21
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 NOMBRE Y APELLIDOS:………………………………………………………..................………GRUPO 3º……

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

PLAN DE RECUPERACIÓNDE PENDIENTES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO

CURSO 2015/16

NOMBRE Y APELLIDOS:………………………………………………………..................………GRUPO 3º……

Page 2: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Este cuadernillo deberás realizarlo con limpieza, claridad y orden. Para completar las

siguientes cuestiones puedes consultar el libro de texto de 3º de ESO y las fotocopias

entregadas a lo largo del curso. RECUERDA que la prueba escrita de septiembre se

extraerá del presente cuadernillo. No debes olvidar entregarlo cuando acudas a la

prueba extraordinaria de septiembre.

La fecha de la prueba extraordinaria es el 01 de septiembre a las 13.30 horas, y esta figura en la

web del centro.

1.- Define los siguientes conceptos: beneficio, mercado, bien y servicio, producción yproductividad, coste de vida e inflación, inversión y especulación, PIB y PIB percápita, bolsa,facturación, subvención, trabajo, patronal y sindicatos, multinacional o transnacional,deslocalización.

2.- RESUMEN ANEXO PÁGINAS 52 Y 64 (La actividad económica).

3.- RESUMEN ANEXO PÁGINAS 76 Y 84 (El sector primario: La agricultura y otras actividadesdel sector primario).

4.- RESUMEN ANEXO PÁGINAS 96 Y 104 (El sector secundario: La minería, las fuentes deenergía y la industria).

5.- RESUMEN ANEXO PÁGINAS 114 Y 126 (El sector servicios).

6.- RESUMEN ANEXO PÁGINA 138 (El crecimiento de la población mundial, migraciones).

7.- RESUMEN ANEXO PÁGINA 148 (El reto del desarrollo y el bienestar).

8.- RESUMEN ANEXO PÁGINAS DE LA 150 A LA 157 (¿Un mundo solo de ciudades?).

9.- APLICA LO TRABAJADO A CANARIAS:

a) ¿Cómo definirías el desarrollo de los tres sectores de la actividad económica en Canarias?

b) ¿Qué objetivos de producción, tamaño de las explotaciones, tipos de cultivos, productividad ymedios técnicos se da en la agricultura de autoconsumo y de exportación canaria?c) ¿Qué tipos de pesca se encuentran en Canarias?

d) ¿Qué características presenta la industria en Canarias?e) ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el turismo en Canarias?

10.- LOS DESCUBRIMIENTOS, realiza un resumen del siguiente documento:

En cualquiera de las siguientes webs hallarás el tema que nos ocupa: Humanidad: La Historia deTodos Nosotros.

https://www.youtube.com/watch?v=ziJvLYkevyI ( Audio Español Castellano - Capítulo 7,El Nuevo Mundo).

https://www.youtube.com/watch?v=RoVblnF-QtA (Humanidad La Historia de TodosNosotros Capitulo 07 Audio Latino).

RECUERDA que la prueba escrita de septiembre se extraerá del presente trabajo.

No debes olvidar entregarlo cuando acudas al examen de septiembre.

Page 3: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumen

Definición

La actividad económica

Sectores

Primario:

: Son lasactividades que transformanlas materias primas en productoselaborados.

Trabajo:

Los factores productivos

Recursos naturales: Capital:

Agentes que intervienen

Aportan su trabajo a la actividadeconómica y consumen bienesy servicios,

• Empresas:

Tecnologíay conocimientos:

La tecnologíaes el conjuntode procedimientosutilizados paraproducir bienesy servicios. Losconocimientosson esenciales paratener una economíamoderna.

Los sistemas económicos de producción

De subsistencia: Comunista: Capitalista:

52

Page 4: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumen

Características:

La globalizació-

Factores:

Potencias tradicionales:

Instituciones de la economía mundial••BBH

FMI: aconseja OMC:a los gobiernos sobrecuestiones financierasy les presta dinero.

Grandes centros de la economía mundial

Potencias emergentes

Estados Unidos

Japón

Unión Europea

China

India

Brasil

Rusia

5

Primera potencia comercial.

