5
www.medigraphic.org.mx Historia y filosofía de la medicina ANALES MEDICOS Vol. 56, Núm. 2 Abr. - Jun. 2011 p. 108 - 112 Los derechos de los pacientes: Elementos para una reflexión bioética Joaquín Ocampo Martínez* * Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medi- cina, Universidad Nacional Autónoma de México Recibido para publicación: 27/02/11. Aceptado: 02/03/11. Correspondencia: Dr. en C. Joaquín Ocampo Martínez E-mail: [email protected] RESUMEN La creciente toma de consciencia acerca de que los seres humanos poseen ciertos derechos por el hecho de serlo, y sobre las violacio- nes de que frecuentemente han sido objeto, aun en las acciones de atención a la salud y de la investigación médica, plantea la necesi- dad de hacer un análisis sobre la naturaleza, contenido y relevancia de los derechos de los pacientes de mayor trascendencia en el dis- curso bioético actual. Algo digno de la mayor atención es que los derechos plasmados en los documentos más difundidos han sido formulados por asociaciones médicas o de otro tipo, pero no por organizaciones creadas por los propios pacientes. Por otra parte, el contenido de tales derechos no es homogéneo, lo cual se explica por la orientación de las diversas instancias que los han creado y por el contexto en que se han generado. A la carencia de unidad se agregan otros problemas como la falta de educación de la pobla- ción general sobre la importancia de estos derechos, así como su desapercibimiento por parte de algunos médicos. Palabras clave: Derechos Humanos, derechos de los pacientes, bioética. «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona» Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 3. ONU. 1948 «El bienestar no es un privilegio … es un derecho» George Wiley ABSTRACT The growing awareness of rights inherent to people merely by reason of being human, and of the violations regularly experi- enced, even in the health-care system, create the need to make an analysis of the nature, content and relevance of the patients rights with a higher reference to the current bioethical and medical eth- ics issues. A fact that deserves the most thorough analysis is that such rights have been designed by medical or other associations, but not by the patients themselves or organizations created by them. On the other hand, the content of such rights lack of homo- geneity, which is explained by the orientation of the different insti- tutions that have created them and by the context in which they have been established resulting in an absence of unity. In addition to this, other problems arise such as the lack of education of the population over the significance of them and the neglectful ofatti- tude from some physicians. Key words: Human Rights, patients rights, bioethics. INTRODUCCIÓN Si algo ha caracterizado al pensamiento ético, jurí- dico, social y político de las últimas décadas, ha sido el discurso sobre los Derechos Humanos, so- bre todo por las frecuentes violaciones de que son objeto en todos los órdenes de actividad, inclusive por parte del propio Estado. La idea de que los se- res humanos tienen derechos por el hecho mismo de serlo, no es algo contemporáneo si se toma en cuenta que es inherente al Homo sapiens sapiens la noción de justicia, equidad, dignidad, libertad, etcétera y, por lo tanto, la de no ser víctima de abusos, crueldades y opresiones, pese a que en la vida cotidiana de los seres humanos hay actitudes irracionales que parecieran hablar de lo contrario. Aunque desde su origen, la doctrina de los De- rechos Humanos se ha inspirado no sólo en la www.medigraphic.org.mx

Derechos de los pacientes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interaccion medico paciente

Citation preview

  • www.medigraphic.org.mx

    Historia y filosofa de la medicinaANALES

    MEDICOS

    Vol. 56, Nm. 2Abr. - Jun. 2011

    p. 108 - 112

    Los derechos de los pacientes:Elementos para una reflexin biotica

    Joaqun Ocampo Martnez*

    * Departamento de Historia y Filosofa de la Medicina, Facultad de Medi-cina, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Recibido para publicacin: 27/02/11. Aceptado: 02/03/11.

