88

DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE
Page 2: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

"DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

DE LAS ARTES GRÁFICAS EN JALISCO"

TESIS PRESENTADA POR:

A Í D A A R A C E L I I R U E G A S G O N Z Á L E Z

Presentada ante la Dirección Académica de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar al título de:

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

GUADALAJARA, JALISCO. MAYO DE 1998

Page 3: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE
Page 4: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

RESUMEN

" DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE GESTION PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE LAS ARTES GRAFICAS EN JAL ISCO" .

MAYO 1998

AIDA ARACELI IRUEGAS GONZALEZ

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Dirigida por el Dr. Francisco Medina Gómez

Los empresarios de las Artes Gráficas carecen de instrumentos ágiles que les

permitan tomar decisiones en tiempo real, con el fin de ser más competitivos. La

información y el manejo de la misma con el apoyo de tecnologías de información, puede

ayudarles a eficientar su toma de decisiones, así como a cambiar algunas actitudes y

paradigmas.

El propósito de esta tesis es precisamente el de suministrarles con una

herramienta práctica de información para el control de gestión de sus empresas, que les

permita tomar decisiones de manera más organizada, respondiendo a su propio Plan de

Negocios que debe incorporar tanto una visión meramente operativa, como una visión

más estratégica.

Page 5: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Se presenta, así, un modelo de Control de Gestión, diseñado para la típica empresa de

las Artes Gráficas en Jalisco, que por extensión, es muy similar a las del resto del país,

que permite llevar de la mano al empresario en su quehacer diario, lo faculta para el

cambio y le da las bases para mejorar su competitividad.

El modelo ha sido puesto a prueba con veinticinco empresas, siete pequeñas y

dieciocho micro, y ha mostrado ser un instrumento ágil y eficaz a lo largo de un año y tres

meses de aplicación. Su éxito depende de la aplicación de un Programa de Habilitación

Empresarial que acompaña al empresario a lo largo de todo el proceso de cambio y

requiere para su orquestación de la participación activa del empresario y de un facilitador

que lo impulsa a lo largo del programa de tres meses y medio y luego le da seguimiento a

los resultados de la empresa durante un año más.

Los resultados son muy alentadores en términos de los indicadores básicos del

negocio, pero hay resultados más cualitativos e intangibles, como el mayor conocimiento

del propio negocio, más trabajo en equipo con su gente, y la formación de alianzas

estratégicas y asociaciones, que les permiten fortalecer su propia posición individual.

Page 6: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

ÍNDICE DE CONTENIDO

R E S U M E N IV

ÍNDICE DE CONTENIDO V

CAPITULO 1 1

I N T R O D U C C I Ó N 1

1.1 R E V I S I Ó N B I B L I O G R Á F I C A 2

1 .2 O B J E T I V O S 2 0

1 . 3 M E T O D O L O G Í A 2 3

1 . 3 M E T O D O L O G Í A S 2 5

A Metodología de la investigación de campo 25 B. Métodos 26 C. Restricciones 28

1 .4 P R O G R A M A D E H A B I L I T A C I Ó N E M P R E S A R I A L 3 0

CAPITULO 2 32

M O D E L O DE C O N T R O L DE GESTIÓN 32

CAPITULO 3 46

INVESTIGACIÓN DE C A M P O Y APLICACIÓN DEL M O D E L O DE C O N T R O L DE G E S T I Ó N 46

P R I M E R A F A S E : R E C L U T A M I E N T O D E E M P R E S A S 4 6

S E G U N D A F A S E : P R O G R A M A D E H A B I L I T A C I Ó N 5 4

CAPITULO 4 56

R E S U L T A D O S 56

4 . 1 R E S U L T A D O S D E I M P A C T O D E L P R O G R A M A A U N A Ñ O Y T R E S M E S E S D E su INICIO 6 1

4 . 2 C O N C L U S I O N E S 6 7

4 . 3 R E C O M E N D A C I O N E S P A R A F U T U R O S T R A B A J O S D E I N V E S T I G A C I Ó N E N E S T E T E M A

6 8

R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS 70

A N E X O 1 76

E M P R E S A S P A R T I C I P A N T E S 7 6

Page 7: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Relación entre el Binomio Empresa /Empresar io y su Med io A m b i e n t e . 14

F igura 2 Relación entre el P rograma de Habil itación Empresarial y el Mode lo de

Compet i t iv idad de la Industria de Ar tes Gráficas 23

F igura 3 P rog rama de Habil i tación Empresar ia l 30

F igura 4 Mode lo De Control De Gest ión 33

F igura 5 E t a p a s del Mode lo de Control de Gestión 34

F igura 6 Func iones Gerenc ia les 36

F igura 7 S i s t e m a de Información para el Control de Gestión 37

F igura 8 Información Requer ida en la E m p r e s a 40

F igura 9 Sof tware De Control De Gest ión 58

F igura 10 D iagrama del software de control de gestión 59

F igura 11 D iag rama de los Resu l tados Obten idos 61

Page 8: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 - Composic ión de la Industria Manufacturera de Ja l isco por part icipación

del Subsec to r , 1994 6

Gráfica 2 Diagnóst ico con la Metodología del Premio Nac ional de Ca l idad .

P romed io de la Micro y Pequeña E m p r e s a 15

Gráfica 3 Resu l tados del Proyecto Piloto 17

Gráf ica 4 Evaluación del Diagnóst ico de la Micro y Pequeña Empresa de la IAG

part icipante en la Pr imera F a s e 47

Gráfica 5 Ca l i f i cac iones F ina les de las E m p r e s a s 49

Gráfica 6 Estructura y Razón Soc ia l 50

Gráfica 7 Disponibi l idad de Equ ipo de Cómputo 50

Gráfica 8 Maqu inar ia : E d a d Promedio 51

Gráfica 9 V e n t a s Promed io 51

Gráfica 10 Exper ienc ia y Ant igüedad en el Sec to r Ar tes Gráficas 52

Gráfica 11 C a p a c i d a d Ut i l izada 52

Gráfica 12 V e n t a s A n u a l e s en P e s o s 53

Gráfica 13 Product iv idad en Relación al Puntaje Obtenido en el Diagnóstico 53

Gráfica 14 Product iv idad en miles de pesos por trabajador 54

Gráfica 15 Impacto del P rog rama de 25 E m p r e s a s al cabo de un Semes t re 57

Page 9: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

ÍNDICE DE TABLAS

Tab la 1 Porcenta je sector ia l de las empresas 3

Tab la 2 Inversiones R e a l i z a d a s por las O n c e E m p r e s a s de la Industria de Ar tes

Gráf icas Par t ic ipantes en el Proyecto Piloto 19

Tab la 3 Información Básica De L a s Pr inc ipales Áreas E n E m p r e s a s Pequeñas. 41

Tab la 4 Resu l tados de los indicadores determinados como esenc ia les para el P lan

de Negoc ios 56

Tab la 5 Identif icación de Compe tenc ias y Habi l idades Gerenc ia les en la Industria

de Ar tes Gráf icas 64

Tab la 6 Listado de las 39 E m p r e s a s Part ic ipantes 69

Tab la 7 E m p r e s a s Part ic ipantes, Nombres de los Part ic ipantes 76

Tab la 8 Número de E m p l e a d o s y Ven tas de los Part ic ipantes en el Proyecto 78

Page 10: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

La problemática típica que enfrenta el sector Artes Gráficas (IAG) en Jalisco, muy

similar en términos de tecnología al de la IAG en el resto del país, se puede resumir

como :

• una necesidad de incorporar nuevas tecnologías duras (maquinaria y equipo),

tecnologías suaves (sistemas y procedimientos, y tecnologías de información) y mente

de obra, en todas las áreas de la empresa.

