34
Desafíos fiscales para el combate a Desafíos fiscales para el combate a la desigualdad y a la pobreza

Desafíos fiscales para el combate a la desigualdad y a la ... · Slide 2 mh1 martin, 12-11-2010. ... OCUPADOS Y ASALARIADOS QUE APO RTAN A SISTEMAS DE ... sobre la base de tabulaciones

  • Upload
    vokiet

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Desafíos fiscales para el combate a Desafíos fiscales para el combate a la desigualdad y a la pobreza

A pesar de la severa crisis que afectó a la región desde fines de 2008, la pobreza y la indigencia aumentaron menos de lo esperado a nivel regional y retomaron un descenso moderado a pesar de la incertidumbres globales.y eto a o u desce so ode ado a pesa de a ce t du b es g oba es

mh1

Slide 2

mh1 martin, 12-11-2010

La caída de la desigualdadg

Cuatro aliados tuvo el descenso de la pobreza y la desigualdad a partir del año 2000….g p

Crecimiento económico con mejoras en tasas de empleo e ingresos

b l d d l b l d d dEstabilidad, especialmente estabilidad de precios.

Fuerte expansión del gasto socialp g

Efecto demográfico (disminución de la fecundidad, postergación de lafecundidad en calendario, de la dependencia y del tamaño medio de, p ylos hogares)

Las fronteras móviles del bienestar: alta proporción de población expuesta al riesgoproporción de población expuesta al riesgo

AMERICA LATINA (18 PAISES) PERFIL DE LA VULNERABILIDAD DE INGRESOS POR PAIS 2008

15 0 13,911,0

52 4 49 2 41,935,5 35,1 32,9 28,6 28,2 24,7 23,7 21,5 18,7 16,2 14,0

80%90%

100%(en porcentajes)

25 0 30 3 31,626,4 31,5 32,0

32,5

25,5

15 7 16,621,7

20,2 20,016,6 19,4 16,4 18,3

14,7 14,6 15,0 13,963,3 62,2 58,0 55,7 52,4 49,2

40%50%

60%70%

4 5 4 4 6 0 9,5 12,5 14,2 10,9 13,7 16,125,4

19,725,4

35,2 32,4 34,3 37,449,5

14,7 15,5 17,117,9 19,4 20,0 25,5

30,6 28,825,0 32,3

30,3 ,

17,5 17,918,9

16,915,7

25,110%

20%30%

40%

4,5 4,4 6,0 9,5 ,0%

Urugua

yChile

Costa R

icaArg

entin

aBras

ilPan

ama

Venez

uelaMex

ico Peru

Dominicana

Ecuad

orColombiaEl S

alvad

or Boliv

ia Gua

temala

Parag

uay

Nicara

gua

Honduras

Rep D

Indigente y altamente vulnerable a la indigencia (hasta 0.6 LP) Pobre y altamente vulnerable a la pobreza (0.61 a 1.2 LP)Vulnerables a la pobreza (1.2 a 1.8 LP) No vulnerables (más de 1.8 LP)

Los niños y las mujeres siguen siendo más vulnerables a la pobreza. De hecho su peso relativo en la pobreza se incrementa entre 2002 Y 2008…

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COCIENTE ENTRE LAS TASAS DE POBREZA DE NIÑOS Y Ó

1.40

MUJERES Y LAS DEL RESTO DE LA POBLACIÓN, ALREDEDOR DE 2002 Y 2008 a/

Niños entre 0 y 14 años / Personas de 14 años y más Mujeres / Hombres (con edades entre 20 y 59 años)

1 15

1.20

1.25

1.30

1.35

2.0

2.5

3.0

0.95

1.00

1.05

1.10

1.15

b/ c/ asil

hile bia

ica c/

dor

ala as co ua á c/ b/

erú

ana

c/

ela

1.0

1.5

a b/

a c/ asil

hile

mbi

a

Ric

a

r c/

dor

ras

xico gua

á c/

y b/ erú

ana

y c/ ela

Arge

ntin

a

Boliv

ia

Bra Ch

Col

omb

Cos

ta R

i

Ecua

dor

El S

alva

d

Gua

tem

a

Hon

dur

Méx

i

Nic

arag

Pana

Para

guay Pe

R.D

omin

ica

Uru

guay

Vene

zue

2002 2008

Arge

ntin

a

Boliv

ia Bra Ch

Col

om

Cos

ta R

Ecua

dor

El S

alva

d

Hon

dur

Méx

Nic

arag

Pana

Para

guay Pe

R.D

omin

ica

Uru

guay

Vene

zue

2002 2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Países ordenados según la variación anual de la tasa de pobreza. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2008, a la más reciente disponible entre 2004 y 2008. b/ Área metropolitana. c/ Área urbana.