    Correspondencia: Dr. en C. Joaqun Ocampo MartnezE-mail: [email protected]

    RESUMEN

    La creciente toma de consciencia acerca de que los seres humanosposeen ciertos derechos por el hecho de serlo, y sobre las violacio-nes de que frecuentemente han sido objeto, aun en las acciones deatencin a la salud y de la investigacin mdica, plantea la necesi-dad de hacer un anlisis sobre la naturaleza, contenido y relevanciade los derechos de los pacientes de mayor trascendencia en el dis-curso biotico actual. Algo digno de la mayor atencin es que losderechos plasmados en los documentos ms difundidos han sidoformulados por asociaciones mdicas o de otro tipo, pero no pororganizaciones creadas por los propios pacientes. Por otra parte, elcontenido de tales derechos no es homogneo, lo cual se explicapor la orientacin de las diversas instancias que los han creado ypor el contexto en que se han generado. A la carencia de unidad seagregan otros problemas como la falta de educacin de la pobla-cin general sobre la importancia de estos derechos, as como sudesapercibimiento por parte de algunos mdicos.

    Palabras clave: Derechos Humanos,derechos de los pacientes, biotica.

    Todo individuo tiene derecho a la vida,a la libertad y a la seguridad de su persona

    Declaracin Universal de DerechosHumanos. Artculo 3. ONU. 1948

    El bienestar no es un privilegio es un derecho

    George Wiley

    ABSTRACT

    The growing awareness of rights inherent to people merely byreason of being human, and of the violations regularly experi-enced, even in the health-care system, create the need to make ananalysis of the nature, content and relevance of the patients rightswith a higher reference to the current bioethical and medical eth-ics issues. A fact that deserves the most thorough analysis is thatsuch rights have been designed by medical or other associations,but not by the patients themselves or organizations created bythem. On the other hand, the content of such rights lack of homo-geneity, which is explained by the orientation of the different insti-tutions that have created them and by the context in which theyhave been established resulting in an absence of unity. In additionto this, other problems arise such as the lack of education of thepopulation over the significance of them and the neglectful ofatti-tude from some physicians.

    Key words: Human Rights,patients rights, bioethics.

    INTRODUCCIN

    Si algo ha caracterizado al pensamiento tico, jur-dico, social y poltico de las ltimas dcadas, hasido el discurso sobre los Derechos Humanos, so-bre todo por las frecuentes violaciones de que sonobjeto en todos los rdenes de actividad, inclusivepor parte del propio Estado. La idea de que los se-res humanos tienen derechos por el hecho mismode serlo, no es algo contemporneo si se toma encuenta que es inherente al Homo sapiens sapiensla nocin de justicia, equidad, dignidad, libertad,etctera y, por lo tanto, la de no ser vctima deabusos, crueldades y opresiones, pese a que en lavida cotidiana de los seres humanos hay actitudesirracionales que parecieran hablar de lo contrario.

    Aunque desde su origen, la doctrina de los De-rechos Humanos se ha inspirado no slo en la

    www.medigraphic.org.mx

  • Ocampo MJ. Los derechos de los pacientes

    An Med (Mex) 2011; 56 (2): 108-112109

    www.medigraphic.org.mx

    dignidad humana sino, adems, en las necesida-des de la vida civil y cotidiana y ha tenido unaorientacin esencialmente social y poltica, encuanto a la conveniencia de proteger a los indivi-duos de los excesos del poder del Estado y, demanera indirecta, en lo referente al cumplimientode las responsabilidades que a ste competen,para con los individuos y la sociedad en su con-junto, las violaciones a derechos fundamentalesen el contexto de la atencin a la salud produc-to de la problemtica social y del fenmeno co-nocido como deshumanizacin de la medicina,condujo tambin a una toma de consciencia acer-ca de que los sujetos enfermos, adems de los de-rechos que les son propios como integrantes de lahumanidad, deben tener derechos especiales ensu condicin de seres altamente vulnerables en locorporal y en lo psicosocial.

    GNESIS Y DEVENIR DELOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

    Ya en 1946, la Organizacin Mundial de la Saludhaba establecido que el derecho a la salud es underecho humano fundamental.1 En sus orgenes,los movimientos sociales en pro de los derechosciviles que tuvieron lugar principalmente en Nor-teamrica, a finales de la dcada de los aos 60del siglo prximo pasado, reivindicaron a la aten-cin a la salud como un derecho. En este contextoapareci la Organizacin Nacional por los Dere-chos al Bienestar, NWRO por sus siglas en ingls,conformada en su mayora por madres pobres ysus hijos, principalmente de raza negra, quienesreivindicaron este derecho en el marco de una cre-ciente industria de la atencin a la salud,2 cada vezms sofisticada. En 1969 la Comisin para laAcreditacin de Hospitales, una organizacin pri-vada integrada por miembros de la AsociacinAmericana de Hospitales, AHA por sus siglas eningls, y el Colegio Mdico Americano de Ciruja-nos, formularon una serie de propuestas para en-mendar su normativa interna.