Grandes reservas energéticas. Buen niveleducativo y cualificación laboral.

Población envejecida. Carenciade recursos naturales y energéticos.

64

Page 5: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

ResumenLa agricultura: factores físicos y humanos

Factores físicos¡ „ i

La agricultura es posible en zonas con:

• Un clima

• Un relieve

• Un suelo

Factores humanos

Los siguientes factores también condicionanla agricultura:

La agricultura en los países desarrollados

La agricultura en los países subdesarrollados

Agricultura tradicional Agricultura de plantación

Características: Características:

Ganadería

Tipos:

ras actividades del sector primario

Explotación forestal

Tipos:

Pesca

Paisajes agrarios

Según tipo de parcelaSegún sistema

de cultivo

Secano o regadío

Según variedadde cultivos

Según tipo de habitat

76

Page 6: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

ResumenPrincipales datos del sector primario

En la UE En España

Porcentaje del PIB: Porcentaje del PIB:

Porcentaje de la población activa: Porcentaje de la población activa:

PAC:

oí ¡ticas europeas del sector primario

PPC:

;Agricultura:

• Aporta el 60 % de la produccióndel sector primario.

Características del sector primario en España

Ganadería: Pesca

" » • • • " * »aisajes agrarios de España

Dominioatlántico

Localización:

Tipo de habitat:

Tipo deexplotaciones:

Paisajede montaña

húmeda

Localización:

Tipo de habitat:

Tipo deexplotaciones:

é

Dominiomediterráneo

fresco

Localización:

Tipo de habitat:

Tipo deexplotaciones:

Dominiomediterráneo

cálido

Localización:

Tipo de habitat:

Tipo deexplotaciones:

Paisajecanario

Localización:en las ¡slasCanarias.

Tipo de habitat:habitatconcentrado.

Tipo deexplotaciones:plantacioneso agriculturatradicionalen bancales.

84

Page 7: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumen

Minerales metálicos

Minería

Minerales no metálicos

r

Definición

Características

La industria

Industria pesada

La industria actual

Minerales energéticos

Fuentes de energía

Convencionales Alternativas

Industria ligera

Factores de localizador) industrial

Regiones industriales

Países desarrollados Países menos desarrollados

96

Page 8: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumen

Características:

Minería en la U E

Minerales energéticos: Minerales no energéticos:

Características:

• Aporta

• Producción:

Industria en laUE

Europa occidental:

del PIB.

Europa oriental:

Características:

• Aporta del PIB.

• Producción de minerales metálicos en decadencia.

Cierre de minas.

• Importante producción de minerales no metálicos.

Exportación.

Fuentes de energía:

• Gran dependencia exterior de:

• Importante producción de

(aunque insuficiente) y

• Producción de energías alternativas, en aumento.

Características:

• Proceso de industrialización tardío y lento durante los siglos XIX y XX.

Reconversión industrial en los años ochenta y noventa.

• Hoy es la potencia industrial de la UE.

• Emplea al de la población y representa e

del PIB (sin incluir la construcción).

• Problemas:

• Principales producciones:

Áreas industriales:

104

Page 9: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumensector servicios

Tipos de servicios

Según la participación Según su finalidad:del Estado:

Según el gradode innovación:

Terrestre:

Por ferrocarril: trasladaa personas y mercancíascon rapidez, pero está limitadoa las zonas con trazado férreo.

Comercio

Factores que condicionanel comercio:

Tipos de comercio:

• Comercio interior: se rea/izadentro de ¡as fronterasde un Estado.

Turismo

Tipos de turismo:

Turismo de negocios: reuniones de empresa, congresos, etc.

Servicios en rápidocrecimiento:

• Informacióny comunicación.

Los servicios de transporte

Naval: Aéreo:

Principales flujos comerciales:

•H

Beneficios:

Problemas:

114

Page 10: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumen

Características:

El sector

Problemas: Medidas aplicadas:

• Política comercial común:

• Directiva de Servicios:

• Política de transportes:

Tipos de empresas

sector terciario en España

Tipos de servicios Distribución

Se divide en servicios públicos| (Administración, sanidad,educación, seguridad, etc.)

