16
ANEXO ÚNICO RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD” Derecho Constitucional Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003 M Curso: Régimen: Anual Modalidad de Cursado: libre Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Mariela Gladys Puga Prof. Adjunto:Leandro Mega Adscripto/s: Alejandro García Garro y Sebastián Ibarra Fundamentación Reflexionar sobre el derecho constitucional argentino requieren herramientas teóricas que permitan vislumbrar las funciones sociales, culturales y políticas de una constitución. Exige comprenderla como resultado histórico de luchas ideológicas y/o partidarias, de tinte local, regional, nacional e internacional. Luchas que se re-editan con cierta periodicidad, y que remodelan los significados de las normas constitucionales. Esa reflexión permite entrever las controversias hermenéuticasentre los operadores del campo jurídico, y ponerlas en balance con la disputa por esos significados en el mundo político. En ninguna otra disciplina como en el derecho constitucional, lo político y lo jurídico están tan íntimamente determinados entre sí. El proyecto de una nación, de una administración, de un partido, hasta de un gobernante, reconoce en el texto de la constitución una apelación ineludible, el lenguaje necesario, los márgenes del debate. Por otra parte, las teorías constitucionales y de interpretación constitucional están tan ligadas a las contingencias de sus resultados políticos, que sus reivindicaciones de purismo y autonomía científica se ven permanentemente desafiadas y revisadas. En efecto, la hermenéutica constitucional como disciplina plenamente autónomo solo puede sostenerse en base a la ignoranciade sí misma en cuantoinstancia de diferenciación del espacio social, y así, de creación de un campo de poder. Las abstraccionesy conceptos que contribuyen a la comprensión de un campo como este, así como al desarrollo de consensos, también tiendena auto-justificarse sin exigir del interlocutor otra cosa que no sea la mera vigilancia lógica. Este curso no pretende tratar a las herramientas teóricas de esta manera. Por eso nos tomaremos en serio las inquisiciones que surgen de los casos concretos, de las grandes preguntas constitucionales y de los desafíos coyunturalesque hoy enfrenta el derecho constitucional. Ellos demandan mucho más que vigilancia lógica. Nos reclamará una comprensión profunda, y una reflexión intensa sobre nuestras propias percepciones. En fin, el curso busca forjar una conciencia teórica sofisticada, a instancia de una mirada equilibrada sobre la teoría y la práctica constitucional. Se trata de una mirada a hechos complejos que permitirá al estudiante maniobrar con nuevas herramientas de reflexión sobre la realidad social y política. Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2014

Derecho Constitucional - Facultad de Trabajo Social - … · administración, de un ... Fuentes y jerarquías después de la reforma de 1994. d) Teorías de justificación ... A

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Derecho Constitucional Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003 M Curso: 3º Régimen: Anual Modalidad de Cursado: libre Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Mariela Gladys Puga Prof. Adjunto:Leandro Mega Adscripto/s: Alejandro García Garro y Sebastián Ibarra

Fundamentación

Reflexionar sobre el derecho constitucional argentino requieren herramientas teóricas que permitan vislumbrar las funciones sociales, culturales y políticas de una constitución. Exige comprenderla como resultado histórico de luchas ideológicas y/o partidarias, de tinte local, regional, nacional e internacional. Luchas que se re-editan con cierta periodicidad, y que remodelan los significados de las normas constitucionales. Esa reflexión permite entrever las controversias hermenéuticasentre los operadores del campo jurídico, y ponerlas en balance con la disputa por esos significados en el mundo político.

En ninguna otra disciplina como en el derecho constitucional, lo político y lo jurídico están tan íntimamente determinados entre sí. El proyecto de una nación, de una administración, de un partido, hasta de un gobernante, reconoce en el texto de la constitución una apelación ineludible, el lenguaje necesario, los márgenes del debate. Por otra parte, las teorías constitucionales y de interpretación constitucional están tan ligadas a las contingencias de sus resultados políticos, que sus reivindicaciones de purismo y autonomía científica se ven permanentemente desafiadas y revisadas. En efecto, la hermenéutica constitucional como disciplina plenamente autónomo solo puede sostenerse en base a la ignoranciade sí misma en cuantoinstancia de diferenciación del espacio social, y así, de creación de un campo de poder.

Las abstraccionesy conceptos que contribuyen a la comprensión de un campo como

este, así como al desarrollo de consensos, también tiendena auto-justificarse sin exigir del interlocutor otra cosa que no sea la mera vigilancia lógica. Este curso no pretende tratar a las herramientas teóricas de esta manera. Por eso nos tomaremos en serio las inquisiciones que surgen de los casos concretos, de las grandes preguntas constitucionales y de los desafíos coyunturalesque hoy enfrenta el derecho constitucional. Ellos demandan mucho más que vigilancia lógica. Nos reclamará una comprensión profunda, y una reflexión intensa sobre nuestras propias percepciones.

En fin, el curso busca forjar una conciencia teórica sofisticada, a instancia de una mirada equilibrada sobre la teoría y la práctica constitucional. Se trata de una mirada a hechos complejos que permitirá al estudiante maniobrar con nuevas herramientas de reflexión sobre la realidad social y política.

Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2014

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Por otro lado, es bueno tener en mente que los actuales contextos políticos, culturales y científicos, mueven permanentemente a crisis simbólicas de diferente volumen e intensidad. Los conceptos y el paradigma de la modernidad están sitiados por la complejidad, a la que las estructuras normativas tradicionales, y sus discursos de orden y progreso, tienen dificultades de responder. Las prácticas de globalización, informatización, normatividades reflexivas (o autopoieticas), evolucionan y se consolidan en el espacio social con singular rapidez. Ello impacta y ponen en crisis varios de los presupuestos de la práctica constitucional de los que nos estaremos ocupando. Por tanto, ellos no pueden seguir siendo expuestos a los estudiantes como componentes estáticos e intocables, sino como elementos teóricos de una ciencia en permanente devenir.