• una necesidad de generar y asimilar tecnologías administrativas que permitan

administrar a la empresa en todas sus áreas.

• una necesidad de redefinir su negocio, con base en sus clientes más importantes y

reenfocar la empresa a un mercado que, efectivamente, representa una buena

oportunidad de negocio, con apoyo de estas nuevas tecnologías.

• una necesidad de racionalizar la industria de acuerdo con las tecnologías más

relevantes y su impacto en la competitividad de los negocios.

• una necesidad de inducir una nueva cultura empresarial, más sólida y sustentada en

tecnologías de información para la toma de decisiones.

Sin embargo, ante la apertura comercial que al menos en el caso de Jalisco ha

reducido la importancia económica del sector artes gráficas del 3% del PIB manufacturero

estatal a 1.5% del mismo, [Medina, 95], no es posible considerar a la tecnología desde su

perspectiva clásica enfocada a materiales, productos y procesos, [Roussel, 91], y centrada

i

Page 11: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

en actividades de investigación y desarrollo, sino es necesario considerar la perspectiva

estratégica de la tecnología, [Roussel, 91] y con ella el valor estratégico del conocimiento,

enfocando a la tecnología además a las aplicaciones, sistemas y operaciones con

actividades adicionales de ingeniería, automatización e información.

En este sentido el desempeño del know-how (mente de obra o brainware) es

fundamental para el desempeño de las tecnologías duras (hardware) y de las tecnologías

suaves (software y otras tecnologías de información).

La Industria de las Artes Gráficas [Medina, 95], [CANAGRAF III, 95], en Jalisco, está

convencida de la necesidad de desarrollar un modelo sistemático de control de gestión,

que le permita a los empresarios aumentar sus propias capacidades y conocimientos, así

como ayudarles a cambiar algunas actitudes, como un primer paso indispensable para

una estrategia tecnológica integral que mejore la competitividad y la capacidad de

generar mejoras que incrementen la calidad y la productividad en sus empresas, fomente

las innovaciones, el manejo de información, el mejoramiento en la selección de procesos,

productos y equipo de todo tipo, incluyendo equipo de cómputo y software, así como la

realización de programas de desarrollo de proveedores y de subcontratación, por lo que

esta tesis se enfocará a desarrollar y validar dicho modelo de control de gestión, buscando

en todo momento enfatizar los resultados obtenidos por un grupo de al menos 20

empresas a las que se dará seguimiento durante un periodo de un año.

~>

Page 12: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

1.1 Revisión Bibliográfica

Como resultado de los trabajos que se han venido realizando en la Industria de Artes

Gráficas, IAG, de Jalisco desde 1994 para el fortalecimiento de la cadena productiva del

propio sector, [CANAGRAF I, 95], [CANAGRAF II, 95], [CANAGRAF III, 95], se han

obtenido resultados concretos como lo fue el Plan Estratégico de Desarrollo de las

Empresas del Sector Artes Gráficas del Estado de Jalisco, [Medina, 95], que permitió

sentar las bases para la planeación estratégica del sector IAG y del cual se han derivado

diferentes estrategias tanto empresariales como tecnológicas. Es precisamente una de las

estrategias tecnológicas, sustentada en tecnologías de información, la que da lugar a esta

tesis.

Como antecedente, cabe mencionar que el sector de las Artes Gráficas es muy

representativo de lo que acontece con la industria manufacturera nacional, la cual está

compuesta en un porcentaje muy elevado, 89 por ciento, por microempresas, 8 por cirento

de pequeñas empresas, 2 por ciento de medianas y tan sólo 1 por ciento de grandes

empresas. De acuerdo a un estudio de la planta productiva nacional, el 18 por ciento de

las empresas pequeñas no superan los cinco años de vida, mientras que el 8 por ciento

de las medianas tampoco lo logra [INEGI y NAFIN, 95, Comunicación Interna].

Tabla 1-Porcentaje sectorial de las empresas

Tamaño de Empresa Porcentaje de Porcentaje que Establecimientos supera los cinco

años de vida Pequeña (hasta 100 empleados) 8% 7 2 % Mediana (hasta 250 empleados) 2% 92 % Grande (más de 250 empleados) 1 % 100 % Fuente: INEGI

Page 13: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

La actividad económica del país entero se vio profundamente afectada a raíz de los

problemas financieros y económicos de 1994. La economía quedó atrapada en una falta

de liquidez e insolvencia que, indudablemente, llevó al mercado a contraerse fuertemente,

debido a la pérdida del poder adquisitivo y la reducción de los salarios reales.

Estos efectos tuvieron un impacto muy fuerte en la industria jalisciense; según un

diagnóstico realizado por la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, la apertura

comercial y el retraso tecnológico son factores que han mantenido a la industria tapatía en

un letargo económico. Desde la crisis de 1985, la industria jalisciense se fue quedando

obsoleta ante el reto de una mayor apertura. Invirtió muy poco, principalmente en

vehículos de transporte más que en maquinaria y equipo y descuidó el recurso más

importante: el humano [Chávez, 96]. La diferencia observada en relación a otras industrias

del país, se ubica en la visión que el empresario jalisciense tiene hacia el futuro.

La exportación no sólo requiere de un tipo de cambio favorable, también es

necesario que los productos tengan estándares de calidad mundial para ser aceptados en

los mercados extranjeros. Ante estas necesidades, muchas empresas deben contar no

sólo con programas de calidad, sino también con una estructura productiva lo

suficientemente capaz de soportar un entorno competitivo y cambiante.

En Jalisco, las exportaciones durante 1996 han crecido a un ritmo del 17 por ciento,

según datos de CONACEX, [Consejo Nacional de Comercio Exterior, 97] 1 y se espera un

volumen de exportación de siete mil millones de dólares en 1997. De este volumen, mas

4

Page 14: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

del 80% es de las multinacionales electrónicas. Si los empresarios jaliscienses desean

participar en la actividad exportadora, es imperante que las empresas inicien programas

de modernización tecnológica, e incorporen nuevas tecnologías de información a sus

procesos, que hagan más énfasis en el servicio y que cuenten con las herramientas

necesarias para alcanzar los niveles de productividad del mundo desarrollado.

Los esfuerzos por renovar la planta productiva del país no han sido suficientes. En

Jalisco, el Banco de Comercio Exterior ha destinado recursos a unas 150 empresas de las

más de 18,000 con las que cuenta el estado; estos apoyos financieros se han dado en el

marco de condiciones rigurosas para comprobar la viabilidad de los proyectos y una

situación financiera sana, lo que supone que no haya cartera vencida o embargos. Nafin

también ha instrumentado programas de apoyo financiero, como el FOPYME, para

respaldar a un número significativo de empresas con 13,000 millones de pesos, pero

dicho programa, tan sólo alcanzará a beneficiar, vía Nafin, a 500 empresas por un total de

258 millones de pesos en 1996.

