7
 Universidad Nacional de Colombia FCH – Filosofía Preseminario Profesora: Ángela Uribe Sergio Alejandro Gonzlez Snc!ez Derechos de los animales Pe"er Singer# en s$ libro Ética práctica 1 , dedica el ca%í"$lo &$in"o a demos"rar &$e cier"os animales son %ersonas# den"ro de $na definici'n corres%ondien"e de lo &$e significa ser %ersona( )n es"e "e*"o me %ro%ongo como obje"ivo analizar los arg$men"os &$e ofrece Singer %ara ace%"ar &$e se debe dar $n "ra"o e&$i" a"ivo a los animales no !$manos &$e son %ersonas( )s"a disc$si'n derivar en el deba"e acerca de si a los animales se le deben conceder o no derec!os( )val$ar+ los arg$men"os e in"en"ar+ demos"rar &$e los animales "ienen derec!os# %ero &$e en $n sen"ido diferen"e# &$e nos com%rome"e a noso"ros los !$manos como agen"es morales(  An"es de en"rar a disc$"ir &$+ animales son %ersona , &$+ animales no lo son# es %reciso aclarar a &$+ se refiere c$ando se !abla de %ersona , &$+ %er"inencia "iene %ara la disc$si'n( Una %ersona es $n ser racional con conciencia %ro%ia# conscien"e de ser $na en"idad diferenciada con %asado , f$"$ro - ( .a raz'n %or la &$e el conce%"o de %ersona es %er"inen"e %ara la disc$si'n es %or&$e la vida de $na %ersona "iene ma,or valor &$e la vida de $n animal &$e no sea %ersona / # %or "an"o# los c$idados , la %ro"ecci'n de la vida de las %ersonas !a de ser ma,or( .as razones %or las &$e la vida de $na %ersona vale ms &$e la de $n animal &$e no es %ersona son c$a"ro , "ra"ar+ de e*%licarlas lo ms brevemen"e %osible( 012 Para el $"ili"arismo cl sico# el obje"ivo %rinci%al de n$es"ras acciones debe cond$cir a ma*imizar la feli cidad , dismin $ir el dolor en el m$ndo( C$ando se ma"an %ersonas# ese !ec!o genera "emor , %reoc$%aci'n en o"ras %ersonas %or 1 Esta ponencia tiene como texto base en la primera parte del capítulo 5 ‘‘Quitar la vida: animales’’ del libro Ética Práctica de Peter Singer (p. 1!"1#$%. 2 Singer& Peter. Ética Práctica . 'ambridge& ass.: 'ambridge )niversit* Press& 1++5. (p. 1,%. 3 'onclusi-n a la ue llega Singer en lo tratado en el capítulo cuarto& * ue expondr/ brevemente en las siguientes líneas.

Derechos de Los Animales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derechos de Los Animales

Citation preview

Universidad Nacional de ColombiaFCH FilosofaPreseminarioProfesora: ngela UribeSergio Alejandro Gonzlez SnchezDerechos de los animalesPeter Singer, en su libro tica prctica[footnoteRef:2], dedica el captulo quinto a demostrar que ciertos animales son personas, dentro de una definicin correspondiente de lo que significa ser persona. En este texto me propongo como objetivo analizar los argumentos que ofrece Singer para aceptar que se debe dar un trato equitativo a los animales no humanos que son personas. Esta discusin derivar en el debate acerca de si a los animales se le deben conceder o no derechos. Evaluar los argumentos e intentar demostrar que los animales tienen derechos, pero que en un sentido diferente, que nos compromete a nosotros los humanos como agentes morales. [2: Esta ponencia tiene como texto base en la primera parte del captulo 5 Quitar la vida: animales del libro tica Prctica de Peter Singer (p. 136-148).]