Este es el marco de la propuesta de la cátedra de Derecho Constitucional, para los estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política.

Conscientes del desafío que impone la interacción pedagógica con un estudiante orientado a ejercer intervenciones sociales de gran responsabilidad pública, se propone un espacio que responda a sus demandas con creatividad, flexibilidad multidisciplinar, y energía para el diálogo. El desafío es plantear los contenidos estructurales de la asignatura, entrenar en el manejo de sus herramientas conceptuales, e incentivar a la reflexión crítica sobre ellos.

En el afán de alinear los contenidos mínimos expresados en el plan de estudio con los desafíos que se plantean aquí, y en consideración de la carga horaria y otras cuestiones de orden académico/institucional, esta propuesta es ante todo un camino a transitar que intenta ser lo más contemplativa posible de los contenidos tradicionales, sin limitar sustancialmente el espacio de debate y las oportunidades de construcción colectiva del conocimiento. Ello no sólo como técnica pedagógica para la transmisión de contenidos, sino como estrategia de desarrollo de las capacidades auto-formativas de los futuros profesionales de la vida pública.

A. Consideraciones Generales: OBJETIVOS

Objetivos Generales:

Adquirir las herramientas para comprender y reflexionar sobre el sistema constitucional en cuanto proyecto político.

Reconocer los elementos generales de la ciencia del derecho y sus relaciones con las ciencias políticas.

Objetivos Específicos:

Comprender las articulaciones de los poderes constitucionales, su justificación, alcance y limitaciones.

Racionalizar el funcionamiento del esquema constitucional desde sus propias reglas de admisión e intervención.

Establecer marcos de análisis que problematicen los insumos instrumentales de los sistemas jurídicos constitucionales.

Reconocer e involucrarse en los debates actuales de la Teoría Constitucional Latinoamericana.

Utilizar perspectivas historiográficas y comparativas de los modelos constitucionales paradigmáticos, especialmente a nivel regional.

Facilitar marcos de análisis críticos y reflexivos de los contenidos curriculares desarrollados.

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Adquirir destrezas instrumentales para la intervención en el orden jurídico constitucional, que posibiliten complementar y ampliar marcos de interpretaciones conceptuales y operativos/profesionales.

Generar espacios de debate, reflexión y crítica de las problemáticas constitucionales actuales.

Desarrollar metodologías prácticas que acerquen al alumno a la discusión, elaboración y diseño de propuestas y programas vinculados a la ingeniería constitucional.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD* Unidad1: Introducción al Derecho

a) Aclaraciones terminológicas: Acepciones de “derecho.” La idea de sistema jurídico. Áreas del Derecho: Derecho Público y Derecho Privado. El sistema jurídico como una unión de Reglas Primarias y Secundarias.

b) El derecho como regla: La presión de las reglas. Regulativas y Constitutivas. Las reglas como supresiones. Sub-inclusividad y Sobre-exclusividad. Vaguedad, ambigüedad, problemaslógicos y textura abierta de las reglas. Eficiencia y predicado fáctico.

c) La idea de obligación jurídica según Hart. La fuerza de las reglas: Razones en apoyo a las reglas. Eficacia y fuerza normativa.La necesidad del derecho: El dilema del prisionero, problemas de coordinación, instituciones y contrato social.

Bibliografía Obligatoria:

Hart, H. L. A. (1961-1992) El concepto de Derecho, Capítulo 5, El derecho como unión de reglas primarias y secundarias pp. 99-113

Lorenzetti, Ricardo L. 2011 Fundamentos del Derecho y Razonamiento Judicial (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Colección internacional; Nº26) 75 a 78; 67 a 69 y 299 a 301.

Moreso, J.J. yVilajosana (2004) “Introducción a la teoría del derecho” (Barcelona: Marcial Pons) 83-94 y 27 a 40

Nino, Carlos S. (1973-2003) Introducción al análisis del Derecho (Astrea: Buenos Aires) 2º Edición ampliada y revisada, 12º Reimpresión. Pp.11-16 (acepción del derech0); 91-92 (Reglas primarias y secundarias)101-112 (sistema Jurídico); 259 a 269 (problemas de interpretación); 272 a 291 (problemas lógicos);

SchauerLas reglas del Juego. Un examen filosófico de la toma de decisiones basada en reglas en el derecho y en la vida cotidiana. Capitulos I, II,VI, VII; 57 a 67; 75 a 96; 229 a 236; 254 a 259.

Bibliografía de Consulta:

Cárcova, Carlos María 1996 Derecho, Política y Magistratura (Buenos Aires: Biblos) Cap. 6. La opacidad del derecho.

