10
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 1. Introducción La línea estratégica “derechos sociales” aborda el desarrollo de la Costa del Sol Occidental desde la perspectiva del bienestar de los ciudadanos y cómo la socie- dad se organiza para responder a los derechos que los ciudadanos tienen por el hecho de pertenecer a esa sociedad. Se trata por tanto de un concepto dinámico, que cambia con el paso del tiem- po y de las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Se trata también de un concepto con una dimensión política importante, por cuanto forma parte de una concepción democrática y social de la organización política de la sociedad. En su concepción más tradicional o “estatista”, los derechos sociales son dere- chos de los ciudadanos que el Estado debe garantizar a través de los servicios públicos que sean necesarios. La evolución del estado del bienestar y las limita- ciones para financiar este planteamiento, ante expectativas crecientes de los ciu- dadanos y quiebra del modelo de financiamiento tradicional, ha llevado a poner en cuestión el modelo tradicional del estado del bienestar garantista de derechos sociales. Sin embargo, en los últimos años se ha fortalecido una perspectiva moderna de los derechos sociales basada en la necesidad de responder a los nuevos retos de la sociedad apostando por un modelo de ciudadanía integrador, que reconozca a los ciudadanos derechos relacionados con su bienestar y su participación en una sociedad plural y abierta. Y ello aunando esfuerzos legislativos, de financiación pública pero también de iniciativa social (lo que se ha dado en llamar el tercer sector) e incluso privada (a través del sector concertado y privado en servicios sociales y de la responsabilidad social corporativa de otros sectores económicos). No se trata tan sólo de la prestación de servicios efectivos, adecuados en can- tidad y calidad a las necesidades de la población, sino también de fomentar la participación ciudadana en procesos de decisión política, de fomentar la transpa- rencia y el control de la actividad pública, enmarcado en el nuevo modelo de gobernanza para el territorio, o de crear espacios para el fomento de la conviven- cia en la diversidad. La integración social adquiere nuevas dimensiones y objetivos en un entorno de multiculturalidad y crecimiento económico desequilibrado. A los problemas y situaciones específicas de la Costa del Sol Occidental deben incorporarse las ten- L. E. Derechos Sociales y Equipamientos 157

Derechossociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

L. E. Derechos Sociales y Equipamientos 1. Introducción 157 D ESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA Con la perspectiva de estas cuatro dimensiones, se plantea a continuación una reflexión sobre el desarrollo de los derechos sociales. L. E. Derechos Sociales y Equipamientos 2. Elementos clave de la línea 158

Citation preview

Page 1: Derechossociales

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA

1. Introducción

La línea estratégica “derechos sociales” aborda el desarrollo de la Costa del SolOccidental desde la perspectiva del bienestar de los ciudadanos y cómo la socie-dad se organiza para responder a los derechos que los ciudadanos tienen por elhecho de pertenecer a esa sociedad.

Se trata por tanto de un concepto dinámico, que cambia con el paso del tiem-po y de las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Se trata también de unconcepto con una dimensión política importante, por cuanto forma parte de unaconcepción democrática y social de la organización política de la sociedad.

En su concepción más tradicional o “estatista”, los derechos sociales son dere-chos de los ciudadanos que el Estado debe garantizar a través de los serviciospúblicos que sean necesarios. La evolución del estado del bienestar y las limita-ciones para financiar este planteamiento, ante expectativas crecientes de los ciu-dadanos y quiebra del modelo de financiamiento tradicional, ha llevado a poneren cuestión el modelo tradicional del estado del bienestar garantista de derechossociales.

Sin embargo, en los últimos años se ha fortalecido una perspectiva moderna delos derechos sociales basada en la necesidad de responder a los nuevos retos dela sociedad apostando por un modelo de ciudadanía integrador, que reconozca alos ciudadanos derechos relacionados con su bienestar y su participación en unasociedad plural y abierta. Y ello aunando esfuerzos legislativos, de financiaciónpública pero también de iniciativa social (lo que se ha dado en llamar el tercersector) e incluso privada (a través del sector concertado y privado en serviciossociales y de la responsabilidad social corporativa de otros sectores económicos).

No se trata tan sólo de la prestación de servicios efectivos, adecuados en can-tidad y calidad a las necesidades de la población, sino también de fomentar laparticipación ciudadana en procesos de decisión política, de fomentar la transpa-rencia y el control de la actividad pública, enmarcado en el nuevo modelo degobernanza para el territorio, o de crear espacios para el fomento de la conviven-cia en la diversidad.

