensamiento social

• Explicar las causas del descontento social en el siglo XVIII.

• Comprender las interrelaciones entre el sistema económico y el sistema

social en el siglo XVIII.

114

• Sentir empatía por las personas que integraban los grupos no

privilegiados. Comprender cuál era su situación y cuáles podían ser

sus sentimientos.

• Valorar el parlamentarismo inglés como un sistema político más justo y deseable frente al absolutismo.

• Valorar cómo las ideas ilustradas supusieron un cambio en la

mentalidad de la época, que condujo al fin del Antiguo Régimen.

• Definir los conceptos políticos y económicos más importantes de la

Ilustración y explicar por qué chocaban con el absolutismo.

• Explicar las consecuencias más inmediatas del desarrollo de la

Ilustración.

• Valorar el éxito de las ideas ilustradas.

• Analizar el reformismo borbónico del siglo XVIII.

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

115

3. Enumera las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explica los rasgos propios del reformismo borbónico en España y en Canarias.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado conoce los rasgos generales de la sociedad del Antiguo Régimen e identifica los cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en España, así como su repercusión en Canarias.

Conoce las

características del

Antiguo Régimen, con

lagunas y las aplica de manera imprecisa para

identificar las

transformaciones que se producen en Europa

durante el siglo XVIII,

aunque reciba ayuda. Para ello realiza

investigaciones

sencillas y pautadas en

las que analiza con

errores distintas fuentes

(históricas, artísticas,

literarias, etc.) y presenta dificultades al

utilizar esta

información para

establecer diferencias en los casos de España y

Canarias.

Conoce las

características

fundamentales del

Antiguo Régimen y las aplica, con ayuda, para

identificar las

transformaciones que se producen en Europa

durante el siglo XVIII,

valorando las

interrelaciones

básicas. Para ello

realiza investigaciones

sencillas en las que analiza distintas fuentes

(históricas, artísticas,

literarias, etc.) y

utiliza la información para establecer

diferencias en los casos

de España y Canarias y describir los rasgos

propios del reformismo

borbónico y el despotismo ilustrado,

haciendo uso de un

léxico adecuado.

Conoce las

características propias

del Antiguo Régimen y

las aplica para identificar las

transformaciones que

se producen en Europa durante el siglo XVIII,

valorando sus

interrelaciones más evidentes. Para ello

realiza investigaciones

de complejidad

diversas en las que analiza distintas fuentes

(históricas, artísticas,

literarias, etc.) y

contrasta la

información con los

casos de España y

Canarias para explicar, los rasgos

propios del reformismo

borbónico y el despotismo ilustrado,

haciendo uso de un

léxico preciso.

Conoce y domina con

soltura las

características propias

del Antiguo Régimen y las aplica para

identificar las

transformaciones que se producen en Europa

durante el siglo XVIII,

valorando sus interrelaciones. Para

ello realiza

investigaciones de

complejidad diversas en las que analiza

distintas fuentes

(históricas, artísticas, literarias, etc.) y

contrasta la

información con los

casos de España y Canarias para

explicar, los rasgos

propios del reformismo borbónico y el

despotismo ilustrado,

haciendo uso de un

léxico preciso y

variado.

Co

mun

icac

ión L

ingüís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Auto

no

mía

e i

nic

iati

va

per

son

al

Apre

nd

er a

apre

nder

116

4. Las Transformaciones en el S.XIX

4.1. ▪ Las Transformaciones en el S.XIX

4.2. ▪ Las Revoluciones Políticas (1776-1848)

- La independencia de Estados Unidos y de la América española.

- La Revolución francesa

- El Imperio napoleónico - La Restauración y las revoluciones liberales

4.3. ▪ España en el siglo XIX.

- Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado Liberal. - Arte y cultura en España en el siglo XIX. La vida cotidiana en el siglo XIX español.

- El siglo XIX en Canarias: economía y sociedad

4.4.La Revolución industrial

- La 1ª Revolución Industrial: factores - La revolución de los transportes

- La 2ª Revolución Industrial

- Efectos de la Industrialización: Transformaciones económicas y sociales. - El movimiento obrero.

5. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y social, así como de las

revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las

peculiaridades de estos procesos en España y en Canarias.

-COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con este período.

• Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Analizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como

iconográficas, para obtener información.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema. •Reconocer

la pervivencia de los principios del liberalismo en el mundo actual.

•Precisar el contexto espacio-temporal de cada una de las tres fases de la

117

• Reconocer el objetivo de las caricaturas políticas.

• Buscar información en los actuales medios de comunicación social.

Autonomía e iniciativa personal

• Formarse una opinión propia, apoyada en argumentos sólidos, y saber defenderla.

• Tener interés por conocer la situación de los derechos humanos en el

mundo actual y ser capaz de hacer una valoración de la misma.

Competencia social y ciudadana

• Constatar la existencia de una diversidad de intereses entre los

individuos y grupos que conviven en una sociedad y valorar críticamente mecanismos para dirimir esas diferencias.

• Comprender que, a veces, los procesos que llevan a sistemas

democráticos son difíciles y conflictivos; pero que comprender un

comportamiento político no significa aprobarlo.

• Reconocer que todas las personas comparten unos mismos derechos

y comprender la necesidad de que los gobiernos garanticen por ley

esos derechos.

• Comparar las formas de organización política y opinar sobre cuál se

prefiere y sobre la que tiene más relación con la nuestra.

• Comparar las condiciones laborales de los trabajadores europeos en

el siglo XIX y en la actualidad. Sentir empatía por los obreros de aquella época, comprender sus problemas, cómo los resolvían y cuáles

podían ser sus sentimientos.

• Reflexionar sobre el hecho de que en las sociedades nunca son iguales todos sus miembros; lo que varía son los criterios en los que se

fundamentan esas desigualdades.

Competencia para aprender a aprender

• Estudiar el tema comprendiendo todo el texto, buscando el

revolución industrial.

• Explicar la difusión de la revolución industrial desde Gran Bretaña a

otros países en el tiempo.

• Describir la evolución de los establecimientos industriales y la forma de trabajar en ellos: desde los talleres artesanales a las grandes fábricas.

• Conocer los grandes avances y descubrimientos que se han sucedido en

el tiempo relacionados con la revolución industrial y de los transportes.

• Identificar la herencia del marxismo en el presente.

• Comparar la publicidad del siglo XIX con la actual.

Reconocer la pervivencia de los principios del liberalismo en el mundo actual.

Competencia cultural y artística

• Conocer las características del Rococó y del Neoclasicismo e

identificar las obras y los artistas más representativos de ambos estilos.

• Relacionar el arte rococó y neoclásico con la sociedad y el pensamiento

de su época.

• Analizar la obra pictórica de Francisco de Goya.

• Conocer las características, obras y autores principales del

Romanticismo.

• Diferenciar las obras románticas de las neoclásicas.

Pensamiento social

• Explicar las causas del descontento social en el siglo XVIII.

• Comprender las interrelaciones entre el sistema económico y el sistema

social en el siglo XVIII.

118

significado de los términos desconocidos e identificando las ideas

principales.

• Sintetizar la información esencial en resúmenes, gráficos

secuenciales, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.

• Definir los conceptos políticos y económicos más importantes de la

Ilustración y explicar por qué chocaban con el absolutismo.

• Explicar las consecuencias más inmediatas del desarrollo de la

Ilustración.

• Valorar el éxito de las ideas ilustradas.

• Analizar el reformismo borbónico del siglo XVIII.

• Identificar y valorar críticamente los motivos que provocaron el estallido de las revoluciones políticas en Europa y América. Explicar sus

efectos.

• Conocer las ideologías que sustentaron las revoluciones.

• Diferenciar fases en la Revolución Francesa y valorar la importancia de

este acontecimiento en la historia.

• Explicar los factores que provocaron la reacción antiliberal de la

Restauración.

• Reconocer los logros y fracasos de las oleadas revolucionarias de 1820,

1830 y 1848 en Europa.

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

119

4. Identifica los

rasgos

fundamentales de

los procesos de

industrialización y

modernización

económica y social,

así como de las

revoluciones

liberales

burguesas,

valorando los

cambios

económicos,

sociales y políticos

que supusieron, e

identificando las

peculiaridades de

estos procesos en

España y en

Canarias. A través de este

criterio se pretende

constatar si los alumnos y alumnas

reconocen los

cambios que la Revolución

industrial introdujo

en la producción y

su proceso de implantación, así

como las

transformaciones sociales generadas

por ella. Asimismo,

permite comprobar

si conocen las bases políticas de las

revoluciones

liberales burguesas y si identifican y

Identifica, con errores,

los rasgos

fundamentales de la

Revolución Industrial, así como los cambios

que introdujo en la

producción y su proceso de

implantación, lo que le

impide reconocer las relaciones de ésta con

las revoluciones

liberales burguesa,

mediante el análisis guiado de distintas

fuentes, aunque se le

ayude. Muestra

importantes

dificultades para

valorar sus efectos en el

proceso de modernización y

cambios de Europa y

reconocer las peculiaridades

fundamentales de estos

en España y Canarias., en distintas situaciones

de aprendizaje (debates,

videofórum,

investigaciones, exposiciones etc.,) en

las que adopta una

actitud pasiva.

Identifica, con ayuda,

los rasgos

fundamentales de la

Revolución Industrial, los cambios que

introdujo en la

producción y su proceso de

implantación y,

siguiendo pautas,

reconoce las

relaciones

multicausales más

evidentes de ésta con las revoluciones

liberales burguesas,

mediante el análisis de distintas fuentes,

valorando sus efectos

en el proceso de

modernización y cambios de Europa con

argumentaciones

básicas, en distintas situaciones de

aprendizaje (debates,

videofórum, investigaciones,

exposiciones etc.,) en

las que participa

cuando se le solicita. Reconoce y describe

las peculiaridades

fundamentales de estos procesos en

España y Canarias.

Identifica los rasgos

fundamentales de la

Revolución Industrial,

los cambios que introdujo en la

producción y su

proceso de implantación y,

siguiendo pautas,

establece las

relaciones

multicausales de ésta

con las revoluciones

liberales burguesas, mediante el análisis

crítico de todo tipo de

fuentes, valorando sus efectos en el proceso de

modernización y

cambios de Europa con

argumentaciones coherentes, en distintas

situaciones de

aprendizaje (debates, videofórum,

investigaciones,

exposiciones etc.,) en

las que participa

activamente.

Reconoce y explica con

cierta precisión las peculiaridades de estos

procesos en España y

Canarias.

Identifica con

propiedad los rasgos

fundamentales de la

Revolución Industrial, los cambios que

introdujo en la

producción y su proceso de

implantación y

establece las

relaciones

multicausales de ésta

con las revoluciones

liberales burguesas, mediante el análisis

crítico y detallado de

todo tipo de fuentes, valorando sus efectos

en el proceso de

modernización y

cambios de Europa con

argumentaciones

coherentes y

personales, en distintas situaciones de

aprendizaje (debates,

videofórum, investigaciones,

exposiciones etc.,) en

las que participa

activamente. Reconoce y explica con

precisión y claridad las peculiaridades de estos procesos en

España y Canarias.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

iento

e i

nte

racc

ión

con e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

So

cial

y c

iudad

ana

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

inic

iati

va

per

sonal

Ap

ren

der

a a

pre

nder

120

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Conflictos y transformaciones en la primera mitad del S: XX

▪ Nacionalismo e Imperialismo - La época del imperialismo: Factores

- Los Imperios coloniales

- Los nacionalismos. Las unificaciones de Italia y Alemania

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos

y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con

la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

-COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.

• Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como

iconográficas, para obtener información.

• Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y

seleccionar con criterio los datos.

Competencia social y ciudadana

• Analizar y valorar los aspectos positivos y negativos de los movimientos nacionalistas.

• Analizar y valorar los avances hacia la instauración de la democracia

en Gran Bretaña y Francia en el siglo XIX, reconociendo los motivos que impiden calificar a estos países como auténticas democracias en

aquella época.

• Comprender que el colonialismo del siglo XIX es una de las causas del actual subdesarrollo de muchos países.

• Explicar la explotación económica de las colonias por parte de las

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los

procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema.

• Explicar la evolución del concepto de nación a lo largo de la historia.

• Analizar la evolución de los imperios coloniales, explicando los

cambios en el mapa mundial entre 1800 y 1914 e identificando qué países incrementaron más su poder y cuáles lo perdieron.

Competencia cultural y artística

• Conocer y apreciar la gran creatividad cultural y artística de la llamada

«belle époque».

• Relacionar obras y autores de la época con un estilo artístico en

función de sus características.

Pensamiento social

• Diferenciar los significados del nacionalismo en el siglo XIX y

explicar sus diversas consecuencias.

• Conocer qué medios utilizaban los Estados para desarrollar el sentimiento nacional.

• Analizar los motivos de la controversia sobre la esclavitud en los

121

metrópolis en el siglo XIX y comparar esa situación con la explotación

actual de muchos territorios por parte de multinacionales europeas y

estadounidenses, estableciendo semejanzas y diferencias.

• Sentir empatía por las minorías étnicas del pasado, tomando conciencia de su situación. Rechazar la marginación que sufren hoy en

muchos países. Competencia para aprender a aprender

• Elaborar un esquema tipo ficha del contenido de un tema.

Estados Unidos y cómo se dirimió.

• Explicar qué factores impulsaron la expansión imperialista en el siglo

XIX.

• Reconocer el papel de las expediciones científicas y geográficas en el imperialismo del siglo XIX.

• Explicar los efectos negativos que tuvo el imperialismo en los

territorios colonizados.

122

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

123

5. Explicar las

razones del poder

político y económico

de los países

europeos en la

segunda mitad del

siglo XIX

identificando los

conflictos y

problemas que

caracterizan estos

años, tanto a nivel

internacional como

en el interior de los

estados, en especial

los relacionados con

la expansión

colonial y con las

tensiones sociales y

políticas. Se trata de verificar si el alumnado conoce

los acontecimientos

más relevantes que explican el

protagonismo de

Europa durante la época del

imperialismo, así

como las

consecuencias de esta expansión colonial en

el ámbito de las

relaciones internacionales y en

los propios países.

Presenta dificultades para analizar en fuentes

de distinta naturaleza

las razones del poder político y económico

de los países europeos

en la segunda mitad del siglo XIX y para

explicar, los conflictos

y problemas internacionales y

nacionales que

caracterizan estos años,

así como las

consecuencias y

repercusiones

posteriores, aunque se

le guíe en el proceso,

por lo que produce

textos orales o escritos,

con incorrecciones y lagunas, sin actitud

crítica ante las

situaciones de injusticia y discriminación, en los

que parafrasea las

fuentes y alude a

tópicos cuando,

ocasionalmente,

valora la pluralidad y

diversidad cultura.

Analiza en fuentes de

distinta naturaleza las

razones del poder

político y económico de los países europeos

en la segunda mitad del

siglo XIX para explicar, con cierta

corrección formal, los

conflictos y problemas internacionales y

nacionales que

caracterizan estos años,

así como algunas de

sus principales consecuencias y

repercusiones posteriores, mediante la

elaboración guiada de

textos orales o escritos,

de producción propia, en los que ejerce una

crítica ante las

situaciones de injusticia y discriminación y

valora la pluralidad y

diversidad cultura, de manera mecánica.

Analiza, críticamente,

en fuentes de distinta

naturaleza las razones

del poder político y económico de los

países europeos en la

segunda mitad del siglo XIX para explicar, con

cierta precisión y

corrección formal, los conflictos y problemas

internacionales y

nacionales que

caracterizan estos años, así como sus

principales consecuencias y repercusiones

posteriores, mediante la

elaboración de textos

orales o escritos, de

producción propia, en

los que ejerce siempre

la crítica ante las situaciones de injusticia

y discriminación y

valora la pluralidad y

diversidad cultural.

Analiza, críticamente,

en fuentes de distinta

naturaleza las razones

del poder político y económico de los

países europeos en la

segunda mitad del siglo XIX para explicar, con

precisión y corrección

formal, los conflictos y problemas

internacionales y

nacionales que

caracterizan estos años, así como sus

consecuencias y

repercusiones posteriores, mediante la

elaboración de textos

orales o escritos, de

producción propia, en los que ejerce siempre

una crítica oportuna y

fundamentada ante las situaciones de injusticia

y discriminación y

valora la pluralidad y

diversidad cultural.