Dworkin, Ronald Los derechos en serio (Barcelona: Ariel) Capitulo 2. El modelo de las normas. Capítulo 7 los derechos en serio. (en fotocopiadora)

García, Héctor Omar Eficacia, Efectividad y Eficiencia de las normas que regulan el ejercicio del derecho a huelga y sus métodos de composición. Apuntes Críticos. Ponencia en el “Seminario Internacional sobre “Eficacia, efectividad y eficiencia del derecho del trabajo”http://relaciondetrabajo.com/campus/ensayos%20y%20apuntes%20de%20c

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

lase/Eficacia,%20efectividad%20y%20eficiencia%20de%20las%20normas%20sobre%20huelga.pdf

Nino, Carlos Santiago 1992 Un país al margen de la ley (Buenos Aires: Emecé)

Carrió, Genaro 2008 Sobre los límites del lenguaje normativo (Buenos Aires: Astrea)

Laporta, Francisco (2007)“Elimperio de la ley. Una visión Actual (Madrid: Trotta)

Moreso, J.J. yVilajosana (2004) “Introducción a la teoría del derecho” (Barcelona: Marcial Pons) 95-124

Foucault, Michel 1989 La verdad y las formas jurídicas. Conferencia II (México: Gedisa)hh

Fuller, Lon 2003 El caso de los exploradores de cavernas (Bs. As: AbeledoPerrot) Unidad 2: Introducción al Derecho Constitucional

a) La constitución argentina: El triunfo de la ideología conciliadora. Las bases de Alberdi. El

antecedente norteamericano. b) El Constitucionalismo: Constitucionalismo liberal, social, y neo-constitucionalismo

¿constitucionalismo popular? c) El principio de Supremacía Constitucional: Artículo 31 de la CN. Rupturas: gobiernos de

facto. Fuentes y jerarquías después de la reforma de 1994. d) Teorías de justificación de la supremacía constitucional. El caso Marbury vs. Madison. El

control de Constitucionalidad. e) La teoría del poder constituyente originario y derivado, y de los poderes constituidos.

Reforma Constitucional. Artículo 30. La reforma en la reforma constitucional de 1949-57 y de 1994. Artículo 75 inc. 22

Bibliografía Obligatoria:

Alberdi, Juan Bautista 1994 Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (Buenos Aires: Plus Ultra) 7ma edición. Cap. I, II, III, X, XI, XII, XVII, XVIII, XIX, (Pp. 23-38; 61-74; 111-140)[ 2-2, 2-3,2-4 ]

Carrió, Genaro 1973 Sobre los límites del lenguaje normativo (Buenos Aires: Astrea) Cap. IV (P. 28-54 [2-13 ]

Ekmekdjian, Miguel A. 2002 Manual de la Constitución de la Nación Argentina (Buenos Aires: Depalma) 5ta. Edición. Cap. 3 y Cap.4. (Pp. 35-39; 63-71) [2-9, 2-10]

Gelli, María A. 2005 Constitución de la Nación Argentina (Buenos Aires: La ley)3era edición Artículo 31. 365-377 [2-7 ]

Gargarella Roberto Qué es la Constitución ? Video: http://vimeo.com/86112866

Hamilton A., Madison J., Jay J. 1994 El federalista (México: Fondo de Cultura Económica) Quinta reimpresión de la primera edición en español. Cap. I, II, III, X (Pp 3-12; 35-41) [2-5 ]

Haro, Ricardo Tendencias Contemporáneas en el Derecho Constitucional. “Del constitucionalismo clásico, al de la sociedad post industrial” (sólo puede descargarse de derechoconstituciona.pbworks.com )Sólo páginas 139 a 141

Romero, José Luis (1956-2008) Las ideas políticas en Argentina (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica), 2da. Edición. Cap. V. 133-160 (El pensamiento conciliador y la organización nacional). [2-1]

Uprinmy Yepes, Rodrigo “Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos” en El Derecho en América Latina (pags. 109 a 137) http://www.cesarrodriguez.net/docs/libros/ElDerechoenAmericaLatina.pdf

Uprinmy Yepes, Rodrigo “Neoconstitucionalismo: Debates Contemporáneos” Lección inaugural de la Escuela de Derecho de la Universidad de EAFIT, Bogotá, Colombia.

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Video ver en http://envivo.eafit.edu.co/consola.jsp?nombreVideo=lecderecho20061.wmv

O http://envivo.eafit.edu.co/conferencias/pregrados/derecho/index.shtml#

Caso: Marbury v. Madison Corte Suprema de Estados Unidos - 137, 2 L. Ed. 60 (1803) (Publicación de Lea, Buenos Aires) [2-8 ]

Bibliografía de Consulta:

Botana, Natalio 1996 “La transformación del credo constitucional” en revista “Estudios Sociales” pag. 23, Año VI, Nº11, (Santa Fé: CEDEHIS-UNL)

Comanducci, Paolo “Formas de (Neo) constitucionalismo: Un análisis metateórico” en IsonomíaNº 16 /Abril 2002 [2-12]

Elster, Jon 2002 Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones (Barcelona:Gedisa)

Hart, H. L. A. (1961-1992) El concepto de Derecho, Capítulo 6, 1. Regla de Reconocimiento y validez jurídica. pp. 125-137

Haro, Ricardo 2002 Constitución, Poder y Control (México, Universidad Nacional Autónoma de México) Serie Doctrina Jurídica Nº 16. Pp. 139 a 172 (Constitucionalismo clásico y Social)

Riberi, Pablo “Poder constituyente derivado: Un mito de Criptoconstitucionalismo” http://jornadas.aadconst.org/ponencias/Pablo%20Riberi%20-%20Poder%20Constituyente%20Un%20mito%20del%20criptoconstitucionalismo.pdf [2-11]

Lutz, Donald S. 2000 “Thinking about Constitutionalism at the Start of the Twenty-First Century” (Publius: University of Houston) [2-6 ]

Nino Carlos S. 2005 Fundamentos de Derecho Constitucional (Buenos Aires: Astraea) Caps. 1 y 2.

Unidad 3:La Organización del Poder en la Constitución: Principios a) Principios de Gobierno y Estado. Concepto de Nación. b) República. Principios: División de poderes. Publicidad de los actos de gobierno.