La integración social adquiere nuevas dimensiones y objetivos en un entorno demulticulturalidad y crecimiento económico desequilibrado. A los problemas ysituaciones específicas de la Costa del Sol Occidental deben incorporarse las ten-

L. E. Derechos Sociales y Equipamientos

157

Page 2: Derechossociales

dencias modernas en la conceptualización y respuesta basadas en derechos socia-les. La creatividad, la apertura de espacios de discusión entre administraciones,asociaciones y ciudadanos, el enfoque territorial, o el aprovechamiento de lasposibilidades legales y financieras, son dimensiones clave para dar respuesta aretos como el derecho a una vida independiente, el derecho al respeto de ladiversidad o a la no discriminación, el derecho a la vivienda o a poder vivir condignidad.

Las propuestas de la línea derechos sociales deberán complementarse necesa-riamente con la incorporación de la perspectiva social en los proyectos de otraslíneas, en la priorización de proyectos y en la planificación de acciones en elterritorio.

Las discusiones e ideas surgidas en las reuniones del grupo de esta línea estra-tégica son el reflejo de las posibilidades que hay en la Costa del Sol Occidentalpara desarrollar los derechos sociales y los retos que quedan pendientes, tanto enla prestación coordinada y adecuada de servicios sociales como en la apertura deforos para avanzar en otras iniciativas también ligadas al bienestar de los ciuda-danos, la participación y la integración social.

2. Elementos clave de la línea

Las tendencias en el desarrollo de los derechos sociales en España y el conjun-to de Europa, así como las discusiones que se han desarrollado a lo largo de lafase de diseño del presente Plan Estratégico, permiten identificar cuatro dimen-siones clave que deben ser abordadas en el proceso de ejecución de los planes deacción. Estas dimensiones serían las siguientes:

1. Los servicios sociales tradicionales, sus niveles y las responsabilidades de lasdiferentes administraciones.

2. Los derechos sociales emergentes, la perspectiva de los ciudadanos y losúltimos desarrollos legislativos.

3. La relación cotidiana entre la administración pública y los ciudadanos.4. La planificación del territorio y sus efectos sobre el bienestar de los ciuda-

danos.

Con la perspectiva de estas cuatro dimensiones, se plantea a continuación unareflexión sobre el desarrollo de los derechos sociales.

L. E. Derechos Sociales y Equipamientos

158

Page 3: Derechossociales

3. El desarrollo de los derechos sociales en la Costa del Sol Occidental.

El desarrollo de los derechos sociales tiene actualmente en España una tenden-cia genérica a incluir elementos de servicios sociales (comunitarios y especializa-dos), planes de barrios o áreas de especial problemática, atención a problemasde especial relevancia social (menores, discriminación de género, discapacidad ydependencia, inserción social), modernización y calidad de la administraciónpública y participación ciudadana.

a. La estrategia de implantación

El desarrollo de los derechos y servicios sociales se orientan al reforzamientode los dispositivos en el nivel local y al desarrollo del ámbito de competenciamunicipal, junto con la aplicación de políticas sociales europeas, estatales y auto-nómicas al territorio de la Costa del Sol Occidental. Esta conexión local – globalpuede sintetizarse en los siguientes aspectos:

• Concertación entre administraciones locales.• Coordinación administración pública – tercer sector.• Proceso de participación ciudadana en el despliegue de políticas sectoriales

sobre el territorio.• Aplicación efectiva en el territorio de las políticas y planes estatales y auto-

nómicos.• Desarrollo de la capacidad local para la generación de proyectos con cargo

a políticas y planes regionales, nacionales y europeos, y para la gestión exi-tosa de los mismos.

b. La participación ciudadana

Resulta de gran dificultad desarrollar los derechos sociales de los ciudadanossin el mantenimiento de una conexión efectiva con la ciudadanía. Esta conexióndebe habilitar un espacio permanente de información a los ciudadanos y un espa-cio para que estos aporten, si lo desean, sus ideas y propuestas sobre temas queles afectan muy directamente.

c. La financiación

Las fuentes de financiación para este ámbito pueden resumirse en los siguien-tes niveles:

L. E. Derechos Sociales y Equipamientos

159

Page 4: Derechossociales

• La financiación de servicios sociales comunitarios, entre Consejería deIgualdad y Bienestar Social y ayuntamientos (mayores de 20.000 habitantes)y diputaciones provinciales, sigue una trayectoria limitada en cuanto afinanciación en los últimos años. Esto es especialmente significativo parazonas con importante crecimiento poblacional no censado (población dehecho) como es la Costa del Sol Occidental. La negociación en los próximosaños sobre esta financiación será un elemento clave, junto con el desarrollode instrumentos que permitan con la mayor eficiencia posible extender lared y mejorar la atención de los servicios sociales comunitarios.

