80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO PRELIMINAR PARA EL ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO PÁEZ, PARROQUIA ALTA GUAJIRA. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTADO POR: Br. ANTONIO MÉNDEZ C.I. 15.013.033 Br. ELSI SÁNCHEZ C.I. 19.459.492 TUTOR ACADEMICO: PROF. RAMON CADENA MARACAIBO, JUNIO DE 2009. DERECHOS RESERVADOS

DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

RREEPPÚÚBBLLIICCAA BBOOLLIIVVAARRIIAANNAA DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD RRAAFFAAEELL UURRDDAANNEETTAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA EESSCCUUEELLAA DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA CCIIVVIILL

EESSTTUUDDIIOO PPRREELLIIMMIINNAARR PPAARRAA EELL AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO DDEELL SSEERRVVIICCIIOO DDEE

AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO PPÁÁEEZZ,, PPAARRRROOQQUUIIAA AALLTTAA GGUUAAJJIIRRAA..

TTRRAABBAAJJOO EESSPPEECCIIAALL DDEE GGRRAADDOO PPAARRAA OOPPTTAARR AALL TTIITTUULLOO DDEE IINNGGEENNIIEERROO

CCIIVVIILL

PPRREESSEENNTTAADDOO PPOORR::

BBrr.. AANNTTOONNIIOO MMÉÉNNDDEEZZ CC..II.. 1155..001133..003333

BBrr.. EELLSSII SSÁÁNNCCHHEEZZ CC..II.. 1199..445599..449922

TTUUTTOORR AACCAADDEEMMIICCOO::

PPRROOFF.. RRAAMMOONN CCAADDEENNAA

MMAARRAACCAAIIBBOO,, JJUUNNIIOO DDEE 22000099..

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

  

 

EESSTTUUDDIIOO PPRREELLIIMMIINNAARR PPAARRAA EELL AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO

DDEELL SSEERRVVIICCIIOO DDEE AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO

PPÁÁEEZZ,, PPAARRRROOQQUUIIAA AALLTTAA GGUUAAJJIIRRAA..

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

  

 

RREEPPÚÚBBLLIICCAA BBOOLLIIVVAARRIIAANNAA DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD RRAAFFAAEELL UURRDDAANNEETTAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA EESSCCUUEELLAA DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA CCIIVVIILL

EESSTTUUDDIIOO PPRREELLIIMMIINNAARR PPAARRAA EELL AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO DDEELL SSEERRVVIICCIIOO

DDEEAAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO PPÁÁEEZZ,, PPAARRRROOQQUUIIAA AALLTTAA

GGUUAAJJIIRRAA..

________________________________________________________ ______________________________________________________ BBrr.. AANNTTOONNIIOO MMÉÉNNDDEEZZ BBrr.. EELLSSII SSÁÁNNCCHHEEZZ CC..II.. 1155..001133..003333 CC..II.. 1199..445599..449922

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

13  

 

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abastecimiento de agua para consumo humano es uno de los principales problemas

que afectan a la parroquia alta guajira, en lo social y económico.

Esto en un problema de ausencia de un servicio básico para una población ubicada en

la frontera de Venezuela con Colombia. Para ser más exactos en el Municipio Páez,

Parroquia Alta Guajira conformado por los centros mas poblados: Cojoro, Sichipe,

Neima y Jasay.

Existe una planta de tratamiento llamada “El Brillante”, que se encuentra administrada

por Hidrólago, que tiene su toma en el rio Guasare, el cual suministra agua con una

capacidad de 1200 l/s a los centros mas poblados, como Molinete, Sinamaica,

Paraguaipoa y el municipio Mara, no cubriendo en servicio a la Parroquia Alta Guajira.

La alta guajira desde sus principios ha mantenido una alarmante escasez de agua

potable, esto ha afectado de manera negativa la calidad de vida de estas personas, así

lo afirma la población con encuestas realizadas. La alcaldía dispone de Camiones

cisternas para abastecer los diferentes caseríos alejados de los centros poblados, pero

no es suficiente (dato reflejado en las encuestas). En tiempos de lluvia los camiones no

pueden suministrar el agua porque no hay vías asfaltadas que permitan el traslado del

agua con facilidad hasta sus viviendas.

La mayoría de la población es de escasos recursos, por lo tanto no poseen tanques

que almacenen el agua suficiente para su consumo cotidiano. Además el agua no

cumple con una higiene o tratamiento, de manera que la probabilidad, de que el agua

recibida por el consumidor, sea potable es incierta.

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

14  

También no debemos olvidar el fenómeno del calentamiento global, que ha causado

que las zonas áridas como la Alta Guajira sean cada vez más áridas. La calidad de vida

esta en decrecimiento dado a que el agua es vital y a veces inaccesible y esto tiende a

encarecer los costos de la cesta básica.

Lo resumido anteriormente permite explicar los problemas derivados de la ausencia de

agua que vive día a día el municipio Páez. Se deben tomar medidas que solucionen la

crisis ya que de lo contrario esto traería consecuencias como: altos costos para

mantener una calidad de vida decente, alta incidencia en el factor de la salud por las

enfermedades transmitidas por bacterias y virus en el agua, alto índice de desnutrición

en niños, vómitos, diarreas y enfermedades en la piel. El ganado vacuno y caprino se

encuentra cada vez más desnutrido y esto es un factor importante en las actividades

económicas del Wayuu. La inmigración del Wayuu buscando mejor calidad de vida es

un problema grave para la presencia venezolana en esa región.

La solución es necesaria implementarla usando las fuentes de agua que podrían ser

potabilizadas o desalinizadas para el consumo humano. Estas fuentes son: Laguna de

Sinamaica, El Rio Limón, El Gran Eneal, la gran escorrentía durante la época de lluvia,

el agua subterránea y el Golfo de Venezuela que recorre toda la costa del noroeste del

estado Páez.

Se realizara un estudio para seleccionar las fuentes más apropiadas que garanticen un

suministro de agua eficiente considerando lo siguientes factores: economía a largo

plazo, abastecimiento constante y agua potable. Luego de haber seleccionado dicha

fuente se procederá a determinar el sistema a utilizar para el abastecimiento de agua de

la Parroquia alta guajira, ya que no aplica el mismo procedimiento a una fuente

salobre, dulce, agua de mar, entre otras.

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

15  

1.1 Objetivos de la investigación

Objetivo General

• Determinar el sistema para el abastecimiento de agua en el municipio Páez,

Parroquia alta guajira.

Objetivos específicos

• Indagar sobre los proyectos existentes y su alcance, que permita conocer la

situación que se confronta para resolver el problema del servicio de agua en el

municipio Páez.

• Seleccionar la fuente más apropiada que garantice un suministro de agua

eficiente considerando lo siguientes factores: economía a largo plazo,

abastecimiento constante, agua potable.

• Elaborar el sistema a utilizar que dependerá del tipo de fuente seleccionada para

el abastecimiento de agua al municipio Páez, Parroquia alta guajira.

1.2 Justificación de la investigación

El motivo fundamental que impulsa a realizar este estudio es la crisis de agua por la

que ha venido atravesando el Municipio Páez, en especial la Alta Guajira ya que tiene

ausencia por completo del suministro eficiente de agua potable.

Aunque se cuenta con un suministro por medio de camiones cisternas, el agua no es

acta para el consumo humano y deficiente. Estas nos tienen medidas de higiene y

control, lo que ha traído grandes consecuencias a la salud.

Desde el punto de vista económico se tomara en cuenta que el agua es considerada un

“recurso de propiedad común” accesible a todos por igual, generando precios muy bajos

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

16  

o nulos en algunas zonas o comunidades. Es evidente que un servicio de agua toma

una incidencia importante en el precio para tener una digna calidad de vida.

El objeto del presente aporte es el de analizar, seleccionar y elaborar el sistema

adecuado de abastecimiento de agua aprovechando los recursos hidrológicos que se

encuentran en el municipio. Contribuyendo así de esta manera a que la población

cuente con agua potable que es de vital importancia para la vida del ser humano.

Además aportará una serie de beneficios tales como:

• Disminución de enfermedades

• Disminución de la emigración de los habitantes

• Disminuir la mortalidad

• Mantener una calidad de vida decente

• Proporcionar una guía que faciliten la construcción y desarrollo en el

abastecimiento de este municipio

• Entre otros

El estudio preliminar se realizará bajo los conceptos y conocimientos de la ingeniería.

Esta investigación permitirá elaborar y ejecutar el abastecimiento de agua para el

Municipio Páez, Parroquia Alta Guajira, pudiendo servir a los entes gubernamentales

como aporte.

1.3 Delimitación

Este estudio se realizará en el municipio Páez, Parroquia alta Guajira, ubicado al norte

del estado Zulia. La parroquia Alta Guajira se delimita por Cojoro, Jasay, Neima y

Sichipes.

El trabajo se enfocara en el estudio preliminar para la selección de una fuente de la

zona y proponer un sistema de abastecimiento de agua potable que suministre la

parroquia Alta Guajira, y dicho estudio se llevara en un lapso de nueve meses, a partir

de septiembre de 2008 y culminando en julio de 2009.

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

13  

Capitulo II

Antecedentes de la Investigación

“Desalinización (o desalación) de agua de mar”, Antonio Lamela, Cuenta y razón

(2003), Pág. 49-63. En este artículo se menciona una solución para los problemas de

escasez de agua en zonas áridas, desarrollando un solo recurso alternativo a los

trasvases de agua, que posibilitan la obtención de agua dulce: la desalinización de agua

salobre y de mar.

No obstante, esta escasez de agua potable se da en zonas que poseen abundantes

recursos de agua salada procedente del mar Caribe, se podría decir que la

desalinización del mar resolvería los problemas de escasez de calidad de agua.

En base a la información que se aporta el análisis concluye:

• El mar ofrece enormes posibilidades de encontrar agua dulce, la desalinización

de agua de mar es una solución a la escasez de agua. Tenemos que tener en

cuenta que el propio ciclo hídrico natural del agua durante el proceso de

evaporación de aguas de mar, ya existe el fenómeno de desalinización.

• El proceso de desalinización para disminuir el contenido salino de las aguas

salobres y de mar, para su posterior utilización, es un método complementario y

muy eficaz. Permite aumentar considerablemente los recursos de agua y

resolver la escasez cuando no es posible solucionarlo de manera total.

• Las agua derivadas de procesos desalinizadores puede ser tratadas y

enriquecidas adecuadamente con aditivos oportunos que aumente sus

rendimientos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

14  

• Las cantidades máximas de demandas de agua potable son muy pequeñas, en

magnitudes relativas a las aguas marinas aun teniendo en cuenta las

previsiones del fuerte crecimiento de la población. Puede ser casi inagotable,

por su renovación si se sabe manejar con cordura y racionalidad.

• Es imprescindible este camino de investigación, porque, en gran parte, nuestro

futuro hídrico esta en el mar, de forma teóricamente ilimitada y con mayores

posibilidades cada día a medida que se perfeccionan y abaratan las técnicas,

tanto de investigación, como de obtención, elevación, transporte y movilización

del agua.

“Tecnologías para abastecimiento de agua en poblaciones dispersas”, autor: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS, (lima

2005), Publicación institucional. Este documento, consistió en recopilar información de

las alternativas más actualizadas que se estén usando en el país y en otras partes del

mundo para desarrollar nuevos planteamientos o evaluar la elección de una tecnología

adecuada para el abastecimiento de agua en poblaciones rurales dispersas, en que se

hace especial énfasis en características, facilidades, ventajas, desventajas y costos de

cada una de ellas.

Dicho documento aporta referencia para la elaboración de una guía adecuada para la

selección de las opciones tecnológicas de abastecimiento en poblaciones dispersas y

proporcionar información básica para establecer planes a considerarse en torno al

mejoramiento del agua en poblaciones rurales dispersas

“Abastecimiento De Agua”, Arocha Simón (1980), primera reimpresión Editorial Vega,

capítulo I. Este libro inicia paulatinamente la organización del análisis requerido para

el estudio preliminar del abastecimiento de agua potable en el municipio Páez,

parroquia alta guajira. La alta guajira requiere de un diseño de un sistema de

abastecimiento de agua rentable y eficiente, teniendo presente las necesidades a largo

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

15  

plazo, y utilizar una tecnología apropiada pero simple, para facilitar su funcionamiento y

mantenimiento y de esta manera mejorar la déficit de agua potable.

2.1 Fundamentos teóricos

Criterios Básicos para el diseño:  

Un sistema de abastecimiento de agua está constituido por una serie de estructuras

presentando características diferentes, que serán afectadas por coeficientes de diseño

distintos en razón de la función que cumplen dentro del sistema. Por tanto, para su

diseño es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de

su resistencia física de los esfuerzos y los daños a que estarán expuestos, así como

desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia para ajustarlos a

criterios económicos.

Antes de analizar cada componente y su integración en el conjunto es conveniente

establecer y analizar aquellas características que conforman los criterios de diseño.

• Cifras de consumo

• Periodos de diseño y vida útil de la estructura

• Variaciones periódicas de los consumos e influencias sobre las diferentes partes

del sistema

• Clases de tubería y materiales a utilizar

I) Cifras de consumo de agua: El conocimiento cabal de esta información es de gran importancia en el diseño para el

logro de estructuras funcionales, dentro de lapsos económicamente aconsejables.

Mediante investigaciones realizadas se ha llegado a aproximaciones que hacen cada

vez mas preciso las estimaciones sobre consumos de agua. Nuestras normas, asignan

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

16  

cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta el uso de la tierra, la zonificación

y en otros casos las características de la población, expresándolas en lts/día/parc,

lts/pers/día, o en casos de industrias, en función del tipo y de la unidad de producción.

Estas cifras nos conducen a la determinación de un gasto o consumo medio lo cual ha

de constituir la base de todo diseño, requiriéndose por lo tanto un conocimiento cabal

de estas estimaciones como se demuestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 CONSUMOS MINIMOS PERMISIBLES, ABASTECIMIENTO DE AGUA, SIMON ARROCHA (1980).

Factores que afectan el consumo

1. Tipo de comunidad:

Una comunidad o zona a desarrollar estas constituidas por sectores residenciales,

comerciales, industriales y recreacionales, cuya composición conceptual es variable

para cada caso, así se tiene:

a) Consumo Doméstico: constituido por el consumo familiar de agua de bebida,

lavado de ropa, baños y aseos personal, cocina, limpieza, riego de jardín, lavado

de carro y adecuados funcionamiento de las instalaciones sanitarias. Representa

generalmente el consumo predominante en el diseño.

b) Comercial o industrial: puede ser un gasto significativo en casos donde las

áreas a desarrollar tengan una vinculación comercial e industrial; cuando el

comercio o industria constituye una situación normal tales como pequeños

comercios o industrias, hoteles, estaciones de gasolina etc; ellos pueden ser

incluidos y estimados dentro de los consumos per capital adoptados, y diseñar

en base a esos parámetros.

Poblacion servicion con medidores (LPD) servicions sin medidor (LPD)Hasta 20000 habitantes 200 400De 20 a 50000 habitantes 250 50050000 habitantes 300 600

Consumos Minimos Permisibles Normas INOS

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

17  

c) Consumo público: está constituido por el agua destinada a riego en zonas

verdes parques y jardines públicos, así como a la limpieza de calles.

d) Consumo por pérdida en la red: es motivado por puntas en el mal estado,

válvulas y conexiones defectuosas y puede llevar a representar de 10% a 15%

del consumo total.

e) Consumo por incendio: en términos generales puede decirse que un sistema

de abastecimiento de agua representa el más valioso medio para combatir

incendios, y que en el diseño de alguno de sus componentes este factor deber

considerado de acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto

puede significar para el conglomerado que sirve.

2. Factores económicos – sociales: Las características económicas sociales de una

población pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda en este sentido, el trabajo

de investigación realizado por Elda Arccitti y Gisela Romero presenta algunas

consideraciones que permiten evaluar este factor, al analizar para diversas zonas del

país los consumos de agua en viviendas como: el insalubre rancho, la vivienda rural, la

casa quinta y la casa tradicional tal cual se muestra en la tabla 2.2.

Tabla 2.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA, SIMON ARROCHA (1980).

Si para efectos de comparación tomamos el promedio de estos valores como

podríamos generalizar que independientemente de estos factores que puedan influir en

los consumos se tienen la siguiente relación con respecto al consumo per cápita

promedio como se muestra en la tabla 2.3.

l/v/d l/p/d l/v/d l/p/d l/v/d l/p/d l/v/d l/p/d693 100 951 139 1015 156 1211 274

marzo marzo abril abril marzo abril mayo marzo473 71 728 106 885 139 961 193junio junio junio junio junio junio junio junio

Promedio 562 85 849 127 966 149 1100 227

Maximo

Minimo

Rancho casa V. Rural QuintaConsumo per capita de acuerdo al tipo de vivienda

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

18  

Tabla 2.3 CONSUMO PER CAPITA MEDIO (LTS/SEG), ABASTECIMIENTO DE AGUA, SIMON ARROCHA (1980).

3. Factores Meteorológicos:

Generalmente los consumos de agua de una región varían a lo largo del año de

acuerdo a la temperatura ambiental y la distribución de las lluvias. Este mismo hecho

puede establecerse por comparación para varias regiones con diferentes condiciones

ambientales, de tal forma que la temperatura ambiental de la zona define de cierto

modo, los consumos correspondientes a higiene personal de la población que

influenciaran los consumos per cápita.

