3
Desarrollo a escala humana La importancia del desarrollo radica en que éste se refiere a las personas y no a los objetos. Quien sedesarrolla es la persona, los objetos se pueden mejorar por la acción del ser humano, el cual adquierehabilidades, conocimientos y actitudes que le permiten tomar conciencia de su papel ante el mundo. Estees el postulado básico del Desarrollo a escala humana, propuesto por Max-Neef (1994). El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. Demanera inmediata, surge una nueva pregunta: ¿Qué determina la calidad de vida de las personas? La calidad de vida dependerá de las posibilidades quetengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Surge así, una tercera pregunta: ¿Cuáles son esas necesidades fundamentales? y/o ¿quién decide cuálesson? Dependerá de la persona, es decir cada uno de nosotros tenemos diferentesnecesidades y les damos unnivel de importancia a unas respecto a otras. Por ejemplo; tal como una piedra tiene atributos distintos paraun geólogo que para un arquitecto, las necesidades humanas adquieren aspectos distintos desde el ámbitode la psicología clínica o desde el espacio del desarrollo. Sin embargo, cada individuo debe tomar encuenta que la satisfacción de necesidades, no debe afectar, ni comprometer la vida de otras personas. Taxonomía de las necesidades humanas Sin duda existen muchas maneras de clasificar necesidades y todas ellas dependen de los propósitos quese persigan con la categorización. De ahí que, toda taxonomía deba considerarse como provisoria, abiertay sujeta a cambios en la medida en que surjan nuevas razones o evidencias para ordenar. A continuación, tepresentamos una clasificación de las necesidades humanas, propuesta por Max-Neff(1994), de acuerdo a la categoría de valores, que se muestra en la siguiente tabla.

Desarrollo a escala humana

  • Upload
    pakal26

  • View
    1.629

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo a escala humana

Desarrollo a escala humana

La importancia del desarrollo radica en que éste se refiere a las personas y no a los objetos. Quien sedesarrolla es la persona, los objetos se pueden mejorar por la acción del ser humano, el cual adquierehabilidades, conocimientos y actitudes que le permiten tomar conciencia de su papel ante el mundo. Estees el postulado básico del Desarrollo a escala humana, propuesto por Max-Neef (1994). El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. Demanera inmediata, surge una nueva pregunta: ¿Qué determina la calidad de vida de las personas? La calidad de vida dependerá de las posibilidades quetengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Surge así, una tercera pregunta: ¿Cuáles son esas necesidades fundamentales? y/o ¿quién decide cuálesson? Dependerá de la persona, es decir cada uno de nosotros tenemos diferentesnecesidades y les damos unnivel de importancia a unas respecto a otras. Por ejemplo; tal como una piedra tiene atributos distintos paraun geólogo que para un arquitecto, las necesidades humanas adquieren aspectos distintos desde el ámbitode la psicología clínica o desde el espacio del desarrollo. Sin embargo, cada individuo debe tomar encuenta que la satisfacción de necesidades, no debe afectar, ni comprometer la vida de otras personas.

Taxonomía de las necesidades humanas Sin duda existen muchas maneras de clasificar necesidades y todas ellas dependen de los propósitos quese persigan con la categorización. De ahí que, toda taxonomía deba considerarse como provisoria, abiertay sujeta a cambios en la medida en que surjan nuevas razones o evidencias para ordenar. A continuación, tepresentamos una clasificación de las necesidades humanas, propuesta por Max-Neff(1994), de acuerdo a la categoría de valores, que se muestra en la siguiente tabla.

Page 2: Desarrollo a escala humana

NECESIDADDE EN QUÉ CONSISTE SUBSISTENCIA Conocidas también como fisiológicas que son

las relacionadas con la conservación de la vida.

Por ejemplo; comer, dormir, etc.

PROTECCIÓN Conocida también como necesidad de seguridad, la cual tiene como finalidad cubrir contingencias en el futuro propio para sí mismo y para los que dependen de uno. Por ejemplo, un padre de familia puede enfermar por el estrés que le genera la inseguridad en el empleo.

AFECTO Conocidas también como necesidades sociales. El hombre necesita sentirse querido yaceptado, es por ello que establece relaciones sociales con los demás. Por ejemplo, amor hacia la familia.

ENTENDIMIENTO Conocido también como intelecto. Es la facultad de pensar, comprender, comparar, juzgarlas cosas o inducir y deducir otras que ya se conocen.

PARTICIPACIÓN La participación está referida a acciones colectivas. Por lo tanto, participar consiste en laincorporación dinámica del pueblo a la vida social, económica y política de un país, que asegure que quien recibe los servicios participe en las decisiones relacionadas con elbienestar colectivo o bien común.

OCIO

También se le conoce como tiempo libre que se dedica a actividades que no son trabajo, ni tareas domésticas esenciales. Se puede emplear en actividades motivadoras y productivas. Es una actividad realizada para descansar del trabajo.

CREACIÓN Consiste en producir algo a partir de las ideas.

IDENTIDAD Es una concepción coherente del Yo, compuesta de metas, valores y creencias con las que la persona tiene un compromiso sólido.

LIBERTAD Consiste en la cualidad humana que de forma

consciente e informada, mueve la voluntad para elegir un bien sobre otro.

Max- Neef, M. (1994) destaca que estas necesidades no están aisladas, sino en relación con otras que sedenominan existenciales, las cuales comprenden al: • Ser: Consiste en registrar atributos personales o colectivos, que se expresan como sustantivos.

Page 3: Desarrollo a escala humana

• Tener: Consiste en registrar instituciones, normas, mecanismos, herramientas (no en sentidomaterial), leyes, etc., que pueden ser expresados en una o más palabras. • Hacer: Consiste en registrar acciones personales o colectivas que pueden ser expresadas comoverbos. • Estar: Consiste en registrar espacios y ambientes en donde se desarrolla la persona.