• La financiación de infraestructuras para servicios sociales. El déficit deinfraestructuras en la comarca tiene diferentes componentes, que deberánabordarse de forma concertada y planificada, para obtener el mayor éxitoposible en el cambio de la situación. Para ello la negociación en el marco delPlan Director de Infraestructuras de Servicios Sociales de Andalucía seránecesaria, pero también la coordinación del esfuerzo inversor de las admi-nistraciones locales, tanto a través de su propio presupuesto como a travésde convenios. Finalmente, las infraestructuras asociadas al tercer sector yal sector privado concertado, que en algunos casos son muy importantes(residencias de mayores, dispositivos socio-sanitarios, guarderías, entreotros), deberán incorporarse a una perspectiva de plantificación de infraes-tructuras en el territorio con el objetivo de obtener ratios de capacidad yproximidad adecuados a una atención de calidad al ciudadano.

• La financiación de programas sociales y de impacto ciudadano. Este tipode programas debe plantearse principalmente a partir de las nuevas pers-pectivas de financiamiento que se desprenden de los últimos programas yplanes estatales (Ley de Dependencia, Acuerdo del 3er Sector, PlanEstratégico Ciudadanía e Integración, entre otros), y autonómicos (como elPlan Andalucía Sociedad de la Información 2070-2010). La característicaprincipal de estas fuentes de financiación es que requieren en muchos casosde acuerdos de alto nivel, y en todos los casos de una gran capacidad deadaptación a las características y procedimientos de las diferentes fuentesde financiación para conseguir proyectos adecuados y que obtengan final-mente financiación.

La situación de los derechos sociales en la Costa del Sol Occidental responde aun conjunto de fenómenos sociales y políticos que se presentan de forma sintéti-ca a continuación en formato de análisis DAFO.

L. E. Derechos Sociales y Equipamientos

160

Page 5: Derechossociales

Esta situación se toma como punto de partida para la definición de las accio-nes prioritarias que permitan que los ciudadanos tengan conocimiento de estosderechos, participen en su desarrollo y puedan ejercerlos.

Los ciudadanos no pueden ser un objeto pasivo de ese desarrollo de derechos.Sin embargo, las administraciones tienen un papel fundamental en el entorno pró-ximo del ciudadano, ya sea incorporando un número importante de planes deacción en este sentido, o indirectamente, incorporando la perspectiva social alconjunto de acciones que lleven a cabo.

L. E. Derechos Sociales y Equipamientos

161

Page 6: Derechossociales

Análisis DAFO

162

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO

•Tendencia a la privatización con insuficiente calidad de losservicios.

•D

esajustes entre financiación y necesidades en la población.

•Increm

ento de la población mayor que el increm

ento de losrecursos.

•D

esarrollo todavía limitado de algunos derechos sociales pre-

sentes en otros países europeos. Cultura política y ciudadanainsuficientem

ente orientada a los derechos sociales.

•Reducción de la financiación europea en los próxim

os años,que va a poner a prueba la voluntad de las adm

inistracionespúblicas españolas de continuar desarrollando el estado delbienestar.

AM

ENA

ZAS

•D

escoordinación entre intervenciones de las administraciones

públicas, tanto sectoriales como territoriales, falta de políti-

cas mancom

unadas (perspectiva de Costa del Sol como gran

ciudad), tanto en planificación de servicios como en planifi-

cación de infraestructuras.

•Polarización del territorio, que genera m

ás heterogeneidadsocial y requiere de diseños diferentes para la m

isma proble-

mática en el territorio (costa/ interior, m

unicipios grandes /m

unicipios pequeños, zonas de gran actividad económica /

zonas menos desarrolladas).

•D

ificultades para los jóvenes (fracaso escolar-dificultadesacceso laboral de calidad, precio de la vivienda).

•La población inm

igrante como increm

ento de presión asisten-cial y nuevos perfiles de dem

anda (europeos mayores y no

europeos de baja renta,), a la vez que se genera una grandiferencia entre población censada y población real.

