2
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE JUEGO EDAD HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DEL JUEGO 12-18 años Desarrollo mayor de los intereses de ocio. Las actividades de ocio típicas incluyen los deportes de distracción y organizados, la música, las manualidades y aficiones, uso del computador y juegos de video, televisión y películas. Más a menudo, los adolescentes toman sus propias decisiones en relación con el uso de su tiempo de ocio. La mayoría del tiempo de ocio lo comparten con sus pares, a menudo solo saliendo o hablando por teléfono, participa menos en actividades de ocio con los miembros de la familia. La aceptación de los pares y las normas y valores de los grupos de pares, influyen significativamente en cómo los adolescentes ocupan su tiempo de ocio. En la adolescencia, las ocupaciones del juego, algunas veces llamadas ahora actividades de ocio llegan a ser más estables a medida que el adolescente desarrolla sus intereses y habilidades, y pertenecer a un grupo específico de pares. Durante la adolescencia el tema de la identidad personal, la sexualidad y la independencia ocupan el primer lugar. La mayoría de los adolescentes tienen mucho más control sobre el uso del tiempo de ocio y tienden a “jugar” más con sus pares que solos o con los miembros de su familia. Ellos pueden desafiar el alcance y dominio de la autoridad de sus padres, en particular con respecto al uso del tiempo de ocio. De acuerdo con Csikszentmihalyi y Larson (1984), los adolescentes pasan el 40% de su tiempo participando en actividades de ocio. La mayoría de su tiempo de ocio la pasan hablando con pares, ya sea por teléfono o yendo a alguna parte con ellos. Otra posibilidad es participar en actividades y juegos deportivos de diversión o competitivos, escuchar música, mirar televisión o

Desarrollo de Las Habilidades de Juego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

juego

Citation preview

Page 1: Desarrollo de Las Habilidades de Juego

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE JUEGO

EDAD HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DEL JUEGO

12-18 años

Desarrollo mayor de los intereses de ocio. Las actividades de ocio típicas incluyen los deportes de

distracción y organizados, la música, las manualidades y aficiones, uso del computador y juegos de video, televisión y películas.

Más a menudo, los adolescentes toman sus propias decisiones en relación con el uso de su tiempo de ocio.

La mayoría del tiempo de ocio lo comparten con sus pares, a menudo solo saliendo o hablando por teléfono, participa menos en actividades de ocio con los miembros de la familia.

La aceptación de los pares y las normas y valores de los grupos de pares, influyen significativamente en cómo los adolescentes ocupan su tiempo de ocio.

En la adolescencia, las ocupaciones del juego, algunas veces llamadas ahora actividades de ocio llegan a ser más estables a medida que el adolescente desarrolla sus intereses y habilidades, y pertenecer a un grupo específico de pares. Durante la adolescencia el tema de la identidad personal, la sexualidad y la independencia ocupan el primer lugar. La mayoría de los adolescentes tienen mucho más control sobre el uso del tiempo de ocio y tienden a “jugar” más con sus pares que solos o con los miembros de su familia. Ellos pueden desafiar el alcance y dominio de la autoridad de sus padres, en particular con respecto al uso del tiempo de ocio.

De acuerdo con Csikszentmihalyi y Larson (1984), los adolescentes pasan el 40% de su tiempo participando en actividades de ocio. La mayoría de su tiempo de ocio la pasan hablando con pares, ya sea por teléfono o yendo a alguna parte con ellos. Otra posibilidad es participar en actividades y juegos deportivos de diversión o competitivos, escuchar música, mirar televisión o películas, leer, realizando manualidades o hobbies y aficiones, y jugando a juego de video.

La adquisición de competencias sociales es vital para que el adolescente participe con éxito en el juego. Además de establecer pertenencia a un grupo de pares, habitualmente los adolescentes tienen uno o dos amigos cercanos. Las relaciones íntimas también emergen durante este periodo. Varios estudios han investigado las cualidades personales que contribuyen al liderazgo. Cualidades que se mencionan consistentemente en la literatura incluyen tener una personalidad agradable, ser atractivo, atlético, solidario y amistoso, cumplidor con las normas de los pares, flexible y tolerante, actuar naturalmente y confidentemente sin ser presumido, y der “el alma de la fiesta” (Gormly y Brodzinsky, 1993).

A medida que los adolescentes luchan por reclamar su independencia, su identidad, y la aceptación social, su vulnerabilidad hacia los problemas de salud

Page 2: Desarrollo de Las Habilidades de Juego

mental y problemas antisociales aumenta (Kovacs, 1989). Entre los problemas observados en adolescentes están el abuso de alcohol y frogas, comportamiento sexual de riesgo, depresión, trastornos alimentarios y violencia, incluidas actividades relacionadas con pandillas. La calidad de las relaciones familiares, que incluyen la participación del tiempo de ocio de la familia y la supervisión y la imposición de reglas con libertad, independencia y responsabilidad, son algunos factores que pueden facilitar el uso saludable del tiempo libre.