Com

unic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Conoci

mie

nto

e i

nte

racc

ión

co

n e

l m

und

o f

ísic

o

Tra

tam

iento

de

la i

nfo

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

Auto

nom

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Apre

nder

a a

pre

nd

er

124

UNIDAD DIDÁCTICA 6. España en el siglo XX.

6.1. España de 1902 a 1939.

6.2▪ España, del franquismo a la democracia - España durante el franquismo: Organización política, económica y social.

- España democrática: transición y democracia. 6. . Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y

retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.

• Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

.

Competencia social y ciudadana

• Reconocer por qué la Constitución de 1931 es la primera

constitución española que se considera plenamente democrática.

Analizar las causas de su fracaso y valorar la importancia de un consenso entre todas las fuerzas democráticas al texto constitucional

para que este perdure.

• Comprender los distintos intereses de los grupos sociales y la necesidad de alcanzar acuerdos que permitan la convivencia pacífica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Encuadrar en su contexto espacio-temporal los procesos y hechos históricos estudiados en el tema.

• Analizar qué innovaciones de la Constitución de 1931 siguen vigentes.

Competencia cultural y artística

• Distinguir las generaciones que forman la Edad de Plata, sus

características y representantes.

Pensamiento social

• Conocer las causas de la crisis del sistema liberal y en qué régimen político desembocó.

• Señalar las grandes reformas que se llevaron a cabo durante el Bienio

Reformista y quién estaba entonces en el poder. Explicar qué grupos y por qué estaban descontentos con esas reformas.

• Identificar los cambios que supuso el gobierno del Bienio Conservador.

Señalar qué partido ejercía entonces el poder y los motivos de su derrota electoral en 1936.

• Describir la antesala política, económica y social de la Guerra Civil.

125

• Sentir empatía por las personas que padecieron los efectos de la

Guerra Civil: el hambre, la ruptura de las familias, la pérdida de seres

queridos, del trabajo, de las tierras, etc. Comprender cuál era su

situación y cuáles podían ser sus sentimientos.

• Valorar el mantenimiento de la memoria histórica como ayuda para

evitar repetir errores del pasado y comprender mejor el presente.

Identificar las causas y las consecuencias del conflicto, diferenciando

entre inmediatas y perdurables.

• Explicar por qué participaron otros países en la Guerra Civil, cómo lo

hicieron y la importancia de su apoyo en el resultado del conflicto.

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

126

6. Identifica y

caracteriza las

distintas etapas de

la evolución política

y económica de

España durante el

siglo XX y los

avances y retrocesos

hasta lograr la

modernización

económica, la

consolidación del

sistema democrático

y la pertenencia a la

Unión Europea.

Este criterio trata de

evaluar si el alumnado reconoce la

crisis de la

monarquía

parlamentaria y las políticas reformistas

emprendidas durante

la Segunda República, así como

las características de

la etapa franquista y el desarrollo

económico posterior

a 1960. De igual

modo se pretende constatar si identifica

los factores y

características de la transición política

hasta la Constitución

de 1978 y el proceso

de consolidación del Estado democrático

en el marco de la

pertenencia de España a la Unión

Analiza y utiliza, con

imprecisiones y

errores, fuentes

contemporáneas de distinta naturaleza,

sobre todo artísticas,

filmográficas, literarias, musicales, etc., sin

reparar en su valor

como documento histórico para

caracterizar las

distintas etapas de la

evolución política y económica de España

durante el siglo XX y,

aunque siga pautas, le cuesta inferir con

corrección, a partir de

ellas, la complejidad de

sus procesos de modernización y

democratización y los

efectos de su adhesión a la Unión Europea.

Presenta dificultades

de comprensión y expresión para, extraer

algunas conclusiones

básicas sobre la

importancia de los valores democráticos y

de la pluralidad y

diversidad como rasgos propios de la sociedad

española actual.

Analiza y utiliza, con

ayuda, fuentes

contemporáneas de

distinta naturaleza, sobre todo artísticas,

filmográficas, literarias,

musicales, etc., siendo

consciente de su valor

como documento

histórico para caracterizar las

distintas etapas de la

evolución política y

económica de España durante el siglo XX y,

siguiendo pautas,

infiere con corrección, a partir de ellas, la

complejidad de sus

procesos de

modernización y democratización y los

efectos de su adhesión

a la Unión Europea, extrayendo algunas

conclusiones básicas

sobre la importancia de los valores

democráticos y de la

pluralidad y diversidad

como rasgos propios de la sociedad española

actual.

Analiza y utiliza, con

creatividad, fuentes

contemporáneas de

distinta naturaleza, sobre todo artísticas,

filmográficas, literarias,

musicales, etc., siendo

consciente de su valor

como documento

histórico para caracterizar,

críticamente, las

distintas etapas de la

evolución política y económica de España

durante el siglo XX e

infiere con corrección, a partir de ellas, la

complejidad de sus

procesos de

modernización y democratización y los

efectos de su adhesión

a la Unión Europea, extrayendo

conclusiones

personales sobre la importancia de los

valores democráticos y

de la pluralidad y

diversidad como rasgos propios de la sociedad

española actual.

Analiza y utiliza, con

rigor y creatividad,

fuentes

contemporáneas de distinta naturaleza,

sobre todo artísticas,

filmográficas, literarias, musicales, etc., siendo

consciente de su valor

como documento histórico para

caracterizar,

críticamente y en

detalle, las distintas etapas de la evolución

política y económica de

España durante el siglo XX e infiere con rigor,

a partir de ellas, la

complejidad de sus

procesos de modernización y

democratización y los

efectos de su adhesión a la Unión Europea,

extrayendo

conclusiones

personales y

fundamentadas sobre

la importancia de los

valores democráticos y de la pluralidad y

diversidad como rasgos

propios de la sociedad española actual.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

iento

e i

nte

racc

ión c

on e

l m

und

o f

ísic

o

Tra

tam

iento

de

la i

nfo

rmac

ión y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a per

sonal

Ap

render

a a

pre

nd

er

127

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Transformaciones y conflictos mundiales del siglo XX y repercusión en problemas internacionales más

destacados de la actualidad.

7.1. Tensiones y Conflictos (1914-1939)

- La Primera Guerra Mundial: . Causas y desarrollo.

. Consecuencias y Tratados de la Paz.

- El periodo de Entreguerras - La Revolución rusa

- “Felices años 20”

- La Gran Depresión

7.2. ▪ Los Totalitarismos - Fascismo y Nazismo

- Estalinismo

7.3. El orden político y económico mundial en la 2ª ½ del S.XX

▪ La Segunda Guerra Mundial

- Orígenes, desarrollo, consecuencias y Tratados de la Paz. - El nuevo orden internacional. La ONU.

7.4. La Guerra Fría: Repercusiones

- Orígenes

- Bloques: Occidental – Comunista - El mundo occidental. Hegemonía de los Estados Unidos. La construcción de la Unidad Europea.

- El mundo comunista. La URSS y las democracias populares. Situación actual de la Europa del Este. China: del maoísmo a la actualidad.

7.5. La descolonización - Definición, causas y medios.

- La descolonización en África, Asia y Oriente Medio

- Problemas actuales de los países descolonizados: la desigualdad Norte/Sur. El Tercer Mundo.

7.6.El Mundo en el siglo XXI

- Desaparición del bloque comunista

- Globalización y Subdesarrollo

128

- Grandes conflictos actuales.

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo

XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad

-COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.

• Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas,

para obtener información.

• Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y seleccionar con criterio los datos.

Autonomía e iniciativa personal

• Contrastar opiniones diferentes y valorar con criterio las justificaciones

en las que se apoyan.

• Formarse una opinión propia basada en argumentos sólidos.

Competencia social y ciudadana

• Reflexionar sobre los costes humanos y materiales de la Primera Guerra

Mundial. Sentir empatía por los soldados que lucharon en ella y sus

familias, imaginando cuáles podrían ser sus sentimientos tras cuatro años

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los

procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema.

Competencia cultural y artística

• Comprender la relevancia de las teorías científicas mencionadas en el

tema.

• Identificar las corrientes vanguardistas de los años veinte y treinta a través del análisis de obras artísticas y arquitectónicas realizadas por sus

principales exponentes.

• Reconocer cómo el arte y la cultura pueden estar al servicio de la

ideología de quienes tienen el poder, así como el importante papel que desempeñaron en el adoctrinamiento de la población de la Alemania nazi

y de la Italia de Mussolini.

Pensamiento social

• Distinguir los motivos inmediatos y los motivos profundos de la

Primera Guerra Mundial.

• Identificar los factores que condicionaron el desarrollo de la contienda y la victoria de la Triple Entente.

• Explicar cómo afectó la guerra a la organización económica y social de

129

de cruentos combates.

• Valorar la creación de la Sociedad de Naciones, cuyo fin era resolver los

conflictos internacionales mediante el diálogo. Reconocer a esta

organización como la antecesora de la ONU. Comprender los motivos de su fracaso en los años treinta.

• Valorar críticamente el uso de los medios de comunicación social como

instrumentos de propaganda y adoctrinamiento que permitieron a los regímenes fascistas y comunistas controlar ideológicamente a la

población. Reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación

social en la política actual.

• Analizar y valorar el papel de la mujer en el período de entreguerras.

Entender y compartir sus reivindicaciones en favor de la igualdad de

género. Reconocer las diferencias entre un partido de derechas o

conservador y un partido fascista.

• Analizar la falta de libertades y de respeto por los derechos humanos en

los regímenes totalitarios frente a los sistemas democráticos.

• Sentir empatía por las personas que fueron perseguidas y/o padecieron las atrocidades de los campos de concentración y de exterminio nazis.

Comprender cuáles podían ser sus sentimientos.

• Comprender que dictadores como Mussolini o Hitler trataran de

manipular a la sociedad en función de sus intereses particulares. Pero reconocer la responsabilidad individual en fenómenos como el genocidio

judío, que no hubiera alcanzado tales dimensiones sin la participación o la

pasividad de muchas personas.

• Comprender que rasgos del fascismo y del nazismo, como el culto a la

violencia, el militarismo y el expansionismo, son una amenaza para la paz

y, de hecho, condujeron a una guerra mundial.

los países beligerantes.

• Identificar las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la Primera

Guerra Mundial.

• Explicar por qué la hegemonía económica se desplazó de Gran Bretaña a Estados Unidos tras el conflicto bélico.

• Explicar el origen de la crisis del 29, a qué países afectó y cuáles

fueron sus consecuencias.

• Describir cómo se modernizó la sociedad.

• Reconocer la existencia de partidos fascistas en la actualidad.

de la población de la Alemania nazi y de la Italia de Mussolini.

• Relacionar la coyuntura económica con la coyuntura política.

Reflexionar sobre la relación entre las condiciones del Tratado de

Versalles y el apoyo popular al nazismo.

• Analizar los medios que utilizaron Mussolini y Hitler para someter a la población y sus efectos.

• Explicar las consecuencias del expansionismo nazi.

• Imaginar qué tipo de medidas adoptaría un partido fascista que llega al poder en un país hasta ese momento democrático. Explicar los grandes

cambios que se producirían

130

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

131

7. Caracteriza y

situa en el tiempo y

en el espacio las

grandes

transformaciones y

conflictos mundiales

que han tenido

lugar en el siglo XX

y aplica este

conocimiento a la

comprensión de

algunos de los

problemas

internacionales más

destacados de la

actualidad.

Mediante este criterio se pretende verificar

si los alumnos y

alumnas identifican

los principales acontecimientos

internacionales del

siglo XX, como son las revoluciones

socialistas, las

guerras mundiales y la descolonización,

así como la

existencia de los

bloques políticos y económicos

mundiales tras la

Segunda Guerra Mundial y la caída

del Muro, con el fin

de entender la

realidad internacional presente. De similar

forma, se persigue

comprobar la capacidad del

Analiza con dificultad

los principales

conflictos mundiales

del siglo XX y los problemas

internacionales más

destacados de la actualidad aunque se le

ayude, a partir del uso

pautado de información básica

procedente de diversas

fuentes (internet, prensa

de distinta orientación, documentales,

filmografía, informes

estatales, de ONGs, etc.) y realiza con

errores de contenido y

forma, textos orales o

escritos (exposiciones, informes, conferencias,

carteles, etc.) en los

que, de manera

imprecisa, describe sus

características, los

localiza en el espacio y en el tiempo, y

establece erróneas

relaciones

multicausales entre ellos, aludiendo a

tópicos impersonales para resaltar la importancia de los

principios y valores

democráticos.

Analiza con ayuda los

principales conflictos

mundiales del siglo XX

y los problemas internacionales más

destacados de la

actualidad, a partir del uso pautado de

información procedente

de diversas fuentes (internet, prensa de

distinta orientación,

documentales,

filmografía, informes estatales, de ONGs,

etc.) y es capaz de

realizar, sin grandes

errores de contenido y

forma, textos orales o

escritos (exposiciones,

informes, conferencias, carteles, etc.) en los

que, de manera

general, describe sus características, los

localiza en el espacio y

en el tiempo, y establece algunas

relaciones

multicausales básicas

que se dan entre ellos, resaltando mediante

opiniones más o

menos fundamentados la importancia de los

principios y valores

democráticos.

Analiza con autonomía

los principales

conflictos mundiales

del siglo XX y los problemas

internacionales más

destacados de la actualidad, a partir del

uso contrastado de

información procedente de diversas fuentes

(internet, prensa de

distinta orientación,

documentales, filmografía, informes

estatales, de ONGs,

etc.) y es capaz de realizar, con cierta

corrección de

contenido y forma,

textos orales o escritos (exposiciones,

informes, conferencias,

carteles, etc.) en los que, de manera

general, describe sus

características, los localiza en el espacio y

en el tiempo, y

establece las relaciones

multicausales fundamentales que se

dan entre ellos,

resaltando con

argumentos

fundamentados la

importancia de los

principios y valores democráticos.

Analiza con autonomía

y rigor los principales

conflictos mundiales

del siglo XX y los problemas

internacionales más

destacados de la actualidad, a partir del

uso crítico y

contrastado de información procedente

de diversas fuentes

(internet, prensa de

distinta orientación, documentales,

filmografía, informes

estatales, de ONGs, etc.) y es capaz de

realizar, con corrección

de contenido y forma,

textos orales o escritos (exposiciones,

informes, conferencias,

carteles, etc.) en los que, de manera

precisa, describe sus

características, los localiza en el espacio y

en el tiempo, y

establece las relaciones

multicausales que se dan entre ellos,

resaltando con

argumentos

fundamentados y

conciencia la

importancia de los

principios y valores democráticos.

Com

unic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Conoci

mie

nto

e i

nte

racc

ión c

on e

l m

und

o f

ísic

o

Tra

tam

iento

de

la i

nfo

rmac

ión y

dig

ital

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

Auto

nom

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

Apre

nder

a a

pre

nd

er

132

UNIDAD DIDÁCTICA 8: ▪ El siglo XX en Canarias.

-Canarias entre 1900 y 1936.

-La Dictadura de Primo de Rivera.

-La II República. -La Dictadura de Franco.

-La Transición: el desarrollo autonómico y el Estatuto de Autonomía.

-La integración en la Unión Europea.

8. Señalar y caracterizar las diferentes etapas económicas, políticas y sociales de Canarias desde comienzos del siglo XX hasta la

actualidad, reconociendo en particular el proceso autonómico y las transformaciones acaecidas en el período democrático.

-COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Utilizar el vocabulario relacionado con este período.

• Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Analizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como

iconográficas, para obtener información.

• Buscar información en los actuales medios de comunicación social.

Autonomía e iniciativa personal

• Formarse una opinión propia, apoyada en argumentos sólidos, y

saber defenderla.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los

procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema.

133

• Tener interés por conocer la situación de los derechos humanos en el

mundo actual y ser capaz de hacer una valoración de la misma.

Competencia social y ciudadana •Identificar y plantear problemas relevantes analizando su contexto y distinguiendo sus factores. •Recoger y organizar datos para resolver el problema, plantear y

contrastar soluciones e hipótesis. • Sacar conclusiones. • Distinguir causas y motivos de los principales acontecimientos de la

época contemporánea en Canarias. •Distinguir entre condiciones, factores y causas. •Participación en debates sobre temas actuales. •Comprender la interrelación que existe entre los cambios políticos,

económicos y sociales.

