12
Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas MIM PERÚ - Guía de Trabajo 1 Técnicas de reportaje Guía de trabajo N° 9 EL REPORTAJE: EL DESARROLLO DEL REPORTAJE Contenidos La presente guía de trabajo ene como propósito trabajar el tema del desarrollo del reportaje. Se responderán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se escribe un reportaje? 2. ¿Cuál es la estructura del reportaje? a. El tular b. La entrada c. El cuerpo d. El remate o cierre 1. ¿Cómo se escribe un reportaje? El primer desao que enfrenta un periodista para escribir un reportaje es encontrar un tema. Un periodista será mejor cada día mientras se mantenga informado y mantenga la mente amplia y esté siempre abierto a propuestas y sugerencias. Las ideas para realizar un reportaje vienen día a día, de nuestras experiencias codianas: De la lectura de periódicos y revistas. Muchas veces una nocia puede dar pie a una gran historia para un reportaje. Es importante que el reportero lea las nocas del día a día con ojo críco e imagine historias y personajes. De la lectura de informes oficiales o cifras estadíscas. Muchos informes oficiales, notas de prensa o presentaciones estadíscas dan pie a una nocia escueta en radio, televisión o prensa escrita. Sin embargo, de estos informes, que a primera vista puede ser simple presentación fría de datos, podemos realizar un gran reportaje. Por ejemplo una breve información sobre la baja del dólar (¿por qué baja?, ¿quiénes son los perjudicados?, ¿qué significa para las exportaciones? ¿y los importadores se benefician?). De lo que la gente habla. Las versiones o experiencias vividas por la gente, si se confirman, constuyen un tema para un reportaje. Por ejemplo: Comentarios de la gente sobre repedos cortes de luz, agua, etc. Comentarios sobre constantes robos

Desarrollo de Reportaje Escrito

  • Upload
    david

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resportaje

Citation preview

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PERÚ - Guía de Trabajo

1

Técnicas de reportaje

Guía de trabajo N° 9EL REPORTAJE: EL DESARROLLO DEL REPORTAJE

ContenidosLa presente guía de trabajo tiene como propósito trabajar el tema del desarrollo del reportaje. Se responderán las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se escribe un reportaje? 2. ¿Cuál es la estructura del reportaje? a. El titular b. La entrada c. El cuerpo d. El remate o cierre

1. ¿Cómo se escribe un reportaje?

El primer desafío que enfrenta un periodista para escribir un reportaje es encontrar un tema. Un periodista será mejor cada día mientras se mantenga informado y mantenga la mente amplia y esté siempre abierto a propuestas y sugerencias. Las ideas para realizar un reportaje vienen día a día, de nuestras experiencias cotidianas:

• De la lectura de periódicos y revistas. Muchas veces una noticia puede dar pie a una gran historia para un reportaje. Es importante que el reportero lea las noticas del día a día con ojo crítico e imagine historias y personajes.

• De la lectura de informes oficiales o cifras estadísticas. Muchos informes oficiales, notas de prensa o presentaciones estadísticas dan pie a una noticia escueta en radio, televisión o prensa escrita. Sin embargo, de estos informes, que a primera vista puede ser simple presentación fría de datos, podemos realizar un gran reportaje. Por ejemplo una breve información sobre la baja del dólar (¿por qué baja?, ¿quiénes son los perjudicados?, ¿qué significa para las exportaciones? ¿y los importadores se benefician?).

• De lo que la gente habla. Las versiones o experiencias vividas por la gente, si se confirman, constituyen un tema para un reportaje. Por ejemplo: Comentarios de la gente sobre repetidos cortes de luz, agua, etc. Comentarios sobre constantes robos

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PER

Ú -

Guía

de

Trab

ajo

2

en determinado barrio o quizás alguna historia sobre un vecino tan interesante que puede dar pie a un reportaje de entrevista o social.

• De la observación perspicaz del reportero. Los periodistas deben tener desarrollado el sentido de la observación y capacidad crítica. Es importante observar y analizar hechos, situaciones, personas, detalles de nuestra vida cotidiana. Podemos encontrar grandes ideas para reportajes de la observación. Por ejemplo ¿alguna vez nos hemos preguntado qué historia hay detrás de los recogedores o recicladores de basura?, ¿de los dateros de las combis?

