9
  Desarrollo de la Ética Moderna y su contexto histórico. Danko A. Del Río Hernández Medicina Docente: Sonia Penroz Lectura Comprensiva y Producción de Textos 13 de Mayo de 2015

Desarrollo de La Ética Moderna y Su Contexto Histórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre el contexto histórico en el que la Ética Moderna se ha desarrollado.

Citation preview

  • Desarrollo de la tica Moderna y su contexto histrico.

    Danko A. Del Ro Hernndez

    Medicina

    Docente: Sonia Penroz

    Lectura Comprensiva y Produccin de Textos

    13 de Mayo de 2015

  • 1

    ndice

    Introduccin ................................................................................................................... 2

    Desarrollo ....................................................................................................................... 3

    1.1 tica e Historia ............................................................................................ 3

    1.2 Principios de la tica Moderna ................................................................... 4

    1.3 Guerras y tica .................................................................................................... 5

    1.4 Labor y Desafos de la tica Moderna ............................................................. 6

    Conclusin ...................................................................................................................... 7

    Bibliografa ..................................................................................................................... 8

  • 2

    Introduccin

    Con gran orgullo decimos que es en nuestros tiempos cuando la raza Humana se ha

    alzado de las sombras de las guerras y la ignorancia a una as llamada poca de oro, que si

    bien no es perfecta, se ha visto marcada por grandes avances y descubrimientos cientficos,

    mdicos y por sobre todo en el reconocimiento de nuestra propia conciencia y dignidad como

    seres Humanos, sobre todo desde la creacin de la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos.

    Lo que solemos olvidar, o en algunos casos ocultar, son los antecedentes y contextos

    que desencadenaron en esta nueva era, los que son, como es lgico, parte fundamental en la

    existencia misma de nuestra realidad actual, y que es en la comprensin de esos distintos

    factores donde yace la clave para seguir avanzando y no cometer los mismos tropiezos en

    algn punto de nuestro futuro.

    Nuestra historia, desde antes que sea historia, ha estado plagada de guerras y

    conflictos de todo tipo, pero nunca tan documentados como en el ltimo siglo, donde hemos

    podido darnos cuenta, despus de muchos secretos develados, de qu tan terrible puede llegar

    a ser nuestra ceguera, como para atentar contra nuestra propia esencia y todo lo que

    consideramos divino. Es bajo esta esfera que se desarrollar este informe, narrando no slo

    algunos hechos acontecidos durante los perodos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra

    Fra, sino que an ms cerca de nuestros tiempos, donde se siguen cometiendo algunos de

    estos crmenes de odio no contra determinados grupos, sino contra nuestra Humanidad como

    tal; y es en conjunto con esto que analizar los avances y reflexiones que todo esto ha

    desencadenado en el campo de la tica, especficamente en el campo mdico de la tica.

    Comenzando con contextualizar la tica desde una perspectiva primordial mente

    histrica, para continuar con los Principios de la tica Moderna, la situacin de la tica en

    las Guerras y finalmente la labor y desafos actuales a los que la tica se ve enfrentada.

  • 3

    Desarrollo

    1.1 tica e Historia

    Es desde los comienzos de nuestra historia que como humanos nos hemos visto

    enfrentados a nosotros mismos en la bsqueda de la paz y nuestro propio triunfo, aun cuando

    los medios utilizados para alcanzar dichos objetivos nunca fueron los ms pacficos, ni se

    ajustan a la definicin actual que tenemos de humanitario.

    Como ejemplo de esto podemos tomar las llamadas Guerras del Fuego en la Era de

    las Cavernas, el avance de los Hunos y Mongoles por Eurasia, las Cruzadas de la Edad Media,

    las batallas libradas en Mesoamrica por los Aztecas y tantos otros donde las vctimas no

    eran solo los guerreros, sino que pueblos completos que eran saqueados, esclavizados,

    sacrificados en rituales y despojados de toda libertad.

    No obstante, hoy en da nos podemos mostrar asombrados o hasta horrorizados por

    dichos comportamientos, comprendemos tambin que el contexto en que sucedieron fueron

    diferentes al actual, siendo muchos de ellos de ndole ceremonial o hasta legal para la poca.

    Si bien la filosofa y sus ramas de la tica nacen como tal con los griegos, no es hasta

    el siglo XX que los mdicos comienzan a regirse por algunos cdigos ms estrictos que el

    hasta entonces, por algunos, muy libremente interpretado Juramento Hipocrtico

    (McCullough, 2000). Es as como se comienzan a sentar las bases de la biotica, con un

    nfasis en los lmites que se deben poner sobre la experimentacin con seres humanos, en el

    trato a los pacientes y en general en el respeto que se debe tener sobre toda forma de vida

    humana.

    Son estos mismos intereses en el respeto y cuidados de la vida humana los que se

    vieron dejados de lado durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fra, junto con

    muchos otros casos que se han documentado en perodos anteriores y posteriores a esos y

    que han hecho necesario el establecimiento y modificacin de diferentes cdigos de tica a

    travs de la historia de la investigacin mdica.