    Al ao siguiente, en respuesta a esa normativa,la NWRO elabor un documento con 26 deman-das, entre otras: procedimientos para quejas; re-presentacin comunitaria en la dinmica del hos-

    pital; no discriminacin econmica, social, reli-giosa o de otro tipo; contar con un abogado paralos pacientes; no ser intervenido quirrgicamentepor residentes o mdicos internos; medidas parapreservar la privacidad y confidencialidad; pron-ta atencin a pacientes en urgencia2,3 Este docu-mento debe considerarse histricamente como laprimera declaracin de los derechos de los pa-cientes formulada, como es evidente, por una or-ganizacin social ajena al mbito mdico institu-cional. Sin embargo, en 1973, la AHA publicuna Declaracin de los Derechos de los Pacien-tes en donde se desconocieron muchas de lasdemandas del documento de la NWRO. Para ex-plicar este hecho cabe, al menos como posibili-dad, la intervencin de factores de carcter polti-co e ideolgico y aun econmico.

    En 1990 se formul la Declaracin Europea delos Derechos de los Pacientes4 y prcticamentedesde la segunda mitad del siglo XX, se han gene-rado varios documentos sobre el tema. En este tra-bajo se presentan tres de las formulaciones ms di-fundidas, las dos primeras elaboradas por conoci-das organizaciones mdicas: la AHA ya citada y laAsociacin Mdica Mundial, WMA por sus siglasen ingls; la tercera por ser de gran importanciapara nuestro pas, es la propuesta por la ComisinNacional de Arbitraje Mdico (CONAMED).

    La Declaracin delos Derechos del Paciente de la AHA5

    Como se mencion previamente, en 1973, la AHAde los Estados Unidos de Norteamrica, aprob eltexto que se considera el primero proveniente deuna asociacin mdica sobre el asunto: la Decla-racin de los Derechos del Paciente, en donde seestablece como finalidad, que la observancia de ta-les derechos debe contribuir a una mejor aten-cin del paciente, su mdico y la organizacin delhospital.5 Reconociendo que las instituciones tie-nen responsabilidades hacia el paciente, declaraque ste tiene derechos, bsicamente: A) a que sele atienda con consideracin y respeto, y a obtenerde su mdico toda la informacin disponible rela-cionada con su diagnstico, tratamiento y prons-tico, en trminos comprensibles para l, con el fin

  • Ocampo MJ. Los derechos de los pacientes

    An Med (Mex) 2011; 56 (2): 108-112110

    www.medigraphic.org.mx

    de dar su consentimiento voluntario, as como aobtener informacin de cualquier relacin de suhospital con otros centros sanitarios y de los nom-bres de las personas que lo estn tratando. B) a es-perar que un hospital, de acuerdo con su capaci-dad, le d una respuesta razonable a su peticin deservicios; a conocer las normas y reglamentos hos-pitalarios aplicables a su conducta como paciente;a ser transferido a otro centro, slo despus de ha-ber recibido completa informacin sobre la necesi-dad de dicho traslado y sobre las opciones posi-bles, as como a examinar y recibir explicacin dela factura de sus gastos independientemente dequien vaya a abonar la cuenta. C) a rechazar el tra-tamiento y a ser informado de las consecuenciasmdicas de su decisin, as como a ser advertidode proyectos de investigacin en humanos y a re-chazar su participacin, si considera que afectansu integridad. D) a que se tenga en cuenta su inti-midad y a que todo lo relacionado con su progra-ma de atencin sea tratado confidencialmente.5