• y servicios de mercado (comercio,• transportes, servicios a empresas,turismo, TIC, etc.).

El comercio en España

Comercio interior: Comercio exterior:

Características generales:IEspaña es la segunda potenciaturística del mundo. El turismosupone el 10,5% del PIB y empleaal 12 % de la población, aunquemuchos empleos son temporales.Destaca el turismo litoral.

L_

El turismo en España

Turismo interior: Turismo extranjero:

Transporte terrestre:

Los transportes en España—9—»—

Transporte aéreo:Transporte marítimo:

126

Page 11: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumen

Etapas

El crecimiento de la población mundial

Ritmo de crecimiento Causas

Hasta el siglo XIX

En el siglo XIX

En la segundamitad del siglo XX

Alta natalidad y alta mortalidad.

Rápido en los países más desarrollados.

En la actualidad • En el mundo:

• En los países desarrollados:

En los países menos desarrollados:

• Países desarrollados:

• Países menos desarrollados:

Los tipos de migraciones

Migracionesinteriores:

• En los paísesen desarrollo:

Éxodo rural.

• En ¡os paísesdesarrollados:

En el mundo

Migraciones exteriores:

• Entre países en desarrollo:

En España

Migraciones interiores:

• Entre 1960 y 1975:

• Entre países desarrollados: • Desde 1985:

Desde países en desarrolloa países desarrollados:

Migraciones exteriores:

• Hasta el primer terciodel siglo XX:

Destino AméricaCentral y del Sur.

• A partir de 1950:

• En la actualidad:

Las civilizaciones actuales

Definición de civilización Cuáles son

138

Page 12: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Resumen

El retodel desarrolloy el bienestar

Cómo se mideel desarrollo:

Según su desarrollo,los países seclasifican en tresgrandes bloques:

Las principalescausas delsubdesarrollo son:

Para frenar elj subdesarrollo son

necesarios tres tiposde medidas:

• Mediante indicadores económicos, como

También aspectos sociales, como

El indicador más utilizado es el

• Países

• Países -

El peso del legado colonial.

• Ayuda exterior:

a) A través de organismos internacionalescomo el FMI y el BM.

b)

c)

148

Page 13: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

TEMA

¿Un mundo solo de ciudades?Las ciudades son los centros políticos, económicos, culturales y de transporte

:: municaciones de extensas zonas. Se estima que en 2050 el 70 % de la poblaciónnundial vivirá en ciudades y que en las próximas décadas los países menosdesarrollados experimentarán un crecimiento urbano sin precedentes.

S-JT. embargo, la aglomeración de millones de personas en las ciudades provocanumerosos problemas, como congestión del tráfico, contaminación, ruido, aparición¿e barrios marginales y delincuencia.

' el significado«explosión urbana»,

3 causasento de las ciudades,

ei procesojción de las ciudades,

os nuevos modelos

principales problemases ciudades.

Page 14: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Población urbana y rural en el mundo

1. La explosión urbana

En los dos últimos siglos, el crecimiento urbanoha sido espectacular. En 1800, solo el 3% de lapoblación mundial vivía en ciudades; en 1950,lo hacía el 30%; y en 2008, más del 50%, unos3.300 millones de habitantes. Por eso se habla deexplosión urbana.

Este fenómeno ha tenido lugar en épocas diferentesy por diversos motivos según los países.

• En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva emigración delcampo a la ciudad (éxodo rural) para trabajar enlas fábricas.

• En los países menos desarrollados comenzóen el siglo XX, a partir de 1950. En este caso, loscampesinos emigraban para huir de la miseria,pero las ciudades no contaban con empleos, vi-viendas ni servicios suficientes.

Hoy día, los países desarrollados son los más ur-banizados: el 75 % de la población habita en ciuda-des. Sin embargo, la tasa de crecimiento urbano esmás alta en los países menos desarrollados.