La raíz del problema está en la dirección de las empresas que no han estado

convencidas realmente de la necesidad de cambiar de fondo. Les ha faltado disciplina

para encabezar un verdadero plan de mejora, no han fundamentado el cambio en una

visión de equipo, y sobre todo, el desconocimiento por parte de la administración de las

organizaciones, sobre cuáles son los aspectos vitales que se deben cambiar y mejorar en

una empresa, y cómo y con qué se deben hacer o buscar. Predomina la inercia, la

administración por reacción (juntas, reclamos, memorándums), la visión de corto plazo y el

5

Page 15: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

atacar los problemas sin saber si éstos se deben a causas de fondo (al sistema) o a

situaciones especiales

Lograr la eficiencia de una empresa u organización mediante la implantación de

tecnologías de información, sistemas de calidad total, técnicas de manufactura clase

mundial, etc., requiere del conocimiento y aplicación simultánea del qué, el cómo y el con

qué empresarial [Gutiérrez Pulido, 96].

Composición de la Industria Manufacturera en Jalisco.

La Industria Manufacturera del Estado de Jalisco está compuesta por los siguientes

subsectores de Actividad Económica :

Gráfica 1 - Composic ión de la Industria Manufacturera de Jal isco por part icipación del Subsector, 1994

Otras Industrias Productos Metálicos Menufactureras

Fuente : Análisis Competitivo de México en el Entorno Global, ITESM, Campus Guadalajara

6

Page 16: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

El subsector de alimentos, bebidas y tabaco, que representa el 42% del PIB total.

Textiles, confección, cuero, calzado, se contrajo ligeramente pero con un crecimiento de la

producción total de poco más del 100%. Madera y sus productos crece en 50% y

productos derivados del petróleo, hule y plásticos disminuye en 2%, pero con un PIB que

crece a más del doble. Significativamente, el único subsector manufacturero que perdió

participación en su aportación es Productos Metálicos, que paradójicamente incluye a la

industria eléctrica electrónica.

Estos cambios en la composición y vocación manufacturera del estado están

claramente correlacionados con el papel estratégico que juega la tecnología en cada

subsector y de alguna manera reflejan, también, el impacto de la tecnología en la

competitividad de las industrias que los componen [Medina, 93].

Clínicas Empresariales.

Este programa se inició en el año de 1994 en la División de Investigación del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara. El programa

consiste en una serie de servicios para la micro, pequeña y mediana empresa de Jalisco,

con el fin de adecuar su competitividad a las exigencias de la apertura comercial y a la

globalización de la economía. Las clínicas empresariales son actividades académicas

vinculadas al sector productivo de cada región.

7

Page 17: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

El objetivo de las clínicas empresariales es ayudar a las micro, pequeñas y medianas

empresas en la solución de problemas específicos de las mismas.

El éxito de la transferencia no está garantizado por la calidad de quién desarrolla las

tecnologías, ni de quien lleva a cabo la asistencia técnica relacionada con el manejo y

aplicación de dichas tecnologías, sino que se requiere de una serie de factores en la

empresa que son los que determinan el que estos resultados vayan de acuerdo a las

necesidades reales de las empresas y que impacten significativamente en sus resultados

de operación.

La experiencia en clínicas empresariales demuestra que la categoría de recursos

humanos es la de menor puntuación, lo que supone el poco énfasis que se le da al

personal de las empresas.

Las clínicas empresariales han apoyado las siguientes áreas :

• Manejo de la información

• Logística

• Planeación

• Costos de producción

• Mejorar el mercado y la productividad

• Calidad

• Administración y finanzas

• Calidad Ambiental

• Recursos humanos

8

Page 18: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

• Administración de la tecnología

En este mismo sentido, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, llevó

a cabo de mayo a noviembre de 1996, una encuesta sobre Indicadores de Calidad y

Productividad en la Industria Manufacturera del Estado de Jalisco, con el objetivo de

conocer el nivel de competitividad la planta productiva. Para tal efecto, se investigó en

forma precisa y cuantitativa sobre las prácticas gerenciales y de producción y con

respecto a la calidad y a la productividad, así como a la opinión de los empresarios y

gerentes acerca de los criterios aplicados al control de calidad, su competencia y la

satisfacción del cliente. Finalmente, se recabó la opinión de los industriales y gerentes

respecto al desarrollo futuro de sus empresas y al conocimiento que tienen de los

diferentes avances tecnoógicos y de otros aspectos relacionados con la competitividad y

el impacto esperado de la modernización tecnológica.

Esta información permite junto con otros estudios similares realizados en las principales

zonas productivas del país, establecer un diagnóstico de la situación actual de la planta

industrial a nivel nacional y, con esto, diseñar y estructurar las estrategias, acciones y

políticas que contribuyan al desarrollo y modernización tecnológico de las empresas

conforme a lo establecido tanto en el programa de Ciencia y Tecnología, como en el Plan

Nacional de Desarrollo 1995-2000.

Para responder a los cuestionamientos planteados en el objetivo del estudio se

estructuró un cuestionario con seis apartados:

9

Page 19: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

1. Indicadores de Calidad y Productividad, así como prácticas gerenciales respecto al

proceso productivo,

2. Sistemas de Aseguramiento y Control de Calidad,

3. Prácticas de Planeación Estratégica,

4. Competitividad por Introducción de Nuevos Productos,

5. Estrategias para mantener y aumentar la participación en el mercado, y

6. Impacto Esperado por Modernización Tecnológica.

Esta encuesta sirve como herramienta para evaluar las necesidades y estrategias de

crecimiento de las empresas, tomando en cuenta detalles sobre eficiencia, productividad,

sistemas de calidad, todo esto con el objetivo de diseñar acciones de política industrial y

modernización tecnológica.

Cualquier estrategia empresarial tiene que estar enfocada al mercado, y cualquier

estrategia tecnológica debe estar dirigida a una estrategia empresarial, ya que en el

mercado interactúan, principalmente, tres elementos:

• Clientes

• Competencia

• Tecnología

Donde, por medio de la tecnología se satisfacen las necesidades de los clientes, tanto

por las empresas del sector de la IAG en Jalisco, como por las de la competencia en otras

partes del país y del mundo [Medina, 95 ] , .

10

Page 20: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

En muchos casos la problemática de las pequeñas empresas del sector se plantea en

términos de financiamiento y/o de la adquisición de tecnologías duras. Esto es insuficiente

y es necesario un programa integral para garantizar el éxito en las inversiones que se

hagan para que éstas sean realmente productivas.

Como marco de referencia de la IAG en Jalisco, es importante hacer hincapié en las

características de las empresas y de los empresarios, como se puede observar en la

siguiente información del sector manufacturero del estado, [CANAGRAF I, 95],

[CANAGRAF II, 95], [CANAGRAF III, 95], [Medina, 95]:

• De las más de 900 empresas existentes según el X Censo Económico de 1994, el 67%

de las empresas tienen entre 4 y 9 años de fundadas.

• En el caso del 81 % de las empresas, éstas son administradas por el propietario y sólo

en 3% de ellas hay directores profesionales.

• El nivel de estudios de quien administra la empresa es la siguiente:

Primaria 9% del total

Secundaria el 39%,

Preparatoria el 36%

Licenciatura el 1 1 %

Diplomado el 3%

Nivel de post grado 2%.