.

134

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

135

8. Señalar y

caracterizar las

diferentes etapas

económicas,

políticas y sociales

de Canarias desde

comienzos del siglo

XX hasta la

actualidad,

reconociendo en

particular el

proceso autonómico

y las

transformaciones

acaecidas en el

período

democrático.

Con este criterio se

pretende comprobar

que el alumnado

tiene conocimiento de la historia

contemporánea de

Canarias y de los aspectos más

relevantes que hacen

referencia a la actualidad, como las

bases económicas, el

Estatuto de

Autonomía y las relaciones con la

Unión Europea.

Asimismo, se trata de verificar si los

alumnos y alumnas

reconocen las

características de la sociedad, la

economía, la política

y la cultura en Canarias en las

Utiliza, con ayuda

constante, la prensa

del siglo XX, las

fuentes orales, la experiencia familiar,

vecinal y local, así

como la tecnología de la información y la

comunicación y el

paisaje rural y urbano de Canarias, sin

embargo comete

errores al analizar y

caracterizar, las diferentes etapas

económicas, políticas y

sociales del Archipiélago, desde

comienzos del siglo

XX hasta la actualidad,

cayendo en tópicos y localismos. Muestra

dificultades para

valorar la importancia del proceso

autonómico y de las

transformaciones acaecidas en el período

democrático, así como

para extraer

conclusiones básicas,

formalmente

correctas, sobre la

pluralidad y diversidad como rasgos propios de

la sociedad canaria

actual y sus

peculiaridades económicas, políticas y

culturales, aunque siga

pautas.

Utiliza, con ayuda, la

prensa del siglo XX, las

fuentes orales, la

experiencia familiar, vecinal y local, así

como la tecnología de

la información y la comunicación y el

paisaje rural y urbano

de Canarias para analizar y caracterizar,

con corrección,

huyendo de tópicos y

localismos, las diferentes etapas

económicas, políticas y

sociales del Archipiélago, desde

comienzos del siglo

XX hasta la actualidad,

reconociendo en particular el proceso

autonómico y las

transformaciones acaecidas en el período

democrático y

extrayendo conclusiones básicas,

formalmente

correctas, sobre la

pluralidad y diversidad como rasgos propios de

la sociedad canaria

actual y sus peculiaridades

económicas, políticas y

culturales.

Utiliza, con autonomía

y precisión, la prensa

del siglo XX, las

fuentes orales, la experiencia familiar,

vecinal y local, así

como la tecnología de la información y la

comunicación y el

paisaje rural y urbano de Canarias para

analizar y caracterizar,

con cierto rigor

científico, huyendo de tópicos y localismos,

las diferentes etapas

económicas, políticas y sociales del

Archipiélago, desde

comienzos del siglo

XX hasta la actualidad, reconociendo en

particular el proceso

autonómico y las transformaciones

acaecidas en el período

democrático y extrayendo

conclusiones

personales y

coherentes sobre la pluralidad y diversidad

como rasgos propios de

la sociedad canaria actual y sus

peculiaridades

económicas, políticas y

culturales.

Utiliza, con

autonomía, precisión

y sentido crítico, la

prensa del siglo XX, las fuentes orales, la

experiencia familiar,

vecinal y local, así como la tecnología de

la información y la

comunicación y el paisaje rural y urbano

de Canarias para

analizar y caracterizar,

con rigor científico,

huyendo de tópicos y

localismos, las

diferentes etapas económicas, políticas y

sociales del

Archipiélago, desde

comienzos del siglo XX hasta la actualidad,

reconociendo en

particular el proceso autonómico y las

transformaciones

acaecidas en el período democrático y

extrayendo

conclusiones

personales y fundamentadas sobre

la pluralidad y

diversidad como rasgos propios de la sociedad

canaria actual y sus

peculiaridades

económicas, políticas y culturales.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

iento

e i

nte

racc

ión c

on e

l m

und

o f

ísic

o

Tra

tam

iento

de

la i

nfo

rmac

ión y

dig

ital

So

cial

y c

iud

adan

a

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

in

icia

tiv

a per

sonal

Ap

render

a a

pre

nd

er

136

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Realización de trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual,

indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información,

pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

137

9. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes

históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que

ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

-COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Tratamiento de la información y competencia digital

• Analizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

• Reconocer el objetivo de las caricaturas políticas.

• Buscar información en los actuales medios de comunicación social.

Autonomía e iniciativa personal •Organizar trabajos en grupo y ejecutarlos respecto a lo planificado. •Argumentar la opinión propia y rebatir de forma crítica las opiniones

con las que no se está de acuerdo. •Realizar pequeñas investigaciones de forma individual o en grupo. •Participar en debates suscitados por la lectura de noticias de la prensa. •Comparar posturas enfrentadas sobre diversos temas, evaluar la

adecuación de cada una de ellas a la realidad y formación de una postura propia a partir de este análisis. •Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos del pasado y del

presente.

Competencia social y ciudadana

• Identificar y plantear problemas relevantes analizando su contexto y distinguiendo sus factores. •Recoger y organizar datos para resolver el problema, plantear y

contrastar soluciones e hipótesis.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema.

• Reconocer la pervivencia de los principios del liberalismo en el mundo

actual.

Competencia cultural y artística

• Conocer las características, obras y autores principales del Romanticismo.

• Diferenciar las obras románticas de las neoclásicas.

Pensamiento social

• Identificar y valorar críticamente los motivos que provocaron el estallido

de las revoluciones políticas en Europa y América. Explicar sus efectos.

• Conocer las ideologías que sustentaron las revoluciones.

• Diferenciar fases en la Revolución Francesa y valorar la importancia de este acontecimiento en la historia.

• Explicar los factores que provocaron la reacción antiliberal de la

Restauración.

• Reconocer los logros y fracasos de las oleadas revolucionarias de 1820,

1830 y 1848 en Europa.

138

•Sacar conclusiones. •Distinguir causas y motivos de los principales acontecimientos de la

época contemporánea. •Distinguir entre condiciones, factores y causas. • Participación en debates sobre temas actuales. •Reflexión crítica sobre problemas actuales, como la falta de

democracia, vulneración de derechos y libertades fundamentales, injusticias, desigualdades entre los Estados del planeta, la necesidad de

mejorar los cauces de cooperación entre los Estados. • Comparar y valorar las formas de organización política. • Trabajar en equipo para simular distintas situaciones. - Comprender la interrelación que existe entre los cambios políticos,

económicos y sociales.

Competencia para aprender a aprender

•Comparar mapas de un mismo lugar en distintas épocas. •La biografía. •Comparar ritmos de cambio. •Analizar fuentes materiales para extraer información histórica. - Elaborar y comentar mapas históricos.

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

139

9. Realiza trabajos individuales y en grupo sobre algún conflicto político o social en el mundo actual e indaga sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas visiones diferentes o complementarias del mismo hecho. Con este criterio se

trata de evaluar la capacidad del

alumnado para

abordar, asesorado por el profesor o la

profesora, el estudio

de un conflicto

actual, buscando los antecedentes y causas

que lo originan y

aplicando sus conocimientos con

lógica para plantear

sus posibles

consecuencias. Se trata también de

comprobar su

iniciativa para planificar el trabajo,

Realiza,

individualmente o en

grupo, con errores, a

pesar del constante asesoramiento docente,

trabajos de distinta

tipología (monografías, informes, producciones

audiovisuales,

exposiciones, comunicaciones,

póster, etc.) en los que

intenta estudiar un

conflicto actual, buscando los

antecedentes y las

causas que lo originan y aplicando sus

conocimientos con

lógica para plantear sus

posibles consecuencias. En este proceso

muestra dificultades para planificar el trabajo y aceptar la

opinión de terceros

cuando participa en

grupo o en los

procesos de

coevaluación, incluso

si se le indica. Aunque

se le ayude, le cuesta

buscar y seleccionar

diversas fuentes de información y comete

errores al analizarla, y

organizarla, por lo que

hay imprecisiones o equivocaciones en el

planteamiento de las

primeras hipótesis y conclusiones. A

Realiza,

individualmente o en

grupo, con un

constante asesoramiento docente,

trabajos de distinta

tipología (monografías, informes, producciones

audiovisuales,

exposiciones, comunicaciones,

póster, etc.) en los que

estudia un conflicto

actual, buscando los antecedentes y las

causas que lo originan

y aplicando sus conocimientos con

lógica para plantear

mediante

afirmaciones generales y básicas sus

posibles consecuencias.

Para ello, planifica el trabajo, aceptando la

opinión de terceros

cuando participa en

grupo o en los

procesos de

coevaluación, si se le

indica. Con ayuda, busca y selecciona

diversas fuentes de

información de orientación diversa, la

analiza, organiza y

plantea las primeras

hipótesis y conclusiones de modo

oral o escrito con

corrección, usando un

léxico genérico y

Realiza,

individualmente o en

grupo, con el

asesoramiento docente, trabajos de distinta

tipología (monografías,

informes, producciones audiovisuales,

exposiciones,

comunicaciones, póster, etc.) en los que

estudia un conflicto

actual, buscando, con

rigor, los antecedentes y las causas que lo

originan y aplicando

sus conocimientos con lógica para plantear

mediante argumentos

fundamentados, sus

posibles consecuencias. Para ello, planifica el

trabajo, aceptando casi

siempre la opinión de

terceros cuando

participa en grupo o

en los procesos de coevaluación. Con

cierta iniciativa y

autonomía, busca y

selecciona diversas fuentes de información

de orientación diversa,

la analiza y organiza

cuestionándose su

contenido en casos

evidentes, y plantea las

primeras hipótesis y conclusiones de modo

oral o escrito con

corrección, usando un

léxico específico y

Realiza,

individualmente o en

grupo, con el

asesoramiento docente, trabajos de distinta

tipología (monografías,

informes, producciones audiovisuales,

exposiciones,

comunicaciones, póster, etc.) en los que

estudia

exhaustivamente un

conflicto actual, buscando, con rigor y

sentido crítico, los

antecedentes y las causas que lo originan

y aplicando sus

conocimientos con

lógica para plantear

mediante argumentos

propios, bien

fundamentados, sus posibles consecuencias.

Para ello, planifica el

trabajo, aceptando la

opinión de terceros

cuando participa en

grupo o en los

procesos de coevaluación. Con

iniciativa y cierta

autonomía, busca y selecciona diversas

fuentes de información

de orientación diversa,

la analiza y organiza

con profundidad,

cuestionándose su

contenido, y plantea las primeras hipótesis y

Co

mu

nic

ació

n L

ingüís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

iento

e i

nte

racc

ión

co

n e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

So

cial

y c

iudad

ana

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

Au

ton

om

ía e

inic

iati

va

per

son

al

Ap

ren

der

a a

pre

nder

140

141

METODOLOGÍA

Se basa en el principio constructivo del aprendizaje, siendo el punto de partida es la motivación y debemos dar a los alumnos la oportunidad para que puedan opinar, juzgar, preguntar, dudar, proponer y sugerir a partir de la información que dispongan.

Utilizaremos estrategias de aprendizaje mixtas:

- Expositiva, adquiriendo el conocimiento ya elaborado mediante el estudio. - Indagación, recurriendo a la investigación (análisis y síntesis) mediante la búsqueda de información en diversas fuentes, lo que supone el desarrollo de

varias capacidades y competencias: Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

En el método de aprendizaje encontramos los distintos tipos de actividades: - Desarrollo. Actividades de análisis e interpretación (mapas, imágenes, tablas, textos, etc)

- Síntesis. Requiere una visión globalizadota para fijar los conocimientos.

- Investigación. Se pretende estimular la capacidad de búsqueda y gestión de la información - Ampliación. Para aquellos alumnos aventajados y de carácter voluntario.

Las actividades se realizarán individualmente y en grupos pequeños que propicien el diálogo y la reflexión desde diferentes ópticas.

Los materiales y recursos didácticos son el libro de texto, impresos y medios audiovisuales (DVD y/o internet)

142

LA EDUCACIÓN EN VALORES

La materia de Ciencias Sociales tiene un carácter integrador, siendo un espacio fundamental para el desarrollo de la educación en valores. La exposición de contenidos, las actividades, las cuestiones, los textos, las imágenes, los ejemplos, etc tienen el compromiso de de educar en valores de tolerancia, respeto,

igualdad de género y el respeto de los principios democráticos. En este sentido, el Departamento fomentará la educación en valores prestando especial

atención al proyecto educativo del Centro:

- Medio ambiente y ecología: Crear en el alumno una inquietud y toma de conciencia que contribuya a establecer posiciones participativas, solidarias y críticas

en cuestiones referidas a la conservación, protección y correcta utilización de los recursos.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se potenciará las relaciones igualitarias, solidarias y respetuosas para erradicar cualquier tipo

de discriminación por motivo sexual.

- Educación moral y cívica: Se fomentará actitudes de autoestima, de solidaridad y cooperación respetando la libertad del compañero.

- Vida saludable: Crear buenos hábitos de higiene y de alimentación sana.

143

- Educar para la paz: Proponer algunas actividades en grupo para resolver cualquier conflicto propuesto, siempre desde el diálogo.

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

▪ El siglo XVIII: El Antiguo Régimen

∙ Concepto de Antiguo Régimen.

∙ La Ilustración y el Despotismo Ilustrado. ∙ El nacimiento del liberalismo.

∙ España: El Reformismo Borbónico.

144

▪ Las revoluciones burguesas

∙ La Revolución Americana.

∙ La Revolución Francesa. ∙ El Imperio Napoleónico.

∙ La Restauración.

∙ Las Revoluciones de 1820-1848.

∙ La Guerra de la Independencia Española.

▪ Revolución industrial

∙ La primera revolución industrial. ∙ La segunda revolución industrial.

∙ El movimiento obrero y la lucha de clases.

▪ Nacionalismo e Imperialismo ∙ La época del Imperialismo: antecedentes y consecuencias.

∙ El colonialismo.

∙ La herencia de las revoluciones. Los nacionalismos: La unificación de Italia y Alemania.

▪ Tensiones y conflictos (1914-1939)

∙ Primera Guerra Mundial. El Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones. ∙ Revolución rusa.

∙ La economía de entreguerras: La crisis del 29.

∙ La radicalización política: Fascismo y Nazismo.

▪ La Segunda Guerra Mundial.

∙ Países beligerantes.

∙ Desarrollo y consecuencias. ∙ El nuevo orden: La ONU.

▪ España de 1902 a 1939 ∙ El Reinado de Alfonso XIII.

∙ La II República. Las reformas.

∙ La Guerra Civil Española. Consecuencias.

145

▪ La Guerra Fría

∙ Orígenes y consecuencias. ∙ El bloque occidental.

∙ El bloque comunista.

∙ Repercusiones de la Guerra Fría

▪ La descolonización

∙ La descolonización en Asia y África.

∙ Problemas actuales de los países descolonizados. El Tercer Mundo y el problema de Oriente Medio. ∙ El mundo occidental. EEUU. Europa occidental: la CEE. China

La URSS.

▪ España, del Franquismo a la Democracia ∙ La Dictadura Franquista.

∙ La Transición a la Democracia.

∙ La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías.

El mundo a principios del siglo XXI

∙ Grandes conflictos actuales. ∙ Globalización y subdesarrollo.

146

PLAN DE MEJORA

OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español como en inglés, así como la dimensión álgebra de la

competencia matemática.

ACCIÓN: los Departamentos Didácticos del IES Las Breñas deben tener en cuenta los errores ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión

algebraica.

1.- PRESENTACIÓN Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha)

Sangría a principio de texto y de cada párrafo.

Organización de párrafos.

Letra legible.

Limpieza y orden.

Ausencia de tachaduras.

MEDIDAS CORRECTORAS Utilizar una plantilla.

Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de forma permanente en el aula.

Repetir el trabajo o el ejercicio.

2.- ORTOGRAFÍA Faltas de ortografía.

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones con cada una.

Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.

Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.

147

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

Diccionario visual.

3.- REDACCIÓN No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben evitar respuestas con simples fragmentos de información (una palabra, una ex-presión, un fragmento de una oración…).

La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas a preguntas diferentes.

Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una fotocopia que contiene los más importantes).

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

4.- DIMENSIÓN ÁLGEBRA Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica.

Identificar magnitudes y las variables.

Utilización de las unidades adecuadas en la solución.

Escritura numérica legible.