    La Declaracin de Lisboa.Derechos del Paciente6 de la WMA

    En el ao de 1981, la WMA antes citada, ensu 34a Asamblea Mdica Mundial celebrada enLisboa, Portugal, formul la Declaracin de Lis-boa. Derechos de los Pacientes, en donde se con-signaron seis derechos de manera muy escueta. Sinembargo, a la luz de nuevos acontecimientos so-ciales y de atencin a la salud, la propia Asocia-cin aprob una importante enmienda a este docu-mento en su 47a Asamblea General celebrada enBali, Indonesia en el ao de 1995. En su introduc-cin reconoce que la relacin mdico-paciente hatenido importantes cambios en los ltimos aos.Llama la atencin el hecho de que, a diferencia dela versin anterior, en donde slo seala que elmdico siempre debe actuar de acuerdo a su con-ciencia y en el mejor inters del paciente, agregaque se deben hacer los mismos esfuerzos a fin degarantizar la autonoma y justicia con el pacien-te.6 Reitera el deber particular del mdico de ha-cer respetar los derechos de los pacientes, ante lanegativa de alguna legislacin, medida guberna-mental o institucin.

    Se hace nfasis en que el paciente tiene derechoa: la atencin mdica de buena calidad, continua ybasada en criterios mdicos y sin discriminacin,as como a elegir o cambiar libremente su mdicoy hospital o institucin de servicio de salud, y asolicitar la opinin de otro mdico en cualquiermomento; derecho a que se respete su autodeter-minacin, aunque no de manera incondicional, se-gn el caso, y a tomar decisiones libremente en re-lacin a su persona, en lo referente a su atencin,y a participar o no en investigaciones o en actos deenseanza, informndole el mdico acerca de lasconsecuencias de estas decisiones.6

    Es significativo el hecho de que hace referen-cia particular a los casos del paciente inconscien-te o legalmente incapacitado y a tratar de salvarla vida a quienes intentan el suicidio. Es explcitoen cuanto al derecho a la informacin del pacien-te, y a mantener la confidencialidad sobre sucaso, aunque ambas de manera condicionada. Sehabla tambin del derecho que tiene el paciente auna muerte digna, a recibir educacin para la sa-lud y a atender su solicitud de ser o no asistidopor ministros religiosos.6

    La Carta de los Derechos Generalesde los Pacientes7 de la CONAMED

    En Mxico, la CONAMED public en el ao 2001,producto de un trabajo multiinstitucional, la Cartade los Derechos Generales de los Pacientes, lacual contiene diez estamentos, cada uno de loscuales incluye el fundamento legal contempladoen los diferentes ordenamientos jurdicos relacio-nados con la materia.7 Atendiendo a las deman-das del Programa Nacional de Salud, en su intro-duccin se reconoce la importancia de respetar losderechos del paciente, fomentando una culturade servicio orientada a satisfacer sus demandas.7

    Es clara la influencia de los documentos que lehan precedido, al declarar que el paciente tiene de-recho a recibir atencin mdica adecuada y a untrato digno y respetuoso, as como a recibir infor-macin suficiente, clara, oportuna y veraz. Tienederecho tambin a decidir libremente sobre suatencin, a otorgar o no su consentimiento vlida-mente informado y a ser tratado con confidenciali-

  • Ocampo MJ. Los derechos de los pacientes

    An Med (Mex) 2011; 56 (2): 108-112111

    www.medigraphic.org.mx

    ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-PHIC

    dad. A contar con un expediente clnico y con fa-cilidades para obtener una segunda opinin, ade-ms de recibir atencin mdica en caso de urgen-cia, y desde luego a ser atendido cuando se incon-forme por la atencin mdica recibida.7

    DISCUSIN

    La nocin de que los hombres y mujeres tienenderechos, es decir, la facultad de acceder a ciertascondiciones, bienes y beneficios, en su calidad deseres humanos, ha sido un logro de la humanidadque se ha plasmado en documentos ad hoc y queha conformado una doctrina que, en su devenir, noha estado exenta de problemas, tanto en su funda-mentacin terico-filosfica, como en su obser-vancia, en una sociedad civil cada vez ms com-pleja. No obstante, ha sido el punto de partida paraque en el rea de la salud se constituya en una di-rectriz de primer orden, para la normatividad sobrelos derechos de los pacientes.