  • 4

    1.2 Principios de la tica Moderna

    Si bien a finales del siglo XIX ya existan registros de los primeros formularios de

    Consentimiento Informado utilizados en contados experimentos, es recin a principios del

    siglo XX cuando se redactan los primeros cdigos que regulaban en detalle el uso de sujetos

    humanos para experimentacin.

    Este primer cdigo se conoce como el Cdigo de tica de Berln, firmado por el Reino

    de Prusia en diciembre de 1900, bajo las circunstancias de haber numerosos cientficos en la

    poca ms preocupados del xito de sus experimentos que del dilema tico y moral que

    podan suponer sus mtodos, como es el caso de Albert Neisser, quien inocul a varias

    prostitutas con Sfilis bajo el pretexto de estudiar el curso de la enfermedad, con lo que

    contribuy a la propagacin de esta enfermedad (Sierra, 2011).

    Aun a pesar de haberse empezado a trabajar en materia de tica respecto a las

    investigaciones mdicas, muchos cientficos alrededor del mundo siguieron cometiendo este

    tipo de faltas con el paso de los aos, sometiendo a adultos, jvenes y nios a sus

    experimentos en contra de su voluntad, o incluso olvidando la humanidad de aquellos ms

    desamparados o encarcelados, quienes eran utilizados en experimentos que incluso eran

    patrocinados por distintas agencias de gobierno de diferentes pases, como por ejemplo en

    1915 cuando Joseph Goldberg, bajo la supervisin de la Agencia de Salud Pblica de los

    Estados Unidos, caus la Pelagra en 12 reclusos con el fin de investigar posibles tratamientos.

    En vistas de que este tipo de conductas seguan siendo recurrentes, en 1931 el

    gobierno Alemn vuelve a sentar bases al firmar las Guas para la Experimentacin en

    Humanos, estableciendo claramente que la participacin de los sujetos deba ser

    explcitamente voluntaria, deban ser mayores de 18 aos, y que solo podran participar una

    vez hechas pruebas en animales o con otros mtodos, o en caso de ser estrictamente necesaria

    la experimentacin en humanos (Horner & Minifie, 2011). Esta gua sirve de base para

    mltiples organizaciones en el mundo, pero esta vez nos vemos enfrentados a la pregunta de

    Cunto vale la vida Humana? al ser muchos de los sujetos convencidos a participar al

    recibir recompensas materiales y monetarias, sin asegurrseles su seguridad o supervivencia

    en el proceso.

  • 5

    1.3 Guerras y tica

    Es en la Segunda Guerra Mundial donde terribles experimentos toman lugar, con el

    advenimiento de la Era Atmica y las armas biolgicas, adems de la gran cantidad de

    conocimiento reunidos durante la Primera Guerra Mundial, que cientficos avalados por las

    grandes potencias de la poca dan rienda suelta a su imaginacin, vulnerando todos los

    cdigos y tratados de tica hasta entonces escritos (Anderson, 2005).

    Algunos de los mximos exponentes de esta era de experimentacin son un gran

    nmero de cientficos pertenecientes al rgimen Nazi, los estadounidenses, los soviticos y

    la infame Unidad 731 del Ejrcito Imperial Japons, quienes demostraron la real

    universalidad de la naturaleza humana, al no limitarse estos experimentos a la esfera cultural

    occidental.

    Es durante este periodo de nuestra historia reciente que no solo se vivieron enormes

    avances en diversas reas de las Ciencias, sino que adems se llevaron a cabo y documentaron

    numerosos casos en que se llev a cabo la experimentacin directa e indirecta con humanos,

    teniendo dichos experimentos finalidades cientficas y otras no tanto.

    Algunos de esos experimentos ms conocidos son, y se puede observar cierta

    transversalidad entre las distintas facciones, experimentos en que se realizaban vivisecciones

    a prisioneros no anestesiados para medir umbrales de dolor, accin de distintas sustancias en

    carne viva, exposicin a condiciones extremas, transplantes de miembros y rganos, etc.

    A esto podemos sumar experimentos individualizados por las distintas facciones,

    como el caso de la experimentacin con armas biolgicas por parte de los japoneses, o los

    experimentos nucleares y de irradiacin llevados en el contexto del proyecto Manhattan de

    los estadounidenses.

    Todos estos experimentos fueron realizados bajo la premisa de que eran por el bien

    de su propia nacin, para conseguir la ventaja contra el enemigo, y que los sujetos que eran

    parte de las pruebas al no ser parte de su propia sociedad, no podan ser considerados del

    todo humanos y por ende no merecan las mismas consideraciones (McMahan, 2004).

  • 6

    1.4 Labor y Desafos de la tica Moderna

    Ya adentrados en esta nueva era post Guerras Mundiales, donde los avances mdicos

    y cientficos estn a la orden del da, la experimentacin ha tomado un rol an ms importante

    en todos los procesos de investigacin, sobre todo porque aos de avances han procurado

    mtodos cada vez ms eficaces que promueven las fases experimentacin.