• El retraso tecnológico (en términos de hardware o tecnologías duras), desde la

perspectiva empresarial, no es el principal problema que frena el desarrollo y las ventas

en la empresa.

• El mercado está orientado a un ámbito local (43%) y regional (39%) principalmente, en

donde sólo el 6% exporta.

n

Page 21: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

• El 78% tiene marca propia, y el 56% no la tiene registrada.

• El 83% de las empresas no hacen publicidad.

• El 43% no tiene definida una estrategia comercial

• La principal motivación es la de sobrevivir (62%), crear flujo

económico (20%), ampliar mercados (16%).

En este sentido, es necesario establecer que del trabajo que se ha venido realizando

con las empresas de la Industria de Artes Gráficas en Jalisco, se contemplan tres factores

que resumen su problemática [CANAGRAF I, 95], [CANAGRAF II, 95], [CANAGRAF III,

95]:

• El binomio inseparable empresa - empresario , fenómeno conocido también como

empresario solar, porque está sólo al frente de su empresa y es el hombre orquesta.

• Las actividades desarrolladas y las relaciones existentes con los organismos dedicados

a dar asistencia técnica, incluyendo los prestatarios de servicios relacionados con

tecnologías de información

• El medio ambiente, que es el conjunto de circunstancias en que se crean y desarrollan

los problemas, y es dónde también se crean y desarrollan las oportunidades para

resolverlos utilizando las tecnologías de información.

Con respecto al empresario, desde el punto de vista de la problemática se puede

clasificar en tres diferentes categorías [CANAGRAF I, 95], [CANAGRAF II, 95],

[CANAGRAF III, 95] :

1. Empresarios conscientes y preparados para el cambio y las nuevas condiciones.

12

Page 22: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

2. Empresarios conscientes y no preparados.

3. Empresarios que no están conscientes, ni preparados.

por lo que se requiere dotar a los tres diferentes tipos de empresarios con nuevas

actitudes, capacidades y conocimientos, incluyendo el cobrar conciencia del cambio. En

este contexto, cabe resaltar la actitud empresarial hacia las tecnologías de información, la

capacidad de utilizarlas exitosamente y los conocimientos que los empresarios requieren

para incorporarlas en sus procesos productivos.

Los organismos de asistencia técnica no han sabido canalizar la ayuda necesaria de

acuerdo a las necesidades reales de las empresas, además de la problemática que

plantean la formación de empresarios con respecto a la capacidad de asimilar dicha

asistencia. [NAPL, 87]. En el caso de las tecnologías de información, los responsables de

dar esta asistencia han estado más preocupados por vender paquetería de software, que

por orientar, capacitar y actualizar a los empresarios en el uso estratégico de la TI,

[Vincur, 96], [Merit, 95]

Finalmente, respecto al medio ambiente, los empresarios en lo individual no tienen

mucho margen de maniobra. Es decir, las características macroeconómicas no dependen

en última instancia de cada empresario en particular. Sin embargo, colectivamente se

puede realizar mucho, pero para ésto se requiere de una gran capacidad de organización

[NAPL, 92], [NAPL, 96].

13

Page 23: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Figura 1 Relación entre el Binomio Empresa/Empresario y su Medio Ambiente

MERCADO I NFPAESTRUCTURA

Para que una empresa realmente pueda beneficiarse de cualquier tecnología de

información que le permita elevar sus niveles competitivos, deberá estar preparada con

capacidades, conocimientos y actitudes, acordes al nivel de administración requerido por

dicha tecnología [CANAGRAF IV, 95], [Field, 90].

De experiencias anteriores [Medina, 93], en la aplicación de diagnósticos y de algunas

experiencias en intervenciones en materia de tecnologías de información en diferentes

empresas de la industria manufacturera en Jalisco, se ha encontrado una relación directa

entre el resultado obtenido al evaluar la empresa, utilizando por ejemplo una metodología

como la del Premio Nacional de Calidad, su desempeño económico y la necesidad de

nuevos conocimientos, capacidades y actitudes por parte del binomio empresa-

empresario, para el éxito de la transferencia de cualquier tecnología de información.

14

Page 24: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

El éxito de la transferencia no está garantizado por la calidad de quién desarrolla las

tecnologías de información, ni de quien lleva a cabo la asistencia técnica relacionada con

el manejo y aplicación de dichas tecnologías, sino que se requiere de una serie de

factores en la empresa que son los que determinan el que estos resultados vayan de

acuerdo a las necesidades reales de las empresas y que impacten significativamente en

sus resultados de operación, [FIELD, 90].

Se ha encontrado que las probabilidades de éxito en una pequeña empresa son muy

bajas cuando la empresa obtiene una evaluación menor a 15%, sobre un ideal de 100%,

de acuerdo a la metodología del Premio Nacional de Calidad, [Medina, 93], como se

ejemplifica en la siguiente gráfica:

Gráfica 2 Diagnóstico con la Metodología del Premio Nacional de Calidad. Promedio de la Micro y Pequeña Empresa

DIAGNOSTICO PROMEDIO MICRO Y P E Q U E Ñ A E M P R E S A

RESULTADOS

CALIDAD AMBIENTAL

PRODUCCIO

INFORMACION Y ANALISIS

RECURSOS HUMANO!

0PROMEDIO PEQUEÑA • PROMEDIO MICRO

30%

15

Page 25: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

En cambio, las transferencias más exitosas se han dado en los siguientes casos:

• cuando las pequeñas empresas ya han tomado algún tipo de asistencia encaminada al

auto-conocimiento, diagnóstico y dirección de la empresa, están mejor preparadas para

la asimilación de cualquier acción posterior a la transferencia de las tecnologías de

información.

• cuando las pequeñas empresas ya tienen un enfoque al mercado externo y alcanzan

puntuaciones superiores a 25%, están más preparadas para enfrentar exitosamente las

exigencias del cambio que conlleva la transferencia de las tecnologías de información.

Así, la revisión bibliográfica valida la importancia que tiene el enfocarse a la empresa y

al empresario y validar, conjuntamente con el empresario el impacto de las tecnologías de

información en la empresa [NAPL, 92]. Con esta visión se procederá a empezar con lo

más simple que es la gestión diaria de la empresa, por lo que se pretende desarrollar y

validar un modelo de control de gestión como punto de partida para inducir en el típico

empresario de las Artes Gráficas, una mayor aplicación de tecnologías de información en

su negocio.

Proyecto Piloto

Un proyecto piloto, con 11 empresas del sector, sirvió para validar la metodología

propuesta en este estudio y en él se obtuvieron resultados concretos:

Aumento: Ventas 50%, Margen Bruto 8%, Utilidad Neta 100%, Cobranza 20%,

16

Page 26: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Productividad/Nómina 58%

Reducción : Tiempo de entrega 40%, Gastos 10%, Punto de Equilibrio

44%, Inventario 22%

Gráfica 3 Resultados del Proyecto Piloto RESULTADOS PARA ARTES GRAFICAS

Número de empresas: 11

p o R C E NT A J E

NT R E G A

AS N ET A S

R G E N B R UT O

n UT II I P

AS D U T A NT 0 D 0 S N D

ET E A

E IN C

u vE U Ul NT B Ll A R B Rl A Rl 0 NZ 0 A

O D U CT IVI D A DI

Como consecuencia de este proyecto, se realizaron diferentes inversiones por un

monto total de $9768,000 pesos, que demostró que una decisión de esta naturaleza no

se puede tomar con base en una moda de modernización tecnológica, sino en una

estrategia bien definida con respecto al mercado atendido.