Pasos secuenciados y legibles.

MEDIDAS CORECTORAS Repetición del ejercicio, control o actividad.

Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.

148

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

- Proyecto Astronomía con el IAC: Charla en el IES Las Breñas y visita a las instalaciones del IAC en el Roque de Los Muchachos (Tercer trimestre)

- Visita patrimonial a Santa Cruz de La Palma y la sociedad la Cosmológica

149

DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES.

PROGRAMACIÓN 2º PCE. ÁMBITO SOCIAL.

CURSO 2104-2015

MODALIDAD: PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CONDUCENTE A TÍTULO DE GRADUADO EN ESO (PCE).

DENOMINACIÓN: TRABAJOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE Y APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS.

FAMILIA PROFESIONAL: MADERA, MUEBLE Y CORCHO.

1. INTRODUCCIÓN.

Planificar es una fase casi imprescindible en cualquier actividad humana y más aún cuando vamos a realizar actividades educativas, en un Centro concreto, con

un entorno determinado. Es por lo tanto un proyecto de intervención en el aula siempre sujeto a revisión y abierto a modificaciones en función de la evaluación y flexible,

como para dejar espacio a la creatividad adaptando el trabajo a las características de la clase.

2. PRESENTACIÓN.

Se trata de una propuesta de Programación Didáctica de la materia del ámbito social dirigida al alumnado del PCE

Por diversos motivos, algunos alumnos y alumnas terminan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), sin alcanzar los objetivos previstos

y, en consecuencia, sin obtener la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En estas circunstancias, es muy probable que tengan que

afrontar una situación laboral de precariedad, debido a su falta de cualificación. Es objetivo de la administración educativa el que todos los alumnos alcancen

competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que no

150

sólo favorezcan una transición desde el sistema educativo al mundo laboral, sino que, al mismo tiempo, pueda permitir, en su modalidad correspondiente,

alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y por ende la posible continuidad en cualificaciones profesionales de mayor nivel vía

acceso por título académico o por prueba de acceso. Es este ámbito social el que favorece la formación del alumno acercándolo al pasado, ayudándolo a la

comprensión del presente y preparándolo para la vida en sociedad. De igual manera la materia contribuye al conocimiento del medio y a comprender la

interacción humana, la configuración del espacio y la organización del territorio favoreciendo el desarrollo de un mayor grado de conciencia acerca de la

organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. Este

ámbito proporciona al alumnado los conocimientos las destrezas, las habilidades y los valores necesarios para realizar esa percepción del mundo, así mismo

cumple con una misión formativa constituyendo un ingrediente fundamental en la educación de los jóvenes. A estas finalidades cabe añadirle la necesidad del

aprendizaje de actitudes democráticas, solidarias y participativas para convivir en una sociedad democrática y abierta a la pluralidad cultural.

3. MARCO TEORICO-LEGISLATIVO EN EL QUE SE FUNDAMENTA ESTA PROGRAMACIÓN:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 113, de 7.6.07)

151

Orden de 7 de junio de 2007, por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica en la Comunidad Autónoma de Canarias

Orden de 22 de octubre de 2009, por la que se establecen los currículos de los programas de cualificación profesional inicial, regulados en la Orden de 7 de julio de 2008.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS.

4.1. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. El carácter integrador de la materia de Ciencias Sociales y Geografía e Historia hace que

mediante su aprendizaje contribuya a desarrollar la práctica totalidad de las competencias básicas que recomienda la Unión Europea y determina la Ley Orgánica de

Educación y que deberán ser adquiridas con cierto grado de dominio durante esta etapa educativa.

* Se trabajarán las siguientes competencias:

Competencia en comunicación lingüística

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia social y ciudadana

Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

152

5. OBJETIVOS

Se trata de mantener los Objetivos Generales de la Etapa como referente, con el fin de que el alumnado pueda proseguir los estudios sin dificultad en

condiciones similares a las de sus compañeros. Con este principio se pretende que los conocimientos que deban adquirir los alumnos no estén desligados

de sus necesidades, por el contrario, han de percibirlos como algo útil y aplicable a situaciones prácticas. Por ello, se partirá de los conocimientos y

experiencias previas de los alumnos al comienzo de cada secuencia de aprendizajes, se desarrollarán los aprendizajes básicos (instrumentales), se

facilitará la adquisición de estrategias de aprendizaje como técnicas de estudio, mapas conceptuales, resolución de problemas, buscando siempre la

actividad de los alumnos entendida no sólo como simple manipulación, sino como actividad mental y reflexiva.

Las actividades estarán graduadas también de acuerdo con sus posibilidades reales. Por último, la funcionalidad ha de servir igualmente para

permitirles acceder a estudios posteriores, de Bachillerato o de Formación Profesional, con posibilidades reales de éxito, intentando, con todo ello,

fomentar la motivación y reforzar la autoestima.

5.1 OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

A .Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

153

B. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

C. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres.

D. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios

de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

E. Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y

natural.

F. Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo

activamente a su conservación y mejora.

G. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

H. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

I. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

154

J. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

K. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

L.Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar

la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

M. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

5.2. OBJETIVOS DE MATERIA CC. SS PARA LA ETAPA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre los hechos políticos, económicos y culturales, utilizando

este conocimiento para comprender la pluralidad de las causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el protagonismo que hombres y mujeres

desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

155

2. Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las

interacciones que se dan entre ellos y las que la acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico,

social, político, medioambiental, así como su correcto uso y disfrute.

3. Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan, analizando de forma

específica la acción humana en territorio insular.

4. Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas neoeconómicas, así como los rasgos

físicos y humanos de Europa, de España y los específicos de Canarias.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y los

propios de Canarias, para obtener una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y adquirir la toma de conciencia de pertenecer a una pluralidad de

comunidades sociales.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las

discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito

canario.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio

natural, histórico, cultural y artístico, colaborando con su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia para que su incorporación al vocabulario habitual

aumente la precisión en el uso del lenguaje y de la comunicación.

156

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las

que proporcionan el entorno físico y social, en especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin perseguido

comunicándola a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupos y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada sus opiniones y valorando el

diálogo y la colaboración para un aprendizaje de la vida cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como

con un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con

los pueblos y grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

5.3. CONTRIBUCION DEL AMBITO SOCIAL (PCE) AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA Y LA ETAPA.

1.1. Utilizar el vocabulario que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual mejore la comunicación, y comprender las

relaciones del lenguaje visual con otros lenguajes, eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

1.2. Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.

1.3. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar esta identificación para comprender la sociedad actual.

1.4. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en canarias, y la incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos.

157

1.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo desde el s. xviii hasta la

actualidad, particularizando los de canarias.

1.6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas; rechazar las

discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio,

sobre todo en el ámbito canario.

1.7. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, con la

adecuada atención al de canarias.

1.8. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, en particular en el estado español y en la comunidad autónoma de canarias, apreciando sus

valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, y mostrándose solidarios con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados

de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

1.9. Percibir e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, mostrando sensibilidad ante sus cualidades estéticas y funcionales, en

especial del medio cinematográfico.

1.10. Adquirir un pensamiento crítico y desarrollar criterios propios, desarrollando y expresando las habilidades comunicativas y sociales para participar en

debates con una actitud constructiva y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones, valorando las razones y los argumentos de las otras personas y

el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

1.11. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances

científico-tecnológicos.

1.12. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su práctica individual y social, asumiendo responsabilidades y practicando formas de

convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia.

1.13. Conocer y asumir los derechos y obligaciones derivados de la declaración universal de los derechos humanos y de la constitución española, identificando

los valores morales universalmente reconocidos, aceptándolos como criterios para apreciar las conductas personales y colectivas por su contribución al logro

de sociedades justas y democráticas.

158

1.14. Asumir la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por

razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y

causa perturbadora de la convivencia.

1.15. Conocer los principales problemas sociales y naturales de Canarias, tomar conciencia de ellos y buscar soluciones respetuosas con el medio natural.

6. CONTENIDOS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA- CONTENIDOS COMUNES: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS,

DESTREZAS, HABILIDADES, TÉCNICAS Y ACTITUDES GENERALES

· Búsqueda, selección y obtención de información sobre los paisajes geográficos del entorno o sobre documentos visuales, textuales, cartográficos y

estadísticos sencillos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y comunicación. Comunicación escrita de la información recopilada.

· Desarrollo de la capacidad de análisis, de argumentación y de crítica de las diferentes ideas y opiniones de cada participante, y respeto hacia las de las demás

personas, con el uso de un vocabulario correcto, en parte procedente de la terminología de las ciencias sociales, a través de la realización de debates sobre

alguna cuestión de actualidad, en especial sobre temas sociales y políticos de interés para el alumnado. .

Segundo curso

- Los orígenes de la humanidad y la evolución histórica de las primeras civilizaciones

. Retornar a los orígenes del género humano y las diferentes formas en que se organizaron y crearon los cimientos de las actuales civilizaciones.

- El medievalismo cristiano y el Renacimiento

. Conocer el proceso feudal y el poder de los nobles y el papel destacado de la iglesia, así como las características del arte medieval.

-Acontecimientos históricos relevantes desde finales del Antiguo Régimen hasta fines del s. XIX.

159

· Iniciación en las bases y fundamentos de la sociedad actual: la Europa de finales del Antiguo Régimen y transformaciones políticas, económicas, sociales y

culturales del s. XIX, con referencia a Canarias.

- Evolución histórica durante el s. XX

· Acercamiento a los acontecimientos históricos, a la vida cotidiana y a los principales conflictos y transformaciones acaecidos durante la primera mitad del

siglo XX

· Aproximación a la realidad española y canaria durante la primera mitad del siglo XX (la Segunda República, la Guerra Civil, el inicio del franquismo...). · Inicio en las transformaciones y acontecimientos históricos, aspectos cotidianos y conflictos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Papel de los

organismos internacionales: la ONU.

· Acercamiento a la realidad española desde mediados del siglo XX hasta hoy (el franquismo, la transición política española, la formación del Estado

democrático...).

· Aprecio por las manifestaciones culturales y artísticas del siglo XX.

. Destacar la realidad canaria desde los aborígenes hasta la actualidad, pasando por la etapa de conquista, la llegada de nuevos colonos, la fundación de

ciudades y pueblos, aprovechamientos de recursos, evolución económica y los aspectos más destacados de los siglos XIX y XX.

-Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual·

. Conocimiento de las desigualdades sociales en el mundo y actitud crítica ante ellas, con especial referencia a Canarias.

· Reconocimiento de los cambios de la sociedad actual, de los nuevos movimientos sociales y culturales y de la influencia de los medios de comunicación. · Localización de los desplazamientos de población: flujos migratorios en el mundo, con especial incidencia en Canarias. Causas y consecuencias

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Escuchar atentamente como medio para entablar un diálogo adecuado, y valorar las relaciones sociales a través de comportamientos propios de la actuación

humana.

- Comprender información procedente de fuentes diversas de carácter sencillo (imágenes, planos, mapas, textos, bases de datos...), y utilizarla para exponer

opiniones en debates sobre cuestiones de actualidad, manifestando actitudes de respeto.

160

6.1 .CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES.

- Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje de forma autónoma y responsable, realizando una lectura comprensiva de fuentes diversas sencillas (imágenes, planos, mapas, textos, bases de datos...), incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación.

- Elaborar trabajos individuales y en grupo adecuados a su nivel sobre alguna situación sociopolítica del mundo actual e indagar sus antecedentes históricos,

analizando las causas y consecuencias, mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas visiones diferentes o complementarias

del mismo hecho, exponiendo opiniones y resultados con un lenguaje correcto y empleando un vocabulario sencillo propio de las ciencias sociales.

- Conocer y aceptar el diálogo como instrumento de comunicación y participar de forma constructiva y correcta en situaciones relacionadas con diversas

actividades sociales, respetando las normas que posibilitan el intercambio de opiniones, de ideas, de informaciones, etc.

7. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y ESTRUCTURAS DE LAS MISMAS.

PRIMER TRIMESTRE:

Nosotros y el pasado

1. Investigar la historia.

2. Primeros humanos y las civilizaciones extinguidas.

3. La Edad Media y el Renacimiento

SEGUNDO TRIMESTRE:

161

1. Desde el Antiguo Régimen hasta el siglo XX

TERCER TRIMESTRE:

Igualdad y desigualdad en la historia.

1. Los casos de España y Canarias

2. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual

8. METODOLOGÍA.

Será eminentemente activa y participativa teniendo en cuenta las características de este tipo de alumnado, pretendemos que el alumno sea el protagonista de su proceso

de enseñanza aprendizaje. Hemos tenido en cuenta los principios pedagógicos de: atención a la diversidad, de respetar los diferentes ritmos de aprendizajes, la capacidad

de aprender por si mismos, que promuevan el trabajo en equipo; prestando atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, así como

potenciar el hábito de trabajo. Atender a la diversidad de nuestro alumnado en la etapa básica, significa poner especial énfasis en la atención individualizada, para

responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y lograr la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria

Obligatoria.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.1. Instrumentos de evaluación

162

Para medir la adquisición progresiva de las diferentes competencias, para valorar la expresión escrita y oral del alumnado, su hábito de trabajo, su comprensión

y la adquisición de contenidos, se utilizará una serie de instrumentos a los que se les asignará un valor que vendrá determinado, en cualquier caso, por las

características específicas del grupo. Serán los siguientes:

1. El cuaderno de clase: A través del cual se comprobará: la comprensión y realización de las actividades propuestas, la corrección de las actividades,

la presentación, limpieza y orden, la expresión escrita y la ortografía; la claridad en los esquemas y resúmenes hechos y las fotocopias ordenadas y adjuntas al

cuaderno.

2. La observación sistemática por parte del docente: el diario de clase. En el que recogerá información referente a:

-Hábitos de trabajo: si finaliza a tiempo las actividades, si realiza las actividades en casa, si es constante en el trabajo.

-Intervenciones orales: calidad de las aportaciones en preguntas, debates, asambleas…

-Trabajos individuales: interés, actitud ante el trabajo, limpieza y orden, rigor en los contenidos.

-Trabajos en grupo: relaciones y colaboración con los compañeros, respeto por las opiniones ajenas, funciones asumidas en el grupo.

3. Pruebas objetivas individuales y escritas.

Preguntas de respuesta corta; preguntas de respuesta larga; preguntas de verdadero/falso; definición de conceptos; comentarios de imágenes. Se

garantizará la valoración no sólo de aspectos conceptuales sino también relacionados con los valores y actitudes, con los procedimientos y habilidades.

Estos instrumentos de evaluación nos servirán como Criterios de Calificación estableciéndose para el diario de clase del docente el 20% en esta se

incluye la nota del trabajo, interés por aprender, respeto, disciplina, tolerancia, puntualidad, para el cuaderno del alumnado 20%, para la pruebas escritas el 60

% .

163

12. c. Recuperación

Durante el curso, el profesorado irá guiando al alumnado que no supere las evaluaciones, con ejercicios de refuerzo y diferentes pruebas de recuperación; en caso

de no recuperar y llegar al final de curso, con evaluación negativa, se examinarán en la convocatoria extraordinaria de septiembre

* En septiembre sólo se tendrá en cuenta la nota del examen

COMPETENCIAS BÁSICAS ÁMBITO PCE

C. LING …… 8

C. MAT …… 2

CIMF ……... 6

TICD …….. 5

SC ………. 7

CA ………. 6

AA ………. 7

AIP ……… 7

164

PLAN DE MEJORA

OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español como en inglés, así como la dimensión álgebra de la competencia

matemática.

ACCIÓN: los Departamentos Didácticos del IES Las Breñas deben tener en cuenta los errores ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión

algebraica.

1.- PRESENTACIÓN Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha)

Sangría a principio de texto y de cada párrafo.

Organización de párrafos.

Letra legible.

Limpieza y orden.

Ausencia de tachaduras.

MEDIDAS CORRECTORAS Utilizar una plantilla.

Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de forma permanente en el aula.

Repetir el trabajo o el ejercicio.

2.- ORTOGRAFÍA Faltas de ortografía.

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones con cada una.

Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.

Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

Diccionario visual.

165

3.- REDACCIÓN No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben evitar respuestas con simples fragmentos de información (una palabra, una ex-presión, un fragmento de una oración…).

La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas a preguntas diferentes.

Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una fotocopia que contiene los más importantes).