• Otras fuentes de información para reportajes son las paginas oficiales de los ministerios, el Congreso, los organismos gubernamentales (INEI, Contraloría, etc.), de los organismos internaciones (PNUD, ONU, Banco Mundial, etc.) o de organizaciones no gubernamentales.

Una vez elegido nuestro tema, lo primero que tenemos que hacer es empaparnos de él. ¿Qué datos son necesarios para nuestro reportaje?, ¿qué personas son las adecuadas para entrevistar?, ¿cuáles son los posibles ángulos del tema?, ¿cuál es el conflicto? Estas pautas se aplican tanto para reportajes escritos, televisivos o radiales.

2. ¿Cuál es la estructura del reportaje?

Cada quien tiene su manera de escribir o contar historias, frases cortas, fases largas, etc. Lo más importante es lograr captar la atención del público desde la entrada y lograr mantenerla hasta el final.

Sin embargo, el relato de los hechos tiene una estructura técnica que sirve de guía y al mismo tiempo conserva la libertad del periodista.

ESTRUCTURA DEL REPORTAJETITULAR (en radio o tv también puede ser la “promoción”)

Todos estos elementos tienen la finalidad de captar el interés del público.

ENTRADAINTRODUCCIÓNCUERPO O DESARROLLO En esta parte se presentan los datos, las anécdotas, las

entrevistas recabadas. A diferencia de la noticia, en el reportaje no es necesario seguir el esquema de pirámide invertida. Depende de cómo queramos contar la historia.

CIERRE O CONCLUSIÓN Esta parte es muy importante en el reportaje. Sintetiza y concreta la información. En algunos casos llama a la reflexión.

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PERÚ - Guía de Trabajo

3

a. El Titular

Hemos dicho que un reportaje debe llamar la atención desde el inicio, por esa razón el título debe ser una invitación a continuar leyendo o escuchando. En el caso de un reportaje radial o televisivo, el título es también de vital importancia, ayuda a generar curiosidad, es frecuentemente utilizado en las promociones del canal o de la emisora e invitan a sintonizar el mismo.

El título debe ser ingenioso o creativo. Puede estar acompañado de un subtitulo o “gorro” que completa la información.

El título siempre se crea al final del reportaje, porque es cuando tendremos todas las ideas claras que hemos

querido plasmar

Podemos usar muchas herramientas literarias para crear el titulo de nuestro reportaje:

Por ejemplo:

Paradoja para resaltar lo singular del hecho:

La turba turbulenta: sobre los hechos de La Parada El Cóndor Manca: sobre el peligro de extinción de los CóndoresSin agua bajo la lluvia: Sobre la escasez de agua en la sierra.Paisaje de cemento: Sobre priorización de obras de cemento en las municipalidades

De doble significado, haciendo un juego de palabras:

Detrás de la etiqueta: sobre las condiciones laborales de las empresas textilesParada en seco: sobre los acontecimientos de La Parada en LimaCancha Salada: sobre las eliminatorias al mundialA telefónica se le cruzan los cables: Sobre las negociaciones para la renovación del contratoIsaac dio paso a Nadine: sobre la tormenta Isaac y el huracán Nadine

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PER

Ú -

Guía

de

Trab

ajo

4

Podemos también usar títulos de novelas, libros, películas, historias, refranes, etc.:

El defensor que no podía irse: Refiriéndose a la demora en la elección del nuevo Defensor del Pueblo y haciendo referencia a la clásica historieta de Alfredo

La letra sin sangre entra: sobre las nuevas metodologías de enseñanza

b. La Entrada

La entrada es lo más importante para nuestro reportaje. De ella depende si nuestro público continuara leyendo o escuchando o de lo contrario cambiará de emisora. Igual que en la noticia, la entrada tiene los siguientes objetivos:

1) Atraer la atención de la audiencia2) Suscitar interés por el contenido3) Avivar el deseo de información4) Incitar a la acción, a continuar leyendo, viendo o escuchando5) Aportar algunas sugerencias sobre el contenido del trabajo