Se sumarán nuevas demandas producto del progresivo envejecimiento

AMÉRICA LATINA Y 4 PAÍSES SELECCIONADOS: POBLACIÓN CON NECESIDAD DE CUIDADOS POR CADA CIEN POTENCIALES CUIDADORES, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2000-2050

(En Porcentajes)

30

35

40

6%Chile

México

Costa Rica

20

25

30

34%

Cuba

10

15

20 34%

0

5

10

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, Estimaciones y proyecciones de población, 2008.

2000 2010 2020 2030 2040 2050

Menores de 12 años 75 años y más

Fallas del régimen social latinoamericano que requieren Fallas del régimen social latinoamericano que requieren repensar la orientación y arquitectura del gasto social

Cuatro fallas estructurales de la arquitectura del régimen social q glatinoamericano

Primer fallaPrimer falla

Empleo/Protección social

Alta segmentación y productividad dif i l d diferencial marcada …

Productividad relativa respecto a las grandes

empresas de los distintos agentes

Microempresas Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresasp p p

Argentina 24 36 47 100 Brasil 10 27 40 100 Chile 3 26 46 100 México 16 35 60 100 Perú 6 16 50 100 Alemania 67 70 83 100 España 46 63 77 100Francia 71 75 80 100 Italia 42 64 82 100 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con un estructura productiva heterogenea, f g t l b t i lse fragmenta la cobertura social

La afiliación a sistemas de aseguramiento social está fuertemente asociada a la formalización de los mercados de trabajo

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): OCUPADOS Y ASALARIADOS QUE APORTAN A SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL E INGRESOS MENSUALES DE LOS OCUPADOS SEGÚN AFILIACIÓNSOCIAL, E INGRESOS MENSUALES DE LOS OCUPADOS SEGÚN AFILIACIÓN

(En porcentajes y dólares de 2000)

82.090

10019902006

600Afiliados No afiliados

68.174.0

82.0

49.6

61.6 62.2

76.765.3

51.861.9

50

60

70

80

enta

je

2006

$405

$479

400

500

e 20

00

32.526.2

20

30

40

50

Porc

e

$261$218

200

300

Dól

ares

de

0

10

ocupados Ambos sexos Hombres Mujeres formal / altaproductividad

informal / bajaproductividad

Total Asalariados Asalariados por sector

0

100

1990 2006

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas dehogares de los respectivos países.

La desprotección presente derivada del modeloderivada del modelo

Segunda fallaSegunda falla

Educación/ Desigualdad

A pesar de la participación del sector público, la pinversión total en educación es bastante desigual entre los diferentes grupos socioeconómicos

Niños de niveles socioeconómicos bajos reciben de 1/3 a 1/2 de lareciben de 1/3 a 1/2 de la inversión en educación que recibe un niño del nivel socioeconómico más altosocioeconómico más alto.

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SEGÚN ESTRATOS DE INGRESO, Y COMPARACIÓN CON EL INGRESO PER CÁPITA a/

Ú Ó ÓGASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

70

80

90

100

asto

púb

lico

Ingreso percápita

Gasto público en educación

Equidistribución

70

80

90

100

asto

púb

lico

Ingreso percápitaEducación preescolarEducación primariaEquidistribución

GASTO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA

30

40

50

60

enta

je a

cum

ulad

o de

ingr

eso/

ga

30

40

50

60

enta

je a

cum

ulad

o de

ingr

eso/

ga

0

10

20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Porc

e

0

10

20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Porc

e

GASTO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GASTO EN EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA

70

80

90

100

o/ga

sto

públ

ico

Ingreso percápitaEducación secundaria bajaEducación secundaria superiorEquidistribución

70

80

90

100

o/ga

sto

públ

ico

Ingreso percápita

Educación postsecundaria y terciaria

Equidistribución

GASTO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GASTO EN EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA

20

30

40

50

60

orce

ntaj

e ac

umul

ado

de in

gres

o

20

30

40

50

60

orce

ntaj

e ac

umul

ado

de in

gres

o

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países ydatos de UNESCO-UIS. a/ Promedios simples.

0

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Po

0

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Po

Primera fallaPrimera falla

Mujer, trabajo remunerado y no remunerado

La inserción laboral de las mujeres es sumamente estratificada. Las mujeres pobres tienen menos oportunidades que las de los quintiles superiores.oportunidades que las de los quintiles superiores.