    Desde un enfoque meramente formal y consi-derando los textos aqu citados, es notoria unacierta carencia de homogeneidad en su conteni-do, tanto en los aspectos especficos que abor-dan, como en la profundidad de aquellos en losque coinciden, como sucede en lo referente aobligaciones especficas de los mdicos, dere-chos morales de los pacientes y permisividad enel ejercicio de la autonoma del enfermo, por slomencionar algunos ejemplos. Dicha carencia seexplica, en parte, por el contexto social, el mo-mento histrico y la naturaleza de las institucio-nes de donde han emergido. La Declaracin de laAHA, a diferencia de las otras dos, aparece enmomentos de grandes movilizaciones sociales enpro de los derechos civiles en los Estados Unidos.Por otro lado, las tres instituciones tienen filiacio-nes y objetivos distintos y mientras que la AHA yla WMA son organizaciones de mdicos indepen-dientes del Estado, la CONAMED es una institu-cin gubernamental, conformada por profesiona-les de diversas reas, por la propia naturaleza desus objetivos institucionales.

    Desde una perspectiva tica, esta normatividadtoma cierta distancia de la tica mdica tradicional,es decir, del conjunto de preceptos morales conte-

    nidos en diversas declaraciones y cdigos antiguosy modernos que tienen una fuerte influencia delJuramento Hipocrtico. Es evidente que aceptarque los pacientes tienen derechos es ajeno a ella,en ms de un aspecto, sobre todo, porque dichatica obliga al mdico a asumir siempre una acti-tud paternalista hacia el paciente, a travs de unaclara y vertical relacin de poder que se establece,entre un sujeto que posee conocimientos y destre-zas para atender problemas de salud, y otro quecarece de ellos, y adems es incapaz de asumiruna responsabilidad sobre su cuerpo y su salud.8

    La normatividad sobre los derechos de los pa-cientes se nutre, sobre todo, de la doctrina de losderechos humanos y del discurso biotico, encuanto a principios de autonoma, beneficencia, nomaleficencia y justicia y especficamente son dere-chos en la atencin a la salud, cuyo respeto se de-manda en el proceso mismo de la atencin que seotorga en servicios pblicos y privados. Cabe ha-cer esta aclaracin, puesto que, en sentido estricto,el derecho a la atencin a la salud de los pacientes,no se satisface solamente accediendo a hospitalesy centros de salud, sino que requiere, adems, dela participacin directa del Estado, en la dotacinde drenaje, agua potable, programas de promocinde la salud y saneamiento ambiental, acceso a laeducacin y a la procuracin de justicia, etctera,atendiendo efectivamente a una nocin integral delo que es la salud del ser humano.

    En cuanto a la defensa de los derechos de lospacientes, en algunos pases del mundo cuentancon proteccin jurdica y en otros se ha sugeridola formacin de un sistema nacional de defenso-ras conformado por abogados que acten con au-torizacin de los pacientes.3 Por otro lado, en Nor-teamrica y otras naciones se han integrado, desdela dcada de los aos 60 del siglo prximo pasa-do, comits de tica asistencial o comits tico-praxiolgicos, responsables de la observancia deestos derechos como una de sus funciones sustan-tivas.9 Es notorio el hecho de que en la sociedadcivil se han empezado a constituir asociaciones depacientes para la defensa de sus derechos anteabusos de mdicos o instituciones de salud priva-das o pblicas, tanto en la atencin como en la in-vestigacin mdica.10,11

  • Ocampo MJ. Los derechos de los pacientes

    An Med (Mex) 2011; 56 (2): 108-112112

    www.medigraphic.org.mx

    En Mxico, la CONAMED no tiene la facultadpara infligir sanciones a quienes violen los dere-chos de los pacientes, slo tiene como objetivola de contribuir a resolver los conflictos suscita-dos entre los usuarios de los servicios mdicos ylos prestadores de dichos servicios.12 Por suparte, la Comisin Nacional de Biotica ha pro-movido la formacin de comits hospitalarios debiotica con base en documentos elaborados porla UNESCO en 2005. En la gua nacional para suintegracin y funcionamiento, expresa que: Laprctica de la Medicina lleva implcito el princi-pio tico de servicio y del respeto del ser huma-no, en particular del paciente, mediante la salva-guarda de su dignidad, de sus derechos humanosy de su libre albedro.13