Responsabilidad de los funcionarios públicos. Periodicidad de los cargos electivos. Igualdad ante la ley.

c) Democracia Representativa. Valor político de la democracia. Instituciones de democracia semi-directa. Ley de iniciativa y de Consulta popular.

d) Federalismo: Reglas constitucionales de competencias. La preexistencia de las provincias. e) Sostenimiento del Culto Católico, Apostólico y Romano y Estado Laico.

Bibliografía Obligatoria:

CASO “Castillo, Carina Viviana y otros vs. Gobierno de la Provincia de Salta y Ministerio de Educación de la Provincia de Salta – Acción de Amparo” Fallo de Salta 23/02/2012 [en derechoconstitucional.pbworks.com]

Gelli, María A. 2005 Constitución de la Nación Argentina (Buenos Aires: La ley)3era edición. Páginas 16 a 31; 46 a 72; 1013 a 1037

Dalla Via, Alberto R. (2009) “Manual de Derecho Constitucional” (Buenos Aires, AbeledoPerrot) Segunda Edición. Pp. 91.-106

Rosatti, Horacio 2011 Tratado de Derecho Constitucional Tomo II (Santa Fé: Runizal – Culzoni) 31-83, 181-240, 571- 642

Ley 24.747 de Iniciativa popular Ver online en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/41025/norma.htm

Ley 25.432 de Consulta Popular Ver online en:

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67518/norma.htm

Przeworsky, Adam 2010 Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno (Buenos Aires: Siglo veintiuno) Colección derecho y política. Pp. 55-90

Bibliografía de Consulta:

Botana, Natalio 2004 La tradición republicana (Buenos Aires: De bolsillo)

Capriata, Laura “La participación ciudadana, una misión imposible en Argentina” en La Nación 26/03/2005 Ver en: http://www.lanacion.com.ar/690627-la-participacion-ciudadana-una-mision-

imposible-en-la-argentina

Elster, Jon y Slagstad, Rune 1999 Constitucionalismo y Democracia (México:FCE)

Morley, Felix 1959, Freedom and Federalism (Chicago: Gateway) pp. 1a 26; 224-241.

Ovejero, F; Gargarella, R; y Marti J. L. 2002 Nuevas ideas republicanas(Madrid: Paidos)

Mattio, Eduardo “Las virtudes de la república. Acerca de los beneficios de la narrativa republicana”

Montesquieu El espíritu de las leyes http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Montesquieu/EspirituLeyes_01.html

Nugent, Guillermo 2010 El orden tutelar. Sobre las formas de autoridad en América Latina (Buenos Aires: CLACSO) “Estado Laico. Pluralismo y libertad de opinión” pp. 73-90

Oszlak, Oscar (1997, 2009)“La formación del Estado Argentino. Orden, Progreso y Organización Nacional” (Buenos Aires: EMECÉ)

Post, Robert C. 2008 “Constitucionalismo democrático y heterogeneidad cultural” en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 9, Número 1, Julio 2008. Pp. 5-25

Sieyes, Emanuel ¿Qué es el tercer estado? (en http://bloghistoriahuelva.blogspot.com/)

Shmill, Ulies O. “Una fundamentación de la democracia” en Estado de Derecho y Democracia. Un debate acerca del rule of law. Seminario Latinoamericano de Teoría Constitucional y Política, 2000 (SELA, 2000)

Unidad 4: La Organización del Poder en la Constitución. Los poderes constituídos a) La división de poderes y las competencias legislativas, ejecutivas y judiciales.

b) Poder Legislativo. Composición, elección y remoción de miembros. Sanciones

disciplinarias. Procedimiento de sanción de leyes. Quórum y reglamento de la cámara de

diputados. Juicio Político. Comparación con Entre Ríos.

c) Poder Ejecutivo. Composición, elección y remoción. Competencias. Decretos de

necesidad y urgencia, competencias legislativas delegadas. Decretos autónomos y

reglamentarios. El jefe de gabinete. El debate sobre el parlamentarismo.

d) Poder Judicial. Composición, elección y remoción de sus miembros. Organización del

poder judicial federal. Comparación con el de Entre Ríos. El Ministerio Público. Control

de constitucionalidad.

e) Órganos Extra Poderes. (La Auditoría General de la Nación, el Defensor del Pueblo, la

Sindicatura General de la Nación y el Fiscal de Estado). Pertenencia orgánica,

competencias, selección y remoción.

f) Órganos y organismos internacionales. El principio de soberanía del estado. La reforma

de 1994. La jurisprudencia relevante. El caso de los fondos buitres.

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Bibliografía Obligatoria:

Rosatti, Horacio 2011 Tratado de Derecho Constitucional Tomo II (Santa Fé: Runizal – Culzoni) 183-198

Rosatti, Horacio 2011 Tratado de Derecho Constitucional Tomo II (Santa Fé: Runizal – Culzoni) 241-273; 297-324; 327-457; 478-483Rosatti, Horacio 2011, p. 501 a 535

Ley de Acefalía Presidencial http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/textos%20actualizados/20972-acefalia.pdf

Régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia. http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_l.php?id=1&id2=88&id3=1309

Ley de Reforma del Consejo de la Magistratura 26855, y anteriores ( Bibliografía de Consulta:

Dalla Via,Alberto R. (2009) “Manual de Derecho Constitucional” (Buenos Aires, AbeledoPerrot) Segunda Edición.