AMÉRICA LATINA (PROMEDIOS PONDERADOS, 4 GRUPOS DE PAÍSES) PARTICIPACIÓN LABORAL PARA MUJERES DE 25 A 54 AÑOS POR GRUPOS DE PAÍSES SEGÚN QUINTIL

DE INGRESOS, alrededor de 2007(En porcentajes)

5764

53

70

58 60 62

7667 68 67

79 78 76 75

60708090

3846 42

47 51 53

30405060

0102030

ARG, BRA,URU

CHI, CRI, PAN COL, M EX, VEN BOL, ECU,GUA, HON, PY,

RD

Fuente: CEPAL en base a tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Los datos de Colombia y Nicaragua corresponden a 2005; Argentina, Chile y México a 2006. Argentina corresponde al Gran Buenos Aires; Bolivia a 8 ciudades principales y El Alto; Ecuador a las áreas urbanas; Paraguay a Asunción y Departamento Central; Uruguay a áreas urbanas

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Las mujeres en edades reproductivas incrementan notoriamente su carga de trabajo no remunerado, especialmente en los quintiles más pobres. Ello inhibe su participación en el mercado laboral.

CANTIDAD PROMEDIO DE HORAS NO REMUNERADAS TRABAJADAS POR SEXO Y POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN QUINTILES DE INGRESO

(E h di i )

ECUADOR 2007

9:00

10:00URUGUAY 2007

9:0010:00

(En horas diarias)

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

4:005:006:007:008:00

0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 ás

0:001:002:003:00

a 20

a 25

a 30

a 35

a 40

a 45

a 50

a 55

a 60

a 65

a 70

a 75

más

12 a

2

21 a

2

26 a

3

31 a

3

36 a

4

41 a

4

46 a

5

51 a

5

56 a

6

61 a

6

66 a

7

71 a

7

76 y

Quintil I - Hombres Quintil III - Hombres

Quintil V - Hombres Quintil I - Mujeres

Quintil III - Mujeres Quintil V - Mujeres

14 a

21 a

26 a

31 a

36 a

41 a

46 a

51 a

56 a

61 a

66 a

71 a

76 y

m

Quintil I - Hombres Quintil III - HombresQuintil V - Hombres Quintil I - MujeresQuintil III - Mujeres Quintil V - Mujeres

Fuente: CEPAL en base a tabulaciones especiales de los módulos de uso del tiempo de las encuestas de hogaresde los respectivos países.

La división sexual del trabajo remunerado-no remunerado muestra asimetrías cruzadas

URUGUAY, TIEMPO DE TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNARADO POR

SEXO SEGÚN QUINTILES DE INGRESO 2007

MÉXICO, TIEMPO DE TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNARADO POR SEXO SEGÚN

QUINTILES DE INGRESO 2002

remunerado muestra asimetrías cruzadas

SEXO SEGÚN QUINTILES DE INGRESO, 2007(En horas)

QUINTILES DE INGRESO, 2002(En horas)

6:007:00

7:008:009:00

2:003:004:005:00

3:004:005:006:00

0:001:002:00

QUINTIL I QUINTIL II QUINTIL III QUINTIL IV QUINTIL V0:001:002:00

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

HOM BRE Horas no remuneradasHOM BRE Horas remunaradasM UJER Horas no remuneradasM UJER Horas remunaradas

HOMBRE Horas no remuneradasHOMBRE Horas remunaradasMUJER Horas no remuneradasMUJER Horas remunaradas

Fuente: CEPAL en base a tabulaciones especiales de la Encuesta de Uso del Tiempo

Cuarta FallaCuarta Falla

La estructura inter-generacional de las transferencias públicasp

Los niños y los adultos mayores consumen más de lo que ganan en el mercado laboral y por lo tanto financian su consumo con recursos provenientes de familiares, gobierno o del mercado derecursos provenientes de familiares, gobierno o del mercado de capitales.

En América Latina, los gobiernos cumplen un rol limitadoen el financiamiento del consumo de niños y jóvenes.

Fuentes de financiamiento del Consumo de Niños y Jóvenes, circa 2000(como porcentaje del consumo total)

Recaudación, modelos de financiamiento, sustentabilidad y

combate a la inercia fiscalco bate a a e c a sca

Tendencias y dilemas fiscalesTendencias y dilemas fiscales

G t i l t j d l PIBGasto social como porcentaje del PIBGasto social percápita realGasto social como porcentaje del gasto totalCarga tributariaCarga tributariaRecaudaciónReformas de instrumentos impositivosReforma de estructura del gasto presente y Reforma de estructura del gasto presente y futuro

Tercer aliado: Ha habido un aumento absoluto del gasto público social por habitante

AMERICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAISES) GASTO PUBLICO SOCIAL PER CAPITA, 1990-1991 A 2008

(En dólares de 2000)(En dólares de 2000)