    Siendo el respeto a la autonoma, entendidacomo autodeterminacin del sujeto, quiz el rasgoms distintivo de la normatividad sobre los dere-chos de los pacientes, hay que tomar en cuenta lacarencia de una tradicin al respecto, en pases deltercer mundo como Mxico, en donde por razo-nes de carcter histrico-social, prevalece una cul-tura de dependencia proclive a una escasa cons-ciencia y conocimiento sobre los derechos huma-nos y su observancia, en gran parte de la pobla-cin general, por lo que se requiere de la instru-mentacin de un programa educativo dirigido atoda la poblacin, sobre derechos de los pacientes.Se requiere de un plan educativo y no slo infor-mativo, que contemple el conocimiento de talesderechos, adems de un proceso que involucre a lapoblacin en la toma de consciencia sobre la im-portancia de ejercerlos con responsabilidad, en lainteligencia de que, si bien es cierto que todo dere-cho es renunciable por parte del sujeto involucra-do, tambin lo es que el nico lmite para el ejerci-cio de un derecho individual es la posibilidad deafectar a los derechos de los dems.

    Finalmente, la reflexin sobre la normatividad so-bre los derechos de los pacientes, puede realizarsedesde diversos enfoques; por ello, lo aqu menciona-do es slo una introduccin a la tarea. Es necesarioahondar dicha reflexin, sobre todo lo concerniente aestos derechos, en cuanto a su fundamentacin y po-sibilidades reales de observancia, en todos los espa-cios de atencin de la salud de los pacientes.

    BIBLIOGRAFA

    1. Constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud, 22 dejulio de 1946. http://portal.mspas.gob.gt/images/files//Marco%20Legal/Salud/CONV_0038.pdf (Acceso: 7/01/11).

    2. dOronzio J. A human right to healthcare Access: Returningto the origins of the patients rights movement. Camb QHealthcare 4th 2001; 10: 285-298.

    3. Annas G. The rights of patients: The basic A CLUE Guide topatients right. SI: University Press; 1989.

    4. Leenen H et al. The rights of patients in Europe: A compara-tive study. Netherlands: Kluwer; 1993.

    5. Declaracin de los Derechos del Paciente. Asociacin America-na de Hospitales (1973). En: Organizacin Panamericana de laSalud. Biotica: Temas y perspectivas. Washington, DC, 1990.

    6. Declaracin de Lisboa de la Asociacin Mdica mundial sobrelos Derechos del Paciente (1995). Bioethica Iatros.www.bioeticaiathros.blogspot.com/.../declaracin-de-lisboa-de-la-asociacin.html (Acceso 17/01/11).

    7. Carta de los Derechos Generales de los Pacientes. ComisinNacional de Arbitraje Mdico. Mxico. http://www.conamed.gob.mx/interiores.php?ruta=http://www.conamed.gob.mx/info_pacientes/&destino=der_gral_pacientes.php&seccion=8(Acceso: 10/01/2001).

    8. Ocampo MJ. La Biotica y la crisis de la tica mdica tradicio-nal. An Med Asoc Med Hosp ABC 2001; 46 (2): 92-96.

    9. May WW. The composition and function of ethical commi-tees. J Med Eth 1975; 1: 23-29.

    10. El mapa de las asociaciones de pacientes incluye ms de 700 or-ganizaciones. El Pas.com. http://www.elpais.com/articulo/so-ciedad/mapa/asociaciones/pacientes/incluye/700/organizaciones/elpepusoc/20090622elpepusoc_15/Tes (Acceso: 20/01/11).

    11. Volona R, Callon M. La participacin de las asociaciones depacientes en la investigacin. http://www.oei.es/salactsi/volona.pdf (Acceso: 20/01/11).

    12. Comisin Nacional de Arbitraje Mdico. Decreto de Creacin.Artculo 2. 1996. http://www.conamed.gob.mx/conocenos/pdf/ decreto_creacion.pdf (Acceso: 20/01/11).

    13. Gua Nacional para la Integracin y Funcionamiento de losComits Hospitalarios de Biotica. Comisin Nacional deBiotica. Mxico. 2009.