Gelli, María A. 2005 Constitución de la Nación Argentina (Buenos Aires: La ley)3era edición. Páginas 709-723 [4-2 ]

Manilli, Pablo Luis (2007) Evolución de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 1863-2007 (Buenos Aires: Universidad) pp.367-377

Comentario del Reglamento de la Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.ar/frames.jsp?mActivo=institucional&p=http://www1.hcdn.gov

.ar/dependencias/dip/congreso/reglacom-imagen.pdf

Fallo en contra de la reforma: 6/6/2013 Juez en lo Contencioso Administrativo federal

Esteban Furnari “Rizzo, Jorge Gabriel y otros c/ EN – PEN – Ley 26.855 s/ Amparo Ley

16986” http://www.cij.gov.ar/adj/pdfs/ADJ-0.697579001370540041.pdf

Fallo a favor de la reforma: 6/6/2013 Jueza federal de San Martín, Martina Isabel Forns

“DESIMONE, Claudio Marcos c/ ESTADO NACIONAL –P.E.N.- s/

Amparo”http://www.cij.gov.ar/adj/pdfs/ADJ-0.268324001370540800.pdf

Otros en contra:

La Plata 5/6/2013

http://www.cij.gov.ar/adj/pdfs/ADJ-0.697579001370540041.pdf

Ciudad de Buenos Aires 5/6/2013

http://www.cij.gov.ar/adj/pdfs/ADJ-0.763619001370448118.pdf

A favor:

Campana 3/6/2013

http://www.cij.gov.ar/adj/pdfs/ADJ-0.560590001370521716.pdf

Mapa de Órganos Constitucionales (de Alejandro García Garro) Unidad 5: Los derechos constitucionales. La idea de derechos a) Evolución de la idea de los derechos: Los derechos como posiciones Jurícias en las

relaciones Jurídicas. Los derechos como discurso: Derechos vs. Necesidades.

b) Los derechos humanos. Historia.Su inclusión constitucional y dimensión internacional

c) La idea de derechos fundamentales, garantías, ciudadanía y democracia sustancial.

d) La crítica a los derechos. Indeterminación y desmovilización. Bibliografía Obligatoria:

Costas Douzinas (200-2008) El fin de los derechos humanos (Bogotá: Leguis) Pp. 103 a 156 (en la página) Aquí:

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

http://es.scribd.com/doc/158995510/El-Fin-de-Los-Derechos-Humanos-Costas-

Douzinas

Ferrajoli, Luigi “Derechos Fundamentales” en Derechos y Garantías. La ley del más débil (Paginas 37 a 72) Aquí: http://www.cubc.mx/biblioteca/libros/30.%20Derechos%20Y%20Garantias%20(La%20

Ley%20Del%20Mas%20Debil)%20-%20Ferrajoli.pdf

Moreso, J.J. y Vilajosana J.M. “Las posiciones jurídicas de Hohfeld” en Introducción a la teoría del derecho” (Pags. 139 a 146)Aquí: http://es.scribd.com/doc/158975701/Introduccion-a-la-teoria-del-Derecho-Moreso-

Vilajosana0001

Waldron, Jeremy “Derechos vs. Necesidades”Aquí: http://utdt.edu/download.php?fname=_125592444293009700.pdf

Brown Wendy “Lo que se pierde con los derechos” Kennedy, Duncan (2010) Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica

(Buenos Aires: Siglo XXI-Colección Derecho y Política).

Bibliografía de Consulta:

Alexi, Robert (1986-2007) Teoría de los derechos fundamentales. (Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales) Capítulo tercero pp. 63-114 (Reglas y principios)

Williams, Patricia “La dolorosa prisión del lenguaje de los derechos” Aquí: http://es.scribd.com/doc/158232341/La-Dolorosa-Prision-Del-Lenguaje-de-Los-Dchos-Williams-Patric

Kennedy, David “Los derechos humanos como parte del problema” Aquí: http://www.law.harvard.edu/faculty/dkennedy/publications/el_movimiento_parte_problema.pdf

Marí, Enrique E. y Carcova, Carlos y otros (2006) Materiales para una teoría crítica

del derecho (Buenos Aires: LexisNexis) Segunda Edición ampliada.

Unidad 6: Interpretación Constitucional y Democracia a) Interpretación Constitucional. Problemas interpretativos. Vaguedad y ambigüedad.

Técnicas de interpretación. La relevancia de la interpretación para el control judicial de constitucionalidad de las leyes. La objeción contra- mayoritaria.

b) Artículo 28 de la CN: Principio de razonabilidad y proporcionalidad. c) Críticas a la interpretación constitucional. La constitución y el conflicto. La constitución y

el futuro. Las cortes y su supuesto contra-mayoritarismo. El debate sobre la democratización del poder judicial.

d) Predictibilidad y distribución de Poder. Formalismo y realismo. Bibliografía Obligatoria: Unidad 7: Los derechos constitucionales. Derechos Civiles y Políticos a) Derecho a la Vida. Legislación constitucional. ¿Hay un derecho al aborto? b) Derecho a la Libertad religiosa y de conciencia. Objeción de Conciencia y Derechos

Reproductivos. c) Derecho a la libertad de expresión y n la libertad de información. Conflicto: censura sutil.

Ley de Medios de Comunicación y Publicidad oficial. El problema de los principios. d) Derechos políticos. A elegir y ser elegido. Sufragio y sistemas electorales. Sistemas de

elección de legisladores y presidente. Ley de partidos políticos. Primarias obligatorias. Ley de cupos. Casos.¿Derecho Obligatorio al Voto?

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

e) Declaración de los derechos del hombre y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Principios centrales. Jurisprudencia relevante.

f) Garantías procesales, reforma penal. Condiciones de detención. Requisa. Reincidencia. Máximo de detención.