Del proyecto piloto ya realizado con 11 empresas del sector, se ha manifestado la

necesidad de contar con tecnologías comerciales, administrativas y directivas con el fin de

17

Page 27: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

preparar al empresario con actitudes, capacidades y conocimientos antes de tomar

cualquier decisión que involucre la adquisición y transferencia de tecnologías duras

(maquinaria y equipo), TI y otras tecnologías blandas, así como una estrategia tecnológica

general que realmente corresponda a una estrategia empresarial enfocada al mercado, y

que dé realmente ventajas competitivas.

De este proyecto piloto se manifestó con mayor claridad la necesidad de desarrollar y

utilizar tecnologías de información que permitieran la toma de decisiones al abarcar los

sistemas comercial, producción, administración y de dirección. Este modelo debía también

permitir el desarrollar una estrategia tecnológica general que correspondiera a una

estrategia empresarial enfocada al mercado.

Las conclusiones de todo este esfuerzo sectorial, [CANAGRAF IV, 95], refuerzan la

convicción de que es necesario implantar acciones concretas para elevar la competitividad

del sector IAG, desde una perspectiva tecnológica integral, que no solo incluye la

adquisición de maquinaria y equipo directamente relacionado con la producción de

materiales impresos, sino de tecnologías de información, como se puede ver a

continuación:

• necesidad de tecnologías duras (maquinaria y equipo), tecnologías de información

(sistemas y procedimientos) [Merit2, 95], [Field, 90], [Albrecht, 95].

• necesidad de habilitación de los empresarios y capacitación de una mente de obra

especializada [Fifer, 95], [Albrecht, 95], [NAPL, 92]

• desarrollo y asimilación de tecnología administrativa que permita administrar a la

empresa en todas sus áreas [Hicks, 92]

18

Page 28: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

• necesidad de redefinir y reenfocar la empresa al mercado, partiendo de un análisis a

fondo de la cartera de clientes y utilizando tecnologías de información para darles

seguimiento [CANAGRAF II, 95], [CANAGRAF IV.95]

• promoción del asociacionismo y racionalización de la industria

• inducción de una nueva cultura empresarial [CANAGRAF IV, 95]

Tabla 2 Inversiones Realizadas por las Once Empresas de la Industria de Artes Gráficas Participantes en el Proyecto Piloto

INVERSIONES MONTO

1. Dos líneas de producción: impresión offset e impresión comercial $4'000,000

2. Fotomecánica digital $200,000

3. Redefinición de especialidad en mayor porcentaje en la solución

de caja y empaque.

$14,000

4. Proceso de integración en acabados de libros y sistemas de

diseño.

$300,000

5. Se seccionó el área de producción en cuatro líneas y creación

de estrategias para cubrir cada uno de ellas.

$50,000

6. Impresión de papelería de línea $14,000

7. Selección de color y diseño de alta calidad. $150,000

8. Cambio de imagen $40,000

9. Línea de impresión digital $5'000,000

TOTAL

Total en US dólares

$9 768,000

USD$ 1300,000

19

Page 29: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

1.2 Objetivos

Objetivo General:

El objetivo general de esta tesis es desarrollar un modelo de Control de Gestión,

adaptado a las necesidades específicas de las micro y pequeñas empresas del Sector

Artes Gráficas, que además constituirá un primer paso indispensable para la definición,

por parte de las mismas empresas, de una estrategia tecnológica integral.

Objetivo a nivel metodológico :

El modelo de control de gestión para la empresa de la IAG de menor tamaño, objetivo

principal de esta tesis, forma parte de un programa mucho más ambicioso, denominado

Programa de Habilitación Empresarial, que pretende implantar un modelo participativo de

transferencia y asimilación de tecnologías de todo tipo, incluyendo entre otras tecnologías

de información, que permita el mejoramiento de las capacidades, conocimientos,

habilidades y actitudes del binomio empresa - empresario en el sector artes gráficas.

El modelo de transferencia y asimilación de tecnologías es participativo porque

involucra un programa de capacitación grupal y asistencia técnica individualizada. Las

herramientas utilizadas como parte de este proceso de capacitación y asistencia técnica,

son las que deben asimilarse en el modelo propuesto de Control de Gestión.

Así, el objetivo de esta tesis es demostrar que el modelo de control de gestión aglutina,

condensa y particularmente consolida, en una sola herramienta relativamente sencilla de

20

Page 30: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

aplicar, el esfuerzo metodológico realizado al aplicar en al menos 20 empresas micro o

pequeñas, este modelo de transferencia y asimilación de tecnologías.

Esta mejora debe permitir que se incremente la competitividad de las empresas

participantes, entendida ésta como su capacidad de ser competentes y su capacidad de

generar mejoras que incrementen la calidad y la productividad, las innovaciones, el

manejo de información para toma de decisiones y el mejoramiento en la selección de

procesos, productos y equipo.

Objetivo a nivel sectorial se pretende:

• Conformar un paquete tecnológico para la IAG que pueda ser aplicado extensamente

en todas las empresas del sector, en las siguientes áreas:

Comercial

Producción

Administración

Dirección

Objetivo a nivel empresarial:

• Atender en el programa al menos 20 empresas del Sector Artes Gráficas en Jalisco,

por considerar este número representativo del universo global de empresas.

• Asimilar la tecnología del sistema comercial mediante la aplicación, en el Modelo de

Control de Gestión, de una metodología soportada en tecnologías de información

21

Page 31: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

denominada Plan Comercial, que integra el conocimiento de los clientes actuales de

cada empresa, así como sus necesidades, y permite decidir la conveniencia de

especializarse en ciertos procesos o productos y de apoyarse con otros empresarios

por medio de alianzas estratégicas.

• Asimilar las tecnologías del sistema de producción en el modelo de Control de Gestión,

que permita la utilización de herramientas cuantitativas para la planeación,

programación y control de la producción.

• Asimilar las tecnologías del sistema administrativo en el modelo de Control de Gestión,

que le permitan a las empresas utilizar la información para la toma de decisiones, el

manejo del capital de trabajo y de los proveedores, la eficientización de costos, el

manejo del flujo de efectivo y de las utilidades.

• Asimilar las tecnologías directivas en el modelo de Control de Gestión, que permitan al

empresario el dominio de herramientas para la integración y desarrollo de su equipo de

trabajo, y la realización de planes de negocios para los proyectos de inversión que

surjan de la redefinición del negocio al cual debe dedicarse estratégicamente su

empresa.

22

Page 32: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

1.3 Metodología

Como se mencionó en los objetivos, el modelo de Control de Gestión se sustenta a su

vez en la aplicación del Modelo de Competitividad para la Industria de Artes Gráficas.

[Medina, 95], que comienza con una visión a nivel macro de este sector industrial y de su

entorno regional, nacional e internacional, el cual fue inspirado originalmente en la visión

de Michael Porter [Porter, 90].

Esta visión macro fue un insumo para la intervención sectorial, en donde se estableció,

con una enorme osadía, un plan estratégico a nivel Industria de las Artes Gráficas en

Jalisco, de donde a su vez se derivaron acciones concretas, como el desarrollo del

modelo presentado en esta tesis, que se espera logren impactar positivamente la

competitividad de las empresas.