La entrada deja al público con una pregunta sin respuesta en la mente. El propósito es llevar al lector a leer el siguiente párrafo y muchas veces, si se tiene éxito, a todos los demás párrafos. Existen varios tipos de entrada en el reportaje:

TIPOS DE ENTRADADe sumario Ofrece un resumen del

contenido del reportaje siguiendo las seis preguntas básicas de la noticia(qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué)

El 80% de la transferencia por concepto de canon ha sido utilizada en obras de saneamiento, según informó Juan Pérez, gerente de agua y saneamiento de la municipalidad, en medio de protestas por la falta de redes de agua potable en la ciudad…

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PERÚ - Guía de Trabajo

5

De impacto o golpe Busca sorprender. Puede comenzar con una ironía, una presentación cruda, desgarrada

El muchacho cogió una roca y golpeo una y otra vez al policía en la cabeza, hasta que calló al suelo sobre el charco de su propia sangre…(La Parada)

En TV o Radio es cuando el reportaje empieza con una o más imágenes desgarradoras de violencia o tristeza.

De anécdota Arranca con una anécdota que atrae e intriga.

Se mezclaron con los trabajadores del banco y así entraron, como Pedro por su casa. Nadie se dio cuenta que eran desconocidos hasta que sacaron sus armas. Fue un jueves a las diez de la mañana…

De pintura Comienza con una descripción, como si describiera un cuadro, una instantánea.

Sus lentes negros se ajustan a la punta de la nariz como un zapato. Viste una chompa azul oscuro y zapatos negros. Tiene el rostro triste y melancólico, pero esboza una sonrisa al recibirnos. Es Juan Pérez, el teniente alcalde que ha sido galardonado por el instituto…

De Interrogación o exclamación

Plantea una interrogación o una exclamación para enganchar a la audiencia.

¿Podrá este gobierno revertir las cifras de desnutrición y mortalidad infantil, deserción escolar y violencia en el país?, ¿Cuáles son los retos que enfrentan los gobierno regionales y locales? Aquí la agenda pendiente para la infancia.

De datos Destaca unos datos que después se analizarán detenidamente a lo largo del reportaje.

Los insectos mandan, la tierra es el Planeta Insectario. Las estadísticas dicen que en el globo hay al menos 10 trillones. Como define la Universidad de Illinois de EEUU, son más de la mitad de los seres vivos de la tierra. Solo en un terreno de dimensiones similares a las de un campo de fútbol existen 40 millones de insectos

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PER

Ú -

Guía

de

Trab

ajo

6

c. El Cuerpo

El cuerpo es la columna vertebral del reportaje. En este género periodístico no es obligatorio exponer los datos en un estricto orden decreciente de importancia como en las noticias. Por ello, aunque se utilice en algunos casos la estructura de pirámide invertida, la libertad narrativa permite al periodista combinar datos esenciales con datos complementarios, para mantener la intensidad del relato.

“En el oficio de reportero se puede decir lo que se quiera con dos condiciones: que se haga de forma creíble y que el

periodista sepa en su conciencia que lo que escribe es verdad. Quien cede a la tentación y miente, aunque sea sobre el color

de los ojos, pierde”. Gabriel García Márquez

De cita textual Se inicia con una frase o expresión que da fuerza al reportaje y deja entrever su contenido

¿Cómo lo descuartizaste?”–, preguntó el oficial de la División de Homicidios que dirigió la reconstrucción del crimen, el miércoles 8.–“Empecé por las rodillas”–, describió Vásquez. La idea, explicó, era “cortar de abajo hacia arriba”. Desmembró las rodillas y prosiguió con el tronco. “Mi mente estaba en blanco y no veía más que la sierra y mi mano cortando”, declaró. Dejó la cabeza para el final. (el asesino de la maleta)

De extravagancia Comienza con una extravagancia, una exageración o una descalificación.