Antes de entrar a discutir qu animales son persona y qu animales no lo son, es preciso aclarar a qu se refiere cuando se habla de persona y qu pertinencia tiene para la discusin. Una persona es un ser racional con conciencia propia, consciente de ser una entidad diferenciada con pasado y futuro[footnoteRef:3]. La razn por la que el concepto de persona es pertinente para la discusin es porque la vida de una persona tiene mayor valor que la vida de un animal que no sea persona[footnoteRef:4], por tanto, los cuidados y la proteccin de la vida de las personas ha de ser mayor. Las razones por las que la vida de una persona vale ms que la de un animal que no es persona son cuatro y tratar de explicarlas lo ms brevemente posible. [3: Singer, Peter. tica Prctica. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press, 1995. (p. 137).] [4: Conclusin a la que llega Singer en lo tratado en el captulo cuarto, y que expondr brevemente en las siguientes lneas.]

(I) Para el utilitarismo clsico, el objetivo principal de nuestras acciones debe conducir a maximizar la felicidad y disminuir el dolor en el mundo. Cuando se matan personas, ese hecho genera temor y preocupacin en otras personas por su propia vida; por lo cual, matar a una persona disminuye la cantidad de felicidad y aumenta la de dolor[footnoteRef:5], teniendo en cuenta que el temor es un tipo de dolor. [5: Ibd. (p. 113).]

(II) El utilitarismo de preferencia tiene en cuenta los intereses y preferencias de la persona a la cual afecta la decisin que se tome. Cuando una decisin afecta de forma negativa a la persona, sta no se debera llevar a cabo a menos que exista una razn ms fuerte que afecte a otra(s) persona(s)[footnoteRef:6]. En este sentido, se le est irrespetando la preferencia a la persona de seguir viviendo, as como el inters que tiene de cumplir sus deseos y aspiraciones. [6: Ibd. (p. 118).]

(III) La capacidad que tenemos las personas para concebirnos como existentes en el tiempo hace que el deseo que tengamos de continuar viviendo se constituya en un derecho. Aunque la conexin entre un deseo y su constitucin en un derecho no es para m suficientemente clara, si se mata una persona se le est violando ese deseo o derecho, lo cual no debe suceder, pues como Tooley argumenta, cuando una persona tiene un derecho los dems adquirimos el deber de respetarlo[footnoteRef:7]. [7: Ibd. (120-123).]

(IV) La ltima razn por la que matar una persona es peor que matar a un ser simplemente sensible es el respeto por la autonoma. La autonoma es la capacidad que tienen las personas para actuar o elegir segn consideren. Elegir vivir o no vivir es una decisin que le compete nicamente a la persona, si no ha elegido morir, se est irrespetando su autonoma[footnoteRef:8]. [8: Ibd. (124).]