4. Tamaños de la comunidad:

Algunas investigaciones realizadas en países desarrollados han puesto de manifiesto

que los consumos per cápita aumentan con el tamaño de la comunidad.

Una de estas expresiones que procuran evaluar tal factor como resultado de las

investigaciones realizadas, es de Capen, que establece lo siguiente:

54 .

G= consumo per cápita = Gal/p/d

P= población en miles

5. Otros factores:

Con frecuencia se considera que influyen en los consumos factores como: calidad del

agua, eficiencia del servicio, utilización de medidas de control y medición del agua; sin

rancho .58casa .87

V. Rural 1Quinta 1.54

Consumo per capita medio

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

19  

embargo, estos son aspectos que aunque se reconoce que influyen decisivamente en

los consumos, no son factores a considerar dentro del diseño sobre todo porque un

buen diseño debe satisfacer condiciones optimas de servicio y calidad de agua.

Determinación del Consumo Medio

Adoptado un criterio para las dotaciones per cápita, la determinación del consumo

medio expresado en litros/segundo que a de constituir la base del diseño, se hará para

la población futura proyectada en el periodo de diseño económico que se establezca.

Por tanto, la estimación del desarrollo poblacional característica particular de cada

localidad debe ser estimada por el método que se considere más conveniente.

II) Periodo de Diseño

Factores determinantes Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las

necesidades de una comunidad durante un determinado periodo. En la fijación del

tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables

que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente aconsejable por

tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es

eficiente al cien por ciento (100%), ya que generalmente la vida útil depende de la

capacidad de producción para garantizar el consumo.

Los factores de importancia en esta determinación son:

1. Durabilidad o vida útil de las instalaciones: Dependerá de la resistencia física del

material a factores adversos por desgaste u obsolescencia. Todo material se

deteriora con el uso y el tiempo, pero su resistencia a los esfuerzos y daños a los

cuales se estará sometido es variable, dependiendo de las características del

material empleado. Así al hablar de tuberías, como de elemento de primer orden

dentro de un acueducto, encontramos distintas resistencias al desgaste por

corrosión, erosión y fragilidad; factores estos que serán determinantes en su

durabilidad o en el establecimiento de periodo de diseño, puesto que seria ilógico

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

20  

seleccionarlos con capacidad superior al máximo que le fija su resistencia física.

Siendo un sistema de abastecimiento de agua una obra muy compleja

constituida por obras de concreto, metálicas, tuberías, estaciones de bombeo

etc.; cuyas resistencias físicas es variable, no es posible pensar en periodos de

diseño uniformes.

2. Facilidades de construcción y posibilidades de ampliaciones o sustituciones: La

fijación de un periodo de diseño esta íntimamente ligado a factores económicos.

Por ello al analizar uno cualquiera de los componente de un sistema de

abastecimiento de agua, la asignación de un periodo de diseño ajustado a

criterios económicos estará regido por la dificulta o facilidad de su construcción

(costos) que inducirán a mayores o menores periodos de inversiones nuevas,

para atender las demandas que el crecimiento poblacional obliga.

3. Tendencia de crecimiento de la población: El crecimiento poblacional es función

de factores económicos, sociales y de desarrollo industrial. Un sistema de

abastecimiento de agua debe ser capaz de propiciar y estimular ese desarrollo

no de frenarlo, pero el acueducto es un servicio cuyos costos deben ser

retribuidos por los beneficiarios, pudiendo resultar en costos muy elevados si se

toman periodos muy largos para ciudades con desarrollos muy violentos, con lo

cual podría proporcionarse un quiebra administrativa. Esto nos induce a señalar

que de acuerdo a las tendencias de crecimiento de la población es conveniente

elegir periodos de diseño mas largos para crecimientos lentos y viceversa.

4. Posibilidades de financiamiento y rata de interés: las razones de durabilidad y

resistencia al desgaste físico es indudable que representa un factor importante

para el mejor diseño pero adicionalmente habrá que hacer esas estimaciones de

interés y de costo capitalizado para que pueda aprovecharse mas útilmente la

inversión hecha. Esto implica el conocimiento del crecimiento poblacional y la

fijación de una capacidad de servicios de acueducto para diversos años futuros,

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

21  

con lo cual se podría obtener un periodo optimo de obsolescencia, al final del

cual se requeriría una inversión o ampliación del sistema actual.

Rango de valores:

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso el

período de diseño aconsejable. A continuación se indica algunos rangos de valores

asignados a los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua.

a) Fuentes superficiales: Con regulación: las capacidades de embalse deben basarse en registros de

escorrentías de 20 a 30 años.

Sin regulación: deben proveer un caudal mínimo para un periodo de 20 a 30

años.

b) Fuentes subterráneas: El acuífero debe ser capaz de satisfacer la demanda para una población futura

de 20 a 30 años, pero su aprovechamiento puede ser por etapas, mediante la

perforación de pozos con capacidad dentro de periodos de diseños menores a 10

años

c) Obra de captación: Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra se podrán utilizar periodos

de diseño entre 20 y 40 años.

• Diques tomas: de 15 a 25 años.

• Diques represa: de 30 a 50 años.

d) Estaciones de bombeo: Se entiende por estación de bombeo a los edificios, equipos, bombas, motores,

accesorios, etc.

• A las bombas y motores con una durabilidad relativamente corta y cuya vida se

acorta en muchos casos por razones de un mantenimiento deficiente, conviene

asignarles periodos de diseño entre 10 y 15 años.

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

22  

• Las instalaciones y edificios pueden ser diseñados, toando en cuenta las

posibilidades de ampliaciones futuras y con periodos de diseño de 20 a 25 años.

e) Líneas de aducción: Dependerá en mucho de la magnitud diámetro, dificultad de ejecución de obra,

costos, etc.; requiriendo en algunos casos un análisis económico. En general, un

periodo de diseño aconsejable estará entre 20 y 40 años.

f) Plantas de tratamiento:

Generalmente se da flexibilidad para desarrollarse por etapas, lo cual permite

estimar periodos de diseño de 10 a 15 años, con posibilidades de ampliaciones

futuras para periodos similares

g) Estanques de almacenamiento:

• De concreto: de 30 a 40 años

• Metálicos: de 20 a 30 años.

Los estanques de concreto permiten también su construcción por etapas, por lo cual

los proyectos deben contemplar la posibilidad de desarrollo parcial

h) Redes de distribución: Las redes de distribución deben diseñarse para el completo desarrollo del ares

que sirven. Generalmente se estiman periodos de diseño de 20 años, pero

cuando la magnitud de la obra lo justifique estos periodos pueden hacerse

mayores: 30 a 40 años.

• A obras de artes y demás equipos y accesorios que conformen el sistema se les

asignaran periodos de diseño de acuerdo a su función y ubicación respecto a los

componentes de los sistemas que lo contienen.

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

23  

III) Variaciones periódicas de los consumos e influencia de las diferentes artes de los

sistemas

En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la suministrar agua

a una comunidad en forma continua y con presión suficiente, a fin de satisfacer razones

sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando así su desarrollo. Para lograr

tales objetivos es necesario que cada una de las partes que constituyen el acueducto

esta satisfactoriamente diseñada y funcionalmente adaptada al conjunto. Esto implica el

conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los

consumos de agua que incurrirán para diferentes momentos durante el periodo de

diseño previsto.

Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales, mensuales,

diarias y horarias; estas variaciones pueden expresarse en función del consumo medio

(Qm).

El consumo medio diario (Qm) puede ser obtenido:

• Como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela en atención a su

zonificación, de acuerdo al plano regulador de la ciudad.

• Como el resultado de una estimación de consumo per cápita para la población

futura del periodo de diseño.

• Como el promedio de los consumos diarios registrados en una localidad durante

un año de mediciones consecutivas.

Consumo Medio Diario Promedio Anual

Ello nos permite definir el consumo medio diario como el promedio de los consumos

diarios durante un año de registro, expresándolo en litros/segundo. Así mismo definimos

consumo máximo diario, como el día de máximo consumo de una serie de registros

observados durante los 365 días del año; y se define también el consumo máximo

horario, como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.

Estas definiciones son útiles y necesarias porque nos permitirán, una vez relacionadas

con el elemento básico conocido Qm, hacer previsiones y diseñar en forma capaz

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

24  

aquellos elementos y componentes del sistema abastecimiento de agua que puedan

verse afectados por esas variaciones.

Variaciones Diarias

Consumo máximo Diario: durante estos periodos se registro un día de consumo máximo

lo cual debió ser satisfecho por el acueducto. Al extender estas variaciones a todo un

año, podemos determinar el día mas critico (máxima demanda) que debe

necesariamente ser satisfecho, ya que de lo contrario originaria situaciones deficitarias

para el sistema; este corresponde a la definición dada para el consumo máximo diario.

K1= 1.20-1.60

Qm= Consumo medio expresado en lts/seg.

Variaciones horarias

Durante un día cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presentaran

variaciones hora a hora dependiendo de los habitos y actividades de la población.

Consumo máximo Horario(Qmh): el valor máximo tomado hora a hora representara la

hora de máximo consumo de ese día. Si por definición, tomamos la curva

correspondiente al día de máximo consumo, esta hora representara el consumo

máximo horario, el cual puede ser relacionado respecto al consumo medio (Qm)

mediante la expresión:

En general se ha establecido un valor de K2 comprendido entre 200% y 300%,

reconociéndose que en las grandes ciudades, con mayor diversificación de actividades,

mayor economía, etc., se presentan consumos menos diferenciados en horas nocturnas

de las diurnas.

El Qmh debe suponerse como 200% del consumo diario promedio anual cuando la

población de la ciudad sea 100.000 o mas, cuando la población es 1000 o menos, el

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

25  

Qmh debe suponerse 275% del consumo diario promedio anual. Para ciudades con

poblaciones entre estos dos extremos, el consumo máximo horario puede obtenerse por

medio de la formula siguiente.

275 0.75

En la cual, x es la población en miles de habitantes y M es el factor en porcentaje del

promedio anual.

Influencia de las Variaciones de Consumo Sobre el Sistema

En términos generales, podemos considerar los elementos característicos de diseño de

construcción de abastecimiento de agua como:

a) Fuente de abastecimiento: Constituye la parte mas importante del acueducto y

no debe ni puede concebirse un buen proyecto si previamente no hemos definido

y garantizado fuentes capaces para abastecer las fuentes futuras de diseño.

b) La obra de captación: será dependiente del tipo de fuente y de las

características particulares, su diseño será ajustado a las características de la

fuente y por tanto, también ha de ser afectado por un factor similar al

considerado para la fuente (K1).

c) La línea de aducción: Definida como la tubería que conduce agua desde la obra

de captación hasta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer condiciones

de servicio para el día de máximo consumo, garantizando de esta manera la

eficiencia del sistema.

d) El estanque de almacenamiento: Generalmente el elemento intermedio entre la

fuente y la red de distribución. De su funcionamiento depende en gran parte en

que pueda proyectarse y ofrecerse un servicio continuo a la comunidad

e) En la estación de bombeo: interviene una variable adicional que es el numero

de horas de bombeo por lo cual al considerar el crecimiento poblacional en el

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

26  

periodo de diseño, el factor asumido para el caso del día de máximo consumo,

pudiera ser absorbido mediante una variación del tiempo de bombeo para el día

critico, logrando diseños mas económicos:

24

f) Red de Distribución: Hemos visto que habrá que considerar un factor K2

dependiente de las horas de máximo consumo que garantice la eficiencia del

servicio.

IV) Clases de Tubería

En los proyectos de acueductos intervienen las tuberías como elementos principales del

sistema. Por ello, la selección del material a emplear debe hacerse atendiendo a

diversos factores que permitirán lograr el mejor diseño.

1. De acuerdo al material Empleado:

Las tuberías frecuentemente utilizadas para la construcción de sistema de

abastecimiento de agua son:

a) Tuberías de hierro fundido (H.F.): La tubería de hierro fundido es fabricada

mediante la fundición de lingotes de hierro, carbón cocke y piedra caliza. La

presencia de laminas de grafito en la tubería le da cierta resistencia a la

oxidación y a la corrosión, pero asimismo, la hace frágil.

b) Tuberías de hierro fundido dúctil (H.F.D.): es también fabricada por la

fundición del hierro en presencia de cocke y piedra caliza, pero mediante

métodos especiales se le adiciona magnesio, ocasionando que el grafito adopte

formas granulares, con lo cual se logra mantener mayor continuidad u

homogeneidad. Esta característica del material lo hace menos frágil que el de

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

27  

H.F., permitiendo mayor versatilidad en su uso al poder ser utilizado tanto

enterrado como superficialmente.

c) Tuberías de Hierro Galvanizado (H.G.): es también llamado acero galvanizado,

pues su fabricación se hace mediante el proceso de templado de acero, sistema

este que permite obtener un tubería de hierro de gran resistencia a los impactos

y de gran ductibilidad. En razón de que su contenido de carbón es menor que el

de H.F. su resistencia a la oxidación y a la corrosión es menor.

d) Tuberías de Asbestos-Cemento a presión (A.C.P.): La tubería A.C.P. se

fabrica por enrollado a presión de una mezcla de asbesto y cemento en capas

múltiples, siendo sometidas a fraguado mediante procesos especiales. La tubería

presenta interiormente una superficie muy lisa, lo cual permite usar coeficiente de

rugosidad menores y consecuentemente mayor capacidad de transporte

(C=120).

e) Tuberías de material plástico (P.V.C.): Las tuberías de material plástico se

fabrican mediante la plastificación de polímeros, siendo el policloruro de vinilo en

forma granular, la materia prima utilizada para la fabricación de la tubería

conocida como P.V.C. La característica más importante de la tubería plástica es

su considerable menor peso, respecto a cualquier otra.

2. De acuerdo a las presiones internas de trabajo:

Un diseño ventajoso es aquel que logra la utilización del material apropiado,

aprovechando al máximo su característica. Esta condición de diseño económico

y funcional puede lograrse si utilizamos la tubería correcta para cada condición

de trabajo. Siendo la tubería un elemento sujeto a soportar presiones internas

(presiones hidrostáticas e hidrodinámicas), resulta conveniente conocer y

clasificar las distintas clases de tubería en función de esa presión de trabajo

como se muestra en las tablas 2.4 y 2.5.

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

28  

Tabla 2.4 Tabla 2.5

CLASES DE TUBERIA SEGÚN NORMAS AWWA Y ISO. ABASTECIMIENTO DE AGUA, SIMON

ARROCHA (TUBERIAS DE ACERO)(1980).

Rugosidad de la tubería: En la terminación de los diámetros a utilizar es frecuente la utilización de la formula

Williams y Hazen, cuya explicación original es:

. . 0.001 .

Donde:

V= velocidad media

R= radio hidráulico

S= pendiente del gradiente hidráulico o perdida de carga

C= coeficiente de rugosidad.

Clase 

(kg/cm2)

metros de 

agua

presion 

(lb/pulg2)atmosfera

5 50 71,5 510 100 143 1015 150 214,5 1520 200 286 2025 250 357,5 25

Clases de tuberias en funcion de presion.Normas  ISO

ClasePresio de trabajo

lb/pulg2Equivalencia en metrosde columna de agua

100 100 70150 150 105200 200 140250 250 175300 300 210350 350 245

Clase de tuberia en funcion de la presion. Normas AWWA

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

29  

Abastecimiento de Agua Los sistemas de abastecimiento de agua es una combinación de estructuras (tomas de

agua, grupos de bombeo, tratamiento, instalaciones de almacenamiento y distribución y

desagües) necesarias para la producción (recogida, tratamiento, almacenamiento) y

distribución del agua potable; Es preciso comprobar que los componentes del sistema

son compatibles entre sí y adaptados a la oferta y demanda, y que pueden ser

mantenidos con los recursos locales disponibles y al precio más bajo posible; La

planificación, diseño, construcción y puesta en marcha del sistema debe hacerse en

corto período de tiempo (con la máxima participación de los refugiados).

La complejidad de esta tarea exige la profesionalidad de un experto, con el que habrá

que contar desde el principio del proyecto. Se debe prestar atención a las necesidades

de funcionamiento y mantenimiento a largo plazo desde el primer momento.

Tan pronto como sea posible, debe elaborarse un plan general para el sistema de

abastecimiento de agua a largo plazo. Algunos elementos del plan pueden resultar

problemáticos muchas veces se carece de los datos básicos o es difícil conseguir los

instrumentos de planificación o diseño (cartografía, datos hidrológicos, etc.). Deben

seguirse las siguientes etapas:

i. Exploración de las fuentes de abastecimiento adecuadas;

ii. Llevar a cabo estudios preliminares. Efectuar una evaluación de la cantidad y calidad

del agua (véase más arriba). Analizar las ventajas (gravedad) e inconvenientes

(necesidad de un sistema de bombeo) topográficas. Reunir cualquier información

relativa a la comunidad de refugiados y a otros posibles beneficiarios, a las

características sociales y económicas de la comunidad de acogida y al marco

medioambiental de los emplazamientos de refugiados;

iii. Medidas de ejecución. Análisis de las posibilidades y obstáculos de todas las partes

interesadas en el proyecto y asignación de las responsabilidades para la ejecución del

mismo, incluido el funcionamiento y mantenimiento. Esclarecimiento de las cuestiones

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

30  

sobre subvención, procedimientos contractuales, seguimiento del proyecto, puntos

económicos y presentación de informes;

iv. Elaboración del concepto de diseño (véase el Capítulo 12, párrafo 2, Manual del

Agua del ACNUR). Consideración de las alternativas, teniendo en cuenta el tiempo de

ejecución, las cuestiones tecnológicas y la rentabilidad;

v. Estudios detallados. Para mejorar todos los aspectos y detalles del diseño elegido.