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

4.- DIMENSIÓN ÁLGEBRA Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica.

Identificar magnitudes y las variables.

Utilización de las unidades adecuadas en la solución. Escritura numérica legible.

Pasos secuenciados y legibles.

MEDIDAS CORECTORAS Repetición del ejercicio, control o actividad.

Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.

ACTIVIDADES PROPUESTAS 2º PCE

Visita Museo Benahoarita

Viaje a la isla de La Gomera (tercer trimestre)

166

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DE EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA

2º ESO

Introducción y contribución del área a las competencias básicas

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se incorpora como materia por primera vez en el currículo, aunque sus objetivos y contenidos

conectan con la preocupación presente de manera tradicional en los programas educativos de los países de nuestro entorno por la educación de los jóvenes y

de las jóvenes como personas que participen en la sociedad de manera decidida, autónoma, responsable y solidaria.

Las Naciones Unidas y el Consejo de Europa manifiestan su interés por el concepto «ciudadanía», y la Unión Europea propone fomentar la ciudadanía

responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social, una identidad compartida y la prevención y resolución de conflictos en nuestras sociedades.

Educar para la ciudadanía significa apoyar los procesos de maduración y socialización de las personas en su infancia y juventud con el fin de capacitarlas para

ejercer como ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática; es decir, para que los alumnos y alumnas actúen como personas que conocen los derechos individuales y los deberes públicos, comprendan que los problemas sociales les atañen y, además, se animen no sólo a construir una opinión propia sino

también a participar de forma responsable en los asuntos comunitarios.

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos enlaza también con líneas de trabajo sobre la formación en valores como la educación para la paz,

para la solidaridad, para el desarrollo, para la interculturalidad, para el consumo responsable, para la defensa del medioambiente, para la igualdad de género, la

educación vial, etc.

167

La introducción de esta área permite la configuración de un ámbito privilegiado para el tratamiento en el entorno educativo de aquellos valores compartidos

que vertebran nuestra convivencia y posibilitan la libre construcción de proyectos personales de vida. Se plantea, como aspiración, el respeto a la integridad, la

identidad, las ideas y creencias de las demás personas y colectivos. Sin embargo, no se trata de un relativismo cultural y ético, pues la propia Constitución española, en su artículo 27.2 dispone que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de

convivencia (la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la no discriminación) y a los derechos y libertades fundamentales, que deben

interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España.

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que el alumnado cursó en la etapa de Primaria, se presenta en la Educación Secundaria Obligatoria

con pretensión de continuidad para consolidar aprendizajes, así como para apoyar actuaciones simultáneas realizadas en los ámbitos doméstico, escolar y

social. La materia habrá de contextualizarse considerando las características psicoevolutivas de los alumnos y las alumnas de esta etapa, así como el desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto, la aptitud dialógica y la autonomía personal, abarcando ámbitos más amplios de interés y convivencia.

La acción educativa debe permitir al alumnado asumir de un modo reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes

individuales y sociales en un clima de respeto crítico hacia otras personas y opiniones. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y el ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y comunitario contribuirán a su integración social.

Para ello, el currículo parte de aquellos ámbitos más cercanos de convivencia (la familia, la escuela, las amistades…) que orientaban el de Educación Primaria para aproximarse a espacios propios de la vida comunitaria. Los contenidos están estructurados mediante un recorrido que va de lo individual a lo social,

distribuyéndose en cinco bloques en los que los conceptos, los procedimientos y las actitudes se abordan desde una perspectiva integrada, aunque destacan los

aspectos actitudinales y procedimentales.

Estos contenidos aspiran a fortalecer la autonomía de los alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir con confianza, contribuyendo a que construyan un

pensamiento y un proyecto de vida propios.

El currículo permite ir más allá del horario propio de la materia y del aula concreta y puede constituir un marco de referencia para todo el centro, para la

participación y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, potenciando la coherencia de las actuaciones dentro y fuera del aula. En este

sentido, es deseable desarrollar, junto a los conocimientos y la reflexión sobre los valores democráticos, los procedimientos y estrategias que favorezcan la sensibilización, toma de conciencia y adquisición de actitudes y virtudes cívicas. Para lograrlo, los centros de enseñanza secundaria podrían constituir un

referente de convivencia en los que se respeten las normas, se fomente la participación en la toma de decisiones, se permita el ejercicio de los derechos y se

asuman las responsabilidades y deberes individuales. Se convertirían así en unos ámbitos en los que se practique la participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad, lo que contribuiría a la construcción por el alumnado de una conciencia moral y cívica.

168

Debe considerarse con relevancia la voluntad legal de constituir en el entorno educativo un eje de trabajo para el fomento de la ciudadanía democrática y la

competencia social y ciudadana, integrado por el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el último ciclo de Enseñanza Primaria, la

presente materia homónima en uno de los tres primeros cursos de la ESO, la materia Educación Ético-Cívica en 4.º curso de esta etapa y, ya en la Educación Secundaria posobligatoria, la materia Filosofía y Ciudadanía de 1.º de Bachillerato.

La organización de los contenidos se ha configurado en cinco bloques:

En el bloque I, «Contenidos comunes», figuran aquellos encaminados a desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la comprensión y comunicación

de mensajes redactados con corrección, la capacidad para juzgar de manera racional, la práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje, estrategias para la

participación y el trabajo cooperativo, la toma de decisiones y el rechazo de estereotipos, prejuicios y actitudes violentas.

El bloque II, «Autonomía, relaciones interpersonales y participación», trata aspectos como la autonomía y responsabilidad personal, la educación emocional,

la competencia social, las relaciones interpersonales en el ámbito familiar, escolar y comunitario, con especial hincapié en las situaciones de injusticia,

dependencia o discriminación, la participación escolar y ciudadana y los hábitos cívicos para la inclusión laboral.

El bloque III, «Deberes y derechos ciudadanos», examina el derecho, los pactos y convenios internacionales, las situaciones de discriminación e injusticia, la

conquista de los derechos de las mujeres, la elaboración, en sus ámbitos cercanos, de las normas de convivencia y las consecuencias de su incumplimiento, así como las relaciones verticales y horizontales en la organización social y los conflictos que surgen en torno a la existencia de la autoridad.

El bloque IV, «Las sociedades democráticas del siglo XXI», incluye contenidos relativos a los hábitos cívicos para la vida política con especial mención a los procesos electorales, a las características del hecho constitucional democrático y en concreto del modelo español, a la relación de la ciudadanía con los

servicios públicos, a la educación para un consumo responsable y al funcionamiento de la protección civil, los aparatos de seguridad y defensa.

También se contempla la educación vial, el papel de los medios de comunicación y su influencia en la creación de la opinión pública con la intención de proporcionar al alumnado herramientas críticas con las que desenvolverse en la sociedad de la información y una referencia a la cultura audiovisual.

El bloque V, «Ciudadanía en un mundo global», aborda el fenómeno de la pobreza, sus características, causas y posibles acciones en favor del desarrollo, los conflictos en el mundo actual y el papel que desempeñan los organismos interlocutores, el Derecho internacional humanitario y los conceptos de globalización

e interdependencia y su importancia para la realidad de Canarias (en concreto, elementos que, como las tecnologías de la información y la comunicación o los

medios de transporte, pudiesen compensar las consecuencias derivadas de la ultraperificidad).

169

Es importante considerar la conexión entre esta materia y la Educación Ético-Cívica de cuarto curso de la ESO. La existencia de objetivos y contenidos

comunes debería propiciar el establecimiento de líneas de trabajo que garantizaran una continuidad metodológica para colaborar en la consecución de

aquellos.

Desde un punto de vista metodológico podría recomendarse el aprovechamiento de las posibilidades que la materia ofrece para la práctica del lenguaje oral

mediante el diálogo, la realización de debates, la defensa argumentada de opiniones e ideas… En la misma línea, ya que uno de los objetivos de la materia es

el fomento de la participación, este es un ámbito propicio para el trabajo cooperativo.

En ese marco cabrían instrumentos y actividades como el uso de fichas o cuestionarios de autoevaluación, el empleo de planillas de observación, el estudio de

casos reales o simulados, rol playing, la realización de pequeñas investigaciones, trabajos, entrevistas o encuestas, el estudio y la resolución individual y colectiva de problemas cotidianos, la creación de carteles, etc.

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona

principalmente con la competencia social y ciudadana.

En relación con esta competencia, la materia estudia el ámbito personal y el público y propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para

ejercer la ciudadanía democrática. Así, la materia pretende el desarrollo de los alumnos y las alumnas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la

autonomía, la autoestima y la identidad personal, y promover habilidades que permitan tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de sus consecuencias. También supone potenciar un espíritu crítico que ayude a la

participación en la vida social y política y a la libre construcción de proyectos personales de vida.

De igual modo, la materia contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales, promueve la educación para los sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de

conflicto mediante el uso sistemático del diálogo, el arbitraje y la mediación. Con esa finalidad, la materia incluye contenidos específicos relativos a la

educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación y al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia. Ello permitiría consolidar las habilidades sociales, generar un sentimiento de identidad compartida, reconocer, aceptar y emplear convenciones y normas sociales e

interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación, tanto en el ámbito privado como en la vida

social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para la convivencia. Se colabora, en definitiva, a construir la conciencia de ser ciudadanas y ciudadanos con derechos y deberes.

170

Asimismo, la materia contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas y de la

evolución histórica de los derechos humanos y su situación en el mundo actual, así como al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y de las

situaciones de injusticia. En esta etapa se incluyen contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos movimientos y organizaciones que trabajan a favor de los derechos humanos, la justicia y la paz. Son fundamentos de la materia los valores universales y los deberes y

derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española.

Los contenidos específicos de la materia en esta etapa dotan al alumnado de instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar con plenitud en la vida

cívica. Ello ayudará a que el alumnado se implique en el proceso de construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en cuanto la materia fomenta la conciencia de las propias capacidades, estimula las

habilidades sociales, impulsa el trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento

propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la valoración de la otra persona como interlocutora, la aceptación de los juicios razonables de ésta, la

presentación razonada del propio criterio, y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Desde la materia se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal al desarrollarse iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades acordes con las edades del alumnado. Además, entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la

aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la actitud crítica respecto a estas diferencias. El currículo atiende desde la

argumentación a la construcción libre de un pensamiento propio y a la adopción de opiniones fundadas sobre problemas y posibles soluciones. De esta manera se fortalecería la autonomía del alumnado para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismo y el respeto a otras personas, así como la disposición

a tomar iniciativas y asumir compromisos.

A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y uso de términos y conceptos propios de la materia. Además, la comunicación de sentimientos ideas y opiniones, la búsqueda de información en distintas fuentes, la comprensión y el análisis crítico de mensajes explícitos e

implícitos, en especial en la publicidad y en los medios de comunicación, ayudan a la adquisición de esta competencia. El recurso sistemático al debate,

procedimiento imprescindible en esta materia, también incide de modo específico en esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Por último, se colabora al Tratamiento de la información y competencia digital mediante el análisis y la reflexión sobre la relación entre los ciudadanos y ciudadanas y los medios de comunicación social, favoreciendo la autonomía, la eficacia, la responsabilidad y el sentido crítico y reflexivo al formarse en la

selección, utilización y comparación de la información, de sus fuentes, así como en el aprendizaje de los distintos medios tecnológicos con los que se

transmite

171

Contenidos

(Los contenidos mínimos aparecen en negrita)

I. Contenidos comunes

1. Comprensión de mensajes orales, escritos e icónicos, y búsqueda de información a través de distintas fuentes.

2. Comunicación de ideas e informaciones, oralmente y por escrito, así como mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

3. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados.

4. Desarrollo de la capacidad para juzgar y aceptar las opiniones de las demás personas.

5. Práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje como estrategias para abordar los conflictos de forma no violenta.

6. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, manifestando inquietud por mejorarla.

7. Habilidades para la toma de decisiones a partir de un criterio propio y razonado.

8. Rechazo de estereotipos, prejuicios y cualquier tipo de discriminación o violencia.

9. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o una

determinada cuestión de actualidad.

II. Autonomía, relaciones interpersonales y participación

1. Autonomía personal. Hábitos de organización propia. Cumplimiento de deberes y tareas personales, domésticas y escolares. La emancipación

como objetivo vital. La gestión del ocio.

2. Expectativas razonables de la propia imagen y de la autoestima. Tolerancia a la frustración. Afectos y emociones. Desarrollo de la empatía.

3. Habilidades para la competencia social, la comunicación asertiva y la inclusión social.

4. Relaciones interpersonales: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución

española. El desarrollo de actitudes no violentas ni discriminatorias en la convivencia diaria. Corresponsabilidad y distribución de las tareas

domésticas. Responsabilidad en el gasto doméstico. 5. Atención a las personas dependientes. Ayuda a familiares, compañeros y compañeras o personas y colectivos en situación desfavorecida.

6. La participación en el centro educativo y en actividades ciudadanas que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. Asociacionismo juvenil y

voluntariado. 7. Hábitos cívicos para la inclusión laboral (puntualidad, organización, formalidad...). El espíritu emprendedor. La formación continua en un mercado

cambiante.

172

III. Deberes y derechos ciudadanos

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y su

persecución por la justicia ordinaria y los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas

inacabadas. Respeto crítico de las opciones personales de los ciudadanos y ciudadanas.

2. Análisis crítico de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales, clasistas, racistas, xenófobos, étnicos, sexistas y homófobos.

3. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su

situación en el mundo actual. Rechazo de la violencia contra las mujeres.

4. Las relaciones verticales y horizontales en los contextos escolar, laboral y familiar. Elaboración, cumplimiento y revisión de las normas de convivencia en

sus ámbitos cercanos. El incumplimiento de las normas y sus consecuencias sociales, administrativas y legales. La Ley del Menor.

IV. Las sociedades democráticas del siglo XXI

1. Hábitos cívicos para la vida política: respeto y tolerancia. Los procesos electorales: candidaturas, programas, compromisos, discursos, campañas

y propaganda. Evaluación de las personas representantes en la vida política.

2. Relevancia del hecho constitucional democrático. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las autonomías. La política

como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.

3. El Estado de derecho: su funcionamiento. Libertades civiles y garantías procesales. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural.

4. Identificación, aprecio y evaluación de la eficacia de los servicios públicos. Los impuestos y el cuidado de los bienes comunitarios como

contribución de la ciudadanía. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta.

5. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores y consumidoras. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos

sociales. Habilidades básicas para el consumo racional y responsable.

6. La seguridad integral ciudadana. Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.

7. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. Grupos, conductas y modelos de riesgo.

8. La creación de la opinión pública y su importancia en el funcionamiento de las sociedades democráticas. Habilidades básicas de interpretación

crítica de mensajes.

9. La cultura audiovisual: los valores y modelos implícitos en el cine, la TV, la publicidad, Internet y los videojuegos. Hábitos razonables de

consumo de información y ocio audiovisual.

V. Ciudadanía en un mundo global

173

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-

4) SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10)

COMPETENCIA

S 1 2 3 4 5 6 7 8

174

1. Reconocer las

características

personales propias y

mostrar una actitud

autónoma y

responsable,

respetando las

diferencias respecto

a las demás

personas y

manifestando

empatía.

Este criterio permite

comprobar si el

alumnado adquiere

una imagen ajustada

de las características

personales y la

forma de ser y

actuar propia,

desarrollando la

autoestima y

mostrando respeto

por las diferencias

personales. También

se trata de evaluar si

desarrolla su

autonomía,

formando un criterio

razonado y propio

que le oriente en la

toma de decisiones, y

si es capaz de actuar

de manera reflexiva,

sopesando las

consecuencias de sus

acciones y

responsabilizándose

de ellas.

Reconoce con

dificultad sus características

personales y muestra

un nivel bajo de confianza y seguridad

en sí mismo.

Manifiesta siempre

que se le pida y oriente, respeto y

empatía hacia las

diferencias (de sexo, de género, culturales,

ideológicas, etc.) de

las personas con las que convive en las

diferentes

situaciones

cotidianas que se dan en el centro.

Reflexiona a partir

de pautas y modelos y muestra dificultad

para anticipar las

consecuencias de sus acciones ante las

diferentes situaciones-

problemas propuestas

que requieren toma de decisión.