En millones

5.000

4.000

3.000»

2.000

1.000

—— Población urbana—— Población rural..... Proyección

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 203C

El proceso de urbanización en EspañaA mediados del siglo XX España era un país rural:más de la mitad de la población vivía en núcleoscon menos de 10.000 habitantes. A partir de 1960se inició un proceso de industrialización que pro-dujo un masivo desplazamiento de la poblaciónrural hacia las ciudades. En la actualidad, casi el79% de la población española es urbana.

La población se concentra en Madrid y las zonaslitorales, donde están las industrias y los serviciosmás avanzados.

TASA DE POBLACIÓNURBANA 2008

j | Entre el 30 y el 40%

| | Entre el 40 y el 80%

| | Entre el 80 y el 90%

^E Más del 90%

PRINCIPALESCIUDADES

• Con más de 1.000.000de habitantes

• Entre 500.001 y 1.000.000

® Entre 200.001 y 500.000

O Entre 100.000 y 200.000

A Coruña Gijón

Vigoo \ '.Cúrense^

Salamanca //Al

-TJMóiFuenlabrad1 Parla

AlcobendasV'1AlcatádeHgnares" frijón íí^Ardoz

ganes **~ 'etafe

oCastellónde la Plana/Castellóde la Plana

PRataróBada lona

Santa Colomade Gramenet

'BARCELONA1.615.908 «fe,

i Huelva Sevilla^

San Cristóbalfde La Laguna

«f

Jf%

Santa Cruz:

de Tenerife

x i O

Jerez de laB

oLas Palmasde GranCanaria

Cádi

^> Kb,«/ i""/Graria$(3fDos Herrwáñás o /""

°"' ¿^ ?»Málaga

Cartagena

oAlmería

Fuente: ÍNE 2009.

150

Page 15: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

ACTIVIDADES

Comprende1. Conceptos. Relaciona cada concepto con su definición: éxodo rural, ciudad, población urbana,

explosión urbana.

Crecimiento acelerado de la población que habita en ciudades en los siglos XIX y XX:

Desplazamiento masivo de la población desde las áreas rurales a las ciudades:

Población que habita en ciudades:

Núcleo con 10.000 habitantes o más (en España):

2. Completa y compara. Indica la época y la causa de la explosión urbana en unos países y otros.

Países desarrollados

Países menos desarrollados

3. Identifica. Observa el mapa y completa las fichas con tres ejemplos de países muy urbanizadosy otros tres de países poco urbanizados.

¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué se produjo?

Países muy urbanizados

Nauru100%

2.

3.

FPOBLACIÓN URBANA 2009

I I Menos del 25% • Entre 75 y 90%

0 2.9°° krn_^gf I i Entre 25 y 50% • Más del 90%

^ I | Entre 50 y 75% | I Sin datosFuente: PRB 2009.

Países poco urbanizados

1.

2.

3.

Razona4. Opina. Di si las siguientes afirmaciones son

verdaderas (V) o falsas (F).

En los dos últimos siglos, el crecimiento urbanoha sido espectacular, por eso se hablade «explosión urbana».

Hoy día, los países desarrollados son los másurbanizados.

La tasa de crecimiento urbano es más altaen los países desarrollados. •>

5. Explica. Responde ayudándote del mapa queaparece en la página anterior.

¿Qué provincias españolas tienen una mayorproporción de población urbana? ¿Por qué?

151

Page 16: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

2. La red urbana mundial

Las ciudades mundiales o globales

Se denomina así a las ciudades más ricas en las que se tomanlas decisiones más importantes. Estas ciudades concentran:

• La mayoría de las sedes de las multinacionales, de las gran-des empresas industriales y de servicios.

• Los principales mercados y bolsas mundiales.

• La mayoría de las sedes de las organizaciones políticas yeconómicas internacionales.

• Las sedes de empresas de medios de comunicación líderesen el mundo.

• Los aeropuertos con mayor tráfico del planeta.

Nueva York y Londres son las principales ciudades mundialeso globales. Hong Kong, París, Singapur, Tokio, Sydney, Beijing(Pekín), Shanghai, Milán y Madrid desempeñan esas funciones,pero en un grado inferior a las anteriores.