Estas razones muestran las implicaciones que tiene matar una persona. Teniendo en cuenta estas razones, se ve claramente que matar una persona tiene ms consecuencias que matar un ser nicamente sensible. Las consecuencias que tiene matar una persona, adems, tienen mayor peso de las que tiene matar a un ser solamente sensible.La seccin del captulo quinto del libro tica prctica de Peter Singer sobre la que se basa este texto, se encuentra divida en dos partes. La primera parte est dedicada a observar qu otros seres sensibles aparte de los humanos pueden decirse que son personas. La segunda parte est dedicada a las consideraciones a tener en cuenta dado el resultado obtenido en la primera parte.Comnmente se confunde el trmino persona con el de ser humano, ya sea por costumbre o ignorancia. Sin embargo, con la correcta definicin que se ofrece en este texto, esta confusin se debe solucionar y debe tener como consecuencia el uso adecuado del trmino. El espectro de lo que es ser persona no se restringe nicamente a seres de la raza homo sapiens, sino que se ampla, acogiendo a todos los seres sensibles que cumplan con la definicin que se ha ofrecido. Esta diferencia entre persona y ser perteneciente a la raza humana es de vital importancia, pues teniendo en cuenta que la vida de una persona vale ms que la de un ser simplemente sensible, si la confusin persiste, fcilmente se puede caer en el especiesismo de considerar que la vida humana es ms importante que la de los seres pertenecientes a otras razas.La primera consecuencia que se deriva de la definicin dada de persona es que no todos los seres pertenecientes a la raza humana son personas. Por ejemplo, en el caso de los bebs con das de nacidos, en el caso de humanos con problemas mentales graves, o seres humanos con muerte cerebral, no estaramos hablando de personas, pues no cumplen con ninguno de los requisitos para que las identifiquemos como tales. El siguiente paso a seguir es identificar qu otros seres sensibles adems de ciertos seres humanos[footnoteRef:9] pueden ser considerados como personas. Es as como encontramos ejemplos de animales no humanos que pueden cumplir con estas caractersticas. Como por ejemplo el caso de la chimpanc Washoe, quien aprendi el lenguaje de signos americano, con el cual logr formar frases simples y lograr conversaciones con sus cuidadores humanos. Washoe era capaz de identificarse en un espejo, sabiendo que era ella la que se reflejaba all, lo que demuestra la conciencia de s misma. En estos experimentos hechos con chimpancs y otros simios tambin se evidencia el sentido temporal que poseen. En el lugar en el que se encontraban, sus cuidadores, los Fouts, ponan un rbol de navidad con adornos comestibles para celebrar el da de accin de gracias. En la poca del da de accin de gracias la nieve empez a caer pero los Fouts no haban colocado el rbol. Uno de los chimpancs pregunt, uniendo los signos correspondientes, por rbol golosina?, lo que parece indicar no slo que recordaba el rbol (sentido de memoria), sino que asociaba la poca del ao y el entorno con la aparicin del rbol. Este hecho demostrara que teniendo en cuenta sus vivencias en el pasado, frente a situaciones similares (la poca del ao, la cada de la nieve) esperan comportamientos que se desarrollaron slo en esas circunstancias (que los cuidadores slo en esa poca del ao coloquen un rbol con golosinas como adornos). Lo que para resumir, demuestra la consciencia temporal que estos animales poseen. [9: En el prrafo anterior se evidenci que no todos los seres humanos son personas.]

Algunas personas defienden como nico y exclusivo signo de la capacidad de razonar el hecho de manejar un lenguaje, ya sea hablado, escrito o de gestos. Singer muestra por medio de un ejemplo que esto es falso, el manejo de lenguaje es una razn suficiente para aceptar que un ser razone pero no es una condicin necesaria. Singer cita varios ejemplos[footnoteRef:10] en los que se muestra la capacidad de idear un plan de accin para satisfacer ciertos deseos, cosa que sera imposible sin la capacidad de razonar, teniendo en cuenta que para poder idear el plan debe esperar que sucedan ciertas cosas al hacer otras, as como el comportamiento de otros seres a su alrededor. Por ejemplo, el caso de una chimpanc llamada Julia, quien era capaz de razonar y planificar una serie de pasos para obtener un resultado especfico (conseguir un pltano encerrado en un caja), todo esto sin la ayuda de un lenguaje comnmente entendido. Este argumento es muy importante porque ampla la posibilidad de que otros animales no humanos aparte de los ya tratados, que por cuestiones fisiolgicas no son capaces de hablar o manejar un lenguaje como nosotros lo conocemos, sean racionales, y que eventualmente sean considerados como personas. [10: Singer, Peter. tica Prctica. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press, 1995. (p. 142-144).]