Bibliografía Obligatoria:

Abal Medina Juan (h) & Suarez Cao, Julieta “Análisis Crítico del Sistema Electoral Argentino. Evolución histórica y Desempeño efectivo“

Atria, Fernando “Legalismo, Derechos y Política“ (SELA: 2001)

Badeni, Gregorio “Derecho a la Vida” Aquí: http://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/sexualidades-desigualdades-y-derechos.pdf

Caso “Artavira Murillo y Otros” (Sólo Parte VIII, C) (Corte Interamericana de Derechos

Humanos, Sentencia del 28 de Noviembre del 2012) Aqui:

http://www.csjn.gov.ar/data/cidhfa.pdf

Fish, Stanley “EngendrandoFatalidad” (traducción de “Fraught with Death” en The trouble with principle”

Nino, Carlos S. “Libertad de Expresión, de conciencia y de educación” en Fundamentos del Derecho Constitucional ( pp.260 a 304)

Ley de Servicios Audiovisuales: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

Ley Orgánica de los Partidos Políticos (23298) (http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23893/texact.htm) y

Ley de Democratización de la representación Política, la Transparencia y la Equidad

Electoral 26571

Código Electoral Nacional Decreto N° 2135 con modificaciones.. (http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/19442/texact.htm)

Ley de Cupo Femenino (http://www.cnm.gov.ar/LegNacional/Ley24012_decreto1246.pdf) y Reglamentación

(http://inadi.gob.ar/institucional/marco-juridico/genero/decreto-nacional-1-24600-

reglamentario-de-la-ley-de-cupo-femenino/)

Puga, M. “Extracto de Tesina: Justificación de la libertad de expresión“ (sin publicar)

Ramón Michel, Agustina “Aborto ¿Según quién?” (Ver sólo páginas 275 a 320) Aquí: http://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/sexualidades-desigualdades-

y-derechos.pdf

Bibliografía de Consulta:

Diccionario Electoral de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (México) Derechos

y Deberes Civiles y Políticos (289 a 297); Partidos Políticos (659 a 663);Sistemas

Electorales (794 a 806); Sufragio (828 a 831); Voto (854 a 866); D´hont (302 a

303);Proporcionalidad (706 a 711); Representación Política (750-758); Resultados

Electorales (777 a779); Sistema de Partidos (788 a 793); Ballotage o Doble Vuelta

electoral (58 a 64)

(http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/fdcs/diccionario_electoral_completo)

Gelli, María Angélica “Art. 37 Derechos Políticos…y Art. 38 Partidos Políticos” en Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada (FEDYE: 2005) p. 408 a 443

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Caso F.A.L (Corte Suprema de Justicia de la Nación, sobre aborto por violación)

Caso Portal de Belén (Camara Civil y Comercial de Córdoba, sobre abortos no puinbles)

Fiss, Owen “El efecto silenciador del discurso” en Revista Isonomía Link de Interés: http://www.libertadreligiosa.org.ar/web/materialesutilesgenerales.htm

Puga, M & Vaggione J.M. “La política de la Conciencia” La objeción como estrategia contra los derechos sexuales y reproductivos

Caso “Clarin y otros c/ PEN” (17/04/2013)

El caso “Editorial Perfil c/ PEN” (2/3/2011)

El caso “Kimel C/ Argentina” (Corte Inter-americana de Justicia)

Unidad 8: Los derechos constitucionales. Derechos económicos, sociales y culturales a) El derecho a la igualdad ante la ley como derecho a igual trato, y como derecho a la

igualdad de oportunidades. El derecho a la igualdad como principio de no discriminación y como principio de no opresión u subordinación. El principio de inclusión.

b) La exigibilidad y la realizabilidad de los derechos sociales. Declaración, travestismo y simbolismo de los derechos económicos y sociales.

c) Objeciones a la intervención judicial: Cuestiones políticas no justiciables, división de poderes, dificultades burocráticas. La estructuralidad del remedio judicial y la no distinción.

d) El 14 bis y el Constitucionalismo Social. El Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales y el Protocolo del Salvador.

e) Indicadores, expertos y soft law. f) Derechos positivos y negativos. El costo de los derechos. Bibliografía Obligatoria:

Atria Fernando “Derechos sociales” (borrador)

Courtis, Christián “Apuntes sobre la elaboración y utilización de indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales” en Espejo Yaksic y Rodriguez Garabito (coords.) Derechos Sociales. Justicia, política y economía en América Latina (2010)

Etchichurri, Javier “Poder Judicial, Democracia y Derechos Sociales” en Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Año V, Número 7, Invierno 2011(http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R0007A005_0004_investigacion.pdf)

Grosman, Lucas “Derechos Positivos, Derechos Negativos” en Escasez e Igualdad (pag. 17 a 36)

Nino, Carlos “Igualdad y Discriminación” en Fundamentos del Derecho Constitucionalpags. 411 a 445 (http://es.scribd.com/doc/162077530/Nino-001)

Puga, Mariela “Resumen de Clase sobre clasificación de Derechos de Primera y Segunda Generación”

Schauer, F. “On treating like cases alike” (http://es.scribd.com/doc/155657780/Schauer-On-Treating-Like-Cases-Alike)

Caso “Defensor del Superior Tribunal de Justicia c. Provincia de Entre Ríos” (2002) sobre desnutrición

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Bibliografía de Consulta:

Atria, Fernando "¿Existen derechos sociales?“http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/existen-

derechos-sociales-fernando-atria.pdf

Courtis, Christián “Los derechos sociales como derechos“ http://www.campanaderechoeducacion.org/justiciabilidad/downloads/documentosCL

AVE/documentosanaliticos/derechos_sociales_como_derechos_christian_courtis.pdf

Caso“Ramos, Marta Roxana y otros c/ Buenos Aires Provincia de” CSJN 12/03/2002 sobre pobreza y ocho hijos.