La red urbana en la UE y España

En la Unión Europea, la mayoría de las ciudades son peque-ñas y medianas; las grandes aglomeraciones urbanas se loca-lizan en el eje económico más dinámico, que va desde el su-reste de Reino Unido al noroeste de Italia: Londres, París,Essen-Ruhr, Milán, Frankfurt, Munich y Berlín.

Las ciudades españolas forman una red que se relaciona con lared urbana mundial. Solo Madrid y, en menor medida, Barce-lona realizan las funciones propias de las ciudades mundiales.En España se distinguen seis rangos urbanos:

• Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que cons-tituyen metrópolis altamente globalizadas. Están conecta-das con los principales centros económicos mundiales y enellas se encuentra el sector terciario más avanzado.

• Las grandes ciudades nacionales, que tienen también unagran proyección internacional. Son Valencia, Bilbao, Zara-goza, Sevilla y Málaga.

• Los centros urbanos regionales, que suelen superar los300.000 habitantes, como Alicante, Murcia, Vigo, etc.

• Las ciudades medias y otras capitales de provincia. Sonnúcleos de entre 50.000 y 300.000 habitantes, por ejemplo:Gijón y Vitoria-Gasteiz.

• Las ciudades pequeñas, con un ámbito de influencia másreducido y entre 25.000 y 50.000 habitantes.

• Las cabeceras comarcales, localidades más pequeñas queabastecen de servicios básidos a sus comarcas.

DICCIONARIO VISUAL

Aglomeraciones urbanas europeas

En millones

Fuente: Thomas Brinkhoff para City Pop

152

Page 17: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

Comprende6. Identifica. Marca cuáles son los rasgos

fundamentales de las ciudades globales o mundiales.

En ellas se concentran:

Las grandes universidades y centrosde enseñanza.

Los gobiernos.

L.j La mayoría de las sedes de las grandesmultinacionales, de las grandes empresasindustriales y de servicios.

Los principales mercados y bolsasmundiales.

M Los rascacielos más altos del mundo.

La mayoría de las sedes de las organizacionesinternacionales.

Los restaurantes más conocidos.

Los centros comerciales más populares.

_l Las sedes de las empresas más importantesde medios de comunicación.

; j Los aeropuertos con mayor tráficodel mundo.

Los principales centros de investigacióncientífica.

7. Completa. Escribe en el párrafo que correspondael nombre de las ciudades que aparecenen e recuadro.

Nueva York - París - Madrid - Tokio - Londres -Hong Kong - Singapur - Sydney - Beijlng -

Shanghai - Milán

son las principales ciudades mundiales o globales.Son las ciudades más ricas y en ellas se tomanlas decisiones más importantes.

desempeñan todas las funciones de las ciudadesmundiales, pero en un grado inferior .a las anteriores.

8. Analiza. Sitúa cada color en su lugar correctoen la leyenda.

yr^^^^' DoJstia-San Sebastián"N^- /Lugó,, •OviejSr- rrfe -iFf-y--—/Lugo, • Oviedo

V»-i;* )'-•"••-—""")-Pontevedra -.. •:" León" (Burgos

Vigo •

tleida,• ,4,

r*V-^-S,

f * Glrona'~

.•^BarcelonaTarragona

130 km

Fuente: Elaborado a partir del 1NEy Méndez y Molinero.

JERARQUÍA URBANA

(~^ Metrópolis altamente globahzadas (escala nacional y mundial)

( ) Metrópolis nacionales y regionales

( J) Centros urbanos regionales (metrópolis subregionales)

("j Resto de capitales provinciales o autonómicas

Con la ayuda del mapa completa la tabla con dosejemplos de cada rango de la red urbana:

Metrópolis altamenteglobalizadas

Metrópolis nacionalesy regionales

Centros urbanosregionales

Ciudades mediasy resto de las capitalesprovinciales

Ciudades pequeñas

Cabeceras comarcales

| Tírate/a (Navarra)y Plasencia (Cáceres)

¿4*"- • ••"=^=- °--=e- -»-a=^ °=-=^~^ - ™^B-°-sP*gi -.