Figura 2 Relación entre el Programa de Habilitación Empresrial y el Modelo de Competitividad de la Industria de Artes Gráficas

FORTALEZAS Y

DEBILIDADES

PROGRAMA DE HABILITACION EMPRESARIAL

EMPRESA DE ARTES

GRAFICAS

EMPRESARIO

OPORTUNIDADES Y

AMENAZAS

INTERVENCION SECTORIAL

El Modelo de Competitividad, [Medina, 95], utiliza al Programa de Habilitación

Empresarial, como herramienta para incrementar la competitividad de las pequeñas

23

Page 33: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

empresas de la IAG, mediante la asimilación de las tecnologías de las propias empresas,

por parte del propio empresario y su gente clave. El modelo de Control de Gestión

pretende apoyarse en el desarrollo de un software para, de una manera sencilla y

amigable, ayudar a desarrollar habilidades en los pequeños empresarios del sector.

El Programa de Habilitación Empresarial comprende las siguientes etapas:

1. Generación del Paquete Tecnológico, el cual incluye su transferencia a las empresas

participantes, proceso que a su vez es documentado.

2. Capacitación de los empresarios y sus gentes clave con respecto al paquete

tecnológico, y asistencia técnica directa que le permitirá desarrollar específicamente a su

empresa.

3. Monitoreo del proceso de transferencia del paquete tecnológico y control de gestión,

que pretende medir el grado de implantación de las diferentes herramientas tecnológicas

asimiladas en el modelo de Control de Gestión, al interior de la empresa.

4. Actualización, como parte de este mismo proceso y como resultado de la implantación,

será necesario hacer algunas adecuaciones e innovar en diferentes situaciones, por lo

que este programa es dinámico y no estático, lo que requerirá de actualizaciones

constantes.

Un aspecto importante de todo este proceso, son dos factores que juegan un papel

clave: el modelo de Control de Gestión y el Facilitador. El modelo de Control de Gestión

propone el desarrollo de un software especializado, que sería el resultado más visible de

la aplicación del modelo de Control de Gestión que aquí se presenta.

24

Page 34: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

El software de Control de Gestión sería una herramienta típica de las tecnologías de

información modernas, que permite darle seguimiento a la aplicación del conocimiento

adquirido, y de esta forma poder evaluar el impacto del programa de Habilitación

Empresarial, ya que permitirá establecer, por un lado, el progreso de cada empresa, y por

otro, realizar un benchmarking del sector IAG.

Otro factor importante es el papel que juega el Facilitador. Esta persona es la que

facilita el proceso de implantación de las diferentes herramientas tecnológicas dentro de

las empresas, así como la adaptación del modelo de Control de Gestión dentro de las

mismas, y da seguimiento a los compromisos adquiridos por el empresario ante sí mismo.

De hecho, los resultados de la presente tesis dependerán en buena medida de la

retroalimentación obtenida de Iso facilitadores que atiendan a las 20 o más empresas

participantes.

1.3 Metodologías

A. Metodología de la investigación de campo

La metodología a seguir para el desarrollo de la tesis es el método científico, ya que se

busca tener una evidencia verificable, y dentro de éste la teoría del positivismo, lo que

conlleva a la aplicación de métodos cuantitativos.

El por qué de esta metodología se encuentra en la aplicación misma de los métodos

cuantitativos, los cuales cubren un amplio rango de situaciones, como las que se

25

Page 35: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

presentan en un grupo de empresas de menor tamaño. Además, el objetivo de la tesis se

centra en analizar el impacto del modelo de Control de Gestión en los resultados de

operación de las empresas, medidos en términos de indicadores de negocios, los cuales

son perfectamente cuantificables.

Se pretende validar el modelo de control de gestión, en función de los resultados de la

gestión misma y no basándose en el análisis de las bondades de dicho modelo. Para que

la investigación tenga sentido, se parte de la base de que el modelo funciona y lo que se

pretende medir son los resultados de la aplicación de dicho modelo en un entorno más o

menos controlable.

B. Métodos

1) Investigación de acción, ya que se trata de intervenir en el contexto natural de un

número determinado de empresas del sector Artes Gráficas en Jalisco, con el apoyo de

tecnologías de información y el desarrollo de un modelo de Control de Gestión específico

para dicho sector. Como la metodología del Programa de Habilitación Empresarial

involucra la acción de un facilitador que interviene las empresas, se pueden analizar las

consecuencias de dicha intervención para determinar si se producen o no los resultados

pronosticados al incorporar el modelo de control de gestión en las empresas.

En esta tesis se presenta la información de las 25 empresas que finalmente

participaron en el Programa de Habilitación Empresarial, a las cuales se les dio

seguimiento durante un año y medio escolar. Es investigación de acción porque se estudia

cada caso, o sea cada empresa, en un momento del tiempo, es decir al final del periodo

26

Page 36: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

de estudio, y se modifican las variables intervinientes del caso en cuestión, tales como el

grado de involucramiento del empresario y como llevó a cabo la transferencia de

tecnologías englobadas en el modelo de Control de Gestión en cada empresa

participante.

Se definen como variables independientes la participación de las empresas en dicho

Programa de Habilitación Empresarial y el uso del modelo de Control de Gestión

desarrollado ex profeso como herramienta para la toma de decisiones en dicho grupo de

empresas. Se trata de un paquete tecnológico porque es la combinación de un modelo

que es general, su adaptación a las condiciones de cada empresa, que son particulares, la

capacitación en su uso y aplicación y la asistencia técnica y acompañamiento que se ha

denominado como tutoreo con la participación de facilitadores.

Las variables intervinientes son el uso en sí del modelo de control de gestión, los

aspectos tecnológicos detrás del paquete tecnológico contenido en el Programa de

Habilitación Empresarial, el entrenamiento para el uso de dicho paquete, y el soporte

técnico dado por los facilitadores, así como las variables relacionadas con los empresarios

mismos, que son las características o perfil del grupo de empresarios que participa en el

programa (edad, escolaridad, experiencia, monto de facturación, número de empleados),

su grado de involucramiento en el programa, así como la participación de su gente clave y

el seguimiento que se les da a las tecnologías que van a ser transferidas, por parte de los

facilitadores, del modelo de control de gestión.

Las variables dependientes están relacionadas con el grado en que se eficientiza la

operación de las 25 empresas, gracias al uso del modelo de control de gestión, tomando

27

Page 37: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

como base indicadores como : a) el flujo de efectivo, el cual depende de la eficiencia en la

toma de decisiones de los empresarios, b) tiempos de entrega de pedidos, c) días de

inventarios, d) días de cartera, e) mermas y desperdicios en kilogramos de papel, f)

productividad /nómina, g) facturación, h) utilidades de operación y neta.

2) Técnicas Nominales de Grupo, conocidas también como técnicas de planeación

interactiva, apoyadas en el uso de Group Systems, para establecer los indicadores que

servirán de base para medir el desempeño de los negocios. Aquí se parte de la

conformación de un grupo de empresarios del sector, todos ellos líderes de opinión, que

de manera consensual definirán estos indicadores.