1600

2000

2400

0 468

606

819

600

700

800

900

1000

e 20

00

1990-1991 2000-2001

2006-2007 2008 a/

800

1200

1600

Dól

ares

de

2000

318

468

100

200

300

400

500

Dól

ares

de

0

400

na ay ba sil go ca ico ile ela má bia ca dor a rú via ay as ala dor

uaD

0Promedio simple de los países

Argenti

naUrug

uay

Cuba

Brasi

Trinid

ad y

Taba

goCos

ta Rica

Méxic

Chile

Venez

uela

Panam

áColo

mbiaJa

maica

El Salv

ado

Repúb

lica D

omini

cana Perú

Bolivia

Paragu

ayHon

duras

Guatem

alaEcu

ado

Nicarag

ua

Rep

1990-1991 2000-2001 2006-2007 2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.a/ Promedio simple de 12 países.

GOBIERNO CENTRAL: INGRESOS TRIBUTARIOS(CON CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL)A(CON CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL)

1990 2000 2006 Promedio 90-06

Gr po 1 19 7 22 7 25 7 22 3Grupo 1 19,7 22,7 25,7 22,3Brasil a 26,4 30,4 34,2 28,5Uruguay 22,4 23,6 25,6 23,8Argentina a 16,1 21,5 27,4 21,7Chile a 16,5 19,2 19,7 18,9Costa Rica a 16 9 18 9 21 4 18 9Costa Rica 16,9 18,9 21,4 18,9

Grupo 2 11,6 15,9 19,9 15,6Honduras 15,3 17,0 19,3 16,8Colombia a 10,9 16,8 20,7 16,6Nicaragua 9,0 17,5 21,3 15,9Panamá 14,7 16,0 15,9 15,7Perú 11,6 13,9 16,4 14,6

Bolivia (Estado Plurinacional de) 8,2 14,0 25,7 14,0

Grupo 3 7,9 10,4 12,5 10,0El Salvador 8,9 13,0 15,0 12,6México 12 6 12 1 11 0 12 3México 12,6 12,1 11,0 12,3Rep. Dominicana 8,2 12,7 14,1 11,9Paraguay 9,9 12,0 13,5 11,8Ecuador 10,1 11,6 14,2 11,2Guatemala 7,6 10,9 12,1 10,3

V l (R B l d ) 4 4 9 4 12 6 9 3Venezuela (Rep. Bol. de) 4,4 9,4 12,6 9,3

Haití 7,3 7,9 10,0 7,4Promedio simple AL 12,5 15,7 18,4 15,4

Aspectos programáticos de la reforma i lsocial

la legitimación de las transferencias directas de ingreso a los sectores más pobres financiadas desde rentas generales pobres financiadas desde rentas generales, La importancia de fortalecer el músculo fiscal y distributivo que financia el consumo infantil y adolescente (servicios y transferencias a las familias)el reconocimiento de la necesidad de construir pilares estatales no el reconocimiento de la necesidad de construir pilares estatales no contributivos o subsidiar las contribuciones en los sistemas de aseguramiento (seguridad social y salud). la recuperación de un rol distributivo desde el centro que regule y ataque la recuperación de un rol distributivo desde el centro que regule y ataque las desigualdades generadas por los procesos de descentralización y delegación de responsabilidades en cuasi-mercados o proveedores privados. la aparición en la agenda pública (aunque no aún en forma robusta en las la aparición en la agenda pública (aunque no aún en forma robusta en las políticas) de una nueva área de acción y redistribución referida al cuidado y a la articulación y redistribución del trabajo remunerado y no remunerado.

Cómo avanzar (V). Entre la urgencia, las limitaciones y la ruta de largo alientolimitaciones y la ruta de largo aliento

1. Evitar la irresponsabilidad fiscal. Aumentar carga tributaria en formai i d ió fprogresiva e incrementar recaudación antes que recortar o frenar

expansión del gasto. Redistribuir gasto social.

2 N i i f lid d t ib ti l t i i i2. No exigir formalidad contributiva para las prestaciones y serviciosdiscutidos. No cargar sobre nómina salarial el financiamiento de estasprestaciones.

3. Expandir cobertura con prestaciones uniformes y servicios de calidadadecuada y homogénea. Ampliar cobertura en forma fiscalmenteresponsable y con calendarios acordados de mediano y largo plazo en basep y y g pa escenarios de aumento de PIB, aumento de carga tributaria y recaudacióny redistribución del gasto público social y no social.

Desafíos fiscales para el combate a Desafíos fiscales para el combate a la desigualdad y a la pobreza