En éstos se incluye análisis de agua adicionales, selección de los materiales de

construcción, más mediciones sobre la capacidad productiva del agua, estudios

topográficos en detalle sobre la ubicación de las fuentes, cisternas y puntos de

distribución de agua.

vi. Producción de diseños finales;

vii. Organización de la participación de los refugiados en el proyecto. Identificación de

las capacidades y los conocimientos técnicos de los refugiados. Organización de

comités de refugiados;

viii. Ejecución del proyecto. Además de la construcción, se necesitan otras aportaciones

como la supervisión técnica, que garantice que la construcción se lleva a cabo de

acuerdo con los planes aprobados y que los pagos por la construcción reflejan

realmente el valor de los trabajos realizados;

ix. Organización del funcionamiento y mantenimiento, incluida la organización de un

comité donde estén representados los refugiados y los sectores asistenciales afines

(salud, saneamientos, servicios comunitarios). Verificación de que puede contarse con

el apoyo de los ingenieros y contratación de un responsable o grupo de responsables

para encargarse del funcionamiento y mantenimiento.

Un sistema de abastecimiento de agua mal diseñado o mal gestionado acarreará

problemas rápidamente. Al mismo tiempo que se buscan soluciones para satisfacer las

necesidades de emergencia, deberán tenerse en cuenta las necesidades a largo plazo

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

31  

de los refugiados. A la larga, se comprobará que son necesarios todos los esfuerzos

para evitar los problemas a largo plazo.

Sistema de abastecimiento de agua potable Antes de ser aprovechada para el consumo humano, limpieza y otros usos, el agua

disponible en la naturaleza debe recolectarse, adecuar su calidad, ser conducida hacia

los centros poblados y luego distribuida. Para ello es necesario desarrollar proyectos y

actividades para el establecimiento del servicio que permita llevar el agua desde el lugar

donde se encuentra (fuente) hacia la población que la necesita (usuarios), no sin antes

darle el tratamiento que fuera necesario. Los sistemas de abastecimiento de agua

incluyen este conjunto de obras e infraestructura, construidas para satisfacer las

necesidades

de la población. Dependen de la disponibilidad de las fuentes naturales de agua y de las

capacidades técnicas y económicas de la población beneficiaria, sobre todo en el medio

rural.2 Según las características de construcción y diseño y el nivel de servicio que

brindan, se pueden clasificar como se muestra en la siguiente tabla 2.6:

Tabla 2.6 SISTEMAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES. CENTRO PANAMERICANO DE

INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS)

Sistemas Convencionales

Abastecimiento de agua por Gravedad sin Tratamiento

Sistemas convencionales Sistemas no convencionales

Sistema por gravedad* con tratamiento*sin tratamientoSistemas por bombeo• Con tratamiento• Sin tratamiento

Abastecimiento directo de manantiales

Pozos equipados con bombas manuales

Pozos equipados someros

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 Fuenlos e

capt

por

abas

ABA

Vent

Desv

Dent

nte: Aguas

estratos p

tación para

drenes su

stecimiento

ASTECIMIEN

tajas

Mínima

Bajo co

Bajas t

Sistem

No requ

Bajo o

perman

ventajas

• Debido

tro de este

s subterrá

porosos de

a manantia

uperficiales

o de agua

NTO DE AGU

INGENIE

operación

osto de inv

arifas por e

a de alta c

uiere trata

o nulo con

ente.

o a su orige

e tipo de si

neas o sub

el subsuel

ales puede

s. A contin

por graved

UA POR GRA

ERÍA SANITA

n y manten

versión.

el servicio

confiabilida

miento ni c

ntenido de

en, el agua

stemas, se

32

bálveas. D

o, la desi

e ser de la

nuación se

dad sin tra

AVEDAD SIN

ARIA Y CIEN

imiento.

.

ad.

clarificació

e coliform

a puede ten

e distingue

Debido a q

infección p

adera o de

e muestra

tamiento.

N TRATAMIE

NCIAS DEL A

n.

mes y pue

ner un alto

en los sigui

ue el agua

puede no

e fondo y

en la fig

ENTO. CENT

AMBIENTE (

ede ser u

o contenido

ientes com

a ha filtrad

ser muy

para galer

ura 2.1 un

TRO PANAM

(CEPIS)

usado sin

o de sales

mponentes

Figura 2.

o a través

exigente.

rías filtrant

n sistema

MERICANO

desinfecc

disueltas.

principale

 

de

La

tes,

de

DE

ción

s:

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 • Caa la

• Líncon

de fu

• Reque

cubr

la ca

• Línsale

cons

pileta

Aba 

Fuenclarif

en fu

se m

trata

aptación. Usuperficie.

nea de cola finalidad

uertes pen

eservorio oproduce la

rir la dema

alidad del a

nea de addel reser

sume en e

as.

stecimien

nte: Agua

ficadas y d

unción de

muestra en

amiento.

Unidad enc

.

onducciónd de acerc

dientes, qu

o tanque da fuente c

anda en ho

agua; gene

ucción y rvorio hac

ese mome

nto de agu

as superfic

desinfectad

la calidad

n la figura

cargada de

n. Tramo d

carla a la p

uebradas,

de almaceuando ésta

oras de ma

eralmente

redes de ia las vivi

nto. Las r

ua por grav

ciales que

das. Sistem

física, quí

2.2 un sis

33

e recolecta

de tubería

población,

ríos, etc.

enamientoa es mayo

ayor consu

la cloració

distribuciendas y q

redes se e

vedad con

e discurren

mas equip

ímica y ba

stema de

ar y preser

ubicado e

antes de s

o. Unidad q

or a lo que

umo. Adem

n se realiz

ión. La pr

que condu

encargan d

n tratamie

n por can

pados con

cteriológic

abastecim

rvar la calid

entre la ca

ser distribu

que sirve p

e la poblac

más debe

za en estos

imera es e

uce la can

de distribu

ento:

nales o rí

plantas de

ca del agua

miento de a

dad del ag

aptación y

uida. Atrav

para almac

ción consu

ser capaz

s reservorio

el tramo de

ntidad de

irla a las

os, que r

e tratamien

a cruda. A

agua por g

Figura 

gua que afl

el reservo

viesa terren

cenar el ag

me y perm

de preser

os.

e tubería q

agua que

viviendas

requieren

nto diseñad

A continuac

gravedad c

2.2 

 

ora

orio

nos

gua

mite

rvar

que

se

y/o

ser

das

ción

con

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

34  

ABASTECIMIENTO DE AGUA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO. CENTRO PANAMERICANO DE

INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS)

Ventajas

• Remueve la turbiedad del agua cruda.

Desventajas

• Requiere personal capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento.

• Puede demandar el uso de productos químicos para el tratamiento del agua.

• Requiere desinfección obligatoria.

• Mayor costo de operación y mantenimiento que los sistemas de gravedad sin

tratamiento.

• Tarifas más elevadas.

• Puede ser un medio de transmisión de enfermedades

Sus componentes principales son los siguientes:

• Captación o bocatoma. Unidad que permite tomar de la fuente (río, canal, etc.), la

cantidad necesaria para abastecer a la comunidad y derivarla hacia la planta de

tratamiento.

• Línea de conducción. Tubería que conduce el agua de la bocatoma a la planta de

tratamiento y de ésta al reservorio. Puede ser necesario atravesar grandes longitudes,

de acuerdo a la disponibilidad y calidad de fuentes en la cuenca.

Planta de tratamiento. Unidad destinada a mejorar las cualidades físicas, químicas y

biológicas del agua para hacerla apta para su consumo. Generalmente incluye filtros de

materiales pétreos (arena, gravilla, grava), aunque dependiendo de la cantidad de agua

necesaria y la calidad que proporciona la fuente, pueden ser necesarios procesos

adicionales. Por lo general la cloración es el proceso final a la salida de la planta.

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 • Rede tr

• Línpobl

cara

com

• Cácajas

• Vápued

• Pilentre

por trata

ABA

eservorio oratamiento

nea de adación y la

acterísticas

ponentes a

ámara o cas se usan

álvulas de dan haber

etas públegar el agu

amiento

ASTECIMIEN

o tanque do y la distrib

ducción y distribuye

s del terren

auxiliares.

aja rompepara reduc

aire y deingresado

icas. Se u

ua directam

NTO POR BO

SA

de almacebuye según

redes den a las viv

no y las pa

e presión. cir la presió

purga. M a la tuber

usan cuand

mente al do

OMBEO SIN

ANITARIA Y 35

enamienton la deman

distribucviendas y/o

rticularidad

Cuando la

ón dentro d

Mediante és

ía.

do, por raz

omicilio de

TRATAMIEN

CIENCIAS D5 

o. Almacen

nda de la p

ción. Cond

o conexion

des de cad

as diferenc

de la tuber

stas se ret

zones técn

e los usuar

NTO. CENTR

DEL AMBIEN

na el agua

población.

ducen el a

nes pública

da sistema

cias de niv

ría y evitar

tiran el aire

icas o eco

rios.

RO PANAME

NTE (CEPIS

producida

agua del re

as. Depend

a, pueden i

vel son exc

r su colaps

e y los sed

onómicas,

Abastebombe

ERICANO D

S)

Figura 2

a por la pla

eservorio a

diendo de

ncluirse ot

cesivas, es

so.

dimentos q

no es posi

ecimientoeo sin

E INGENIER

2.3 

 

anta

a la

las

tros

stas

que

ible

o

RÍA

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

36  

Fuente: Aguas subterráneas o subálveas. Demandan algún tipo de equipo

electromecánico para impulsar el agua hasta el nivel donde pueda ser utilizado. En la

figura 2.4 se muestra un ejemplo de este tipo de fuente.

LAS FUENTES Y LAS GRUTAS DE LES DEUS

Ventajas

• Desinfección poco exigente.

• Menor riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el agua.

Desventajas

• Requiere personal especializado para operar y mantener sistemas de bombeo.

• Elevada inversión para su implementación.

• Tarifas de servicio elevadas.

• Muchas veces trabaja por horas porque la tarifa no permite la atención durante

las 24 horas del día.

Los principales componentes de estos sistemas son:

• Pozo. De donde se extrae el agua del subsuelo. Sus dimensiones dependen de la

profundidad a la cual se encuentre el nivel freático con calidad de agua aceptable. De

Figura 2.4 

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 acue

man

• Eqequi

ener

• Línbom

• Relos r

para

dem

desi

• Repileta

Aba FuenReq

utiliz

cons

erdo a la

nualmente

quipo y capo está co

rgía y capa

nea de immbeo hacia

eservorio oreservorios

a proporcio

manda de

nfección e

ed de distas pública

stecimien

nte: Aguas

uieren esta

zado y de

sumo huma

as capacid

o perforad

aseta de bompuesto

acidades té

mpulsión. el reservo

o tanque ds se encue

onar la altu

la poblac

en esta unid

tribución. s.

nto de agu

s superficia

aciones el

plantas de

ano, tal co

dades téc

o.

bombeo. Inpor bomba

écnicas mí

Tramo d

orio.

de almaceentran den

ura necesa

ción a lo

dad.

Distribuye

ua por bom

ales.

evadoras

e clarificac

omo se mu

37

cnicas y

ndispensab

as eléctrica

ínimas par

e tubería

enamientontro de la c

aria para

largo de

e el agua d

mbeo con

para impu

ción para e

estra en la

económic

ble para la

as o de co

ra su opera

que cond

o. Sobre to

comunidad

distribuir e

l día. Un

desde el r

tratamien

lsar el agu

el acondic

a figura 2.5

cas, éste

a extracció

ombustión,

ación y ma

duce el ag

odo en zon

d y son ele

el agua alm

na buena

reservorio

nto:

ua hasta el

cionamiento

5.

puede s

n del agua

, que impli

ntenimient

gua de la

nas de topo

evados sob

macenada

opción e

hacia las

l nivel don

o de las a

Figura 2

er excava

a del pozo

ican costo

to.

estación

ografía pla

bre column

y atende

s realizar

viviendas

de pueda

aguas para

2.5 

 

ado

. El

en

de

ana,

nas

r la

r la

y/o

ser

a el

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

38  

ESTACION ELEVADORA. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL

AMBIENTE (CEPIS)

Desventajas

• Requiere personal altamente capacitado para operar y mantener la planta de

tratamiento y el sistema de bombeo.

• Mayores costos de inversión, de operación y mantenimiento que los sistemas de

bombeo sin tratamiento.

• Las tarifas del servicio son las más altas que los diferentes sistemas

convencionales de abastecimiento de agua.

• Sistema complejo y de poca confiabilidad.

• Desinfección obligatoria.

• Muchas veces trabaja por horas porque la tarifa no permite la atención día.

Los componentes que lo conforman son:

• Captación o bocatoma. Permite tomar de la fuente (río, canal, etc.), la cantidad

necesaria para abastecer a la comunidad y derivarla hacia la planta de tratamiento.

• Línea de conducción. Tubería o canal que conduce el agua de la bocatoma a la

planta de tratamiento.

• Planta de tratamiento. Mejora las cualidades físicas, químicas y biológicas del agua

para optimizar su calidad y hacerla apta para su consumo. Generalmente el

desinfectante se dosifica a la salida de la planta.

• Equipo y caseta de bombeo. Ubicados al final del proceso de tratamiento, impulsan

el agua tratada hacia el reservorio ubicado en un nivel mayor que el de la población.

Reservorio o tanque de almacenamiento. Almacena el agua tratada para distribuirla a

la comunidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

39  

• Líneas de aducción y redes de distribución. Conducen el agua hacia la comunidad

y la distribuyen entre las viviendas y/o piletas públicas.

Para el correcto funcionamiento de estos sistemas se debe contar con personal

calificado en la operación y mantenimiento de los equipos de bombeo y la planta de

tratamiento, así como los recursos técnicos y económicos.

Sistemas no convencionales Aquí se agrupan los sistemas que permiten brindar un servicio básico de

abastecimiento de agua, a través de soluciones individuales y multifamiliares, al

aprovechar pequeñas fuentes de agua. Normalmente requieren transporte,

almacenamiento y desinfección del agua dentro de la vivienda y, por lo tanto, el

compromiso de la comunidad para la adecuada desinfección y manejo.

Pozos someros Son una solución para el abastecimiento de agua a nivel domiciliario o comunitario, que

consiste en un pozo excavado (muchas veces de manera artesanal) para aprovechar el

agua subterránea cuando el nivel freático se encuentra poco profundo. Aunque no

constituye un sistema formalmente establecido, debido a los riesgos de contaminación,

su amplio uso en las zonas rurales hace necesario que sea tomado en cuenta. Con esta

solución, el agua siempre debe ser desinfectada o hervida antes de su consumo.

Pozos equipados con bombas manuales Son soluciones para el abastecimiento que reducen los riesgos de contaminación

durante la extracción del agua. Están debidamente protegidos y equipados con un

dispositivo de bombeo manual para la extracción del agua del subsuelo. El agua debe

ser siempre desinfectada antes de ser consumida.

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 AbaPerm

subt

abas

cond

com

de m

este

los u

Entr

FuenSolu

los t

mue

Para

requ

Comalma

stecimienmite el ab

terráneas

stecimiento

ducida a l

ún o direc

manantial e

caso la de

usuarios.

e otros mé

nte: Agua

uciones de

techos de

estra en la f

a consumo

uieran, deb

mponentesacenamien

nto directobastecimie

ubicadas

o puede en

os usuario

ctamente a

es similar a

esinfección

étodos no c

de lluvia.

tipo unifa

las viviend

figura 2.6.

o directo,

be ser filtra

s: Captaci

nto.

o de manaento direct

cerca de

ncontrarse

os median

a las vivien

a la que se

n se realiza

convencion

miliar o mu

das y se a

el agua

da previam

ón, canale

40

antiales to a parti

e la vivien

en el luga

nte tubería

ndas. La u

e usa en u

a en la uni

nales tene

ultifamiliar

cumulan e

debe ser

mente.

etas de re

r de la c

nda o gru

ar donde se

as de peq

unidad de

un sistema

dad de ca

mos:

en donde

en tanques

r desinfect

ecolección

captación

upo de v

e ubica la f

ueño diám

captación

a de grave

ptación, an

las aguas

s de almac

tada y, s

, intercept

de peque

iviendas.

fuente o és

metro haci

y recolecc

dad sin tra

ntes de se

s de lluvia

cenamiento

i las circu

tor de prim

eñas fuen

El punto

sta puede

a un surti

ción del ag

atamiento.

r distribuid

se captan

o tal como

unstancias

meras agu

Figura 2.

 

ntes

de

ser

dor

gua

En

da a

en

o se

s lo

uas,

.6 

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

  CAPT

Vent

Desv

Filtr Fuencarg

Comtanq

TACION NO

tajas

Buena

Apropia

Puede

Fácil de

ventajas

Puede

La can

lluvias.