Holmes &Sunstein “Porqué un estado sin dinero no puede proteger los derechos” en El costo de los derechos. Porqué la libertad depende de los impuestos pag. 53 a 120(http://es.scribd.com/doc/57932883/El-Costo-de-Los-Derechos)

Saba, Roberto “(Des)igualdad Estructural” en Revista Derecho y Humanidades N° 11/2005/ 123-147 (http://www.derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/viewFile/17057/1

7779)

Unidad 9: Los derechos constitucionales. Reglamentación, suspensión y excepción a) La idea del poder de policía. Casos. Las razones de utilidad pública en la expropiación.

Normas internacionales. b) Estado de Sitio: Suspensión de garantías. Límites. Casos. Ley Marcial: casos históricos.

La paradoja de los derechos sindicales de las fuerzas de seguridad civil. c) Emergencias. Ley de Emergencia (artículo 76 de la CN), Caso Peralta y Bustos.Ley de

Decretos de Necesidad y Urgencia. Caso Redrado. Delegación Administrativa. La resolución 125

d) El estado de excepción como regla. La idea de Estado de Derecho. Bibliografía Obligatoria:

Rosatti, Horacio 2011 Tratado de Derecho Constitucional Tomo II (Santa Fé: Runizal – Culzoni) 657 a 684

Gelli, María Angélica “Art. 37 Derechos Políticos…y Art. 38 Partidos Políticos” en Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada (FEDYE: 2005) p.

326 a338, 205 a 218 Bibliografía de Consulta:

Caso Peralta Luis A. y otro c/ Estado Nacional (Ministerio de Economía-Banco Central)

Caso Bustos Alberto R. v. Estado Nacional y otros s/ Amparo

Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71477/texact.htm

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Unidad 10:Los derechos constitucionales. Garantías constitucionales de protección de los derechos constitucionales a) Amparo. Surgimiento del amparo y su evolución. La reforma constitucional de 1994 y la

acción de amparo colectivo Régimen: Caso Halabi.Legitimación Activa. Efectos de la

Sentencia. ¿Es una forma de democracia semi-directa?Comparación con la regulación de

Entre Ríos.

b) Habeas corpus. Evolución del Habeas Corpus. Régimen. Comparación con el

procedimiento de Entre Ríos. La función del habeas corpus en estado de excepción.

Habeas corpus colectivo: Caso Verbitsky.

c) Habeas Data. Régimen. Información sensible y el derecho a saber. Datos financieros y

datos médicos. Registro de antecedentes penales y contravencionales. Comparación con

la regulación de Entre Ríos. Acción de Recomposición Ambiental.

d) Petición ante la corte Inter Americana. Derecho a la jurisdicción y al acceso a la justicia.

Procedimiento. Reportes de los Estados y Reporte Sombra. Visitas in loco.

Procedimientos de solución amistosa. Bibliografía Obligatoria:

Arvallo, Gustavo (Blog Saber Derecho) 24-2-2009 ¨Halabi¨, nace la acción colectiva (y la intervención de comunicaciones es sólo judicial)

http://www.saberderecho.com/2009/02/halabi-nace-la-accion-colectiva-y.html

CONADEP (1984) Nunca Más. Capítulo III El poder judicial durante el periódo en que se consumó la desaparición forzada de personas. A. El habeas corpus

http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/articulo/nuncamas/nmas3a01.ht

m

Comisión Interaméricana de Derechos Humanos (2012) Sistema de Petición y Casos. Folleto Informativo.

www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf

Instituto de Estudios Judiciales“Habeas Data“

http://www.fam.org.ar/institutos/default.asp?id=65

Puga, Mariela (2000) Acción de Amparo en la Jurisidicción Federal (U. De Palermo: Buenos Aires) Extracto, amparo colectivo, legitimación Activa

Maurino, G.; Nino, E.; Sigal, M. (2005) Las acciones Colectivas. Análisis... (Buenos Aires: Lexis Nexis) Capítulo III La reforma constitucional de 1994. Derechos de incidencia colectiva y acción de amparo colectivo. Estudio de los dictámentes y debates de la asamblea constituyente.

Robertson, Joseph Dale ¨Habeas Corpus. The most extraordinary writ“http://www.habeascorpus.net/hcwrit.html

Rossi, Alejandro Recomposición Ambiental y obra pública: dinámica intrapoderes frente al daño ambiental

http://www.ipoliticaspublicas.org/docs/rossi_Recomposicion_ambiental.pdf

Ley 23098 Procedimiento de Habeas Corpus (1984)

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/textos%20actualizados/Ley%2023098.pdf

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

Ley 8369 de Procedimientos Constitucionales (Entre Ríos)

http://www.jusentrerios.gov.ar/123zx/publico/legis/m1/sm1/Ley%208369%20Proc%2

0Constitucionales.html

Ley 25326 de Protección de los Datos Personales

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm Bibliografía de Consulta:

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Secretaría de Jurisprudencia Habeas Data

(Nov. 2012) www.csjn.gov.ar/data/Habeasdata.pdf

Gozaíni, Osvaldo “El amparo y la defensa de los derechos colectivos“ en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales: ¿Cómo realizar una petición individual ante la Comisión Interaméricana de Derechos Humanos?