Todos estos ejemplos muestran que estos animales no humanos pueden razonar, tienen conciencia de s mismos, como distintos y a lo largo del tiempo. Es decir que ellos tambin son personas. En la segunda parte del texto, denominada La muerte de personas no humanas, Singer pasa a tratar ciertas consideraciones que se deben tener en cuenta al saber que existen otras razas en las que hay personas y que no slo hay seres humanos personas; todo esto teniendo presente el acto de quitar la vida. En el captulo anterior se haba dicho que la vida de las personas tiene un valor mayor y debe tener una consideracin especial en comparacin con la vida de seres que no son personas. Teniendo en cuenta que algunos animales no humanos tambin son personas, se debe aceptar que su vida tiene el mismo valor que la de personas humanas y se debe proteger de igual manera. Adems, sera peor matar a una persona no humana que a un ser humano que no sea persona; aunque esto no se puede asegurar en todos los casos ya que se debe evaluar cada caso en especfico. Singer resalta comportamientos (que aunque no nacen de un estudio cientfico se les debe prestar atencin) en animales como los gatos y los perros, en los cuales parece sugerirse que estos animales tienen una nocin del tiempo y son capaces de predecir o esperar eventos a futuro. Sin embargo, me parece apresurado sugerir considerarlos como personas, pues si bien podra ser cierto que pueden tener esta conciencia temporal, no tenemos certeza alguna sobre este asunto. Aunque no digo que no pueda ser de este modo (que estos animales puedan ser personas), por lo menos a da de hoy, es arriesgado decir que estos animales sean personas, an hacen falta investigaciones que respalden esos resultados. As mismo sucede con la aspiracin de que animales que utilizamos para comida sean tenidos en cuenta como personas, sin las investigaciones correspondientes no me parece correcto ni sensato afirmarlo.Dado este inconveniente, la propuesta que hace Singer me parece muy sensata. Si tenemos en cuenta que existe la posibilidad de que estos animales eventualmente sean personas y de que hay hechos que parecen sugerir la conciencia temporal de estos animales, la mejor decisin que podemos tomar en este sentido es otorgarles el beneficio de la duda, como dice l, y a la espera de las investigaciones correspondientes poderles dar el estatus que corresponde, as como el valor que su vida merece. Debo admitir que en las primeras lecturas del texto interpret errneamente lo que se quera decir acerca de las personas no humanas y sus derechos. Haba pensado que inmediatamente se conceda que un animal no humano es persona entonces posea derechos y adquira deberes tal y como sucede con los humanos en cualquier constitucin poltica del mundo. Sin embargo, la discusin respecto a los derechos de los animales es diferente y se restringe al campo meramente moral. Adems, existe una imposibilidad en otorgar ciertos derechos exclusivos de los humanos a otros animales que sean personas, debido a su no tan evolucionada racionalidad y a sus capacidades fisiolgicas. Es as como el derecho al trabajo, el derecho al voto, entre otros tantos, no se le pueden otorgar a un chimpanc porque son exclusivos de los humanos como sociedad, y por otra parte, hay una imposibilidad tanto racional como fisiolgica para que estos animales puedan gozar de este tipo de derechos. Afortunadamente ca en la cuenta de mi error y entend que los derechos que se le deben otorgar a estos animales que son personas, entre tatos otros[footnoteRef:11], son el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a no sufrir (teniendo en cuenta todas las atrocidades que se cometen con ellos), as como no vulnerar sus intereses. [11: Todos los derechos que se le otorgan a los animales pueden consultarse en la Declaracin universal de los derechos del animal, adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, y aprobada por la UNESCO y la ONU. http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_deranimal.html]