Puede

almacen

ros de mes

nte: Agua

ga bacterio

mponentesque de alm

CONVENCI

INGENIE

calidad fís

ado para c

utilizar rec

e mantene

tener un a

tidad de a

presenta

namiento.

sa:

s superfici

lógica. Se

s: Recipie

acenamien

IONAL, SOL

ERÍA SANITA

sica y quím

comunidad

cursos loca

er por el us

alto costo in

agua depen

arse crec

iales de río

recomiend

nte que c

nto del agu

F

41

LUCION TIPO

ARIA Y CIEN

mica del ag

es dispers

ales para s

suario

nicial.

nde del áre

cimiento d

os o aceq

da desinfec

contiene e

ua filtrada t

Figura 2.7 

O MULTIFAM

NCIAS DEL A

ua

sas

su impleme

ea de reco

de bacter

uias. Turb

ctar el agu

el medio o

tal como s

MILIAR, CEN

AMBIENTE (

entación

olección y

rias por

biedad men

ua.

o los disp

e muestra

NTRO PANA

(CEPIS)

de la inten

el largo

nor de 100

ositivos fi

en la figur

AMERICANO

nsidad de

tiempo

0 UNT y b

ltrantes y

ra 2.7.

 

O DE

las

de

baja

un

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

F

Vent

Desv

Man Fuengrup

fuen

ejem

prote

figur

FILTRO DE M

tajas

Mejora

Apropia

Fácil de

ventajas

Trata un

nantial pro

nte: Peque

po de vivie

nte de agua

mplo

egido

ra 2.8.

MESA. CEN

la calidad

ado para c

e mantener

na pequeñ

otegido

eñas fuent

endas. El

a o el agu

TRO PANAM

física del a

comunidad

r por el usu

a cantidad

tes subterr

punto de

ua puede s

42

MERICANO

AMBIENTE

agua

es alejada

uario

d de agua d

ráneas ubi

abastecim

ser conduc

DE INGENIE

E (CEPIS)

as y dispers

destinada

cadas en

iento pued

cida por tu

ERÍA SANITA

sas

a la bebida

las proxim

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

13  

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipos de Investigación La investigación de acuerdo a los medios utilizados para obtener los datos es de tipo:

documental, de campo o experimental. Y de acuerdo al nivel de conocimiento es de

tipo: exploratoria, descriptiva o explicativa. La presente es de tipo documental, de

campo y descriptiva.

Según, “Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, pág. 18), La

investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge

o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo

material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o

referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para

que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento”.

Se considera de esta índole, debido a que se indaga, recolecta y se analiza información

referentes al sistema de abastecimiento de agua, en fuentes bibliográficas tales como

(libros, revistas, tesis, artículos electrónicos, normativa vigente de acuerdo a la que

cumpla en la zona sea ( INOS o ACUERD), entre otros. Y de esta manera tener base

para el desarrollo de la investigación.

De acuerdo con “Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), la

investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente

de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de

cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por

ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos”.

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

14  

Esta investigación es de campo ya que se recolectaron datos de forma directa: tales

como tipos de fuentes de agua existentes, ubicación de la zona, localización de pozos

de agua existentes con la asistencia de un experto que participo en su construcción. Se

realizo un reconocimiento de la zona, para recolectar todo tipo de información pertinente

antes mencionada.

Según la clasificación de Danhke (1989), “los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades características y los perfiles importantes de personas, grupos

comunitarios o cualquier otro fenómeno, que se someta a un análisis”.

Por otra parte, “Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado y Carlos Baptista

Lucio (1998), expresan que en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de

cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente para así válgase la

redundancia describir lo que se investiga”.

Bajo la perspectiva de estos autores la presente se considera descriptiva, ya que se

darán a conocer características de la zona como los son: características geográficas

del área para determinar el grado de accesibilidad de estudio, censos de la población

durante los últimos 10 años para conocer la población futura aplicando diferentes

métodos y clasificarla de acuerdo con la normas INOS ó ACUERD, intensidades de

lluvias durante los últimos 10 años, temperatura, vegetación y tipo de suelo.

3.2 Diseño de la Investigación El diseño de la investigación es el plan o la estrategia concebida para responder a las

preguntas de investigación y se clasifican por ser no experimental o experimental. La

presente se caracteriza por ser no experimental.

“Según señala Kerlinger (2002, pág. 420), en la investigación no experimental no es

posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o

tratamientos”.

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

15  

Se considera de esta índole porque no se determinan empíricamente las variables sino

que más bien se toman datos existentes sin alterar su contenido, ni manipularlos de

ninguna forma, como lo es el censo de población durante un lapso de tiempo (1999-

2009), y de acuerdo a estos datos se calcula el caudal necesario mediantes

procedimientos ya bien preestablecidos.

A su vez el diseño no experimental se caracteriza por ser un estudio transaccional o

transversal descriptivo:

Según Sierra Bravo (1997), los estudios transversales o transaccionales realizan un

corte perpendicular de una situación en un momento dado para estudiar su estructura,

permitiendo observar el fenómeno en un tiempo determinado”.

Se considera de tipo transaccional o transversal descriptivo porque se recolectaran los

datos en un solo momento (Lapso comprendido 1999-2009), como lo es la población,

intensidades de lluvias, entre otras mencionadas anteriormente. El propósito de los

diseños transaccionales o transversales es describir dichas variables, y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado.

3.3 Población y Muestra La población según “Risquez Fuenmayor y otros (199-pag 48), es el total o numero

infinito de elemento o unidades de observaciones que se consideran en el estudio”.

En este sentido la población de la presente investigación se remite al la zona de la Alta

Guajira ubicado en el Estado Zulia, que presenta problemas de escasez de agua

potable de buena calidad, obligando a la búsqueda de la solución más adecuada.

En el mismo orden de ideas, la muestra no es más que un sector de la población que se

escoge para llevar a cabo el estudio. (Rizquez Fuenmayor y otros, 1999-pag 49). En

este caso la muestra es intencional que es un procedimiento que permite seleccionar

los casos característicos de la población limitando la muestra a estos casos. Se utiliza

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

16  

en situaciones en las que la población es muy variable y consecuentemente la muestra

es muy pequeña. La muestra seleccionada en esta investigación es intencional, debido

a que parte de la población se encuentra muy dispersa razón por la cual se

seleccionaron los centros más poblados: Cojoro, Jasay, Neima y Sichipes.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Según Arias (pag.53, 1999) “Las técnicas de recolección de datos son las distintas

formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: La observación

directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis

documental, análisis de contenido, entre otros”.

Asimismo Arias (pág. 80, 1997) “Define los instrumentos como los medios materiales

que se emplean para recoger y almacenar información”.

También Hernández, Fernández y Baptista (pag.545, 2006) mencionan: “que las

anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora, que es una

especie de diario personal.” Este cuaderno de notas sirve de instrumento para la

observación documental y directa.

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en esta investigación son las

siguientes: observación documental, observación directa y entrevista estructurada.

3.4.1 Observación Documental Arias (pág. 79, 1997) define: “La observación documental consiste en describir de forma

exhaustiva los elementos de un documento”. En la investigación se realizaron

revisiones de textos sobre el abastecimiento de agua y la norma ACUER que es la que

se utiliza para el cálculo de acueductos en zonas rurales. El instrumento utilizado para

esta técnica fue un cuaderno de notas, en el cual se anotaron los conceptos necesarios

de abastecimiento de agua para fundamentar la investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

17  

3.4.2 Observación Directa Risquel (pág. 56, 1999) establece que: “La observación directa es aquella técnica en la

cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación

apoyado en sus sentidos”. Se utilizo esta técnica dado a que la investigación requiere

recolectar información en sitio; como la localización de fuentes de agua existentes en la

Alta Guajira, para poder formalizar una solución. El instrumento utilizado fue un

cuaderno de notas donde se registraron la localización de pozos, ubicación de los

centros más poblados, fuentes de agua de la zona, topografía del terreno.

3.4.3 Entrevista Estructurada Tamayo y Tamayo (pág. 98, 1998) conceptualiza la entrevista: “…como la relación

directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o

grupos con el fin de obtener testimonios orales”. Asimismo Bavaresco Aura (pág. 108,

2001), define “La entrevista estructurada como aquella que se basa en un marco de

preguntas predeterminadas”.

Por otra parte Hernández R. (pág. 285, 1998) define: “El cuestionario como un conjunto

de ítems presentado en forma de afirmaciones o juicios en el cual el encuestado emite

su opinión o juicio sobre a lo que se quiere indagar”.

Siguiendo este orden de ideas Hernández, Fernández y Baptista (pag.203, 2003),

define las preguntas abiertas como “las que no delimitan desde antes las alternativas de

repuestas.”

En conformidad con lo antes expuesto, se utilizo como técnica una entrevista

estructurada para darle mayor validez y así poder obtener información por medio de

personas expertas en materia de abastecimiento de agua. Esta información es vital para

fundamentar la solución. Y basados en Hernández, Fernández y Baptista el

instrumento utilizado son dos cuestionarios con preguntas abiertas, sencillas, claras y

precisas de manera que las respuestas sean objetivamente respondidas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

18  

Para la elaboración de los cuestionarios se realizaron los siguientes pasos basados en

Bavaresco Aura (Pág. 102, 2001):

1. Debe tener título, el cual coincida con la investigación.

2. Deben hacerse primero las preguntas de identificación general y personal.

3. No utilizar preguntas muy extensas que cansen al encuestado, es preferible

cortas.

4. Deben numerarse los ítems

5. Redactar las preguntas de forma directa y personal.

6. No usar palabras extractas sino concretas y precisas.

7. Las preguntas deben responder a las inquietudes del problema (variables,

indicadores, dimensiones, ítems).

Estos instrumentos (cuestionarios) fueron validados por el experto Prof. Ramón

Cadenas de la Universidad Rafael Urdaneta y se encuentran en los anexos N°1 y N°2.

3.5- Fases de la Investigación Para cubrir los objetivos planteados en la presente investigación se desarrollaron

actividades en varias fases, las cuales se describen a continuación:

Fase 1: Recolección y análisis de la información bibliográfica. En primer lugar se investigó sobre sistemas de distribución de agua en los libros:

Manual de sistema de distribución de agua por Larry W. Mays, estructuras hidráulicas

por P. Novak, Abastecimiento de Agua por Arocha Simon, Fluid Mechanics and

Hydraulics by Ranald V. Giles y Mecánica de Fluidos por Victor L. Streeter, E Benjamin

Wylie, Keith W. Bedford.

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

19  

En segundo lugar se analizó y se seleccionó la información más relevante

correspondiente a sistemas de distribución de agua obtenida en los libros.

En tercer lugar la información seleccionada se utilizó como base para fundamentar la

solución de la investigación.

Fase 2: Investigación de los proyectos existentes y su alcance Se acudieron a los entes gubernamentales tales como: Hidrolago, Ministerio del

Ambiente, Planimara y Alcaldía de Páez con el fin de obtener información pertinente

sobre los proyectos existentes en la Parroquia Alta Guajira; especialmente en cuanto al

alcance de las obras establecidas.

Fase 3: Identificación de las posibles fuentes agua. Se realizó un recorrido por el Municipio Páez parroquia Alta Guajira a fin de conocer

las fuentes de agua disponibles.

Se recolectó información detallada de las fuentes de agua tales como: localización, tipo

de fuente y características básicas del agua (olor, sabor y color).

Fase 4: Evaluación de las soluciones factibles. Se estudiaron las posibles fuentes de abastecimiento de agua de manera de conocer el

tratamiento que requieren para ser aptas al consumo, ya que no es lo mismo tratar el

agua proveniente del mar a que si ésta fuese subterránea.

Se realizó un cuadro comparativo donde se resaltan las ventajas y desventajas de cada

fuente con el fin de seleccionar una fuente ideal.

Luego de seleccionada la fuente de agua se realizó una propuesta factible para el

sistema de abastecimiento de agua en la alta guajira.

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

13  

Capitulo IV

Análisis de los Resultados

Al realizar esta investigación, se obtuvieron los siguientes resultados para cada una de

las fases anteriormente planificadas:

4.1 Fase 1: Recolección y análisis de información bibliográfica.

Luego de hacer la revisión bibliográfica a los libros anteriormente mencionados en la

Capitulo III, Fase 1, los investigadores seleccionaron la información requerida en el

Capitulo II para dar respuesta a la escases de un sistema de abastecimiento de agua

potable.

4.2 Fase 2: Investigación de proyectos existentes y su alcance

4.2.1 Construcción de cuatro plantas potabilizadoras de agua en Cusia, Campamento, Carretal y los Frailes:

Este proyecto tuvo como objetivo principal mejorar las condiciones de la salud de la

población y por eso como parte de un programa de macro de optimización de la calidad

del agua del consumo, se propuso la construcción de una planta potabilizadora de

agua.

Proyecto que comprende la construcción de cuatro plantas potabilizadoras basadas en

la tecnología AUSTAL HHL con las siguientes características y las siguientes

localidades en el municipio Paez:

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

14  

• Localidad de CUSIA (parroquia de alta guajira): planta potabilizadora AUSTRAL

HHL -1 alimentada por generador diesel, con una capacidad de producción de

hasta 250 m3 de agua potable por día, incluyendo un tanque de almacenamiento

de agua potable de 250 m3.

• Localidad de CAMPAMENTO (parroquia de guajira): planta potabilizadora

AUSTRAL HHL -3 alimentada por energía eléctrica con una capacidad de

producción de 2000 m3 de agua potable por día, incluyendo dos tanques de

almacenamiento de agua de 500 m3 cada uno.

• Localidad de CARRETAL (parroquia de guajira): planta potabilizadora AUSTRAL

HHL -3 alimentada por energía eléctrica con una capacidad de producción de

2000 m3 de agua potable por día, incluyendo un tanque de almacenamiento de

agua de 500 m3.

• Localidad de LOS FRAILES (parroquia de Elias Sanchez Rubio): planta

potabilizadora AUSTRAL HHL -3 alimentada por energía eléctrica con una

capacidad de producción de 2000 m3 de agua potable por día, incluyendo un

tanque de almacenamiento de agua de 500 m3.

4.2.2 Construcción de Tanques Comunitarios Parroquia Alta Guajira, Municipio Páez del estado Zulia.

La obra proyectada consiste en la elaboración de tanque comunitario de 3*3*3 mtrs.

Para una capacidad de 27000 m3.

La construcción sirvió para surtir de agua potable las diferentes comunidades de alta

Guajira, Municipio Paez, estado Zulia. Y conto con una estructura de muros de

concreto armado vaciado en sitio, con refuerzo metálico de cabilla de ½´´ y 3/8´´.

Igualmente de tapa de tanque y arrostramiento del mismo. Se colocaron cuatro cañas

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

15  

de medias cañas en los vértices internos dl tanque, en ángulos de 45° para evitar

filtraciones y rigidizar los bordes.

Los muros y tapa son de 20 cm de espesor y doble emparrillado interno, además

estarán revestidos interiormente con mortero Hidrófugo.

El techo está revestido por una capa impermeabilizante, mientras que las paredes serán

revestidas con un friso acabado liso y finalmente una capa de pintura de caucho.

El proyecto consiste en el análisis y diseño de un tanque de almacenamiento de agua

potable compuesto por una losa fundación de 25 cm y una losa de 20 cm de espesor

además cuatro vigas de riostra cuyas dimensiones son de 15 cm de ancho y 15 cm de

altura y cuatro medias cañas de 0.22 cm e ancho y 3 cm de altura.

Los miembros de la estructura fueron diseñados bajo los fundamentos de la teoría de

rotura establecidos en las secciones 10.22 al 10.27 de la norma COVENIN 1753, en las

condiciones de equilibrio aplicables y en la compatibilidad de las deformaciones. Las

resistencia ultima requerida para soportar la acción de las cargas permanentes y

variables es al menos igual al limite indicado en la norma 1753 en su capitulo 9. Los

miembros de concreto armado sometidos a flexión fueron diseñados para tener una

rigidez adecuada, a fin de limitar las flechas o cualquier otra deformación y que pueda

afectar la resistencia o el buen funcionamiento de la estructura en condiciones de

servicio.

La estructura de la edificación fue sometida a una análisis estructural elástico, utilizado

segunda la norma COVENIN 1753 los factores de mayoracion de cargas y los factores

de reducción de capacidad que se especifican en el capítulo 9 de las mencionadas

normas. La losa nervada unidimensional de 20 cm de espesor se analizo con un

elemento continuo por el método de la rigidez considerando las rigideces a flexión

relativa de los elementos que concurren en los nodos. Los pórticos fueron analizados

también por el método de la rigidez a través de un programa matricial de estructuras

que considera las deformaciones producidas por fuerza axial y por flexión.

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

16  

4.2.3 Construcción de Pozos en el sector Cojoro, Parroquia Alta Guajira, Municipio Páez del Estado Zulia.

Pozo N° 1

Se construyo un pozo de 110 metros de profundidad que posee tres niveles de

filtrado. Mediante un molino de viento es capturada el agua que luego pasa a una

planta desalinizadora y potabilizadora, luego a un tanque de almacenamiento de 55

m3 (Tipo australiano), y luego por bombeo llega hasta un tanque de almacenamiento

de 110 m3 (tipo australiano) ubicado en el centro de Cojoro.

Este actualmente se encuentra en funcionamiento.

La obra fue ejecutada por Planimara, Empresa Regional Sistema Hidráulico Planicie

de Maracaibo

Pozo N° 2

Este proyecto tiene como objetivo la construcción de un pozo de 105 metros de

profundidad, se utilizara una tubería PVC Ø 12’’.