\ (Teruel); y Vélez-Málaga (Málaga)

153

Page 18: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

3. La expansión de las ciudades

Grandes aglomeraciones y megaciudades

Las ciudades, al crecer, han formado extensas aglomeraciones,conurbaciones e incluso megalópolis.

Este proceso ha sido especialmente importante en las últimasdécadas. De esta forma, el número de ciudades con más de 10millones de habitantes ha pasado de 5 en 1975 a las 24 queexisten en la actualidad.

Con unos 35 millones de habitantes, Tokio encabeza la listade las megaciudades. Le siguen Yakarta, Nueva York, Mumbai(Bombay) y Manila, con más de 20 millones cada una.

Sin embargo, la mayoría de la población urbana mundialvive en ciudades medianas y pequeñas.

• En los países desarrollados, las grandes ciudades están es-tancadas o incluso pierden población en beneficio de suárea metropolitana.

• En los países menos desarrollados, las grandes ciudades, enparticular las capitales, siguen creciendo porque la oferta detrabajo es mayor que en las zonas rurales.

Un nuevo modelo de ciudad: la ciudad difusaEn las últimas décadas, la expansión urbana ha modificadoel modelo de ciudad. De una ciudad compacta se ha pasa-do a un modelo de ciudad difusa o ciudad dispersa. Se tratade una ciudad que se expande a través de las vías de acceso(autopistas, ferrocarriles de cercanías, etc.) y que alterna lasurbanizaciones residenciales, las áreas industriales, los centroscomerciales, etc., con los espacios agrarios.

Este proceso de avance de la ciudad sobre el campo, conocidocomo rururbanización, hace difícil establecer los límites entreel espacio rural y el urbano en las grandes aglomeraciones.

Nuevos usos y espacios en las ciudadesParalelamente a esa expansión urbana se han producido cam-bios en las funciones de los distintos sectores en que se orga-niza la ciudad.

• En el centro, que en el pasado cumplía una función re-sidencial, predominan hoy las actividades terciarias (co-mercio, banca, administración pública, ocio, etc.).

• En la periferia, que ha experimentado un enorme crecimien-to, sobre todo en las ciudades de los países desarrollados, semezclan áreas residenciales, parques empresariales y tecnoló-gicos, y grandes superficies comerciales y de ocio, que se ubi-can junto a las principales vías de comunicación que enlazancon el centro urbano.

NOTECONFUNDAS

Aglomeración urbana: es el resultadode la expansión de una ciudadprincipal, o metrópoli, que absorbea otras poblaciones vecinas y actúacomo centro de una zona circundanteque depende de sus empleosy servicios: el área metropolitana.Por ejemplo, Nueva York tieneuna extensa área metropolitana.

Conurbación: es cuando variasciudades crecen y sus áreasmetropolitanas llegan a unirse.Por ejemplo, el caso de la conurbaciónBaltimore-Wash i n gton.

Megalópolis: se origina cuandose enlazan varias conurbaciones.Es el caso de la región urbanaque se extiende por la costa norestede Estados Unidos, desde Bostona Washington.

Manchhester -*•• Wfing» «Lowe

Densidadde poblaciónI I Menos de 250 ReadiogiI I De 250 a 750

Más de 750Worcester \previdence

Boston

Springfield»

Hartford

iterbury ¡• New Haven

Bridgeport»Stami

New,

Altentown. " .Trertoi

Reading* '" • Filadelfia

• Harrisburg • Wilmlngton

• Nueva York

Aglomeradurbana

• Baltimore

Artlngton—Conurbación

154

Page 19: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

ACTIVIDADES

Comprende

9. Localiza. Observa el mapa y coloca cada megaciudad en su continente.

Seúl-Incheon<yYV

35Tok¡o-Yoki

Shenzen l J. u 17 Osaka-Kobe-K¡otoNueva DhakaDélh¡20-¿j,nV 14 Shanghai

B Cairo - -> (J~5t9 í - UGuangzhou

TASA DECRECIMIENTO URBANO

I j Más del 5%

i | Entre 2 y 5%

I 1 Entre O y 2%

I NegativaBeijing(Pekín) / 35Tokio-Yokohama , <J5) Millones de habitantes

Fuente: Estado de la Población Mundial 2009 de UNFPA.

