11
DULCE MARÍA DE JESÚS NEGRETE MOSQUEDA. DESARROLLO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.

Desarrollo de la seguridad e higiene

Embed Size (px)

Citation preview

D U L C E M A R Í A D E J E S Ú S N E G R E T E M O S Q U E D A .

DESARROLLO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.

• El hombre ha estado expuesto a una multitud de riesgos a los cuales se ha tenido que enfrentar. Esto se viene dando desde que existe el hombre. Pero no fue hasta en el siglo XVIII (desarrollo de la maquina de vapor) que estos se elevaron considerablemente.

• La incorporación de la maquina de vapor al desarrollo industrial como medio eficaz para incrementar la producción aumento el número de percances cuyos resultados era fatales.

• En ese entonces los patrones no tenían sentido humano y su prioridad era la producción.• Las enfermedades y

accidentes se daban por meter a personal no capacitado para el trabajo.

• Gracias a los avances tecnológicos y científicos, la sociedad fue ejerciendo una presión para las empresas. Y poco a poco se fueron creando legislaciones que protegieran al trabajador.

• Dichas legislaciones en un principio daban pequeñas indemnizaciones como eran amparan a mujeres y niños y la disminución de horas laborales.

RAZONES POR EL CUAL EL TRABAJADOR TENIA MAS ACCIDENTES LABORALES.

• Actitud impropia.• Falta de conocimiento o preparación.• Defectos físicos.• Practicas difíciles de elaborar.• Falta de control humano.• Educación.• Supervisión técnica.• Asignación de puesto.• Tratamiento medico.• Disciplina. • Psicología.

DESARROLLO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN MÉXICO.

• La protección del trabajador en México se inicia a principios del siglo XX . Entrando en vigor el 1 de julio de 1906 por los hermanos Flores Magón.

• El desarrollo de la seguridad e higiene en el país no fue avanzando a la par con otros lugares del mundo. Ya que fue un país subordinado en donde la evolución nacional se debía a influencias extranjeras.

FACTOR HUMANO COMO CAUSA DE ACCIDENTE LABORAL

• Sector patronal: donde existe la falta de interés por la productividad del trabajo humano.• Sector obrero: desconocimiento ante los recursos

de salud ocupacional.• Sector profesional: donde existen pocas

universidades o instituciones tecnológicas para la realización de estudios y especialización.

• En la actualidad México ampara al trabajador con algunos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.