Se realizo un sondeo exploratorio para determinar a medida que se avanza en

profundidad que comportamiento litográfico tiene la zona. Se conoció la

granulometría que van desde los granos muy finos hasta los granos gruesos, siendo

los granos muy finos los que predominan a partir de los 43 metros.

Los datos del aforo del pozo son:

Caudal: 18,96 l/s

Nivel freático: 9,7 metros

Nivel dinámico o de bombeo: 19,2 metros

Conductividad: 6120 μs/cm

Total sólidos disueltos: 3008 mg/l

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

17  

Dicho proyecto será ejecutado por Planimara, Empresa Regional Sistema Hidráulico

Planicie de Maracaibo.

4.3 Fase 3: Identificación de las posibles fuentes de agua.

Dada a las características del área en estudio existen dos posibles fuentes de agua.

• Aguas Superficiales

• Aguas Subterráneas

4.3.1 Aguas Superficiales:

Tenemos el mar en toda la costa de la Alta Guajira y este es prácticamente una fuente

sin limitante físico aunque su proceso de potabilización es costoso. También el Caño de

Neima donde el agua es continua todo año y aun mas en durante las épocas de

lluvias, este podría servir para cubrir las necesidades de agua de la población. También

se cuenta con los reservorios de agua (Jagüey) que sirven de almacenamiento durante

las épocas de lluvias.

4.3.2 Aguas Subterráneas:

Se han construido pozos a lo largo de todo el distrito Páez, sin embargo estos no han

tenido un control de registro continuo de sus características y funcionamiento.

Solamente se toman los datos de las características del pozo durante su instalación. De

acuerdo a las observaciones hechas en los pozos se pueden afirmar que las aguas

subterráneas en la alta Guajira, presentan en general, problemas para su utilización por

cuanto la mayor parte de estos aportan aguas salobres. Los pozos existentes tienen un

promedio de 100 metros de profundidad.

4.4 Fase 4: Evaluación de las soluciones factibles.

En primer lugar, se realizo una investigación detallada de las diferentes fuentes de

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

18  

abastecimiento para escoger el sistema que más se adecuara a la zona, por lo que se

analizaron 6 sistemas donde se conocen las ventajas y desventajas que poseen los

diferentes sistemas.

4.4.1 Selección del Sistema a Utilizar

Para la selección del sistema a utilizar, se realizó una lista, tomando en cuenta 6

fuentes de abastecimiento y los sistemas seleccionados serán aquellos que cumplan

con los factores siguientes:

La existencia de la fuente bajo un sistema operacional, dado a que si este existe

la factibilidad de concretar una solución es mejor fundada

Abundancia de la fuente es un factor indispensable dado a que nos permite

satisfacer las necesidades de la población.

Continuidad de la fuente es vital por varios factores tales como garantizar el

suministro durante todo el año y para evitar almacenamientos innecesarios o su

contaminación.

Energía disponible para su funcionamiento dado a que algunos sistemas podrían

requerir de energía eléctrica y sin esta la solución no es factible.

Facilidad del mantenimiento y el personal requerido para este, es importante

dado que los sistemas implantados podrían requerir personal altamente

calificado y esto puede ser un problema dado a que estos pueden estar

renuentes de prestar el servicio por la lejanía y su seguridad.

En la lista, los sistemas seleccionados serán los que cumplan con los factores, es decir,

los procesos que obtengan mayor cantidad de SI serán seleccionados.

Si representa que cumple con el factor

No representa que no cumple con el factor

4.4.2 Selección de Sistema y Resultados para Cojoro

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

19  

Se realizo una visita a la comunidad de Cojoro ubicada en la parroquia Alta Guajira del

Municipio Páez. Esta cuenta con un promedio de 2100 habitantes aproximadamente, y

de esta manera poder evaluar las condiciones en la que se encuentra con respecto al

suministro de agua potable.

Luego de visitada la zona se aplico una tabla evaluativa para determinar qué fuente de

agua es la más conveniente utilizando los criterios ya antes mencionados en el punto

4.4.1 obteniendo los siguientes resultados en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Tabla evaluativa Cojoro

La tabla evaluativa nos indica que lo ideal sería continuar con la fuente de

abastecimiento de agua existente en funcionamiento, requiriendo de otras soluciones

que hagan más cómodo su uso.

Observaciones en Campo en Cojoro

Se observo que existe un acueducto de 2 mil 575 metros de longitud (inaugurado en

marzo de este mismo año) y el agua proviene de un pozo perforado de ocho pulgadas

con 110 metros de profundidad. Este sistema posee tres estaciones de filtrado antes de

entrar a la planta desalinizadora, esta agua luego pasa a un tanque australiano con

capacidad de 55 m3 y subsecuentemente pasa a una planta de rebombeo que abastece

un tanque de 110 m3 de agua totalmente potabilizada.

COJORORESERVORIO (JAGUEY)

POZO CONBOMBAS

POZO CON MOLINODE VIENTO DIQUE TOMA CAMIONES CISTERNAS REPRESA

EXISTE EL SISTEMAEN OPERACIÓN NO NO SI NO SI NOABUNDANTE SI SI SI SI NO SICONTINUO NO SI SI NO NO SIFUENTE DEENERGIA  NO NO SI NO SI NO

FACILIDAD PARAEL MANTENIMIENTO SI SI SI NO SI NOPERSONAL DEMANTENIMIENTO  SI NO NO NO SI NO

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

20  

Esta planta tiene la capacidad de purificar 18 litros de agua por segundo dotando a la

comunidad de 160 mil litros de agua diarios.

Se observo que a pesar de que existe este sistema de abastecimiento de agua, este no

cumple con la demanda de los pobladores, debido a que solo se bombea

mensualmente y probablemente el agua en el tanque de almacenamiento dure 15 días

o menos porque no solo se benefician las comunidades de Cojoro sino que también las

comunidades vecinas.

Se pudo notar también que no existe una persona en sitio a cargo ni adiestrada para

realizar el bombeo o funcionamiento ni mucho menos mantenimiento de esta planta

(Desde febrero a junio del presente año no se bombeo).

El sistema de bombeo es operado por los mismos militares debido a que se encuentra

resguardado en el fuerte militar.

Se observo que el tanque de almacenamiento de 55 m3 ubicado en el fuerte militar,

contenía limo por lo que el agua no es 100%.

Es importante destacar que si esta fuente no cuenta con el mantenimiento y control

necesario, esta podría secarse y/o contaminarse.

Luego de conocer lo que existe en la zona y aplicada la tabla evaluativa los

investigadores proponen lo siguiente:

• Preparar e instruir a personas de las comunidades que puedan realizar el

mantenimiento y operar sin tener que esperar por un personal calificado.

• Los tanques requieren estar completamente herméticos para evitar su

contaminación.

• Existe una comunidad de aproximadamente 400 habitantes distribuidos en 112

viviendas ubicado en el centro de Cojoro; donde los investigadores proponen

hacer más cómodo su uso realizando la aducción hasta las viviendas y de esta

manera evitar contaminación en el almacenamiento y transporte del agua.

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

21  

Cálculo y Criterio para la Aducción de la comunidad de Cojoro

Esta aducción tendría los siguientes impactos sociales:

Incremento del desarrollo urbano.

Mejoramiento integral de la calidad de vida del pueblo indígena Wayuu.

El bienestar general de la población se traduce en un impacto social Positivo.

El criterio a seguir para el diseño y cálculo de la red de distribución fue el siguiente:

Trazado de la red de distribución

Se puede observar el trazado de la red de distribución en la figura 4.1

Figura 4.1 

AVENIDA PRINCIPAL COJORO

E SCUELA COJORO

PLAZA COJORO IGLESIA DE COJORO PREFECTURA TAN QUE DE AGUA

CALLE 1500 MTS

600 MTSaula telematica

7.407.40

7.40CALLE 2CALLE 3 200 mts200 mts

200 mts

230 mts220m ts220 mts 7.40 7.407.40

7.407.40

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

22  

Determinación del Consumo Máximo Horario

Aplicando las formulas ubicadas en el Capitulo II, Sección 2.2 se obtuvieron los

siguientes resultados (tabla 4.2).

Tabla 4.2 Determinación del Qmh

Determinación de la Rata de Calculo

Tabla 4.3 Determinación de viviendas Especiales

Poblacion actual 400HabDotacion (ACUERUR, clima calido) 300LPDQm 1.388888889 l/sk1 (clima uniforme) 1.25Qmd 1.74 l/sk2 ( para < 5000 hab) 4.8Qmh (consumo maximo horario) 6.666666667 l/s

Area de la iglesia 90.741m2 dotacion de la iglesia 45.3705 l/d 0.030247 1Area de la plaza 62.118m3 dotacion de la plaza 124.236 l/d 0.082824 1

Alumnos de la escuela 64alumnos dotacion de la escuela 2560 l/dpersonal en la escuela 6pers dotacion de la escuela 300 l/d

2860 l/d 1.906666667 2

Personas de la prefectura 4pers. dotacion de la prefectura 800 l/d 0.533333333 1

Alum. aula telematica 20alumnos dotacion de la aula tele. 800 l/dPers. aula telematica 3pers. dotacion de la aula tele. 150 l/d

950 l/d 0.633333333 1

N° de viviendas (redondea)

N° de viviendas (calculada)

Dotacion de la escuela

Dotacion de la escuela telematica

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

23  

Tabla 4.4 Determinación de la rata de calculo

Escogencia de las Mallas

La aducción se calculo en base a la selección de cuatro mallas como se muestra en la

figura 4.2.

Figura 4.2 

Poblacion actual 400HabViviendas actuales 112Viv.poblacion furura  800Hab.viviendas futuras  224viv.Rata de consumo 0.028985507 l/s/(Viv.)

AVEN

IDA

PRIN

CIPA

L COJ

ORO

E S C U E L A C O J O R O

P L A Z A C O J O R O

I G L E S IA D E C O J O R O

PREF

ECTU

RA

T A N Q U E D E A G U A

C A L L E 1

5 0 0 M T S

60

0 M

TS

a ul a te le m a ti c a

7 . 4 0

7 . 4 0

7 . 4 0

C A L L E 2

C A L L E 3

2 0 0 m t s

2 0 0 m t s

2 0 0 m t s

2 3 0 m t s

2 2 0 m t s

2 2 0 m t s

7 . 4 0

7 . 4 0

7 . 4 0

7.4

07

.40

1 2

3 4

5

69

78

1 0

1 1

Vivie

ndas

= 2

V iv i e n d a s = 2

V iv ie n d a s = 2 0

Vivie

ndas

= 2

Vivie

ndas

= 2

Vivie

ndas

= 2

Vivie

ndas

= 2

Vivie

ndas

= 2

V i v i e n d a s = 3 2

V iv ie n d a s = 3 2

V iv ie n d a s = 1 6

M A L L A N ° 1

M A L L A N °3

M A L L A N ° 2M A L L A N ° 4

V IV I E N D A S F U T U R

Vivie

ndas

= 6

Q = 6 . 6 7 L / S

Q = 0 . 3 2 L / S

Q = 0 . 5 2 L / S

Q = 0 . 5 2 L / S

Q = 0 . 3 2 L / S

Q = 0 . 5 2 L / S Q = 0 . 5 2 L / S

Q = 3 . 5 1 L / S

Q = 0 . 2 6 L / SQ = 0 . 0 9 L / S

Q = 0 . 0 9 L / S

Q tr a n s i to = 6 . 2 3 L / S

Q tr a n s i to = 5 . 1 9 L / S

Q tr a n s i to = 4 . 8 7 L / S

Q tr a n s i to = 4 . 5 5 L / S

Q tr a n s i to = 4 . 0 3 L / S

Q tr a n s i to = 3 . 5 1 L / S

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

24  

Determinación del Consumo en los Nodos

Tabla 4.5 Determinación del Consumo en los nodos

Tabla 4.6 Determinación del consumo de los nodos

Tabla 4.7 Determinación del consumo de los nodos

Segmento Vivienda Caudal (l/s)1‐‐2 0 02‐‐9 2 0.057971019‐‐8 2 0.057971018‐‐10 0 010‐‐11 6 0.1739130411‐‐1 0 02‐‐3 2 0.057971013‐‐4 20 0.579710144‐‐5 2 0.057971015‐‐2 32 0.927536235‐‐6 2 0.057971016‐‐7 2 0.057971019‐‐6 32 0.927536237‐‐8 128 3.71014493Σ (Sumatoria) 230 6.66666667

Nodo 1‐‐2 2‐‐9 9‐‐8 8‐‐10 10‐‐11 11‐‐1 2‐‐‐3 3‐‐4 4‐‐5 5‐‐2 5‐‐6 6‐‐7 9‐‐6 7‐‐8 Caudal1.0000 0.00002.0000 0.0290 0.0290 0.4638 0.52173.0000 0.0290 0.2899 0.31884.0000 0.2899 0.0290 0.31885.0000 0.0290 0.4638 0.0290 0.52176.0000 0.0290 0.0290 0.4638 0.52177.0000 0.0290 1.8551 1.88418.0000 0.0290 1.8551 1.88419.0000 0.0290 0.0290 0.4638 0.521710.0000 0.0870 0.087011.0000 0.0870 0.0870

6.6667

Nodo Caudal1 02 0.521739133 0.318840584 0.318840585 0.521739136 0.521739137 1.884057978 1.884057979 0.5217391310 0.0869565211 0.08695652

6.66666667

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

25  

Selección de diámetros iníciales

Basándonos en las normas del INOS a continuación se presenta una tabla que señala

gastos máximos admisibles para cada diámetro según se indica a continuación:

Tabla 4.8 Gastos máximos según el diámetro según las Normas INOS

Tabla 4.9 Selección de los diámetros iniciales para los tramos de acuerdo al caudal a utilizar por tramo.

mm Pulg753" 0.7 3.051004" 0.75 5.891506" 0.8 14.142008" 0.9 28.2725010" 1 49.0930012" 1.1 77.7535014" 1.2 115.4540016" 1.25 157.145018" 1.3 206.7650020" 1.4 274.960024" 1.6 452.3970030" 1.6 729.6

Vmax      m/seg

Qmax      lts/seg

Diametro

Malla 4TRAMO Q1 DIAMETRO

Malla 1 Malla 2 Malla 3 1‐‐11 0.4348 80TRAMO Q1 DIAMETRO TRAMO Q1 DIAMETRO TRAMO Q1 DIAMETRO 11‐‐10 0.3478 802‐‐3 5.9710 150 5‐‐6 5.0725 100 6‐‐7 4.0290 100 10‐‐8 0.2609 803‐‐4 5.6522 100 6‐‐9 0.5217 80 7‐‐8 2.1449 80 8‐‐9 0.2609 804‐‐5 5.3333 100 9‐‐2 0.2609 80 8‐‐9 0.2609 80 9‐‐2 0.2609 802‐‐5 0.2609 80 2‐‐5 0.2609 80 6‐‐9 0.5217 80 1‐‐2 6.2319 150

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

26  

Aplicación del Método de Cross Malla1

α150 0.0000328

α100 0.0002356

α80 0.0006977

TRAMO DIAMETRO LONGITUD Q1 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ1 Q22‐‐3 150 200 5.97101449 0.1788928 0.1788928 0.0299602 0.12887918 5.8421353153‐‐4 100 420 5.65217391 2.43794151 2.61683431 0.43132811 1.88523768 3.7669362284‐‐5 100 200 5.33333333 1.04268453 3.65951884 0.19550335 2.63641561 2.6969177262‐‐5 80 420 0.26086957 ‐0.02439503 3.63512381 0.09351428 2.61884077 2.879710339

3.63512381 0.75030594J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ2 Q3 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ3 Q40.1718151 0.1718151 0.02940964 0.07975546 5.92189077 0.17617958 0.17617958 0.02975056 0.080237633 5.841653141.150808 1.3226231 0.30550238 0.61395311 4.38088934 1.52165011 1.69782968 0.34733817 0.773244192 3.60764515

0.29533201 1.61795511 0.10950724 0.75104433 3.44796205 0.46526016 2.16308984 0.13493773 0.98513807 2.46282398‐2.07354423 ‐0.45558912 0.72005306 0.21148153 2.66822881 ‐1.80065574 0.3624341 0.67485057 0.165063708 2.83329251‐0.45558912 1.16447232 0.3624341 1.18687704

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ4 Q5 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ5 Q60.17178886 0.17178886 0.02940758 0.08178207 5.92343521 0.17626459 0.17626459 0.02975716 0.083112768 5.840322451.06240139 1.23419026 0.29448611 0.58755053 4.19519567 1.40448203 1.58074662 0.33478344 0.745358021 3.449837650.24966463 1.48385489 0.10137332 0.70640626 3.16923024 0.39807948 1.97882611 0.12560763 0.93306156 2.23616868‐2.01213507 ‐0.52828018 0.71017555 0.25149388 2.58179863 ‐1.6942379 0.28458821 0.65622387 0.13418982 2.71598845‐0.52828018 1.13544255 0.28458821 1.14637209

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ6 Q7 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ7 Q80.17171648 0.17171648 0.02940188 0.08504701 5.92536946 0.17637109 0.17637109 0.02976542 0.086608751 5.838760710.97802981 1.14974629 0.28350024 0.5694415 4.01927915 1.29747408 1.47384517 0.32281263 0.723746118 3.295533040.20882799 1.35857428 0.09338651 0.67286895 2.90903763 0.33973599 1.81358117 0.11678639 0.890576806 2.01846082‐1.86073559 ‐0.50216131 0.68510438 0.24870834 2.46728012 ‐1.55783753 0.25574364 0.63139873 0.125585419 2.59286554‐0.50216131 1.09139302 0.25574364 1.10076316