Ni gordo, ni chino, ni Dios. Ese gordito feliz que conocemos como Buda es realidad el símbolo de la felicidad china. Sidharta Gautama, el verdadero Buda, nació en la India, era flaco y además no es un Dios.Con piteos y pedradas los maestros y médicos en huelga buscan abrirle el puño al Ministerio de Economía y Finanzas

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PERÚ - Guía de Trabajo

7

Existen varias estructuras para organizar el cuerpo del reportaje:

a) Por bloques temáticos: consiste en organizar la información en partes o bloques y desarrollar cada uno, estableciendo la relación o dependencia mutua.

b) Cronológica: en el orden que ocurrieron los hechos; muy similar a la crónica.

c) Dialéctica: se da cuando el reportaje presenta diferentes versiones o puntos de vista en relación con un hecho y se van tejiendo contrastes o similitudes.

d) Enigmática: busca crear suspenso narrativo y en función de ello se organiza y presenta la información.

e) Por elementos de investigación: sea por personas, documentos o lugares. Generalmente se organiza por subtítulos.

f) Por escenas: se presentan diferentes hechos o casos independientes e incluso contrapuestos que tienen entre sí un nexo o núcleo común. Arranca con una entrada común, desarrolla los diferentes casos y termina con un cierre que refuerza la relación entre ellos.

Adicionalmente, algunos autores, sobre todo estadounidenses, señalan otro tipo de estructuras, recomendada para aquellos periodistas que recién empiezan a realizar reportajes:

El reportaje de acontecimiento o “fact-story”

Es aquel en el que el periodista presenta los hechos de una forma estática.

Su esquema tiene la forma de una pirámide invertida constituida por una serie de párrafos en orden decreciente de interés: arranca con el hecho fundamental y más importante; sigue con el segundo hecho en importancia; continúa con el tercero, etc. Este tipo de estructura es muy útil para las descripciones.

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PER

Ú -

Guía

de

Trab

ajo

8

Hecho inicial y de más importancia

Hecho segundo en importancia

Hecho tercero

Hecho cuarto

El reportaje de acción o “action-story”

Presenta una visión dinámica de los hechos que narra. El periodista ofrece los acontecimientos desde dentro, reviviendo su desarrollo.

Adopta la forma de pirámide invertida comenzando por el incidente inicial; añade detalles ambientales, nuevos datos, complementación o desarrollo, etc., hasta concluir con el cierre. Es apropiado para la narración y para el relato de sucesos que ocurren una sola vez en el transcurso del tiempo.

Se cuenta el incidente inicial

Se continúa el relato con más detalles

Se presentan nuevos datos

Nueva relación con más datos

Cierre

El reportaje de citas o “quote-story”

Es una modalidad en la que se alternan las palabras textuales del entrevistado con descripciones o narraciones del periodista

Desde el punto de vista de la redacción, presenta la forma de una construcción cubista integrada por una serie de rectángulos de dimensiones variables, según intervenga elperiodista o el personaje, a su vez en orden decreciente del interés.

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PERÚ - Guía de Trabajo

9

Entrada e introducción del reportaje

Citas textuales

Narración de los hechos, anécdotas, datos, etc

Más citas

Narración

Etc…

Es importante señalar que no existen reglas inamovibles al momento de escribir un reportaje. El reportero, si así lo considera conveniente, puede tomar lo mejor de alguna o algunas de las estructuras arriba expuestas.

En el cuerpo o desarrollo, entonces, el periodista sustenta el enfoque ideado desde el principio, en función del cual va enlazando los elementos informativos, analíticos, de opinión y de interpretación para dar cuenta cabal del asunto tratado y luego concluir con un broche de oro conocido como remate o cierre.

d. El remate o cierre

El remate es tan importante como la entrada. Es el broche de oro con que debe cerrarse todo reportaje, es el párrafo o bloque final que hará sentir al lector que nada importante se quedó sin tratar.

Se distinguen diferentes clases de remate:

a) Remate de Retorno: Se finaliza con el mismo elemento que se utilizó en la entrada. Cualquier tipo de entrada puede sugerirnos un remate de retorno.

b) Remate de Conclusión: Tras exponer las opiniones y datos que conforman el problema, el reportero sintetiza las conclusiones lógicas.

c) Remate de sugerencia o llamamiento: Sugiere o aconseja al lector asumir una determinada posición ante lo expuesto.