Acerca del debate que ha surgido en torno a si los animales tienen o no derechos, la posicin negativa argumenta principalmente que los animales no tienen derechos porque no son capaces de exigir que se le respeten; porque no tienen la nocin de derecho, o sea, que no tiene sentido atribuirles algo que no saben qu es, pues los derechos son un constructo humano; porque si tienen un derecho adquieren un deber correspondiente y no hay manera de que estos animales sean conscientes de estas cosas. Acerca del porqu los animales deben tener derechos, Tom Regan, filsofo estadunidense, argumenta que los seres que tienen derechos son los que tienen a su vez un valor inherente, y que ese valor inherente es un valor que slo se otorga a seres sujetos de una vida[footnoteRef:12]. Cuando Regan habla de sujetos de una vida, no hace referencia a los seres que estn vivos, sino que hace referencia a cuando los seres vivos tienen la posibilidad de tener experiencias que hagan su vida mejor o peor; una diferencia que se puede formular tambin como la diferencia entre vida biolgica y vida biogrfica. Para que un sujeto sea un sujeto de una vida es necesario que, entre otras cosas, este ser debe tener memoria, conciencia temporal, percepcin, deseos, intereses, en pocas palabras, ser persona, como se dijo anteriormente. En este sentido, si estas facultades son las que hacen que alguien tenga derechos, entonces se entiendo porqu los animales que son persona tienen derechos y estamos en la obligacin de respetarlos. [12: Regan, Tom. Case for animals rights. University of California press. Los Angeles. 1983. (p. 243-245).]

La conexin que se hace entre derechos y deberes, para Tooley, es que cuando alguien tiene un derecho, los dems se hacen acreedores del deber de respetar ese derecho. En este punto vale la pena preguntarle a Tooley si no es cierto que un gorila tendra el deber de respetar el derecho a la vida que tiene el chimpanc. Respecto a la imposibilidad que parece haber en los animales para que cumplan con sus deberes, si se me permite la expresin, dir que es una discusin que necesita ms profundidad. El hecho de que los animales no puedan cumplir con deberes no quiere decir que no tengan derechos, como ya vimos s que los tienen. Esta situacin slo hace visible que los derechos de los animales son especiales y que no funcionan como normalmente se piensa. Nosotros, como raza humana, somos quienes tenemos la obligacin de respetar los derechos de los animales, an ms si tenemos en cuenta toda la instrumentalizacin que hemos hecho de estos seres. En ese sentido, no creo que sea necesario hablar de los deberes de los animales, pues realmente de lo que se trata ac es de igualar el trato a unos seres que tienen la misma capacidad de sufrir que nosotros tenemos. Por esta razn, tambin considero que el uso del trmino derechos tambin es una estrategia social y poltica que hara posible que si alguien infringe los derechos de los animales, los castigos correspondientes sean ms fciles de aplicar, lo que conllevara eventualmente un respeto mayoritario a los intereses de los dems seres, as como evitar dolor innecesario en el mundo.Tambin quisiera llamar la atencin acerca de los intereses de los animales. Hasta este punto se haba llamado la atencin sobre las personas, sin embargo, creo que es pertinente hablar de los animales que no son personas. Pues los animales que son sensibles tienen tambin intereses, como evitar el dolor. Por tanto, creo que la propuesta debe hacerse extensible, no al nivel de los animales que son persona y el valor de su vida, pero s a los tratos que se le dan a los animales y la proteccin que se debe hacer de sus intereses. Es decir, el hecho de que algunos animales sensibles no sean personas no fundamenta malos tratos, torturas o el irrespeto de sus intereses.Por ltimo me gustara traer a la discusin una crtica que hace Gary Francione, filsofo estadunidense, en el artculo titulado Animals as property[footnoteRef:13], acerca de la imposibilidad de que a los animales se le puedan respetar sus derechos y sus intereses, as como un trato igualitario, pues an persiste tanto social como jurdicamente la nocin de que los animales pueden ser propiedad de los humanos o que nos sirven como una herramienta o un instrumento. Ciertamente no puede darse un trato igualitario si tanto en nuestras leyes como en nuestras sociedades existe la creencia de que los animales son cosas de las cuales podemos ser dueos. Mientras no se elimine esta creencia y esta posibilidad en las leyes, nunca se podrn respetar los derechos de los animales ni tampoco ofrecerles el trato igualitario que merecen todas las personas, as como tambin los animales meramente sensibles. [13: Francione, Gary (1996). Animals as property. 2 Animal Law I. http://www.colorado.edu/economics/morey/4999Ethics/Francione1996.pdf]