    Es en este contexto de acelerados avances y gran nmero de compaas e instituciones

    que se dedican a la labor de desarrollo e investigacin de nuevos productos, tratamientos y

    procesos en donde la experimentacin no solo con animales sino que con seres humanos se

    ha vuelto crucial, que la tica tiene un rol crucial, porque si bien ya se cumple en la amplia

    mayora de los casos con los requisitos mnimos como lo son el consentimiento informado,

    la autonoma del sujeto para dejar el experimento a voluntad y la beneficencia del mismo, se

    ha planteado la cuestin del valor que se le da a la salud y vida humana.

    Esto refiere a que, en este nuevo mundo impulsado por el dinero, los bienes materiales

    y el estatus que se asocian a estos, se cree que todo tiene un precio y la vida humana no es la

    excepcin. Es aqu que la tica se encarga de velar por la integridad de las personas que

    participan de los distintos experimentos y que lo hagan bajo total conocimiento y

    consentimiento, sin haber sido alentados a participar mediante los distintos incentivos que se

    les puedan ofrecer, debiendo ser dichos incentivos analizados para determinar si su uso es o

    no es justo y justificado (Grant & Sugarman, 2004).

    El uso de incentivos para la participacin en experimentos se ha visto cada vez ms

    extendido debido a la alta demanda y baja oferta existente de sujetos que adhieran a estos

    programas, adems de otros factores que condicionan la naturaleza de los sujetos objetivo,

    los cuales preferentemente deben pertenecer a algn grupo etario o cohorte especficos.

    La mayor cuestin que debe responder la tica es si aquellos sujetos que adhieren a

    un experimento lo hacen de forma totalmente voluntaria, o solo lo hacen en respuesta a los

    incentivos o pagos que se les har por participar.

  • 7

    Conclusin

    La tica, como rama de la Filosofa, ha existido y nos ha acompaado por milenios,

    teniendo hasta hace al menos un par de siglos un rol casi enteramente terico y celebrado

    solo por algunos grupos u ocupaciones en la forma que hoy podramos nombrar como slo

    su esencia ms bsica.

    Es con el advenimiento de nuevas ciencias y mtodos asociados a ellas que la tica

    ha dejado de ser solo teora para ser llevada a la prctica de forma activa y que la ha obligado

    a desarrollarse en conjunto con el contexto en el que se ve envuelta. Es as como han nacido

    diversas ramas de la tica, cada una aplicndose a un rea especfica de uno de los tantos

    campos de conocimientos.

    Es en las reas mdicas y cientficas que ha crecido en un ritmo y magnitud

    apreciable, debido no solo a los grandes avances de los ltimos tiempos, sino que a la

    necesidad de salvaguardar la dignidad y seguridad no slo de seres humanos sino que tambin

    de todos los animales que se han visto envueltos en esta oleada de descubrimientos e

    invenciones que adems se ha visto potenciada por las Grandes Guerras del ltimo siglo, la

    que ha impulsado nuevas formas de investigacin basadas en la experimentacin con seres

    vivos y que, tras numerosas violaciones, han debido ser reguladas con el fin de proteger la

    vida.

    La tica, en nuestro mundo actual, posee un rol tan importante como sensible, el cual

    no solo ha crecido tanto como los conocimientos que ahora poseemos como especie, sino que

    seguirn desarrollndose y modificndose, como bien la historia nos ha dado muestras de

    eso, para seguir asegurando que toda accin que realicemos sea moral y su mayor objetivo

    sean el bien comn y la realizacin de nuestras virtudes.

  • 8

    Bibliografa

    McCullough, Laurence B. (2000). Holding the Present and Future Accountable to the Past:

    History and the Maturation of Clinical Ethics as a Field of the Humanities. Journal of

    Medicine and Philosophy, 25, 5-11. Mayo 9, 2015, De Oxford Journals Database.

    Grant, R. W. & Sugarman, J.. (2004). Ethics in Human Subjects Research: Do Incentives

    Matter?. Journal of Medicine and Philosophy, 29(6), 717-738. Mayo 9, 2015, De Oxford

    Journals Database.

    Sierra, X.. (July 2011). Ethics in Medical Research in Humans: A Historical Perspective.

    Actas Dermosifiliogrficas, 102, 395-401. Mayo 9, 2015, De Actas Dermosifiliogrficas,

    Base de datos.

    Horner, J. & Minifie, F.. (February 2011). Research Ethics I: Responsible Conduct of

    Research (RCR)Historical and Contemporary Issues Pertaining to Human and Animal

    Experimentation. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 54, S303-S329.

    Mayo 9, 2015, De la Base de datos de ProQuest.

    Anderson, A. (2005). A Brief History of Military Contributions to Ethical Standards for

    Research Involving Human Subjects. Mayo 11, 2015, de ArtnScience.us Sitio web:

    http://artnscience.us/Med_Ethics/index.html

    McMahan, J.. (July 2004). Ethics of Killing in War. Ethics, 114, 693-733. Mayo 9, 2015,

    De Chicago Journals Database.