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PER

Ú -

Guía

de

Trab

ajo

10

d) Remate Rotundo: Es el que concluye con una frase que de manera sintética reflejan el sentido de todo el reportaje.

e) Remate de detalle: Este tipo de remate concluye el reportaje con una anécdota, con una pequeña escena.

El reportaje, en suma, constituye el género periodístico con mayor exigencia investigativa y narrativa. Existen varios escritores que empezaron su carrera reporteando: Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway, Truman Capote e incluso Mark Twain. Mario Vargas Llosa trabajaba en el diario La Crónica en 1953, antes de escribir Los Jefes.

Consejos de Ernest Hemingway para reporteros:

1. Usar frases cortas

2. Emplear un estilo directo, sin rodeos

3. No usar adjetivos innecesarios

4. Describir con palabras efectivas

5. Cuando haya duda, cortar el párrafo

6. Cortar…abreviar…cortar

Para escribir reportajes, es necesario tener en cuenta siempre que se puede crear un gran reportaje de cualquier historia, dato o cifra que creamos tiene interés periodístico. El reportaje tiene como herramienta principal la noticia, es decir que sea un hecho de actualidad, que los hechos que se relatan sean veraces y, por lo tanto, verificables y que posea interés humano: solo es noticia aquello que interesa al público.

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PERÚ - Guía de Trabajo

11

Fuente: Pastor Téllez, Blanca Guillermina, et al., Español 2. Santillana, México, 2006, pp. 252 y 254.

Estrategia para escribir reportajesElegir el tema del reportaje Selecciona el tema, es decir, un suceso,

hecho o acontecimiento real que queramos indagar o profundizar en un reportaje y que tiene valor noticioso.

Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas)

Define el cómo se hará. Una vez seleccionado el tema, es necesario darle el enfoque, definir los aspectos relevantes a trabajar ¿qué ángulo tendrá el reportaje? ¿Cuál es el pasado, presente y futuro del tema?

Organizar la información Selecciona las fuentes que se consultará para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema; documentos o textos (publicaciones, boletines), entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etc.

Estructura Considera que tu reportaje tenga un lead o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado.

Escribir y revisar el borrador Escribe tu primera versión del reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar. Corta párrafos o imágenes, abrevia. Piensa siempre si hay una manera más corta de decirlo.

Resumiendo:

Programa de Desarrollo de Capacidades Taller de Capacitación para Periodistas

MIM

PER

Ú -

Guía

de

Trab

ajo

12

Guía de Trabajo: El reportaje. Desarrollo del reportaje. Elaboración de contenidos: Instituto de Estudios Peruanos. Institución Ejecutora del Proyecto MIM Perú. Av. Horacio Urteaga N°694, Jesús María. Diagramación: David

Zorrilla. Producción Gráfica: GMC Digital S.A.C. Lima, Noviembre 2012.Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de las

entidades cooperantes.

Bibliografia

ULIBARRI BILBAO, Eduardo. Idea y vida del reportaje, México, Trillas, 1994,

REYES, Gerardo. Periodismo de investigación. México, Trillas, 2006.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. Análisis diferencial.

Madrid, Paraninfo, 1973. Frecuentes reediciones.

PROYECTO MEDIASCOPIO PRENSA. La Noticia y el Reportaje. Ministerio de Educación.

Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Gobierno de España. 2009.

VELASQUEZ, Luis. Técnica del Reportaje. Universidad Veracruzana, México, 2004.

www.nuevoperiodismo.org

www.mim.org.peMIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa de instituciones de la sociedad civil que tiene como objetivo promover el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales que reciben recursos significativos de canon y sobre canon, los mismos que se espera se destinen a mejorar la calidad de vida de la población. MIM Perú promueve también el diálogo informado entre las autoridades locales y la

ciudadanía para contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo local.

MIM Perú se implementa en 27 municipalidades y cuenta con el respaldo de 42 instituciones de la sociedad civil de 7 regiones del país. MIM Perú cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y de la Agencia Canadiense para el Desarrollo

Internacional (ACDI).