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ8 Q9 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ9 Q100.17163154 0.17163154 0.0293952 0.08866895 5.92742966 0.17648455 0.17648455 0.02977421 0.090376232 5.837053430.89864273 1.07027427 0.27268509 0.55292925 3.84846229 1.19730821 1.37379276 0.31111341 0.703507543 3.144954750.17277977 1.24305403 0.08559976 0.64219141 2.66065223 0.28802706 1.66181982 0.10825431 0.85100374 1.80964849‐1.70769774 ‐0.46464371 0.65861408 0.24004604 2.3528195 ‐1.42677977 0.23504006 0.60641276 0.120362005 2.4731815‐0.46464371 1.04629413 0.23504006 1.05555469

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ10 Q11 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ11 Q120.1715387 0.1715387 0.02938789 0.09252566 5.92957909 0.17660297 0.17660297 0.02978339 0.094372914 5.835206180.8241594 0.99569811 0.26205763 0.53706613 3.68202087 1.1032759 1.27987887 0.29963869 0.683940371 2.99808050.14117396 1.13687207 0.07801181 0.61321346 2.42286195 0.24222185 1.52210072 0.09997344 0.813378639 1.60948331‐1.56473787 ‐0.4278658 0.63268218 0.23078504 2.24239646 ‐1.30537698 0.21672373 0.58213479 0.115812609 2.35820907‐0.4278658 1.00213952 0.21672373 1.01153031

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ12 Q13 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ13 Q140.17143829 0.17143829 0.02937999 0.0966106 5.93181677 0.17672628 0.17672628 0.02979294 0.098604671 5.83321210.75437044 0.92580873 0.25161781 0.52172088 3.51980138 1.01504002 1.1917663 0.28837992 0.664947648 2.854853730.11365152 1.03946025 0.07061367 0.58576691 2.19525022 0.20181374 1.39358005 0.091932 0.777549903 1.41770031‐1.43283202 ‐0.39337176 0.60759329 0.22167674 2.13653233 ‐1.19365969 0.19992035 0.55869021 0.111545836 2.24807816‐0.39337176 0.95920476 0.19992035 0.96879507

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ14 Q15 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ15 Q160.17132992 0.17132992 0.02937145 0.10093625 5.93414835 0.17685481 0.17685481 0.0298029 0.103085544 5.831062810.68905632 0.86038624 0.24136309 0.50688264 3.36173637 0.93232501 1.10917982 0.27733436 0.646521314 2.715215060.0898745 0.95026074 0.06339457 0.55983075 1.97753106 0.16635406 1.27553388 0.0841221 0.743486157 1.2340449

‐1.31150248 ‐0.36124174 0.58338829 0.21281973 2.03525843 ‐1.09109912 0.18443476 0.53609856 0.107503764 2.1427622‐0.36124174 0.91751741 0.18443476 0.92735792

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ16 Q17 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ17 Q180.17121315 0.17121315 0.02936225 0.1055191 5.93658191 0.17698901 0.17698901 0.02981329 0.107831351 5.828750560.628004 0.79921715 0.2312907 0.49255955 3.2077746 0.85487317 1.03186218 0.26650039 0.62866668 2.57910792

0.06952925 0.8687464 0.05634256 0.5354106 1.7694555 0.13542805 1.16729023 0.07653657 0.71117683 1.05827867‐1.20010672 ‐0.33136032 0.56007462 0.2042182 1.93854399 ‐0.99712129 0.17016895 0.51436609 0.103676197 2.04222019‐0.33136032 0.87707014 0.17016895 0.88721633

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

27  

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ18 Q19 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ19 Q200.17108757 0.17108757 0.02935236 0.11037729 5.93912785 0.17712946 0.17712946 0.02982415 0.107916918 5.831210930.5710093 0.74209687 0.22139799 0.47876442 3.05787234 0.7824388 0.95956825 0.25587687 0.584621277 2.473251070.05232574 0.79442261 0.0494442 0.51252242 1.57080109 0.10864994 1.06821819 0.06916849 0.650816742 0.91998435‐1.0980137 ‐0.3035911 0.53765686 0.19586205 1.84635814 ‐0.9111765 0.15704169 0.49349933 0.095678355 1.94203649‐0.3035911 0.8378514 0.15704169 0.84836884

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ20 Q21 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ21 Q220.1712212 0.1712212 0.02936289 0.11539261 5.94660354 0.17754214 0.17754214 0.02985606 0.117551253 5.829052290.52840967 0.69963087 0.21364983 0.4715084 2.94475946 0.72973765 0.9072798 0.24780892 0.600713013 2.344046450.04038305 0.74001391 0.04389536 0.4987241 1.41870845 0.08999277 0.99727256 0.06343288 0.660297529 0.75841092‐1.00044721 ‐0.2604333 0.51515366 0.17551611 1.76652038 ‐0.83962918 0.15764339 0.47530115 0.104376218 1.8708966‐0.2604333 0.80206174 0.15764339 0.81639901

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ22 Q23 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ23 Q240.17110396 0.17110396 0.02935365 0.12014677 5.94919906 0.17768553 0.17768553 0.02986713 0.10825571 5.840943350.47847811 0.64958206 0.20412484 0.45612731 2.80017376 0.66483947 0.842525 0.23742793 0.513312148 2.286861610.02825067 0.67783273 0.03724982 0.47596453 1.23437545 0.06956371 0.91208871 0.05635539 0.555694152 0.6786813‐0.93370593 ‐0.2558732 0.4990687 0.17967053 1.69122607 ‐0.77462426 0.13746445 0.45802526 0.083750835 1.77497691‐0.2558732 0.76979701 0.13746445 0.78167572

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ24 Q25 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ25 Q260.17175025 0.17175025 0.02940454 0.12538605 5.96632939 0.17863321 0.17863321 0.02994022 0.126857191 5.83947220.45710752 0.62885777 0.19988421 0.45909679 2.7459584 0.64122197 0.81985518 0.23351481 0.582223895 2.163734510.02300314 0.65186091 0.03389388 0.4758902 1.1545715 0.06147292 0.8813281 0.05324306 0.625879167 0.52869233‐0.84708018 ‐0.19521927 0.47723448 0.14251958 1.63245733 ‐0.72556348 0.15576462 0.44446091 0.110616953 1.74307428‐0.19521927 0.7404171 0.15576462 0.76115901

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ26 Q27 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ27 Q280.17167023 0.17167023 0.02939824 0.1293411 5.9688133 0.17877082 0.17877082 0.02995081 0.132178409 5.836634890.41262157 0.5842918 0.1906988 0.4402216 2.60395611 0.58122843 0.75999925 0.22320976 0.561923315 2.042032790.01449208 0.59878388 0.02741119 0.45114034 0.97983267 0.04537706 0.8053763 0.04631103 0.59547391 0.38435876‐0.81912922 ‐0.22034534 0.46993363 0.16601428 1.57706001 ‐0.68067095 0.12470535 0.43160752 0.092203834 1.66926384‐0.22034534 0.71744186 0.12470535 0.73107912

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ28 Q29 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ29 Q300.17151595 0.17151595 0.0293861 0.1353851 5.97201999 0.17894854 0.17894854 0.02996449 0.138514045 5.833505950.37071537 0.54223132 0.18154232 0.42800708 2.47003987 0.52714114 0.70608968 0.21341402 0.546544486 1.923495390.00803468 0.550266 0.0209041 0.4343492 0.81870796 0.03254573 0.7386354 0.03975255 0.57173631 0.24697165‐0.75611741 ‐0.20585141 0.45296459 0.16248759 1.50677625 ‐0.62561655 0.11301885 0.41520203 0.087481563 1.59425781‐0.20585141 0.68479712 0.11301885 0.69833308

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ30 Q31 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ31 Q320.17134589 0.17134589 0.02937271 0.14208133 5.97558728 0.17914634 0.17914634 0.0299797 0.145300276 5.8302870.33188926 0.50323515 0.17254487 0.41728646 2.34078185 0.47724602 0.65639236 0.20388317 0.532380353 1.80840150.00354489 0.50678004 0.01435342 0.42022591 0.66719756 0.02228825 0.67868061 0.03340578 0.550457692 0.11673987‐0.69446656 ‐0.18768652 0.43560493 0.15563111 1.4386267 ‐0.5742778 0.10440281 0.39918472 0.08467802 1.52330472‐0.18768652 0.65187593 0.10440281 0.66645337

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ32 Q33 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ33 Q340.17117101 0.17117101 0.02935893 0.14929393 5.97958093 0.1793679 0.1793679 0.02999673 0.152460759 5.827120170.29608749 0.4672585 0.16372885 0.40753897 2.21594046 0.43122809 0.61059599 0.19460274 0.51899993 1.696940530.00088626 0.46814476 0.00759174 0.40831195 0.52505183 0.01430801 0.624904 0.02725067 0.531161584 0.00610976‐0.63837162 ‐0.17022686 0.4190702 0.14847044 1.37483428 ‐0.52805744 0.09684656 0.38408807 0.082318519 1.4571528‐0.17022686 0.61974973 0.09684656 0.63593821

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ34 Q35 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ35 Q360.17099905 0.17099905 0.02934538 0.1570304 5.98415057 0.17962157 0.17962157 0.03001622 0.132807432 5.851343140.2632133 0.43421235 0.1551105 0.39874221 2.09568274 0.38893482 0.56855639 0.18558859 0.420375534 1.67530721

‐3.7788E‐06 0.43420857 0.00061848 0.39873874 0.39262898 0.00835743 0.57691381 0.02128582 0.426554795 0.03392581‐0.588034 ‐0.15382543 0.40354999 0.14125967 1.31589313 ‐0.48694079 0.08997302 0.37004585 0.066523669 1.3824168

‐0.15382543 0.58862435 0.08997302 0.60693648

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

28  

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ38 Q39 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ39 Q400.17225927 0.17225927 0.02944455 0.16351475 6.01380903 0.18127197 0.18127197 0.03014262 0.134027696 5.879781340.22791762 0.4001769 0.14518149 0.37986244 1.94974319 0.34031633 0.5215883 0.17454418 0.385648578 1.56409461‐0.00134534 0.39883156 0.00919661 0.37858539 0.23229937 0.00316515 0.52475345 0.0136253 0.387988805 0.15568944‐0.53266774 ‐0.13383618 0.38562518 0.12704216 1.2542674 ‐0.44559444 0.07915901 0.35526271 0.058528078 1.31279548‐0.13383618 0.56944782 0.07915901 0.57357482

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ41 Q42 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ42 Q430.17386894 0.17386894 0.02957065 0.16985966 6.049641 0.18327516 0.18327516 0.03029521 0.174401714 5.875239280.22636598 0.40023493 0.14472653 0.39100581 1.95510043 0.34204824 0.5253234 0.17495175 0.499889356 1.45521107‐0.00150968 0.39872525 0.00969674 0.38953095 0.23384151 0.00320413 0.52852753 0.01370215 0.502938355 0.26909685‐0.48482231 ‐0.08609706 0.36930529 0.08411173 1.22868375 ‐0.42892585 0.09960168 0.34909378 0.094779363 1.32346311‐0.08609706 0.5532992 0.09960168 0.56804289

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ43 Q44 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ44 Q450.17362055 0.17362055 0.02955123 0.16972047 6.04495975 0.18301288 0.18301288 0.03027529 0.18203592 5.862923830.19807865 0.37169919 0.13611678 0.36334964 1.81856071 0.29917205 0.48218493 0.16451034 0.479610925 1.33894978‐0.00415467 0.36754453 0.0154393 0.3592883 0.09019145 0.00054987 0.4827348 0.00609671 0.480157862 0.38996641‐0.49213575 ‐0.12459123 0.37185453 0.12179251 1.2016706 ‐0.41164332 0.07109148 0.3425592 0.070711978 1.27238258‐0.12459123 0.55296184 0.07109148 0.54344154

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ45 Q46 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ46 Q470.17294787 0.17294787 0.02949857 0.17405669 6.03698052 0.18256622 0.18256622 0.03024131 0.190556924 5.84642360.16980032 0.34274819 0.12681605 0.34494565 1.68389544 0.25948219 0.44204841 0.15409638 0.461396336 1.2224991‐0.00825288 0.33449531 0.02116306 0.33663986 0.05332655 0.00020799 0.4422564 0.00390038 0.461613433 0.40828688‐0.45757342 ‐0.12307811 0.35961937 0.1238672 1.14851538 ‐0.37859173 0.06366467 0.32963575 0.066451199 1.21496658‐0.12307811 0.53709704 0.06366467 0.51787382

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ47 Q48 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ48 Q490.17204849 0.17204849 0.02942799 0.18072508 6.02714867 0.18201654 0.18201654 0.03019944 0.19808128 5.829067390.14349421 0.3155427 0.11737777 0.33145586 1.55395496 0.22365863 0.40567518 0.14392865 0.44147997 1.11247499‐0.00898445 0.30655825 0.02200523 0.32201832 0.08626857 0.00050645 0.40618162 0.00587057 0.442031114 0.35576255‐0.42010904 ‐0.11355078 0.34577827 0.11927727 1.0956893 ‐0.34700821 0.05917342 0.31670311 0.064396048 1.16008535‐0.11355078 0.51458925 0.05917342 0.49670176

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ49 Q50 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ50 Q510.17110478 0.17110478 0.02935371 0.18886108 6.01792848 0.18150176 0.18150176 0.03016017 0.207477583 5.810450890.12052067 0.29162545 0.10833563 0.32188873 1.43436372 0.19286093 0.37436269 0.13445748 0.427940025 1.00642369‐0.00696389 0.28466156 0.01957454 0.31420217 0.04156038 0.00013115 0.37449384 0.00315561 0.428089943 0.38652956‐0.38567759 ‐0.10101603 0.33245622 0.11149892 1.04858644 ‐0.31991592 0.05457792 0.30509256 0.062388899 1.11097534‐0.10101603 0.4897201 0.05457792 0.47286582

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ51 Q52 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ52 Q530.17009519 0.17009519 0.02927401 0.19553043 6.00598133 0.18083571 0.18083571 0.03010927 0.214947475 5.791033850.10013114 0.27022633 0.09949203 0.31063472 1.31705841 0.16470011 0.34553582 0.12505149 0.410715627 0.90634278‐0.00811883 0.2621075 0.02100441 0.30130184 0.08522772 0.0004952 0.34603102 0.00581031 0.411304237 0.32607651‐0.35601737 ‐0.09390987 0.32045479 0.10795271 1.00302262 ‐0.29467471 0.05135631 0.2937867 0.061043859 1.06406648‐0.09390987 0.47022525 0.05135631 0.45475776

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ53 Q54 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ54 Q550.16904512 0.16904512 0.02919084 0.20428202 5.99531587 0.18024207 0.18024207 0.03006382 0.225140866 5.7701750.08249273 0.25153784 0.09101714 0.30397008 1.21031286 0.1408592 0.32110127 0.11638247 0.401088484 0.80922438‐0.00592716 0.24561069 0.0181772 0.29680743 0.02926908 6.8559E‐05 0.32116983 0.00234236 0.401174121 0.37190504‐0.32870796 ‐0.08309728 0.30891675 0.10041863 0.96364785 ‐0.27363206 0.04753777 0.28395441 0.059379564 1.02302742‐0.08309728 0.44730192 0.04753777 0.43274305

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ55 Q56 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ56 Q570.1679204 0.1679204 0.02910144 0.21067343 5.98084843 0.17943824 0.17943824 0.03000214 0.232216825 5.748631610.06688861 0.23480901 0.08265768 0.29459207 1.10381645 0.11879106 0.29822931 0.10761849 0.385948175 0.71786827‐0.0075597 0.22724931 0.02032696 0.28510765 0.08679739 0.0005122 0.29874151 0.00590114 0.386611035 0.29981365‐0.30563949 ‐0.07839019 0.29875982 0.09834856 0.92467886 ‐0.25351358 0.04522793 0.27416392 0.058530924 0.98320978‐0.07839019 0.4308459 0.04522793 0.41768569

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

29  

4.10 Tabla Malla 1 Hardy Cross

Malla 2

4.11 Tabla Malla 2 Hardy Cross

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ57 Q58 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ58 Q590.1667624 0.1667624 0.02900906 0.22016082 5.96879242 0.17876966 0.17876966 0.02995073 0.243379703 5.725412720.05359292 0.22035531 0.07465564 0.29091454 1.00878281 0.10056579 0.27933545 0.09969023 0.380291482 0.62849133‐0.00507435 0.21528096 0.01692501 0.28421535 0.0155983 2.1399E‐05 0.27935685 0.0013719 0.380320615 0.36472232‐0.28399681 ‐0.06871585 0.28884661 0.09071912 0.89249066 ‐0.23742958 0.04192727 0.26603032 0.05708042 0.94957108‐0.06871585 0.40943632 0.04192727 0.39704317

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ59 Q60 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ60 Q610.16551845 0.16551845 0.02890944 0.22593038 5.9513431 0.17780402 0.17780402 0.02987628 0.249566097 5.7017770.0419062 0.20742465 0.06667745 0.28313176 0.91162309 0.08338404 0.26118805 0.09146767 0.366604107 0.54501898