3) Entrevistas con los empresarios y los facilitadores de las 25 empresas participantes,

para determinar el grado de involucramiento de los primeros en la incorporación del

modelo a su toma de decisiones y para determinar con los segundos, el grado de avance

del Programa de Habilitación Empresarial, así como las dificultades a las que se enfrente

su implantación en las empresas, el impacto del modelo en los indicadores del negocio, y

finalmente la calidad de la información recabada en cada empresa y su confiabilidad.

C. Restricciones

Restricciones Inherentes :

1) El impacto de las tecnologías de información no se aprecia en el corto plazo, aún en el

plazo señalado de un año

28

Page 38: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

2) El número de empresas a ser estudiado es limitado con relación al total de empresas

de las Artes Gráficas en Jalisco que rebasa las novecientas

3) El éxito de la aplicación del modelo depende mucho de la actitud del empresario y de

su involucramiento en la aplicación del modelo

4) El modelo de control de gestión va a sufrir continuas adaptaciones y cambios a lo largo

del periodo de estudio

5) La información va a ser suministrada por las empresas y por tanto se tiene que aceptar

como válida

6) La limitada cultura informática y la escolaridad típica del empresario del sector en

Jalisco

Restricciones Impuestas :

1) Las empresas participantes se limitarán a ser micro y pequeñas de acuerdo con los

parámetros de SECOFI y obviamente todas del sector de las Artes Gráficas

2) El tiempo de desarrollo y validación del modelo se circunscribe a un año escolar

3) Las empresas deberán de utilizar el mismo modelo de control de gestión,

independientemente de su equipo de cómputo y software ya instalado

4) Cada empresa del grupo participante va a ser acompañada en el proceso por un

facilitador que se va a encargar de la asistencia técnica y de la medición del

desempeño del negocio por medio de los indicadores previamente establecidos.

5) Todas las empresas serán no sólo de Jalisco, sino fundamentalmente de su Zona

Metropolitana de Guadalajara

29

Page 39: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

1.4 Programa de Habilitación Empresarial

El Programa de Habilitación Empresarial se muestra diagramáticamente en la siguiente

Figura:

Figura 3 Programa de Habilitación Empresarial

Secuencia del Programa de Habilitación Empresarial

La lógica del Programa de Habilitación Empresarial se muestra en la Figura anterior.

De acuerdo con la metodología, se parte de un diagnóstico tanto de la empresa como de

las capacidades empresariales, basado a su vez en la metodología del Premio Nacional

de Calidad, PNC. Posteriormente, se realiza la capacitación e implantación de tecnologías

en las áreas Comercial, de Producción, Administración y Dirección (Paquete Tecnológico),

todo ésto con el apoyo del modelo de Control de Gestión, que se muestra más adelante, y

con la ayuda del Facilitador.

30

Page 40: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

El Programa de Habilitación Empresarial busca, además, que los empresarios

respondan a las siguientes preguntas, dentro de un contexto personal y empresarial, y

como resultado de haber aplicado, en la secuencia mostrada, las tecnologías comerciales,

de producción, administración y directivas, asimiladas al modelo de Control de Gestión.

31

Page 41: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

CAPITULO 2

MODELO DE CONTROL DE GESTIÓN

El Control de Gestión en las empresas se define como el seguimiento diario de la

operación de las mismas, partiendo de indicadores básicos de desempeño de un negocio.

Normalmente, este concepto aplica a nivel de los grandes grupos empresariales que están

divididos en unidades estratégicas de negocios, UENs, cuyos responsables son medidos

en función de las utilidades de operación de cada UEN.

En empresas pequeñas, los resultados deben abarcar el desempeño global del negocio

y es por ello que el modelo propuesto en esta tesis enfatiza una visión holística de la

empresa que culmina en la transferencia de tecnologías, eminentemente suaves, al

empresario y que deben dar como resultado un verdadero control de gestión de su

negocio.

Un programa de control de gestión para la micro y pequeña empresa de la Industria de

Artes Gráficas, procura:

• la transferencia de tecnología en materia de gestión y dirección de empresas,

así como la formación de facilitadores con amplia experiencia en el sector.

• la validación de una metodología de transferencia tecnológica que contemple el

diagnóstico, la capacitación, la documentación y la actualización, para

tecnologías comerciales, de producción, administrativas y directivas.

32

Page 42: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

• La realización de un diagnóstico empresarial que permita establecer un Plan de

Negocios a fin de analizar y ordenar todas las actividades involucradas para

llevar a cabo nuevos proyectos dentro de la empresa, de acuerdo a las

necesidades y oportunidades de las mismas: expansión, exportación, nuevos

productos y/o servicios, adquisición de maquinaria y equipo y asociaciones,

entre otros.

El Plan de Negocios debe incluir los siguientes puntos:

I. Clientes Futuros

II. Productos Competitivos

III. Visión del futuro

IV. Misión de la empresa

V. Plan de acción o formula de negocios

Figura 4 Modelo De Control De Gestión

Page 43: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

El modelo contempla el ir respondiendo una serie de preguntas en cada una de las

cinco etapasde su aplicación:

Figura 5 Etapas del Modelo de Control de Gestión

Etapa I ¿Cuál es mi potencial como empresario?

Autoestima

Autoeficiencia Autodig nielad

Etapa II ¿Cómo soy más competitivo?

Concepto de Negocio

Comercialización

Posicionamiento

Etapa III ¿Cómo soy más productivo?

| Servicio I

Logística

Administración de la Producción

Calidad

34

Page 44: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Etapa IV ¿Cómo controlo mejor el negocio?

Información

Flujo de efectivo

Software de control de gestión

Etapa V ¿Cómo voy a liderear?

Equipo

Alianzas

I Motivación I

El modelo de Control de Gestión parte del reconocimiento del valor de la información

en la toma de decisiones de una empresa de cualquier tamaño. Aún el empresario

pequeño tiene que realizar las mismas funciones gerenciales que cualquier ejecutivo de

una gran empresa multinacional.

Las funciones gerenciales clásicas son Planeación, Organización, Dirección y Control,

como se muestra en la Figura , siguiente y en cada una de estas funciones se genera

información que puede o no ser relevante en la toma de decisiones diaria de la empresa.

35

Page 45: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Figura 6 Funciones Gerenciales

FUNCIONES GERENCIALES

Información I Externa e Interna

PLANEACIÓN Determinación de planes de corto y largo plazo para

alcanzar los objetivos de la organización

ORGANIZACION

Desarrollo de una estructura

organizacional de acuerdo con los

planes de la organización

DIRECCION

Motivación y estímulo del personal para que actúe de

acuerdo con los| planes de la

Generación de Iiiforrnación

CONTROL

Confirmación del que las acciones establecidas se están llevando a cabo de acuerdo con los planes de) la organización

El sistema de flujo de información para el control de gestión debe reconocer esta

generación de información y además la existencia de una retroalimentación de toda la

información generada internamente por la empresa hacia la función de planeación.

Además, como la empresa está inmersa en un medio ambiente exterior que

continuamente le manda más información, el sistema de información que la empresa

requiere para llevar a cabo el control de gestión debe depurar y filtrar la información más

relevante para la toma de decisiones diaria de la empresa.

Así, la planeación determina los objetivos a corto, mediano y largo plazo de la empresa,

objetivos que marcan el camino a seguir por parte de la organización que conforma a la

empresa. La información generada por la planeación sirve de insumo a la organización.