Reconoce sus

características personales y muestra

un nivel de confianza

y seguridad mejorable en sí

mismo. Manifiesta,

desde algunos de los

principios y valores democráticos, respeto

y empatía hacia las

diferencias (de sexo, de género, culturales,

ideológicas, etc.) de

las personas con las que convive en las

diferentes

situaciones

cotidianas que se dan en el centro.

Reflexiona, siguiendo

pautas y modelos, para proponer

criterios razonados

en la toma de decisiones y actúa

responsablemente asumiendo las

consecuencias ante las diferentes situaciones-

problemas que se le

proponen.

Reconoce sus

características personales y muestra

un nivel de confianza

y seguridad ajustada en sí mismo

Manifiesta, desde los

principios y valores

democráticos, respeto y empatía hacia las

diferencias (de sexo,

de género, culturales, ideológicas, etc.) de

las personas con las

que convive en

contextos y

situaciones

cotidianos conocidas en las que se desenvuelve.

Reflexiona con pocas

pautas para llegar a criterios propios y

razonados y actúa

responsablemente asumiendo las

consecuencias de la

toma de decisiones

ante las diferentes situaciones-problemas

que se le proponen.

Reconoce sus

características personales y muestra

un nivel de confianza

y seguridad equilibrada en sí

mismo. Manifiesta,

desde los principios y

valores democráticos, respeto y empatía

hacia las diferencias

(de sexo, de género, culturales,

ideológicas, etc.) de

las personas con las que convive en

diversos contextos y

situaciones

cotidianas conocidas en las que se

desenvuelve.

Reflexiona con

autonomía desde

criterios propios y

razonados y actúa

responsablemente asumiendo las

consecuencias ante las

diferentes situaciones-problemas propuestas

que requieren toma de

decisión.

Com

un

icac

ión L

ingüís

tica

M

atem

átic

a C

ono

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiva

per

sonal

A

pre

nd

er a

ap

render

175

1. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación y la tecnología como fuente de pobreza.

Acciones individuales y colectivas en favor de la lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. La lógica de las migraciones.

2. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas Globalización e interdependencia: nuevas formas de

comunicación, información y movilidad. Su importancia en la compensación de la ultraperificidad de Canar

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

176

2. Asumir las tareas y obligaciones propias,

colaborar con las demás

personas, participar en

la vida del centro y del entorno con actitud

solidaria y tolerante y

practicar el diálogo para superar los conflictos en

las relaciones

interpersonales.

Este criterio trata de

verificar si el alumnado ha adquirido habilidades

organizativas para

cumplir con las

obligaciones que le corresponden en sus

diferentes ámbitos de

relación, colaborando en la realización de tareas

comunes y participando

en la vida del centro (toma de iniciativas,

implicación en las

actividades organizadas

por el centro, etc.) y de su entorno habitual.

Además, permite

evaluar si el alumnado ha desarrollado

habilidades sociales de

respeto y tolerancia y si

utiliza de forma sistemática el diálogo,

la mediación y el

arbitraje como instrumentos para

resolver los conflictos,

rechazando cualquier tipo de violencia hacia

las personas.

Realiza de forma muy pautada las tareas y

obligaciones propias,

colabora

ocasionalmente y, mostrando poca

disposición, con otras

personas y participa, necesitando que se le

motive, en la vida del

centro y el entorno

cercano, aplicando habilidades

organizativas con

muchas dificultades. Practica el diálogo con

dificultad y en pocas

ocasiones aplica protocolos de mediación

para resolver conflictos

y rechaza con

argumentos contradictorios la

violencia. Autorregula

con dificultades su conducta, mostrando

adquirir con déficits

habilidades sociales de respecto y tolerancia

ante las diferentes

situaciones-problemas

cercanas o las que se le proponen.

Realiza de forma pautada las tareas y

obligaciones propias,

colabora, mostrando

disposición, con otras personas y participa con

actitud solidaria en la

vida del centro y el entorno cercano,

aplicando habilidades

organizativas con

acierto. Practica el diálogo con

regularidad y aplica

protocolos de mediación para resolver conflictos

y rechaza con

argumentos poco elaborados la violencia.

Autorregula su

conducta, mostrando

que adquiere progresivamente

habilidades sociales de

respecto y tolerancia ante las diferentes

situaciones-problemas

cercanas o las que se le proponen.

Realiza siguiendo orientaciones las tareas

y obligaciones propias,

colabora con

implicación con otras personas y participa con

actitud solidaria en la

vida del centro y el entorno cercano,

aplicando habilidades

organizativas con

dominio. Practica el diálogo con

regularidad y aplica

protocolos de mediación para resolver conflictos

y rechaza con

argumentos coherentes la violencia.

Autorregula su

conducta, mostrando

adquirir con seguridad habilidades sociales de

respecto y tolerancia

ante las diferentes situaciones-problemas

cercanas o las que se le

proponen.

Realiza con autonomía las tareas y obligaciones

propias, colabora con

iniciativa e implicación

con otras personas y participa desde el

liderazgo con actitud

solidaria en la vida del centro y el entorno

cercano, aplicando

habilidades

organizativas con dominio y eficacia. Practica el diálogo de

forma sistemática y aplica con efectividad

protocolos de mediación

para resolver conflictos y rechaza con

argumentos coherentes

y elaborados la

violencia. Autorregula su conducta, mostrando

adquirir con seguridad y

destreza habilidades sociales de respecto y

tolerancia ante las

diferentes situaciones-problemas cercanas o

las que se le proponen.

Com

un

icac

ión L

ingüís

tica

Mat

emát

ica

Cono

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiva

per

sonal

A

pre

nd

er a

ap

render

177

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6)

NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7 8

178

3. Utilizar diferentes

fuentes de información,

extraer conclusiones y

argumentar considerando las

distintas posiciones y

alternativas existentes en los debates que se

planteen sobre

problemas y situaciones de carácter local o

global.

Este criterio permite

verificar si el alumnado

se documenta utilizando

distintas fuentes de información y si es

capaz, de acuerdo con

su nivel, de analizarlas, de sintetizar la

información, de

formarse una opinión propia con rigor y

presentar su posición de

forma rigurosa,

argumentado debidamente. Además,

este criterio evalúa si el

alumnado aplica las técnicas del debate

(escuchar y analizar los

argumentos expuestos por las demás personas,

considerar las distintas

posiciones y alternativas

en cada uno de los problemas planteados,

etc), tratando de

elaborar un pensamiento propio y crítico y

Utiliza, valiéndose de

constantes orientaciones

y guías, fuentes de

información, seleccionadas por el

profesor/a, para

documentarse y analiza la información y la

sintetiza de forma

guiada y extrae conclusiones ambiguas

y se forma una opinión

propia muy elemental y

contradictoria en varios aspectos sobre los

distintos problemas y

situaciones de carácter global o local

(desigualdad, violencia,

sexismo,

discriminación, etc.) muy cercanos y

habituales. Aplica con dificultad y necesitando ayuda

externa las técnicas del

debate (escuchar y analizar los argumentos

expuestos por las demás

personas, considerar las

distintas posiciones y alternativas en cada uno

de los problemas

planteados, etc.) y argumenta sus ideas

necesitando ayuda y a

partir de ejemplos, en

relación a problemas y situaciones de carácter

global o local.

Utiliza, valiéndose de

orientaciones y guías,

fuentes de información,

seleccionadas por el profesor/a, para

documentarse y analiza

la información, la sintetiza y extrae

conclusiones de forma

guiada generando una opinión propia

elemental y general

sobre los distintos

problemas y situaciones de carácter global o

local (desigualdad,

violencia, sexismo, discriminación, etc.)

más evidentes y

habituales. Aplica con dificultades las técnicas del debate

(escuchar y analizar los

argumentos expuestos por las demás personas,

considerar las distintas

posiciones y alternativas en cada uno de los

problemas planteados,

etc.) y argumenta sus

ideas con rigor, necesitando ayuda y a

partir de ejemplos, en

relación a problemas y situaciones de carácter

global o local

Utiliza, de forma

autónoma diferentes

fuentes de información,

propuestas por el profesor/a, para

documentarse y analiza

la información, la sintetiza, extrae

conclusiones y se forma

una opinión propia adecuada coherente y

general sobre los

distintos problemas y

situaciones de carácter global o local

(desigualdad, violencia,

sexismo, discriminación, etc.) Aplica adecuadamente

las técnicas del debate

(escuchar y analizar los argumentos expuestos

por las demás personas,

considerar las distintas posiciones y alternativas

en cada uno de los

problemas planteados, etc.) y argumenta sus

ideas con rigor,

incorporando otras

posturas en relación a problemas y situaciones

de carácter global o

local.

Utiliza, de forma

autónoma y con criterio

propio, diferentes

fuentes de información para documentarse y la

analiza, la sintetiza,

extrae conclusiones y se forma una opinión

propia adecuada,

coherente y detallada sobre los distintos

problemas y situaciones

de carácter global o

local (desigualdad, violencia, sexismo,

discriminación, etc.) Aplica adecuadamente y con soltura las técnicas

del debate (escuchar y

analizar los argumentos

expuestos por las demás personas, considerar las

distintas posiciones y

alternativas en cada uno de los problemas

planteados, etc.) y

argumenta sus ideas con rigor y de forma

creativa, incorporando

otras posturas en

relación a problemas y situaciones de carácter

global o local.

Com

unic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Conoci

mie

nto

e i

nte

racc

ión

co

n e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

S

oci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiva

per

son

al

Apre

nder

a a

pre

nd

er

179

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

180

4. Expresarse con

corrección y propiedad,

especialmente en

lenguaje oral y escrito, al transmitir ideas o

resultados de su trabajo

académico. Con este criterio se

quiere observar si los

alumnos y alumnas usan los términos específicos

de la materia y se

expresan con

corrección, fluidez y coherencia al

comunicarse oralmente

o por escrito para exponer sus ideas y el

resultado de sus tareas

escolares. También se

puede evaluar la difusión de información,

tanto personal como

ligada a núcleos de interés, mediante

carteles, escritos,

páginas webs, blogs, etc.

Utiliza, valiéndose de

constantes orientaciones

y guías, fuentes

seleccionadas por el profesor/ay analiza y

sintetiza la información

de forma guiada y extrayendo conclusiones

sin coherencia y rigor y

formándose una opinión propia sobre los

distintos problemas y

situaciones de carácter

global o local (desigualdad, violencia,

sexismo,

discriminación, etc.) muy cercanos y

habituales. Aplica con dificultades

y ayuda externa las técnicas del debate

(escuchar y analizar los

argumentos expuestos por las demás personas,

considerar las distintas

posiciones y alternativas en cada uno de los

problemas planteados,

etc.) y argumenta sus

ideas necesitando ayuda y ejemplos, en relación

a problemas y

situaciones de carácter global o local.

Utiliza, valiéndose de

orientaciones y guías,

fuentes seleccionadas

por el profesor/a y analiza y sintetiza las

información, extrayendo

conclusiones de forma guiada y formándose

una opinión propia

sobre los distintos problemas y situaciones

de carácter global o

local (desigualdad,

violencia, sexismo, discriminación, etc.)

más evidentes y

habituales. Aplica con dificultades

las técnicas del debate

(escuchar y analizar los

argumentos expuestos por las demás personas,

considerar las distintas

posiciones y alternativas en cada uno de los

problemas planteados,

etc.) y argumenta sus ideas necesitando ayuda

y ejemplos, en relación

a problemas y

situaciones de carácter global o local

Utiliza de forma

autónoma diferentes

fuentes propuestas por

el profesor/a para y analiza y sintetiza la

información, extrayendo

conclusiones y formándose una opinión

propia con rigor sobre

los distintos problemas y situaciones de carácter

global o local

(desigualdad, violencia,

sexismo, discriminación, etc.) Aplica adecuadamente

las técnicas del debate (escuchar y analizar los

argumentos expuestos

por las demás personas,

considerar las distintas posiciones y alternativas

en cada uno de los

problemas planteados, etc.) y argumenta sus

ideas, incorporando

otras posturas en relación a problemas y

situaciones de carácter

global o local.

Utiliza de forma

autónoma y con criterio

propio diferentes

fuentes de información y analiza, y sintetiza la

información, extrayendo

conclusiones y formándose una opinión

propia con rigor sobre

los distintos problemas y situaciones de carácter

global o local

(desigualdad, violencia,

sexismo, discriminación, etc.) Aplica adecuadamente y

con soltura las técnicas del debate (escuchar y

analizar los argumentos

expuestos por las demás

personas, considerar las distintas posiciones y

alternativas en cada uno

de los problemas planteados, etc.) y

argumenta sus ideas de

forma original y creativa, incorporando

otras posturas en

relación a problemas y

situaciones de carácter global o local.

Com

unic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Conoci

mie

nto

e i

nte

racc

ión

co

n e

l m

und

o f

ísic

o

Tra

tam

iento

de

la i

nfo

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiv

a p

erso

nal

A

pre

nder

a a

pre

nd

er

181

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

182

5. Conocer los principios básicos de la

Declaración Universal

de los Derechos

Humanos y otros textos con ella relacionados e

identificar y rechazar

situaciones de violación de aquellos, así como

las desigualdades de

hecho y de derecho y las

discriminaciones hacia personas de diferente

origen, ideología,

religión, orientación afectivo-sexual y otras,

con especial mención a

las que afectan a las mujeres. Este criterio evalúa si el

alumnado conoce los

derechos recogidos en la Declaración Universal

de los Derechos

Humanos y en la Constitución Española.

También permite

comprobar si respeta las diferencias personales e

identifica y rechaza, en

casos simulados o

reales, las situaciones de violación de los

derechos humanos y las

discriminaciones existentes, tanto en la

legislación como en la

vida real, por razones de

género, origen, ideología, religión,

orientación afectivo-

sexual, etc.

Identifica y rechaza con dificultad y con un

vocabulario limitado,

situaciones de violencia

y discriminación, estableciendo relaciones

inconclusas y poco

claras con la Declaración Universal

de los Derechos

Humanos (DUDH) y

otros textos relacionados,

determinando con

errores si se deben a prejuicios de sexo,

origen, ideología,

religión, orientación afectivo-sexual, etc. Muestra una actitud de

respeto hacia las

diferencias entre personas, a partir de

indicaciones de un

adulto, y tiene en cuenta la DUDH y

autorregula su conducta

con automatismo en las diferentes situaciones

educativas (debates,

asambleas,

manifestaciones públicas, exposiciones,

etc.) en las que convive

y se abordan estas cuestiones.

Identifica y rechaza con autonomía moral,

empleando algunos

términos del

vocabulario pertinente, las situaciones de

violencia y

discriminación, estableciendo relaciones

de forma muy general,

con la Declaración

Universal de los Derechos Humanos

(DUDH) y otros textos

relacionados, determinando, con

algunas imprecisiones,

si se deben a prejuicios de sexo, origen,

ideología, religión,

orientación afectivo-

sexual, etc. Muestra, a partir de

indicaciones de un

adulto, una actitud sincera de respeto hacia

las diferencias entre

personas, teniendo en cuenta la DUDH y

autorregula su conducta

conforme a la misma en

las diferentes situaciones educativas

(debates, asambleas,

manifestaciones públicas, exposiciones,

etc.) en las que convive

y se abordan estas

cuestiones.

Identifica y rechaza con autonomía moral,

empleando gran parte

del vocabulario

pertinente, las situaciones de violencia

y discriminación,

estableciendo relaciones coherentes con la

Declaración Universal

de los Derechos

Humanos (DUDH) y otros textos

relacionados,

determinando, con aproximación, si se

deben a prejuicios de

sexo, origen, ideología, religión, orientación

afectivo-sexual, etc. Muestra con iniciativa

propia una actitud comprometida de

respeto hacia las

diferencias entre personas, teniendo en

cuenta la DUDH y

autorregula su conducta adecuadamente

conforme a la misma en

las diferentes

situaciones educativas (debates, asambleas,

manifestaciones

públicas, exposiciones, etc.) en las que convive

y se abordan estas

cuestiones.

Identifica y rechaza con autonomía moral,

empleando el

vocabulario pertinente,

las situaciones de violencia y

discriminación,

estableciendo relaciones coherentes con la

Declaración Universal

de los Derechos

Humanos (DUDH) y otros textos

relacionados,

determinando, con acierto, si se deben a

prejuicios de sexo,

origen, ideología, religión, orientación

afectivo-sexual, etc.