‐0.00729181 0.20013284 0.01999278 0.27317853 0.09154378 0.00056522 0.26175327 0.00617433 0.367397454 0.27585367‐0.26628325 ‐0.06615041 0.28042477 0.09029439 0.85927669 ‐0.22134215 0.04041113 0.25759124 0.056721146 0.91599783‐0.06615041 0.39600444 0.04041113 0.38510952

TRAMO DIAMETRO LONGITUD Q1 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ1 Q25‐‐6 100 200 5.07246377 0.13229971 0.13229971 0.02608194 0.21495727 4.8575065016‐‐9 80 420 0.52173913 0.08794412 0.22024384 0.16855957 0.35784668 0.163892459‐‐2 80 200 0.26086957 0.01161668 0.23186052 0.04453061 0.37672117 0.1158516072‐‐5 80 420 0.26086957 0.02439503 0.25625555 0.09351428 0.4163576 0.155488039

0.25625555 0.3326864J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ2 Q3 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ3 Q40.12211489 0.12211489 0.02513942 0.38667756 4.47082894 0.10474221 0.10474221 0.02342792 0.153436225 4.624265160.0103241 0.13243898 0.06299312 0.41936888 0.25547643 ‐0.02347021 0.081272 0.09186842 0.119054851 0.13642158

‐0.00258772 0.12985126 0.02233652 0.41117484 0.52702645 ‐0.04266666 0.03860533 0.08095735 0.056552716 0.47047373‐0.00936607 0.12048519 0.0602366 0.38151712 0.53700516 ‐0.09276372 ‐0.05415839 0.1727427 0.079336292 0.457668870.12048519 0.17070566 ‐0.05415839 0.36899638

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ4 Q50.11148922 0.11148922 0.02410961 0.27653371 4.34773145‐0.00735278 0.10413644 0.01820016 0.25829614 0.39471772‐0.03458511 0.06955133 0.02482335 0.17251252 0.64298626‐0.06901414 0.00053719 0.15079491 0.00133244 0.459001310.00053719 0.21792802

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

30  

Malla 3

4.12 Tabla Malla 3 Hardy Cross

TRAMO DIAMETRO LONGITUD Q1 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ1 Q26‐‐7 100 200 4.02898551 0.62060795 0.62060795 0.15403579 0.36161518 3.6673703277‐‐8 80 420 2.14492754 1.20235128 1.82295923 0.56055566 1.06219994 1.0827275978‐‐9 80 200 0.26086957 0.01161668 1.83457591 0.04453061 1.06896873 0.8080991696‐‐9 80 420 0.52173913 ‐0.08794412 1.74663179 0.16855957 1.01772555 1.539464677

1.74663179 0.92768163

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ2 Q3 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ3 Q40.52150875 0.52150875 0.14220237 0.28331647 3.38405386 0.44943224 0.44943224 0.13280883 0.26123865 3.645292510.33945214 0.86096089 0.31351573 0.4677283 0.6149993 0.11921642 0.56864866 0.19384805 0.330534826 0.94553412‐0.09408239 0.7668785 0.11642431 0.41661681 1.22471597 ‐0.20303185 0.3656168 0.16577872 0.212519779 1.0121962‐0.65095656 0.11592193 0.42284605 0.06297611 1.60244079 ‐0.70107535 ‐0.33545854 0.43750468 0.194989876 1.407450910.11592193 0.99498847 ‐0.33545854 0.92994029

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ4 Q5 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ5 Q60.51571551 0.51571551 0.14147438 0.29230149 3.35299102 0.44183 0.44183 0.1317719 0.27098534 3.623976360.26419272 0.77990823 0.27941109 0.44204282 0.5034913 0.08233854 0.52416854 0.16353518 0.321485617 0.82497692‐0.14270475 0.63720348 0.14098526 0.36115945 1.37335564 ‐0.25095584 0.27321271 0.18273186 0.167568155 1.20578749‐0.55146701 0.08573647 0.39181971 0.04859442 1.45604534 ‐0.58720747 ‐0.31399477 0.40328928 0.192580807 1.263464530.08573647 0.95369045 ‐0.31399477 0.88132822

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ6 Q7 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ7 Q80.51015035 0.51015035 0.14077088 0.30280676 3.3211696 0.43410394 0.43410394 0.13070815 0.282480397 3.603649990.20527466 0.71542501 0.24882473 0.42465036 0.40032656 0.05387468 0.48797862 0.13457682 0.31753776 0.71786432‐0.19726482 0.51816019 0.16359833 0.30756111 1.5133486 ‐0.30032109 0.18765753 0.19844806 0.122112629 1.39123597‐0.45165795 0.06650223 0.35747577 0.03947332 1.30293784 ‐0.47810893 ‐0.2904514 0.36694684 0.189002721 1.113935120.06650223 0.91066972 ‐0.2904514 0.83067987

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ8 Q9 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ9 Q100.50486946 0.50486946 0.14009947 0.31472487 3.28892513 0.42633909 0.42633909 0.1296287 0.296288548 3.585213670.15870711 0.66357657 0.22108233 0.4136595 0.30420482 0.03241718 0.45875628 0.10656368 0.318817188 0.62302201‐0.25703377 0.4065428 0.18475211 0.25343012 1.64466609 ‐0.35030193 0.10845434 0.21299274 0.075371413 1.56929468‐0.35777404 0.04876876 0.32118032 0.03040141 1.14433653 ‐0.3760473 ‐0.26759295 0.328616 0.185966356 0.958370170.04876876 0.86711422 ‐0.26759295 0.77780112

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ10 Q11 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ11 Q120.50010145 0.50010145 0.13949 0.3285492 3.25666448 0.41863483 0.41863483 0.12854712 0.313577867 3.570242340.12210945 0.6222109 0.19599541 0.40877085 0.21425116 0.01694829 0.43558313 0.07910478 0.326272962 0.54052412‐0.32118263 0.30102827 0.20466687 0.19776507 1.76705975 ‐0.40004929 0.03553384 0.22639262 0.026616574 1.74044317‐0.27086606 0.03016221 0.28263198 0.01981552 0.97818569 ‐0.28131794 ‐0.2457841 0.28759155 0.184104256 0.794081440.03016221 0.82278426 ‐0.2457841 0.72163607

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ12 Q130.49624486 0.49624486 0.13899473 0.34519414 3.22504820.09389142 0.59013628 0.17370441 0.41050619 0.13001794‐0.38897298 0.2011633 0.22349077 0.13993171 1.88037488‐0.19127946 0.00988384 0.24088142 0.00687532 0.800956760.00988384 0.77707132

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

31  

Malla 4

4.13 Tabla Malla 4 Hardy Cross

La aplicación del método de Hardy Cross se utilizo a fin de balancear las perdidas de

carga para garantizar diámetros mínimos y presiones mínimas necesarias en la red que

permitan un servicio eficiente en las misma.

TRAMO DIAMETRO LONGITUD Q1 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ1 Q21‐‐11 80 150 0.43478261 0.02241628 0.02241628 0.05155744 0.03160712 0.46638972611‐‐10 80 350 0.34782609 0.0346144 0.05703067 0.09951639 0.08041367 0.42823975910‐‐8 80 420 0.26086957 0.02439503 0.0814257 0.09351428 0.11481084 0.375680418‐‐9 80 200 0.26086957 0.01161668 0.09304238 0.04453061 0.13119045 0.3920600159‐‐2 80 200 0.26086957 0.01161668 0.10465906 0.04453061 0.14757006 0.4084396211‐‐2 150 320 6.23188406 ‐0.30979161 ‐0.20513255 0.04971075 0.28923842 5.942645641

‐0.20513255 0.38336006

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ2 Q3 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ3 Q40.02552381 0.02552381 0.05472637 0.03598877 0.5023785 0.0292865 0.0292865 0.05829568 0.025806972 0.476571520.05085781 0.07638163 0.11876014 0.10769867 0.53593843 0.07701926 0.10630575 0.14370915 0.093675584 0.442262840.04789965 0.12428128 0.12750106 0.17523753 0.55091794 0.09725878 0.20356453 0.1765395 0.179379061 0.371538880.02468317 0.14896445 0.06295763 0.21004098 0.602101 0.05458672 0.25815125 0.09066041 0.227480343 0.374620650.02662473 0.17558918 0.06518646 0.24758205 0.65602168 0.0639731 0.32212435 0.09751674 0.283852806 0.37216887‐0.28371776 ‐0.10812857 0.04774267 0.15246209 5.79018355 ‐0.27039872 0.05172562 0.04669951 0.045580112 5.83576366‐0.10812857 0.47687432 0.05172562 0.61342099

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ4 Q5 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ5 Q60.02656421 0.02656421 0.05574024 0.03042708 0.5069986 0.02978671 0.02978671 0.05875106 0.027486227 0.479512370.05398158 0.08054579 0.12205769 0.09225845 0.53452129 0.07664292 0.10642963 0.14338609 0.09820988 0.436311410.04692734 0.12747313 0.12630532 0.14600978 0.51754866 0.08664185 0.19307147 0.16740812 0.178160227 0.339388430.02269046 0.15016359 0.06056918 0.17199981 0.54662046 0.04564756 0.23871904 0.0835087 0.22028235 0.326338110.0224165 0.17258009 0.06023207 0.19767603 0.5698449 0.04930018 0.28801922 0.08651509 0.265774995 0.3040699

‐0.27434974 ‐0.10176965 0.0470118 0.1165686 5.71919506 ‐0.26429771 0.02372151 0.0462124 0.021889456 5.74108452‐0.10176965 0.47191629 0.02372151 0.58578146

J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ6 Q7 J ΣJ α*L*Q̂ 0.85 ΔQ7 Q80.02686827 0.02686827 0.05603248 0.03266621 0.51217858 0.03035216 0.03035216 0.05926089 0.029383581 0.4827950.0526454 0.07951367 0.12066015 0.09667203 0.53298344 0.07623548 0.10658764 0.14303536 0.103186284 0.429797160.03969241 0.11920608 0.11695276 0.14492972 0.48431815 0.07663195 0.18321959 0.15822647 0.177372808 0.306945340.01757859 0.13678468 0.0538662 0.16630162 0.49263973 0.03765981 0.22087941 0.07644494 0.213830847 0.278808890.01542409 0.15220877 0.05072548 0.1850541 0.489124 0.03716412 0.25804352 0.07598097 0.249809007 0.23931499‐0.26617215 ‐0.11396338 0.04636269 0.13855569 5.60252882 ‐0.25441013 0.00363339 0.04540988 0.003517444 5.60604627‐0.11396338 0.44459976 0.00363339 0.55835851

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

32  

Calculo de Perdidas

4.14 Calculo De Perdidas

MALLA 1TRAMO NODO ARRIBA NODO ABAJO LONGITUD (m) 1,10*LONGITUD(m) DIAMETRO (mm) Q def (lts/seg) PERDIDAS (m)2‐‐3 2 3 200 220 150 5.701777004 0.1778040173‐‐4 3 4 420 462 100 0.545018981 0.0833840364‐‐5 4 5 200 220 100 0.275853669 0.0005652222‐‐5 2 5 420 462 80 0.915997831 0.221342146

MALLA 2TRAMO NODO ARRIBA NODO ABAJO LONGITUD (m) 1,10*LONGITUD(m) DIAMETRO (mm) Q def (lts/seg) PERDIDAS (m)5‐‐6 5 6 200 220 100 4.347731455 0.1114892236‐‐9 6 9 420 462 80 0.394717721 0.0073527829‐‐2 9 2 200 220 80 0.642986257 0.0345851112‐‐5 2 5 420 462 80 0.459001305 0.069014135

MALLA 3TRAMO NODO ARRIBA NODO ABAJO LONGITUD (m) 1,10*LONGITUD(m) DIAMETRO (mm) Q def (lts/seg) PERDIDAS (m)6‐‐7 6 7 200 220 100 3.225048205 0.4962448587‐‐8 7 8 420 462 80 0.130017938 0.0938914228‐‐9 8 9 200 220 80 1.880374881 0.3889729826‐‐9 6 9 420 462 80 0.800956755 0.191279462

MALLA 4TRAMO NODO ARRIBA NODO ABAJO LONGITUD (m) 1,10*LONGITUD(m) DIAMETRO (mm) Q def (lts/seg) PERDIDAS (m)1‐‐11 1 11 150 165 80 0.482794999 0.03035215911‐‐10 11 10 350 385 80 0.429797157 0.07623548110‐‐8 10 8 420 462 80 0.306945343 0.0766319538‐‐9 8 9 200 220 80 0.278808886 0.0376598149‐‐2 9 2 200 220 80 0.239314993 0.0371641171‐‐2 1 2 320 352 150 5.606046266 0.254410134

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

33  

Calculo de Presiones Disponibles en los Nodos

4.15 Tabla de Presiones Disponibles

EE 506

PRESION ESTATICA (m)ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

2‐‐3 506 505.822196 494.57 495 0.17780402 11.43 10.822196 11.43 113‐‐4 505.822196 505.738812 495 494.78 0.08338404 10.822196 10.9588119 11 11.224‐‐5 505.738812 505.738247 494.78 494.54 0.00056522 10.9588119 11.1982467 11.22 11.462‐‐5 505.738247 505.516905 494.54 494.28 0.22134215 11.1982467 11.2369046 11.46 11.72

PRESION ESTATICA (m)ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

5‐‐6 506 505.888511 493.79 494.1 0.11148922 12.21 11.7885108 12.21 11.96‐‐9 505.888511 505.881158 494.1 493.85 0.00735278 11.7885108 12.031158 11.9 12.159‐‐2 505.881158 505.846573 493.85 493.32 0.03458511 12.031158 12.5265729 12.15 12.682‐‐5 505.846573 505.777559 493.32 492.8 0.06901414 12.5265729 12.9775587 12.68 13.2

PRESION ESTATICA (m)ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

6‐‐7 506 505.503755 494.57 494.12 0.49624486 11.43 11.3837551 11.43 11.887‐‐8 505.503755 505.409864 494.12 493.79 0.09389142 11.3837551 11.6198637 11.88 12.218‐‐9 505.409864 505.020891 493.79 493.68 0.38897298 11.6198637 11.3408907 12.21 12.326‐‐9 505.020891 504.829611 493.68 493.47 0.19127946 11.3408907 11.3596113 12.32 12.53

PRESION ESTATICA (m)ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

1‐‐11 505 504.969648 494.78 494.9 0.03035216 10.22 10.0696478 11.22 11.111‐‐10 504.969648 504.893412 494.9 495 0.07623548 10.0696478 9.89341236 11.1 1110‐‐8 504.893412 504.81678 495 495.5 0.07663195 9.89341236 9.31678041 11 10.58‐‐9 504.81678 504.779121 495.5 495.34 0.03765981 9.31678041 9.43912059 10.5 10.669‐‐2 504.779121 504.741956 495.34 495.1 0.03716412 9.43912059 9.64195648 10.66 10.91‐‐2 505 504.74559 494.78 494.96 0.25441013 10.22 9.78558987 11.22 11.04

TRAMOCOTA PIEZOMETRICA (m) COTA DE TERRENO (m)

PERDIDA (m)PRESION DINAMICA (m)

TRAMOCOTA PIEZOMETRICA (m) COTA DE TERRENO (m)

PERDIDA (m)PRESION DINAMICA (m)

TRAMOCOTA PIEZOMETRICA (m) COTA DE TERRENO (m)

PERDIDA (m)PRESION DINAMICA (m)

TRAMOCOTA PIEZOMETRICA (m) COTA DE TERRENO (m)

PERDIDA (m)PRESION DINAMICA (m)

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

34  

Selección de Sistema y Resultados para Sichipe

La comunidad de Sichipe cuenta 1222 habitantes aproximadamente, es una zona

desahuciada dado que el preciado líquido no existe. Actualmente la población de

Sichipe no cuenta con ningún sistema de abastecimiento de agua potable, solo con el

despacho de cisternas cada 15 días el cual no es totalmente garantizado.

Se aplico la tabla evaluativa creada por los investigadores para determinar que fuente

de abastecimiento es la que más se adecua a la zona, los resultados a continuación en

la tabla 4.16:

Tabla 4.16 Tabla evaluativa Sichipe

La tabla evaluativa nos muestra que lo más conveniente es utilizar un sistema de

abastecimiento de agua proveniente de un pozo donde se captura en el agua por

bombeo, siendo la ideal debido a que existe un proyecto en ejecución.

Observaciones en Campo

Se observo al visitar el sitio que existe un proyecto en ejecución que consta de un pozo

donde el agua es extraído mediante bombeo, planta desalinizadora, planta

SICHIPERESERVORIO (JAGUEY)

POZO CONBOMBAS

POZO CON MOLINODE VIENTO DIQUE TOMA CAMIONES CISTERNAS REPRESA

EXISTE EL SISTEMAEN OPERACIÓN

NO SI NO NO SI NOABUNDANTE SI SI SI SI NO SICONTINUO NO SI SI NO NO SI

FUENTE DEENERGIA GARANTIZADA

SI SI SI NO SI NO

FACILIDAD PARAEL MANTENIMIENTO

SI SI SI NO SI NO

PERSONAL DEMANTENIMIENTO SIN ADIESTRAMIENTO

SI NO NO NO SI NO

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

35  

potabilizadora construida en sitio la cual solo se encuentra separada en varios

cubículos, estanque sumí- subterráneo y un estanque elevado.

Dicho proyecto está siendo financiado por el MINPI, este se encuentra parcialmente

construido con un técnica deficiente por un Ingeniero a cargo que denigra su nivel

técnico. La negación a la ingeniera es puesta en práctica en esta obra dado a que no

solo se construye con mala pratice sino que se abusa el obrero sin ningún tipo de

beneficio, respeto, dignidad ni con la seguridad correspondiente.