http://www.gmies.org/manual/documentos/Manual/24comorealizaruna.pdf Procedimiento de Habeas Corpus: Ley 23098 http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48612/norma.htm Caso "Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 - dto. 1563/04 s/ amparo ley 16.986". Caso „Verbitsky Las garantías en las constituciones latinoaméricanas

http://pdba.georgetown.edu/comp/Derechos/garantias.html Noticias: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-chubut/habeas-corpus-a-favor-de-

vecinos-y-asambleaistas

http://www.cba24n.com.ar/content/rechazan-habeas-corpus-de-manifestantes-contra-

monsanto

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-229193-2013-09-17.html B. Modalidad de Trabajo: El curso se abordará a través de clases, escenarios de debates, casos disparadores y presentaciones individuales y grupales de investigaciones y trabajos prácticos. Se intentará rescatar saberes previos de los estudiantes, problematizar la información, incitar a la reflexión crítica, y desarrollar destrezas en la producción argumental con herramientas conceptuales apropiadas. La exposición de la clase será dialogada, los debates estructurados en escenarios de confrontación argumental, los trabajos en equipo y espacios de lecturas individuales y grupales estarán destinados a la producción escrita y a la exposición oral. Se incorporarán a la bibliografía textos literarios, películas, y episodios de series relativas a las temáticas a

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

tratar, relativos a grandes casos constitucionales, o que ejemplifiquen las tensiones de las reglas del derecho constitucional, las tendencias argumentativas y los conflictos políticos que envuelven. Las didácticas que se adopten se discutirán en la cátedra, donde se analizará la evolución del proceso y se resolverán en equipo las dificultades. Se administrará además los horarios de consulta y un espacio interactivo en la WEB de la cátedra donde se pondrá a disposición material, se promoverá la discusión sobre temas de actualidad específico, y se anunciaran las cuestiones administrativas, trabajos prácticos y diversos cronogramas, enlaces de interés, foro e informaciones académicas relacionadas, etc. Régimen de cursado y evaluación: “…Habrá dos parciales con sus respectivos recuperatorios. El primer parcial con recuperatorio no eliminatorio. El segundo parcial con recuperatorio será eliminatorio. La no aprobación hará perder la regularidad. Si el alumno no aprobara el primer parcial o su recuperatorio, el segundo parcial y su recuperatorio comprenderá todo el programa desarrollado al momento de la evaluación.“ (artículo 27 de RGA) Habrá además dos instancias prácticas. Una individual en el primer semestre, con recuperatorio, y otra grupal en el segundo semestre, sin recuperatorio. Condiciones para la regularización:

Para obtener la regularidad el/la estudiante deberá:

a) Aprobar los/el parcial/es correspondientes con la nota de 6 (seis) o más. b) Aprobar satisfactoriamente las instancias prácticas c) Asistencia al 75% de las clases

Condiciones para la promoción:

Para obtener la promoción el/la estudiante deberá:

a) Aprobar los/el parcial/es correspondientes con la nota de 8 MUY BUENO (ocho) o más.

b) Aprobar satisfactoriamente las instancias prácticas c) Asistencia al 80% de las clases

Modalidades de evaluación: Las evaluaciones parciales serán escritas y bajo la modalidad de multiple opción o a desarrollar. Los prácticos serán orales y escritos, y uno será individual y el otro grupal.

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR*

PRIMER SEMESTRE 2014

N° FECHA Clase Teórica

Práctico TEMÁTICA LECTURAS OBLIGATORIAS

1 28-03 1 Unidad 1, a) Nino, Lorenzetti y Hart

2 04-04 1 Unidad 1, b) Schauer y Nino 3 11-04 1 Unidad 1, c) Schauer Moreso 4 25-04 2 Unidad 2, a) Alberdi 5 9-05 2 Unidad 2, b), c) Haro, Comanducci,

Guelli 6 16-05 2 X (NO

EVALUABLE) Unidad 2, d) y e) Marbury,

Ekmedjian, y Carrió --- 23-5 Exámenes ------ --------- -------- 7 30-05 3 Unidad 3, a), b) y

c)

8 06-06 X (Evaluable) 9 13-06 4 Unidad 4, a) y b) 10 27-06 4 X (recuperat) Unidad 4, c) y d) 11 04-07 4 PARCIAL 12 11-07 4 Rec. Parcial Unidad 4, e) y f)

SEGUNDO SEMESTRE 2014

N° FECHA Clase Teórica

Práctico TEMÁTICA LECTURAS OBLIGATORIAS

--- 01 - 08 Exámen ------ ------ ---------- 13 8-08 5 Unidad 5, a) y b) 14 15-08 5 Unidad 5, c), d) y

e)

---- 22-8 Exámen.. 15 29-08 6 Unidad 6, a) y b) 16 5-09 6 Unidad 6, b) y c) 17 12-09 6 Unidad 6, d) y e) 18 19-09 6 X (no

evaluable) Unidad 7, a) y b)

19 26-09 7 Unidad 7, c), d) y e)

20 03-10 8 X (Evaluable)

Unidad 8, a) y b)

21 10-10 8 X Unidad 8, c) y d) --- 17-10 Examen ----- ----- -----

ANEXO ÚNICO

RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”

22 25-10 9 X (recup.) Unidad 9, a), b) y c)

23 24-10 9 Unidad 9, d) 24 31-10 PARCIAL 25 07-11 10 Recup.

2do. Parcial

Unidad 10, a), b) c) y d)

14-11 Horarios de consulta:Viernes de 11 a 13 hs. Concertar cita: [email protected] Prof. Mariela PUGA Fecha: 5/4/2014