Muestra, con iniciativa

propia, una actitud,

comprometida y consciente de respeto

hacia las diferencias

entre personas, teniendo

en cuenta la DUDH, y autorregula su conducta

adecuadamente en las

diferentes situaciones educativas (debates,

asambleas,

manifestaciones públicas, exposiciones,

etc.) en las que convive

y abordan estas

cuestiones.

Com

un

icac

ión L

ingüís

tica

Mat

emát

ica

Cono

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiva

per

sonal

A

pre

nd

er a

ap

render

183

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

184

6. Criterio de Evaluación: Identificar

las características de la

globalización y el papel

que juegan en ella los medios de

comunicación,

reconocer las relaciones que existen entre la

sociedad en la que vive

y la vida de las personas

de otras partes del mundo y mostrar

respeto crítico ante la

diversidad cultural. Con este criterio se trata

de constatar si el

alumnado conoce el papel de la información

y la comunicación en el

mundo actual y las

relaciones existentes entre la vida de las

personas de distintas

partes del mundo como consecuencia de la

globalización. También

se puede observar si comprende las

repercusiones que

determinadas formas de

vida del mundo desarrollado tienen en

los países en vías de

desarrollo y si manifiesta actitudes de

solidaridad con los

grupos desfavorecidos y

de respeto crítico por las costumbres y modos de

vida de otras personas y

sociedades.

Identifica, con dificultad y

consultando

continuamente los

ejemplos ofrecidos, las características de la

globalización y necesita

constantemente pautas para comprender la

influencia que los

medios de

comunicación ejercen en la transmisión y

comprensión de la

diversidad cultural. A partir de ejemplos

ofrecidos muy

adaptados señala relaciones entre la

sociedad en la que vive

y otras sociedades y la

influencia y repercusiones que

ejercen las sociedades

occidentales sobre otras. Manifiesta en pocas

ocasiones y si se le

sugiere, actitudes de solidaridad con grupos

desfavorecidos y

muestra respeto crítico

ante la diversidad cultural (costumbres,

modos de vida, etc.).

Identifica, apoyándose en ejemplos ofrecidos,

las características de la

globalización y necesita

pautas para comprender la influencia que los

medios de

comunicación ejercen en la transmisión y

comprensión de la

diversidad cultural.

Reconoce relaciones necesitando ejemplos y

orientaciones entre la

sociedad en la que vive y otras sociedades y la

influencia y

repercusiones que ejercen las sociedades

occidentales sobre otras.

Manifiesta con

compromiso actitudes de solidaridad con

grupos desfavorecidos y

muestra respeto crítico ante la diversidad

cultural (costumbres,

modos de vida, etc.).

Identifica con autonomía las

características de la

globalización y

comprende la influencia que los medios de

comunicación ejercen

en la transmisión y comprensión de la

diversidad cultural.

Reconoce relaciones

con algunas orientaciones entre la

sociedad en la que vive

y otras sociedades y la influencia y

repercusiones que

ejercen las sociedades occidentales sobre otras.

Manifiesta con

compromiso notable

actitudes de solidaridad con grupos

desfavorecidos y

muestra respeto crítico ante la diversidad

cultural (costumbres,

modos de vida, etc.).

Identifica con autonomía las

características de la

globalización y

comprende de forma crítica la influencia que

los medios de

comunicación ejercen en la transmisión y

comprensión de la

diversidad cultural.

Reconoce relaciones, a partir de búsquedas

espontáneas, entre la

sociedad en la que vive y otras sociedades, y la

influencia y

repercusiones que ejercen las sociedades

occidentales sobre otras.

Manifiesta con

conciencia y compromiso actitudes

de solidaridad con

grupos desfavorecidos y muestra respeto crítico

ante la diversidad

cultural (costumbres, modos de vida, etc.).

Com

un

icac

ión L

ingüís

tica

Mat

emát

ica

Cono

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiva

per

sonal

A

pre

nd

er a

ap

render

185

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

186

7. Conocer las

instituciones y los

principios fundamentales del

sistema democrático,

aplicarlos en los

distintos ámbitos de convivencia, tomando

como punto de

referencia la Constitución española y

los Estatutos de

autonomía, y valorar la

importancia de la participación en la vida

política, describiendo la

organización, funciones y forma de elección de

algunos órganos de

gobierno municipales, autonómicos y estatales. Se trata de evidenciar

con este criterio si el

alumnado conoce el sistema democrático en

cuanto sus principios

básicos y si logra implementar en la

convivencia en general,

desde una fundamentación de lo

contemplado en la

Constitución y en el

Estatuto de autonomía, al tiempo que se valora

la participación en la

política y también se definen el tipo de

organización, sus

funciones y sus

procesos electorales en órganos de gestión

municipal, autonómico

y estatal

Describe y explica con

imprecisiones,

empleando un vocabulario elemental y

de forma general, las

instituciones y los

principios fundamentales del

sistema democrático

(organización, funciones y formas de

elección de algunos

órganos de gobierno

municipales, autonómicos y estatales)

haciendo referencia, si

se le indica y ayuda y apoyándose en

documentos, a la

Constitución Española y el Estatuto de

autonomía y lo aplica en

los distintos ámbitos de

la convivencia más conocidos. Expresa con

argumentos inconclusos

o incoherentes la importancia de la

participación ciudadana

en la vida política.

Describe y explica con

imprecisiones y de

forma general empleando algunos

términos clave, las

instituciones y los

principios fundamentales del

sistema democrático

(organización, funciones y formas de

elección de algunos

órganos de gobierno

municipales, autonómicos y estatales)

haciendo referencia si se

le indica y apoyándose en documentos, a la

Constitución Española y

el Estatuto de autonomía y lo aplica en

los distintos ámbitos de

la convivencia (reales o

simulados). Expresa con argumentos sencillos la

importancia de la

participación ciudadana en la vida política.

Describe y explica con

claridad y empleando

gran parte de la terminología clave, las

instituciones y los

principios

fundamentales del sistema democrático

(organización,

funciones y formas de elección de algunos

órganos de gobierno

municipales,

autonómicos y estatales) haciendo referencia,

espontáneamente, a la

Constitución Española y el Estatuto de

autonomía y lo aplica en

los distintos ámbitos de la convivencia (reales o

simulados). Expresa con

argumentos sencillos la

importancia de la participación ciudadana

en la vida política.

Describe y explica con

detalle y claridad,

empleando la terminología clave, las

instituciones y los

principios

fundamentales del sistema democrático

(organización,

funciones y formas de elección de algunos

órganos de gobierno

municipales,

autonómicos y estatales) haciendo referencia

espontáneamente y con

acierto a la Constitución Española y el Estatuto

de autonomía y lo aplica

en los distintos ámbitos de la convivencia

(reales o simulados).

Expresa con argumentos

elaborados la importancia de la

participación ciudadana

en la vida política.

Com

un

icac

ión L

ingüís

tica

Mat

emát

ica

Cono

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiva

per

sonal

A

pre

nd

er a

ap

render

187

CRITERIO DE INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5- NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9- COMPETENCIAS

188

EVALLUACIÓN 6) 10) 1 2 3 4 5 6 7 8

189

8. Tomar conciencia de

algunos de los rasgos de las sociedades actuales

(desigualdad, pluralidad

cultural, compleja

convivencia urbana, etc.) y desarrollar

actitudes responsables

que contribuyan a su mejora.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado

identifica las

características principales de las

sociedades actuales, en

particular en el ámbito

urbano, explicando las causas de la desigual

distribución de la

riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en

las sociedades europeas

actuales y los diversos problemas que se

localizan en los medios

urbanos (racismo,

enfrentamiento en el uso de los espacios

comunes, tribus

urbanas, botellón, etc.). De igual modo permite

comprobar si reconoce y

asume las actuaciones

que los ciudadanos y ciudadanas pueden

realizar para mejorarlos,

tanto individual como de forma colectiva, a

través de diversas

modalidades de participación

(cooperación,

asociacionismo,

voluntariado...).

Emite juicios con

incoherencias sobre rasgos que caracterizan

las sociedades actuales

(relativos a la

desigualdad, pluralidad cultural, complejidad en

la convivencia urbana)

necesitando pautas, ejemplos y ayuda

constante en las

diferentes situaciones-

problemas que se le plantea. Propone a partir

de indicaciones del

docente y tras varios intentos fallidos,

acciones y actitudes

responsables que contribuyen a la mejora

de su entorno conocido

abordando con errores

conceptuales problemas de injusticias,

intolerancia, violencia

de género, medioambientales, etc.

Emite juicios razonados,

necesitando pautas y ejemplos, sobre rasgos

que caracterizan las

sociedades actuales

(relativos a la desigualdad, pluralidad

cultural, complejidad en

la convivencia urbana) a partir de las diferentes

situaciones-problemas

que se le plantea.

Propone a partir de indicaciones del

docente, acciones y

actitudes responsables que contribuyen a la

mejora de su entorno

conocido abordando con imprecisiones

problemas de

injusticias, intolerancia,

violencia de género, medioambientales, etc.

Emite juicios razonados

guardando la coherencia aunque necesitando

algunas orientaciones,

sobre rasgos que

caracterizan las sociedades actuales

(relativos a la

desigualdad, pluralidad cultural, complejidad en

la convivencia urbana) a

partir de las diferentes

situaciones-problemas que se le plantea.

Propone con iniciativa

personal acciones y actitudes responsables

que contribuyen a la

mejora de su entorno cercano abordando

problemas con actitud

crítica de injusticias,

intolerancia, violencia de género,

medioambientales, etc.

Emite juicios razonados,

de forma autónoma y guardando la

coherencia, sobre rasgos

que caracterizan las

sociedades actuales (relativos a la

desigualdad, pluralidad

cultural, complejidad en la convivencia urbana) a

partir de las diferentes

situaciones-problemas

que se le plantea. Propone con iniciativa

personal acciones y

actitudes responsables que contribuyen a la

mejora de su entorno

cercano y más general abordando problemas

con actitud crítica de

injusticias, intolerancia,

violencia de género, medioambientales, etc.

Com

un

icac

ión

Lin

güís

tica

Mat

emát

ica

Con

oci

mie

nto

e i

nte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

no

mía

e i

nic

iati

va

per

sonal

A

pre

nd

er a

ap

render

190

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

191

1 2 3 4 5 6 7 8

192

9. Identificar los

principales servicios públicos que deben

garantizar las

administraciones,

reconocer la obligación de los ciudadanos y

ciudadanas de contribuir

a su mantenimiento y mostrar, ante

situaciones de la vida

cotidiana, actitudes

cívicas relativas al cuidado de los bienes

comunitarios, la

seguridad vial y la protección civil. El objetivo de este

criterio es comprobar que los alumnos y

alumnas reconocen los

principales servicios

que las administraciones prestan a los ciudadanos

y ciudadanas y la

importancia de su gestión competente,

tomando conciencia del

sentido de responsabilidad pública

de los cargos elegidos y

del derecho a exigir el

funcionamiento eficaz de dichos servicios a

través de los cauces

establecidos para ello. Asimismo, se trata de

verificar que se conocen

tanto las obligaciones

fiscales que corresponden a la

ciudadanía para el

mantenimiento de los servicios públicos como

los deberes cívicos

vinculados al cuidado de los bienes públicos y

del patrimonio, a la

Identifica con la ayuda

de un adulto los principales servicios

públicos (educación,

sanidad, prestaciones

sociales, instalaciones, transportes, etc.,) que

debe garantizar las

administraciones públicas (distinguiendo

con dificultades entre

locales y comunitarias)

asumiendo en algunas ocasiones sus

obligaciones como

ciudadano/a a la contribución y

mantenimiento de las

mismas. Muestra, necesitando

constantes orientaciones

del profesor, actitudes

cívicas relativas al cuidado de los bienes

comunitarios, la

protección civil y la seguridad vial ante las

diferentes situaciones

que se le plantean muy familiares y

relacionadas con el

contexto escolar

(cuidado de las instalaciones; aprovechamiento de las

clases, etc.).

Identifica con la ayuda

de un adulto los principales servicios

públicos (educación,

sanidad, prestaciones

sociales, instalaciones, transportes, etc.,) que

debe garantizar las

administraciones públicas (distinguiendo

entre locales y

comunitarias),

asumiendo sus obligaciones como

ciudadano/a a la

contribución y mantenimiento de las

mismas desde criterios

del bien común. Muestra, necesitando

frecuentemente

orientaciones del

profesor, actitudes cívicas relativas al

cuidado de los bienes

comunitarios, la protección civil y la

seguridad vial ante las

diferentes situaciones que se le plantean

relacionadas con el

contexto escolar

(cuidado de las instalaciones;

aprovechamiento de las

clases, etc.).

Identifica a partir de

orientaciones de un adulto los principales

servicios públicos

(educación, sanidad,

prestaciones sociales, instalaciones,

transportes, etc.,) que

debe garantizar las administraciones

públicas (distinguiendo

entre locales,

comunitarias o estatales), asumiendo

responsablemente sus

obligaciones como ciudadano/a a la

contribución y

mantenimiento de las mismas desde criterios

del bien común. Muestra, necesitando

que se le indique en algunas ocasiones,

actitudes cívicas

relativas al cuidado de los bienes comunitarios,

la protección civil y la

seguridad vial ante las diferentes situaciones

que se le plantean

relacionadas con el

contexto escolar (cuidado de las

instalaciones;

aprovechamiento de las clases, etc.).

Identifica a partir de

observaciones propias los principales servicios

públicos (educación,

sanidad, prestaciones

sociales, instalaciones, transportes, etc.,) que

debe garantizar las

administraciones públicas (distinguiendo

entre locales,

comunitarias o

estatales), asumiendo con autonomía y

responsabilidad sus

obligaciones como ciudadano/a a la

contribución y

mantenimiento de las mismas desde criterios

del bien común. Muestra siempre y con

iniciativa personal actitudes cívicas

relativas al cuidado de

los bienes comunitarios, la protección civil y la

seguridad vial ante las

diferentes situaciones (reales o simuladas)

cercanas a su entorno o

más globales que se le

plantean.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

no

cim

ien

to e

inte

racc

ión

con e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

S

oci

al y

ciu

dad

ana

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

A

uto

no

mía

e i

nic

iati

va

per

sonal

A

pre

nd

er a

apre

nd

er

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

193

10. Analizar algunos conflictos bélicos

actuales y reconocer el

papel que desempeñan en ellos las

organizaciones

internacionales y las

fuerzas de pacificación, valorando la

importancia de las leyes

y la participación humanitaria para paliar

sus consecuencias. Con este criterio se

pretende comprobar si los alumnos y alumnas

son capaces de describir

elementos de algún conflicto analizado en

clase (su localización,

algunas de sus causas y consecuencias, etc.), así

como si reconocen la

actuación de las

organizaciones internacionales y de las

fuerzas de pacificación

y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se

persigue constatar si el

alumnado valora la

participación humanitaria, y en

concreto la presencia y

el papel de las organizaciones no

gubernamentales, para

mitigar las consecuencias negativas

de los conflictos.

Identifica conflictos bélicos actuales a partir

de la consulta de fuentes

propuestas (internet, artículos periodísticos,

documentales, etc.) y

reconoce empleando un

vocabulario coloquial el papel que en ellos

desempeñan

organizaciones internacionales y

fuerzas de pacificación,

reflejándolo en trabajos

sencillos incompletos (investigaciones,

informes, exposiciones,

etc.) Explica con un

vocabulario básico la

importancia de las leyes en la convivencia y

asume el compromiso y

la necesidad de una

convivencia pacífica en el entorno escolar,

reconociendo los

principios y los valores democráticos de

libertad, igualdad,

solidaridad, paz, justicia

y tolerancia.

Analiza, siguiendo pautas, conflictos

bélicos actuales a partir

de la consulta de fuentes propuestas (internet,

artículos periodísticos,

documentales, etc.) y

reconoce, empleando un vocabulario coloquial,

el papel que en ellos

desempeñan organizaciones

internacionales y

fuerzas de pacificación,

reflejándolo en trabajos sencillos

(investigaciones,

informes, exposiciones, etc.) y mejorables en

varios aspectos. Valora con argumentos muy elementales la

importancia de las leyes

en la convivencia y

asume el compromiso y la necesidad de una

convivencia pacífica en

el entorno escolar, reconociendo los

principios y los valores

democráticos de

libertad, igualdad, solidaridad, paz, justicia

y tolerancia.