Se observaron varias estructuras tales como: tanque rectangular de 12x12X1.7m con

un techo a dos aguas, un pozo artesano de 8 metros de profundidad con un diámetro de

1.5m, cuarto de bombas entre otras.

Se observo que los techos de las estructuras son de láminas de zinc al igual que la tapa

del tanque de almacenamiento sabiendo que dicho material no es el ideal, debido a la

salinidad de la zona. Dicho material puede durar alrededor de 2 meses máximo.

Se observo también que se realiza un tanque elevado con un pedestal de 15*15 cm y

es atravesada por una tubería para llenar este tanque.

Unas de las obras más adelantadas de este proyecto es el pozo, que en la actualidad la

comunidad utiliza el agua proveniente de este. El nivel freático en esta zona es bajo

razón por la cual a una profundidad de 8 metros encontramos agua salubre. Esta agua

es sacada mediante un balde atado por una cuerda que se hala desde el tope del pozo.

El agua proveniente de esta fuente claramente no es apta para el consumo humano

dada a su alto contenido de salinidad.

Propuestas para Sichipe

Tomando en consideración las observaciones antes expuestas se propone lo siguiente:

• Remoción de los techos Zinc y se propone la construcción de una losa de techo

de 15 cm de espesor, la cual pueda proteger el agua de factores ambientales

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

36  

tales como: tormentas de arena, aguas de lluvia y cualquier otro factor que pueda

contaminarla.

• Se propone la demolición del pedestal que va a soportar el tanque de

almacenamiento de agua, debido a que este puede fallar ya que se le está

restando resistencia al mismo atravesando la tubería por el medio. O si no se

desea la demolición construir 4 columnas más que soporten el tanque elevado,

dejando la columna construida por donde atraviesa la tubería, y de esta forma

garantizar que no falle la estructura.

• Se requiere de un personal técnico para la inspección de esta obra, por esto se

recomienda hacer una solicitud de la junta comunal a la Alcaldía de Páez.

• Solicitar recursos para adquirir una planta desalinizadora.

• La planta potabilizadora que se quiere construir en sitio debe producir cambios

físicos, químicos y bacteriológicos necesarios en el agua para que sea potable.

Como mínimo la estructura de la planta potabilizadora debe contener procesos

básicos como: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

A continuación se proponen las siguientes fases:

En la primera fase el agua

cruda debe llegar a un

mezclador rápido donde se le

puede agregar al agua: sulfato

de aluminio, cloro, cal,

polímeros, entre otros, con la

finalidad de unir las partículas solidas muy pequeñas para formar un

cuerpo capaz de ser atraído por la gravedad como se muestra en la figura

4.3. La coagulación se realiza en las aguas para la eliminación de: la

turbiedad, el color, las bacterias nocivas y otros organismos patógenos.

Figura 4.3 

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

37  

Como segunda fase pasaría a un

floculador como se muestra en la figura

4.4, donde se produce agitación lenta en

el agua para que se formen las partículas

solidas. La agitación del agua se puede

lograr con dispositivos como paletas,

rastrillos que se adapten a un eje

horizontal o vertical.

Después pasaría a un sedimentador donde las partículas solidas son atraídas

por la gravedad y sedimentan. Mediante este proceso se elimina materiales en

suspensión como se muestra en la figura 4.5 y 4.6.

Luego se requiere pasar el agua por un medio poroso para eliminar las partículas

suspendidas tales como: limo, arcilla, algas, bacterias, virus y coloides que no

sedimentaron. Este medio poroso puede ser un filtro que consistiría en capas

interpuestas de grava, arena y antracita por donde pasa el agua sedimentada en

forma ascendente o descendente, dejando retenido en el medio filtrando las

partículas que no se removieron en el sedimentador como se muestra en la

figura 4.7.

Figura 4.5  Figura 4.6 

Figura 4.7 

Figura 4.4 

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

38  

Y por ultimo pasa a una fase de desinfección que consiste en la aplicación

directa al agua de sustancias químicas (cloro) para eliminar de ella los agentes

patógenos capaces de producir infección o enfermedad en el organismo.

El cloro puede aplicarse como gas o como solución, ya sea solo o con otras

sustancias químicas, la cantidad se regula mediante aparatos especiales

llamados cloradores.

El tiempo mínimo de reacción del cloro debe ser de 10 a 15 min. Sería preferible

dejar transcurrir varias horas para garantizar la desinfección efectiva.

Para garantizar que este proceso halla operado exitosamente se le debe hacer un

control de calidad al agua tales como:

• Realizar un examen bacteriológico al agua.

• Realizarle un análisis físico- químico.

A continuación se presenta el sistema de abastecimiento de agua propuesta por los

investigadores:

Pozo Planta desalinizadora y  

Potabilizadora 

Tanque de almacenamiento de agua Semi‐ subterráneo 

Cuarto de Bomba

Cuarto de Bomba

Coagulación 

Sedimentador Filtración 

Desinfección 

Floculador 

Figura 4.8 

Tanque elevado de almacenamiento de agua 

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

39  

Este sistema corresponde a un abastecimiento por bombeo con tratamiento la cual

consiste en la captación del agua de un pozo artesano y luego este pasa por los

procesos antes mencionados (Coagulación, floculación, sedimentación y filtración) de la

planta potabilizadora construida en sitio y una planta desalinizadora. Después el agua

sale por gravedad de la planta potabilizadora hacia el tanque semi-subterraneo y

finalmente el agua es llevada por bombeo hacia un estanque elevado.

Selección de Sistema y Resultados para Neima

Se realizo una visita a la comunidad de Neima la cual cuenta con 1616 habitantes, esta zona se encuentra sin ningún proyecto y sin ningún sistema de abastecimiento de agua; solo dependen del suministro de los camiones cisternas cada 15 días provenientes de la comunidad de Paraguaipoa.

Causa gran asombro llegar a este lugar tan desatendido en el tema de abastecimiento de agua cuando cuentan con un caudal enorme de agua como es el del caño de Neima. Este es desperdiciado dado a que desemboca al mar.

A continuación los resultados obtenidos mediante la tabla evaluativa 4.16 aplicada en este sector:

Tabla 4.16 Tabla evaluativa Neima

NEIMARESERVORIO (JAGUEY)

POZO CONBOMBAS

POZO CON MOLINODE VIENTO DIQUE TOMA CAMIONES CISTERNAS REPRESA

EXISTE EL SISTEMAEN OPERACIÓN

NO NO NO NO SI NOABUNDANTE SI SI SI SI NO SICONTINUO SI SI SI NO NO SIFUENTE DEENERGIA GARANTIZADA SI NO SI NO SI NOFACILIDAD PARAEL MANTENIMIENTO SI SI SI NO SI NOPERSONAL DEMANTENIMIENTO SIN ADIESTRAMIENTO SI NO NO NO SI NO

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

40  

La tabla evaluativa nos indica que la solución que más se adecua a la zona es la

construcción de un reservorio de agua.

Observaciones en campo

Por ello se propone la construcción de un dique toma donde se represe el agua

proveniente del caño de Neima como se puede observar geográficamente en la figura

4.9, y al captar el agua dulce de esta fuente, entonces se potabilizaría para el consumo

de los habitantes de esta comunidad.

El agua en el caño de Neima es continua durante todo el año, este cuenta con un ancho de 70 metros y de de 4 metros de profundidad en verano y en invierno sobrepasa los cuatro metros.

Luego de construir un dique toma tal como se muestra en la figura n° 1, se propone la extracción del agua mediante bombeo con maracas de succión debido a que el caño está muy por debajo del nivel del terreno.

Luego de captar el agua mediante bombeo esta pasaría a un desarenador para remover la arena que tiene el agua, esta se colocaría muy cerca de la fuente para

    DIQUE ‐ TOMA

Figura 4.9 

S ic h ip é s

N e im a

C a ñ oN e im a

C a ñ oG u a im p e s i

C o jú aDERECHOS RESERVADOS

Page 73: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

41  

evitar que la arena por efecto del roce dañe las paredes internas de la tubería de aducción.

Luego de plantea la construcción de una planta de tratamiento similar a la que se propuso en Sishipe, que consiste canales donde se realizan los procedimientos básicos: floculación, coagulación, sedimentación, filtración y cloración.

Para la colocación de la planta se debe escoger la zona de mejor accesibilidad donde:

• Faciliten la construcción de la planta, operación y mantenimiento. • El agua subterránea debe estar ausente o muy profunda. • La zona debe ser segura y no estar expuesta a riesgos naturales o humanos. • De preferencia, la topografía de la zona seleccionada debe reunir los desniveles

necesarios para que el sistema pueda operar totalmente por gravedad

Y finalmente el agua potable pasaría a un estanque de almacenamiento (por gravedad) pudiendo ser accesible a toda la comunidad.

En la figura 4.10, siguiente se plantea como funcionaria la propuesta realizada por los

investigadores: Se capta el agua por bombeo de la fuente, pasa a un desarenador,

luego pasa a una planta de tratamiento y por ultimo pasa a un tanque de

almacenamiento de agua.

Cuarto de Bombas 

Desarenador

Planta de tratamiento

Tanque de almacenamiento 

Dique toma 

Figura 4.10 

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

42  

Selección de Sistema y Resultados para Jasay

Se visito la comunidad de Jasay, la cual cuenta con aproximadamente 1096

habitantes, se aprecio que las personas pertenecientes a esta comunidad se

encuentran relativamente dispersas. Se pudo observar que existe a implementación de

pozos con molinos de viento acompañados de tanques de almacenamiento, lavandería

y bebederos para los animales (Se encuentran dos sistemas de abastecimientos de

agua exactamente igual), estos no se encuentran en funcionamiento.

También existe un jagüey que había funcionado satisfactoriamente hasta años

recientes, este se llenaba en la época de lluvia y en épocas de sequia la población

contaba son agua que era utilizada para cubrir sus necesidades.

Actualmente disponen de tanques plástico donados por la alcaldía; su dependencia de

los camiones cisternas es vital. El suministro del preciado líquido es de cada 15 días y

este es insuficiente para las familias que oscilan entre 5 y 10 personas.

Luego de conocer lo que existe en la zona, se aplico la tabla evaluativa 4.17 para

determinar qué es lo más se adecua a dicha zona:

Tabla 4.17 Tabla evaluativa Jasay

De acuerdo con dicha tabla sería conveniente continuar con las fuentes de

abastecimiento de agua existentes como lo son los pozos con molinos de viento y

JASAYRESERVORIO (JAGUEY)

POZO CONBOMBAS

POZO CON MOLINODE VIENTO DIQUE TOMA CAMIONES CISTERNAS REPRESA

EXISTE EL SISTEMAEN OPERACIÓN

SI NO SI NO SI NOABUNDANTE SI SI SI SI NO SICONTINUO SI SI SI NO NO SIFUENTE DEENERGIA GARANTIZADA SI NO SI NO SI NOFACILIDAD PARAEL MANTENIMIENTO SI SI SI NO SI NOPERSONAL DEMANTENIMIENTO SIN ADIESTRAMIENTO SI NO NO NO SI NO

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

43  

reservorio de agua (jagüey). Esta es una solución completa para cubrir las necesidades

de abastecimiento de agua dado a que no existe otra fuente de agua continua en la

zona.

Observaciones en campo

La estructura del jagüey que había funcionado por más de 50 años, este ha venido

llenándose de sedimentos que han llegado casi al nivel del terreno disminuyendo el

volumen útil hasta el punto que existe un volumen insuficiente.

A las estructura como pozos, tanque de almacenamiento y jagüey no se les ha

realizado mantenimiento desde su construcción. El mantenimiento de estas estructuras

es mínimo pero necesario.

Los motores de los molinos han expirado su durabilidad sin mantenimiento alguno. Se

requiere la compra de los motores y un mantenimiento constante para expandir el

tiempo de vida de estos.

Lavadero

Tanque de almacenamiento de agua

Bebedero de animales 

Pozo

Figura 4.11 

  Molino de viento 

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

44  

Luego de conocer lo que existe en la zona (figura 4.11), los investigadores proponen lo

siguiente:

• Solicitar con mediación de la junta comunal a la alcaldía el reemplazo de los

motores de los molinos de viento y una inspección calificada para garantizar el

servicio de los mismos.

• Se requiere la limpieza y remoción de materiales y sedimentos que impiden el

uso efectivo de reservorio de agua (jagüey). También se recomienda construir un

bebedero para los animales a su alrededor para evitar el paso al mismo. 

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

45  

CONCLUSIONES

Esta investigación fue de gran ayuda para toda la comunidad del Municipio Páez,

Parroquia alta guajira. Brindando soluciones que mejoran su calidad de vida.

Estas soluciones son de gran apoyo para los consejos comunales quienes están

encargadas de velar y luchar ante los entes gubernamentales por los proyectos en los

sectores de su comunidad, pudiendo realizarse si se quiere.

También esta investigación sirve de base e información para otras investigaciones que

requieran conocer lo existente en la zona. Sin embargo se recomienda visitar la zona.

Los sistemas de abastecimiento de agua requieren de un mantenimiento continuo y si

no se tiene puede dañarse y/o perderse.

Las soluciones de este proyecto estuvieron basadas desde el punto de ingeniería, las

cuales solventaran los escases del preciado líquido que es vital para todos los seres

vivos.

En el sector Cojoro se propuso la aducción desde un tanque de almacenamiento

existente hasta un tanque elevado de mediante bombeo. Luego se abastecen las

viviendas ubicadas en el centro de este pueblo por gravedad. Se calcularon las

perdidas, diámetro de tuberías y el Qmh requerido. En este sector se encuentra una

planta potabilizadora y desalinadora sin embargo se recomienda mantener herméticos

los tanques existentes para evitar la contaminación de las aguas. Se recomienda el

adiestramiento de personal de la zona para el mantenimiento de la planta potabilizadora

y desalinadora ya que no existe personal fijo para operar esta.

En el sector Sichipe se sugiere la remoción de las láminas de Zinc del tanque semi-

subterraneo y de los cuartos de bomba debido al salistre en esta zona. Se recomienda

la sustitución de estas por una placa de 15 cm de espesor. También se recomendó

reforzar el tanque elevado con cuatro columnas y remover la columna existente por la

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

46  

cual se introdujo una tubería restándole resistencia. Se propuso una planta procesadora

construida en sitio que corresponda a los cuatro procedimientos básicos, coagulación,

floculación, sedimentación y filtración.

En el Sector Neima se propone la construcción de un dique toma que utilizara como

fuente el agua del caño de Neima. Se propone la construcción de un cuarto de bombas

para extraer el agua almacenada pero antes pasarla primero por un desarenador antes

de llevarla a la planta potabilizadora para evitar la congestión del sedimentador. Luego

de tener el agua potabilizada esta será bombeada a un tanque elevado para su

distribución. Se propone una planta Potabilizadora similar a la antes mencionada en

Sichipe.

En el Sector Jasay se propone la remoción de sedimentos que ocupa casi el 100% del

área útil del Jaguey existente ya que este ha servido de manera noble durante los

últimos 50 años durante las época de sequia.

Los sistemas de abastecimientos en Jasay comprenden un molino de viento en un pozo

artesanal, un tanque elevado de almacenamiento, bebederos para los animales y una

lavandería. Estos han sido muy eficientes solo que debido a la falta de mantenimiento

de los motores estos se encuentran inhabilitados. Primero se recomienda instruir a

personal de la zona para operar y realizar el debido mantenimiento. Segundo se

recomienda solicitar los recursos a los entes gubernamentales para comprar los

motores de los molinos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

47  

RECOMENDACIONES

• Adiestrar a un personal calificado de cada una de las comunidades para que

realicen el mantenimiento y operación de las plantas de tratamiento.

• Se les recomienda a los consejos comunales de cada sector solicitar personal de

inspección a la Alcaldía para mejorar la calidad de toda obra en construcción.

• Se les recomienda a los habitantes de los poblados crear conciencia para el uso

del agua de manera eficiente y razonable.

• Se les recomienda a los consejos comunales velar por involucrar a los entes

gubernamentales para que conozcan y experimenten la necesidad del preciado

liquido

• Se propone una solución de tipo unifamiliar o multifamiliar en donde las aguas de

lluvia se capten en los techos de las viviendas y se acumulen en tanques de

almacenamiento tal como se muestra en el Capitulo II, figura 2.6.

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: DERECHOS RESERVADOS - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-09-03003.pdf · 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El abastecimiento de agua para consumo humano

 

48  

BIBLIOGRAFÍA

Novak P, Moffat A.I.B y Nalluri C. (2001). Estructuras Hidráulicas. Colombia: Segunda edición.

Giles R. (1962). Fluid Mechanics and Hydraulics. New York: Segunda edición

Mays W. L..(2000). Manual de Sistema de Distribución de Agua. España: Primera edición

Streeter V, Wylie E. y Bedford K. (2000). Mecánica de Fluidos. Colombia: Novena edición.

Lamela A. (2002) Articulo Científico.

Organización Panamericana de la Salud. (2005). Tecnología para el abastecimiento de agua de poblaciones dispersas. Lima

CEPIS/OPS-OMS (2006). Sistema de agua potable y saneamiento utilizado en el ámbito rural.

Arocha Simon (1980). Abastecimiento de Agua, España: segunda edición.

 

 

DERECHOS RESERVADOS