•Falta de cultura de calidad y de evaluación.

DEBILID

AD

ES

•Tendencia al aum

ento en el diálogo entre sociedad civil yadm

inistración pública.

•Tendencia a la transversalidad de políticas e intervenciones,con lo que se abren espacios para el trabajo orientado a lam

ejora efectiva de los ciudadanos en el territorio.

•M

ix socio-económico público-privado, que abre nuevas vías

de financiación, planificación y gestión de servicios orienta-dos a la atención de los ciudadanos y a la m

aterialización delos derechos sociales de estos.

OPO

RTUN

IDA

DES

•D

inamism

o del modelo económ

ico de la Costa del Sol

•Existencia de asociacionism

o e iniciativa social.

•G

estión municipal de proxim

idad, que pretende gestionarservicios para los ciudadanos e intenta abarcar las necesida-des de la población real del m

unicipio.

•Im

portantes potencialidades para el desarrollo de un sectorde actividad ligado a las necesidades de la dependencia, decalidad y com

plementario público - privado.

FORTA

LEZAS

Page 7: Derechossociales

Objetivos estratégicos y Planes de acción

163

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

6.1.

1.Es

tim

ular

el

acce

so d

e lo

s ci

udad

anos

a l

aA

dmin

istr

ació

n Lo

cal

en l

a Co

sta

del

sol

Occ

iden

tal

atr

avés

de

Plan

es d

e m

oder

niza

ción

.A

6.1.

1.1

Des

arro

llo d

e of

icin

as v

irtu

ales

de

aten

ción

al c

iuda

dano

. In

tera

cció

n ci

udad

ano-

adm

inis

-tr

ació

n.A

6.1.

1.2

Aplic

ació

n de

los

pro

yect

os d

e ge

stió

n el

ec-

trón

ica.

Mej

ora

en l

a ge

stió

n de

exp

edie

n-te

s.A

6.1.

1.3.

Inco

rpor

ar u

n pl

an d

e ca

lidad

en

la g

esti

ónde

la

adm

inis

trac

ión

loca

l y

en s

u re

laci

ónco

n el

ciu

dada

no.

6.1.

2Pl

an d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a de

la

Cost

a de

l So

lO

ccid

enta

l.A

6.1.

2.1

Inco

rpor

ar a

la

ciud

adan

ía e

n el

nue

vom

odel

o de

gob

erna

nza.

A6.

1.2.

2In

form

ació

n a

los

ciud

adan

os d

e la

s ac

tuac

io-

nes

públ

icas

.A

6.1.

2.3.

Esta

blec

er m

ecan

ism

os q

ue p

erm

itan

a l

osci

udad

anos

inc

idir

en

la a

sign

ació

n -e

n el

mar

gen-

de

los

pres

upue

stos

púb

licos

. A

6.1.

2.4.

Man

tene

r ab

iert

os e

spac

ios

de d

ebat

e y

pre-

sent

ació

n de

pro

pues

tas

ciud

adan

as.

A6.

1.2.

5.D

esar

rolla

r es

paci

os d

e re

laci

ón e

ntre

la

adm

inis

trac

ión

y la

soc

ieda

d ci

vil.

A6.

1.2.

6.In

corp

orar

la

resp

onsa

bilid

ad c

orpo

rati

vaco

mo

fuen

te d

e pa

rtic

ipac

ión

soci

al d

e la

sem

pres

as e

n el

des

arro

llo d

el t

erri

tori

o y

sus

ciud

adan

os.

OBJ

ETIV

OS

OB

6.1.

Impu

lsar

la

mej

ora

de l

a ca

lidad

de

vida

de

los

ciud

adan

os a

tra

vés

del

desa

rrol

lo l

a ci

udad

anía

pol

ític

a y

soci

al.

Page 8: Derechossociales

Objetivos estratégicos y Planes de acción

164

OB

6.1.Im

pulsar la mejora de la calidad de

vida de los ciudadanos a través del desarrollo la ciudadanía política y social.

OBJETIVO

S

6.1.3.O

bservatorio Social de la Costa del Sol.A

6.1.3.1.D

ispositivo de análisis de los diferentesaspectos a desarrollar en el territorio.

A6.1.3.2.

Dispositivo de evaluación de proyectos.

A6.1.3.3.

Dispositivo de redacción de proyectos y ela-

boración de estudios.

