11
CONCEPTO DERECHO INDIANO

Derecho indiano

  • Upload
    loman

  • View
    208

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho indiano. CONCEPTO. cONCEPTO. “CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS VIGENTES EN AMÉRICA DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA” Se distinguen tres tipos: El Derecho Indígena , respetado por los españoles siempre que no contradiga la Religión Católica ni las normas imperantes, - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Derecho indiano

CONCEPTO

DERECHO INDIANO

Page 2: Derecho indiano

CONCEPTO

“CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS VIGENTES EN AMÉRICA DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA”

Se distinguen tres tipos:

1. El Derecho Indígena, respetado por los españoles siempre que no contradiga la Religión Católica ni las normas imperantes,

2. El Derecho especial para Indias, el derecho creado para América, constituido principalmente por leyes y costumbre,

3. El Derecho de Castilla, de forma supletoria

Page 3: Derecho indiano

MARCO JURÍDICO DE LA EXPEDICIÓN

DERECHO INDIANO

Page 4: Derecho indiano

MARCO JURÍDICO DE LA EXPEDICIÓN

Capitulaciones: “Contratos celebrados entre la Corona y algún particular para la prestación por éste de servicios públicos o ejecución de una determinada empresa”

- Capitulaciones de Santa Fe 17 de abril de 1492 entre los Reyes Católicos y Colón.

Instrucciones: “Se reglamentaba la forma de actuación del expedicionario, el tratamiento que debía éste dar a los indios y la necesidad de proveer a su conversión.”

Contratos de Compañía: Son contratos por los cuales los expedicionarios conseguían el capital para desarrollar la empresa.

Page 5: Derecho indiano

POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS

DERECHO INDIANO

Page 6: Derecho indiano

DOMINIO UNIVERSAL DEL PAPA

“ En la Edad Media se había abierto camino la doctrina que atribuía al Papa un dominio temporal universal. Como consecuencia de él, el Pontífice podía transferir a un príncipe cristiano la soberanía sobre territorios dominados por paganos.”

Esta idea fue construida desde sus inicios por el cardenal Enrique de Susa, Obispo de Ostia.

Page 7: Derecho indiano

BULAS DE ALEJANDRO VI

En base al Dominio Universal del Papa se realizan las Bulas de Alejandro VI que consisten en esta transferencia del dominio de los territorios.

Primera Bula “Inter–Caetera” 3 de mayo de 1493. Le concede a los reyes católicos el dominio de los territorios descubiertos al occidente que no tengan otros príncipes cristianos.

Segunda Bula “Inter-Caetera” 4 de mayo de 1493. Esta Bula vino a sustituir la primera, consistía en otorgar a los reyes de Castilla y sus sucesores el dominio sobre islas y territorios descubiertos y por descubrir que se encuentren hacía occidente desde una línea trazada a cien leguas de las islas azores y Cabo Verde.

Bula Eximiae Devotionis 3 de mayo de 1493: Equipará los privilegios de los reyes castellanos a los que tenían los portugueses e Indias orientales.

Bula Dudum Siquidem 26 de septiembre de 1493: Se le concede a los reyes católicos la posibilidad de adquirir el dominio de los territorios que sus capitanes descubran en oriente.

Page 8: Derecho indiano

TRATADO DE TORDESILLAS

Es un Tratado entre CASTILLA y PORTUGAL, que fue confirmado por el PAPA.

Se realiza el 7 de junio de 1494

Regula el establecimiento de un límite entre ambas coronas, consistente en un límite de polo a polo que pasa a 370 leguas al oeste de las islas del Cabo Verde y deja el hemisferio occidental para los castellanos, y el oriental para los portugueses.

Page 9: Derecho indiano

TRATADO DE TORDESILLAS

Page 10: Derecho indiano

LEYES DE BURGOS Y EL REQUERIMIENTO

Aunque el Derecho de Castilla y el Derecho Común se aplican en los nuevos territorios descubiertos y conquistados, se hace necesario hacer leyes especiales para estos nuevos territorios. Aunque la idea general imperante es que los naturales de las nuevas tierras eran libres según las disposiciones de la Corona Española, lo cierto es que se realizaron múltiples abusos por parte de los conquistadores.

Esta situación fue denunciada en 1511 por el fray dominico Antonio de Montesinos, teniendo dos importantes consecuencias:

1. La Junta de Burgos realizada en 1512 por teólogos y juristas, donde se trabaja el trató que tenían los indígenas, naciendo una “Ordenanza Protectora de los Indios”.

2. La Junta de Valladolid realizada en 1512 por teólogos y juristas, donde se trabaja el problema de la resistencia de los indígenas, naciendo el llamado “Requerimiento”.

Page 11: Derecho indiano

LAS LEYES DE BURGOS Y EL REQUERIMIENTO

El Requerimiento es obra de JUAN LOPEZ PALACIOS RUBIOS, que es uno de los más notables juristas de las Corte.

Es un texto teológico – jurídico “que debía ser leída a los indígenas, en que se les comunicaba que Jesucristo había instruido al Papa como su Vicario en la tierra, que éste, usando de sus facultades había concedido las Indias a los reyes de Castilla, por lo que los aborígenes debían acatar su jurisdicción de buen grado y recibir pacíficamente a los misioneros, so pena de cargar con los daños de la guerra que se les haría para someterlos.”