Analiza, siguiendo pocas orientaciones,

conflictos bélicos

actuales investigando en fuentes diferentes

(internet, artículos

periodísticos,

documentales, etc.) y reconoce, empleando

gran parte de la

terminología adecuada, el papel que en ellos

desempeñan

organizaciones

internacionales y fuerzas de pacificación,

en la prevención o para

paliar las consecuencias, reflejándolo en trabajos

sencillos

(investigaciones, informes, exposiciones,

etc.) y con pocos

errores. Valora con argumentos básicos la importancia

de las leyes en la

convivencia y asume el compromiso y la

necesidad de una

convivencia pacífica en

el entorno escolar, reconociendo los

principios y los valores

democráticos de libertad, igualdad,

solidaridad, paz, justicia

y tolerancia.

Analiza, con autonomía, conflictos bélicos

actuales investigando en

fuentes diferentes (internet, artículos

periodísticos,

documentales, etc.) y

reconoce con detalle y empleando la

terminología adecuada,

el papel que en ellos desempeñan

organizaciones

internacionales y

fuerzas de pacificación, en la prevención o para

paliar las consecuencias,

reflejándolo en trabajos sencillos

(investigaciones,

informes, exposiciones, etc.) y completos. Valora con argumentos

elaborados y con

conciencia la importancia de las leyes

en la convivencia y

asume autónomamente el compromiso y la

necesidad de una

convivencia pacífica en

el entorno escolar, reconociendo los

principios y los valores

democráticos de libertad, igualdad,

solidaridad, paz, justicia

y tolerancia.

Com

un

icac

ión L

ingüís

tica

Mat

emát

ica

Cono

cim

ien

to e

inte

racc

ión c

on

el

mu

nd

o f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

info

rmac

ión

y d

igit

al

Soci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

in

icia

tiva

per

sonal

A

pre

nd

er a

ap

render

194

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8 11. Reconocer la

importancia del desarrollo sostenible,

adquiriendo hábitos de

consumo responsable. A partir de este criterio se evaluará si el

alumnado reconoce la

necesidad de impulsar políticas de desarrollo

sostenible y hábitos de

consumo que sean

compatibles con la conservación del

medioambiente,

mostrando en sus acciones cotidianas

actitudes cívicas

encaminadas a dicho fin (ahorro de energía,

colaboración en la

limpieza del medio

natural, reciclaje de residuos, etc.).

Explica con un

vocabulario limitado, la importancia del

desarrollo sostenible

observándolo en

contextos muy habituales y propone

actitudes y acciones

poco adecuadas a esta noción, ante las diversas

situaciones-problemas

que se le plantean. Reconoce y muestra con algunas orientaciones y

ejemplos hábitos

favorecedores de un consumo responsable

aplicables a situaciones

de la vida cotidiana habituales.

Explica con un

vocabulario coloquial, la importancia del

desarrollo sostenible

observándolo en

contextos cercanos y propone actitudes y

acciones adecuadas a

esta noción, ante las diversas situaciones-

problemas que se le

plantean. Reconoce y muestra con algunas orientaciones

hábitos favorecedores

de un consumo responsable aplicables a

situaciones de la vida

cotidiana conocidas.

Explica con un

vocabulario adecuado, la importancia del

desarrollo sostenible

observándolo en

contextos cercanos y más generales y

propone actitudes y

acciones muy acertadas de acuerdo con esta

noción, ante las diversas

situaciones-problemas

que se le plantean. Reconoce y muestra con

iniciativa hábitos

favorecedores de un consumo responsable

aplicables a situaciones

de la vida cotidiana conocidas.

Explica, haciendo uso

de un vocabulario pertinente, la

importancia del

desarrollo sostenible

observándolo en diferentes contextos

cercanos y más

generales y propone con creatividad actitudes y

acciones de acuerdo con

esta noción, ante las

diversas situaciones-problemas que se le

plantean. Reconoce y muestra con iniciativa y

conscientemente hábitos

favorecedores de un consumo responsable

aplicables a situaciones

de la vida cotidiana

conocidas y de carácter más general. C

om

un

icac

ión

Lin

ísti

ca

Mat

emát

ica

Con

oci

mie

nto

e i

nte

racc

ión

co

n e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

S

oci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

no

mía

e i

nic

iati

va

per

son

al

Apre

nd

er a

ap

ren

der

195

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6)

NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

196

12. Conocer los

diferentes medios de

comunicación y

desarrollar hábitos razonables de consumo

de información y

habilidades para la interpretación crítica de

mensajes. Se pretende comprobar si el alumnado reconoce

los diferentes medios de

comunicación social y

su influencia en la creación de la opinión

pública, tomando

conciencia de la existencia de discursos

que responden a

diferentes intereses.

También se trata de evaluar si desarrolla

buenos hábitos de

consumo de información y ocio

audiovisual, y si es

capaz de analizar, de acuerdo con su edad, los

valores y modelos

implícitos en los

mensajes emitidos por los diferentes medios.

Utiliza con

orientaciones diferentes

medios de

comunicación (internet, prensa escrita,

televisión, radio)

explicitando con contradicciones cuándo

los emplea para el “ocio

personal” o si es para ampliar conocimientos

o ambos casos,

verbalizando una actitud

mediatizada ante los mensajes. Utiliza con

dificultad algunos

medios de comunicación en las

tareas propuestas como

fuentes de consulta y

documentación para la elaboración de

diferentes productos

propuestos (redacciones, trabajos

de investigación,

informes, exposiciones, etc.).

Selecciona y utiliza con

orientaciones diferentes

medios de

comunicación (internet, prensa escrita,

televisión, radio)

explicitando de forma ambigua cuándo los

emplea para el “ocio

personal” o si es para ampliar conocimientos

o ambos casos,

verbalizando una actitud

mediatizada ante los mensajes. Utiliza con

dificultad diferentes

medios de comunicación en las

tareas propuestas como

fuentes de consulta y

documentación para la elaboración de

diferentes productos

propuestos (redacciones, trabajos

de investigación,

informes, exposiciones, etc.).

Selecciona y utiliza de

forma autónoma

diferentes medios de

comunicación (internet, prensa escrita,

televisión, radio)

explicitando con coherencia cuándo los

emplea para el “ocio

personal” o si es para ampliar conocimientos

o ambos casos,

verbalizando una actitud

crítica elaborada ante los mensajes. Utiliza

adecuadamente

diferentes medios de comunicación en las

tareas propuestas como

fuentes de consulta y

documentación para la elaboración de

diferentes productos

propuestos (redacciones, trabajos

de investigación,

informes, exposiciones, etc.).

Selecciona y utiliza de

forma autónoma y con

actitud crítica

diferentes medios de comunicación (internet,

prensa escrita,

televisión, radio) explicitando con

coherencia cuándo los

emplea para el “ocio personal” o si es para

ampliar conocimientos

o ambos casos,

verbalizando de forma consciente una actitud

crítica razonada ante los

mensajes. Utiliza con dominio y

simultáneamente

diferentes medios de

comunicación en las tareas propuestas como

fuentes de consulta y

documentación para la elaboración de

diferentes productos

propuestos (redacciones, trabajos

de investigación,

informes, exposiciones,

etc.).

Com

un

icac

ión

Lin

ísti

ca

Mat

emát

ica

Cono

cim

ien

to e

inte

racc

ión

co

n e

l m

undo f

ísic

o

Tra

tam

ien

to d

e la

in

form

ació

n y

dig

ital

S

oci

al y

ciu

dad

ana

Cult

ura

l y a

rtís

tica

A

uto

no

mía

e i

nic

iati

va

per

son

al

Apre

nd

er a

ap

ren

der

197

CRITERIO DE

EVALLUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN (5-

6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10) COMPETENCIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

198

13. Tomar conciencia

de la importancia de los

transportes y de las

tecnologías de la información y la

comunicación para la

sociedad canaria. Con este criterio se

quiere verificar si el

alumnado conoce y valora las

oportunidades que para

su formación y

enriquecimiento personal y profesional

ofrecen las modernas

tecnologías, al permitir la comunicación con el

exterior, así como las

posibilidades de los

transportes a diferentes islas y a otras

comunidades o países,

compensando las consecuencias derivadas

de la condición

archipielágica de Canarias y de su

peculiar ubicación.

Analiza, compara y

valora, necesitando

ayuda constante del

docente y de ejemplos, la función e importancia

de los distintos tipos de

transportes y de las tecnologías de la

comunicación como

oportunidad para el desarrollo personal y

profesional y del

archipiélago, señalando

a grandes rasgos las consecuencias positivas

en cuanto a

posibilidades de comunicación y

relaciones (flujo de

personas, intercambio

cultural, oportunidades de empleo y de

mercado) entre las islas

y con otras comunidades o países. Relaciona, con

incoherencia y a partir de un vocabulario

básico la implantación

de la “sociedad del

conocimiento” en Canarias con el

desarrollo de un

proyecto personal de vida y su influencia para

el progreso del

territorio.

Analiza, compara y

valora, siguiendo pautas

e indicaciones del

docente, la función e importancia de los

distintos tipos de

transportes y de las tecnologías de la

comunicación como

oportunidad para el desarrollo personal y

profesional y del

archipiélago, señalando

a grandes rasgos las consecuencias positivas

en cuanto a

posibilidades de comunicación y

relaciones (flujo de

personas, intercambio

cultural, oportunidades de empleo y de

mercado) entre las islas

y con otras comunidades o países. Relaciona, con algunas

imprecisiones y a partir de un vocabulario

básico la implantación

de la “sociedad del

conocimiento” en Canarias con el

desarrollo de un

proyecto personal de vida y su influencia para

el progreso del

territorio.

Analiza, compara y

valora con autonomía la

función e importancia

de los distintos tipos de transportes y de las

tecnologías de la

comunicación como oportunidad para el

desarrollo personal y

profesional y del archipiélago, señalando

a grandes rasgos las

consecuencias positivas

en cuanto a posibilidades de

comunicación y

relaciones (flujo de personas, intercambio

cultural, oportunidades

de empleo y de

mercado) entre las islas y con otras

comunidades o países. Relaciona con coherencia a partir del

vocabulario trabajado la

implantación de la “sociedad del

conocimiento” en

Canarias con el

desarrollo de un proyecto personal de

vida y su influencia para

el progreso del territorio.

Analiza, compara y

valora con autonomía y

actitud crítica la función

e importancia de los distintos tipos de

transportes y de las

tecnologías de la comunicación como

oportunidad para el

desarrollo personal y profesional y del

archipiélago, señalando

con detalle las

consecuencias positivas en cuanto a

posibilidades de

comunicación y relaciones (flujo de

personas, intercambio

cultural, oportunidades

de empleo y de mercado) entre las islas

y con otras

comunidades o países. Relaciona con

coherencia y

argumentos elaborados la implantación de la

“sociedad del

conocimiento” en

Canarias con el desarrollo de un

proyecto personal de

vida y su influencia para el progreso del

territorio.

Co

mu

nic

ació

n L

ing

üís

tica

Mat

emát

ica

Co

noci

mie

nto

e i

nte

racc

ión

co

n e

l m

und

o f

ísic

o

Tra

tam

iento

de

la i

nfo

rmac

ión

y d

igit

al

So

cial

y c

iudad

ana

Cu

ltu

ral

y a

rtís

tica

A

uto

nom

ía e

inic

iati

va

per

son

al

Ap

render

a a

pre

nder

199

LA EDUCACIÓN EN VALORES

La materia de Ciencias Sociales tiene un carácter integrador, siendo un espacio fundamental para el desarrollo de la educación en valores. La exposición de

contenidos, las actividades, las cuestiones, los textos, las imágenes, los ejemplos, etc tienen el compromiso de de educar en valores de tolerancia, respeto,

igualdad de género y el respeto de los principios democráticos. En este sentido, el Departamento fomentará la educación en valores prestando especial atención al proyecto educativo del Centro:

- Medio ambiente y ecología: Crear en el alumno una inquietud y toma de conciencia que contribuya a establecer posiciones participativas, solidarias y críticas en cuestiones referidas a la conservación, protección y correcta utilización de los recursos.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se potenciará las relaciones igualitarias, solidarias y respetuosas para erradicar cualquier tipo

de discriminación por motivo sexual.

- Educación moral y cívica: Se fomentará actitudes de autoestima, de solidaridad y cooperación respetando la libertad del compañero.

- Vida saludable: Crear buenos hábitos de higiene y de alimentación sana.

- Educar para la paz: Proponer algunas actividades en grupo para resolver cualquier conflicto propuesto, siempre desde el diálogo.

200

COMPETENCIAS BÁSICAS EDM

C. LING …… 5

C. MAT …… 1

CIMF ……... 1

TICD …….. 8

SC ………. 9

201

CONTENIDOS MÍNIMOS EDM (Ciudadanía)

* Práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje como estrategias para abordar los conflictos de forma no violenta.

* Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, manifestando inquietud por mejorarla. * Rechazo de estereotipos, prejuicios y cualquier tipo de discriminación o violencia.

* Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o una determinada

cuestión de actualidad.

CA ………. 1

AA ………. 9

AIP ……… 9

202

* Autonomía personal. Hábitos de organización propia. Cumplimiento de deberes y tareas personales, domésticas y escolares. La emancipación como objetivo

vital. La gestión del ocio.

* Expectativas razonables de la propia imagen y de la autoestima. Tolerancia a la frustración. Afectos y emociones. Desarrollo de la empatía. * Relaciones interpersonales: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El

desarrollo de actitudes no violentas ni discriminatorias en la convivencia diaria. Corresponsabilidad y distribución de las tareas domésticas.

* Declaración Universal de los Derechos Humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y su persecución

por la justicia ordinaria y los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas. Respeto crítico de las opciones personales de los ciudadanos y ciudadanas.

* La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su situación en el

mundo actual. Rechazo de la violencia contra las mujeres.

* Hábitos cívicos para la vida política: respeto y tolerancia. Los procesos electorales: candidaturas, programas, compromisos, discursos, campañas y

propaganda. Evaluación de las personas representantes en la vida política.

* Relevancia del hecho constitucional democrático. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las autonomías. La política como

servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. * El Estado de derecho: su funcionamiento. Libertades civiles y garantías procesales. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural.

* Identificación, aprecio y evaluación de la eficacia de los servicios públicos. Los impuestos y el cuidado de los bienes comunitarios como contribución de la

ciudadanía. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta.

PLAN DE MEJORA

OBJETIVO: mejorar la dimensión escribir de la competencia lingüística tanto en español como en inglés, así como la dimensión álgebra de la competencia

matemática.

ACCIÓN: los Departamentos Didácticos del IES Las Breñas deben tener en cuenta los erro-res ortográficos, la presentación, la redacción y la expresión algebraica.

1.- PRESENTACIÓN Márgenes (superior, inferior, izquierda y derecha)

Sangría a principio de texto y de cada párrafo.

Organización de párrafos.

Letra legible.

203

Limpieza y orden.

Ausencia de tachaduras.

MEDIDAS CORRECTORAS Utilizar una plantilla.

Confeccionar una cartulina que recoja que recoja estos puntos y que quede de forma permanente en el aula.

Repetir el trabajo o el ejercicio.

2.- ORTOGRAFÍA Faltas de ortografía.

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir cada palabra un número de veces determinado y escribir dos oraciones con cada una.

Llevar un cuaderno donde cada alumno anote sus faltas.

Escribir en cartulinas las palabras que más problemas presenten.

Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

Diccionario visual.

3.- REDACCIÓN No se debe responder con monosílabos sino con una oración plena. Se deben evitar respuestas con simples fragmentos de información (una palabra, una ex-presión, un fragmento de una oración…).

La información se organiza en párrafos si se presentan varias ideas o respuestas a preguntas diferentes.

Las ideas se enlazan mediante conectores oracionales. (Los alumnos tienen una fotocopia que contiene los más importantes).

MEDIDAS CORRECTORAS Repetir el trabajo, el ejercicio o el control.

4.- DIMENSIÓN ÁLGEBRA Utilización correcta de los conectores y la notación algebraica.

Identificar magnitudes y las variables.

Utilización de las unidades adecuadas en la solución.

Escritura numérica legible.

204

Pasos secuenciados y legibles.

MEDIDAS CORECTORAS Repetición del ejercicio, control o actividad.

Contemplar posibilidad de bajar nota hasta un 10% como máximo.

205