6.1.4.O

ficina de Atención al ciudadano.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Page 9: Derechossociales

Objetivos estratégicos y Planes de acción

165

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

6.2.

1.N

ueva

gob

erna

nza

para

la

aten

ción

a l

as p

erso

nas

depe

ndie

ntes

en

la C

osta

del

Sol

Occ

iden

tal.

A6.

2.1.

1.Es

tudi

o de

nec

esid

ades

y v

iabi

lidad

par

a la

aplic

ació

n de

la

legi

slac

ión

y co

mpe

tenc

ias

en m

ater

ia d

e at

enci

ón a

las

per

sona

sde

pend

ient

es e

n la

Cos

ta d

el S

ol O

ccid

enta

l.A

6.2.

1.2.

Acue

rdo

inte

rmun

icip

al p

ara

la p

rest

ació

nco

ordi

nada

de

serv

icio

s a

pers

onas

dep

en-

dien

tes.

A6.

2.1.

3.Ac

uerd

o co

n la

Con

seje

ría

de B

iene

star

yFa

mili

a en

la

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios

a pe

rso-

nas

depe

ndie

ntes

.6.

2.1.

4.In

form

e so

bre

empr

esas

de

serv

icio

s de

ate

n-ci

ón a

la

depe

nden

cia.

Inf

orm

ació

n y

apoy

oa

este

sec

tor,

con

obj

etiv

os d

e tr

ansp

aren

-ci

a, c

alid

ad y

cob

ertu

ra t

erri

tori

al.

6.2.

2.Ó

rgan

o de

coo

rdin

ació

n y

plan

ific

ació

n pa

ra l

a pr

es-

taci

ón d

e se

rvic

ios

a pe

rson

as d

epen

dien

tes.

A6.

2.2.

1.Es

paci

o de

enc

uent

ro y

deb

ate

entr

e or

gani

-za

cion

es r

elac

iona

das

con

el f

omen

to d

e la

inde

pend

enci

a de

las

per

sona

s.A

6.2.

2.2.

Uti

lizac

ión

de n

ueva

s te

cnol

ogía

s pa

ra e

lap

oyo

a la

dep

ende

ncia

sin

rom

per

con

elm

edio

hab

itua

l de

l ci

udad

ano-

usua

rio.

A6.

2.2.

3.Fo

men

tar

un s

ecto

r em

pres

aria

l de

apo

yo a

la d

epen

denc

ia o

rien

tado

hac

ia l

os j

ubila

dos

no e

spañ

oles

sin

pre

stac

ión

públ

ica

espe

cífi

-ca

per

o co

n ne

cesi

dade

s y

con

recu

rsos

par

asu

fin

anci

ació

n.

OBJ

ETIV

OS

OB

6.2.

Des

arro

llar

la a

plic

ació

n de

pol

ític

asy

med

idas

fav

orec

edor

as d

e la

In

depe

nden

cia

de l

as p

erso

nas.

Page 10: Derechossociales

Objetivos estratégicos y Planes de acción

166

OB

6.3.D

esarrollar la aplicación de políticasy m

edidas favorecedoras de la integración social.

OBJETIVO

S

6.3.1.Plan de com

unicación "Costa del Sol Occidental,

territorio de integración de personas y culturas".

6.3.2.Plan de inserción social.A

6.3.2.1.Estudio de necesidades.

A6.3.2.2.

Objetivos y prioridades.

A6.3.2.3.

Cartera de servicios.A

6.3.2.4.Estructura institucional para la planificacióny coordinación.

6.3.3.Estrategias sectoriales de adaptación al territorio dela CSO

de los planes europeos, estatales y andalucescontra la exclusión social, y al aprovecham

iento defondos disponibles.A

6.3.3.1.D

ocumento m

arco para el desarrollo de polí-ticas de integración social (a partir del Plande inserción social)

A6.3.3.2.

Dispositivo de la M

ancomunidad para el

seguimiento de convocatorias y apoyo a la

redacción de proyectos en el ámbito de la

integración social.A

6.3.3.3.D

ocumentos sectoriales (dispositivos de

apoyo a inmigrantes, fom

ento de la inserciónpor el em

pleo de colectivos específicos,conexión de form

ación ocupacional yem

pleo, de medidas lucha contra la des-

igualdad de género y la violencia familiar…

)

6.3.4.M

ecanismos de coordinación y derivación entre dis-

positivos sociales y socio-sanitarios, empleo, form

a-ción y otros.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S