Europa América Asia África Oceanía

¿Cuántas megaciudades hay?

¿En qué continente hay más megaciudades?

• ¿Por qué crees que en África apenas hay

ciudades con más de 10 millones de habitantes?

Razona11. Explica. ¿Qué funciones cumple cada una

de las zonas de la ciudad?

• Centro:

10. Conceptos. Completa este texto.

En las últimas décadas, la globalización ha

modificado el modelo de ciudad. De una ciudad

se ha pasado a un modelo

deciudad ociudad

Es una ciudad que se expande a través de las

y que alterna las urbanizaciones, las

áreas industriales y los centros comerciales con

los . Este avance de la ciudad sobre

el campóse conoce con el nombre>de

Periferia:

¿Dónde se localiza cada área? ¿Por qué?

Page 20: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

4. Los problemas de las ciudades

La segregación socio-espacial

En las ciudades europeas, las personas más adineradas ha-bitan en las áreas residenciales de la periferia o en los cen-tros históricos que han sido rehabilitados. Los grupos socia-les más humildes viven en las peores viviendas de los centrosno rehabilitados o en barrios situados en la periferia, masi-ficados y con carencias de equipamientos e infraestructuras.

En las ciudades norteamericanas, las personas con ingresosaltos prefieren vivir en la periferia, en casas unifamiliares quese extienden a lo largo de anchas avenidas y junto a las prin-cipales vías de comunicación. Los barrios situados en torno alcentro, degradados, han sido ocupados por las minorías étni-cas, dando lugar a guetos. En los últimos tiempos, no obstan-te, algunas personas de nivel económico alto se han instaladoen zonas lujosas del centro.

En las ciudades de los países menos desarrollados, la po-blación más pobre construye chabolas con materiales de dese-cho en los barrios degradados del centro y, sobre todo, en laperiferia, dando lugar a extensos barrios que reciben diversosnombres según los países: favelas, ranchos, villas-miseria, bi-donvilles, etc.

Otros problemas urbanos

En las ciudades existen otra serie de problemas:

• El colapso circulatorio, especialmente en el centro de lasciudades. En algunos casos se ha intentado reducir restrin-giendo el acceso de vehículos privados al centro, y mejoran-do y fomentando el uso del transporte público.

• El intenso tráfico contribuye a aumentar los niveles de con-taminación atmosférica y acústica.

• Las ciudades necesitan abastecerse de grandes cantida-des de agua, alimentos y energía, y originan gran can-tidad de residuos. El problema es especialmente grave enlos países menos desarrollados. Hay barrios sin redes deagua, sin alcantarillado, sin medios de evacuar la basura ysin electricidad. Los residuos humanos e industriales van aparar a los ríos.

• La convivencia entre diferentes etnias y culturas. Por-que la globalización de la economía, la intensificación dela inmigración y la aceleración del proceso de urbaniza-ción han incrementado la diversidad étnica y cultural de lasciudades.

• Por último, cabe mencionar los problemas de delincuen-cia y de marginación social de ciertos grupos.

DICCIONARIO VISUAL

156

Page 21: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · • En los países desarrollados tuvo lugar en el si-glo XIX y la primera mitad del XX, debido a la re-volución industrial y a la masiva

ACTIVIDADES

Comprende12. Localiza e identifica. Observa los dos perfiles de ciudades de países desarrollados

y señala cuál es europea y cuál norteamericana. Explica por qué.

n I I lidi-nnnViviendas urbanas Área de negocios Ensanche Centro histórico Área residencial

(siglo xix renovado) moderna

—ii ni

III

n

Barrios residenciales Industria Centro de negocios Cueto Barrios residenciales

Razona13. Analiza. Observa las imágenes y responde.

• ¿Qué problemas urbanos ponen de manifiesto las imágenes?

¿Qué otros problemas tienen las ciudades actuales?

157