36

Page 46: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

La organización implica el desarrollo de una estructura organizacional de acuerdo a los

planes de la propia empresa. Cada nivel de la organización genera información,

normalmente en forma de parámetros o indicadores cuantificables, que sirve de insumo a

la Alta Dirección para la toma de decisiones.

La Dirección genera información, a partir del análisis de la información proporcionada

por las áreas funcionales, toma decisiones y las transmite a las áreas de control, para que

ejecuten esas decisiones. La información que maneja la Dirección de la empresa sirve

como estímulo para que el personal de las diferentes áreas funcionales de la organización

actúe de acuerdo con los planes de la misma.

Finalmente, las áreas de control confirman que las acciones se están llevando a cabo

conforme a lo planeado y retroalimentan a la función de planeación.

Figura 7 Sistema de Información para el Control de Gestión

La planeación y el control adecuados de las operaciones por medio de decisiones efectivas debe basarse en un flujo estable de información actualizada y de gran calidad

INFORMACIÓN DATOS SISTEMA

procedimientos y recursos diseñados

para facilitar el logro

Conjunto ordenado

de un objetivo

de métodos,

37

Page 47: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

El funcionamiento básico del modelo de Control de Gestión requiere del flujo estable de

información actualizada y de gran calidad. Para ésto, los datos generados por las distintas

áreas funcionales de la empresa: comercial, producción, administración y finanzas,

requieren de una sistematización para lograr el objetivo básico del control de gestión.

Esta sistematización debe contemplar las necesidades del usuario específico para

poder transformar los datos en información, pero esto implica que el usuario conoce sus

necesidades específicas de información y este supuesto rara vez se cumple.

Es por esto que el modelo de Control de Gestión requiere forzosamente insertarse

dentro del Programa de Habilitación Empresarial, el cual permite a cada empresario

participante establecer su propia Fórmula de Negocios que le permita ser más

competitivo, o lo que es lo mismo, diferenciarse de su competencia en:

el mercado correcto

con los productos adecuados

con los procesos eficientes

con la tecnología adecuada

con los empleados capacitados

La aplicación exitosa del modelo de Control de Gestión presupone que el empresario debe

cambiar a lo largo del Programa de Habilitación Empresarial, lo cual hace el reto más

difícil:

38

Page 48: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

1) Porque las personas piensan que han cambiado, cuando toman conciencia

de que deben de cambiar. Una cosa es ver con claridad y otra muy

diferente mejorar la conducta.

2) Porque el cambio más difícil de todos es el de la propia persona. "Hay en el

fondo de cada uno de nosotros la incorregible complacencia de lo que

somos, que termina siendo complacido" [Carlos Llano]

Partiendo de cómo perciben los empresarios de menor tamaño sus labores gerenciales

y de analizar conjuntamente con ellos como pueden aprovecharse esas labores para ser

más competitivos, se llegó a diseñar el siguiente modelo de Control de Gestión que

combina una introducción en un aula, en forma conjunta con otros empresarios de

características similares, cuyo fin es el de motivar al empresario con las etapas

directamente relacionadas con el control de gestión, con una sesión final en la que se

lleva a cabo un análisis del estilo de liderazgo que complementa a las preguntas

planteadas por el modelo mismo: ¿cómo soy más competitivo?, ¿cómo soy más

productivo?, ¿cómo controlo mejor mi negocio?

Para determinar la información requerida por la empresa se diseño y aplicó a las

empresas participantes el siguiente formato, muy sencillo, que establece las necesidades

de información de la IAG en Jalisco:

39

Page 49: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Figura 8 Información Requerida en la Empresa

Información Requerida en la Empresa Anote en los espacios la información requerida de cada área, según la frecuencia que corresponda

Área Información Información Diaria Semanal

Información Mensual

Genera, (puesto)

Recibe (puesto)

Ventas

Producción

Contabilidad

Personal

40

Page 50: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Tabla 3 Información Básica De Las Principales Áreas En Empresas Pequeñas

PLANEACION VENTAS PRODUCCION CONTABILIDAD PERSONAL

• Presupuestos • Cotizaciones • Ordenes de • Facturas de • Costo de la • Reportes • Reportes de compras proveedores nómina y

presupuéstales vendedores • Registros de • Efectivo variaciones • Razones • Pronósticos inventarios recibido • Situación de

financieras de ventas • Registro de • Análisis de los salarios • Listado de recepción de flujo de • Conflictos

clientes materiales efectivo • Capacitación • Facturación • Ordenes de • Estado en del personal • Crédito a producción cuentas de

clientes • Reportes de cheques e • Ventas por entrega de ingresos

producto pedidos • Registro de • Ventas por • Reportes de ventas

línea de control de • Facturación a producto producción clientes

• Ventas • Reporte de • Balance y mensuales control de estados relés contra inventarios financieros presupuesta • Reporte de mensuales das control de • Antigüedad de

• Reportes de calidad saldos de comisiones a • Reportes de clientes vendedores. desperdicios • Registro de

reales contra activos presupuestado • Registros de s seguros

41

Page 51: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Ya con toda esta retroalimentación se procedió a aplicar el modelo de Control de

Gestión. El contenido del programa que se cubre con los empresarios a lo largo de tres

meses y medio es el siguiente:

I. DIAGNOSTICO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES

* Concepto total empresa-empresario

* Perfil del empresario

* ¿A dónde quiere llevar su empresa?

* Análisis de Fuerzas y Debilidades

* Ventajas de las empresas pequeñas

II. TECNOLOGÍA COMERCIAL

* Tener y hacer negocio en la Industria de Artes Gráficas

* ¿Quiénes deben ser nuestros clientes?

* ¿Qué debo ofrecerles?

* ¿Debo especializarme?

* ¿Cómo podemos apoyarnos entre empresarios?

* Plan de Mercadeo o Comercial

III. TECNOLOGIA DE PRODUCCION

* El rol del gerente o administrador de la producción

* Ordenes de producción

* Especificaciones

* La cotización

* Estándares de producción

42

Page 52: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

* Errores comunes en impresión

* Trabajo en equipo

* Tiempos muertos

IV. TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA

* Información y toma de decisiones

* Capital de trabajo

* Bases para eficientar los costos

* Flujo de efectivo: clave del éxito

* Utilidades

* Proveedores

V. TECNOLOGÍA DIRECTIVA

* Herramientas directivas para el crecimiento

* Integración del equipo de trabajo

* Análisis de resultados

* Desarrollo del equipo de trabajo

* Plan de Negocios

CONTRIBUCIÓN ESPERADA.

La contribución esperada de aplicar este modelo es a dos niveles:

1) A nivel del Sector Artes Gráficas:

43

Page 53: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

• Conformación de un paquete tecnológico para la Industria que pueda ser aplicado

extensamente en las demás empresas del sector, en las áreas de:

Tecnología Comercial

Tecnología de producción

Tecnología Administrativa

Tecnología Directiva

• Desarrollo de un modelo de control de gestión, que permita desarrollar posteriormente

un software basado en el control de las órdenes de producción, adaptado

específicamente a las necesidades de las micro y pequeñas empresas de las Artes

Gráficas.

2) A nivel de las empresas participantes en el Programa (25):

• Cambio de actitudes y desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos para

lograr los siguientes objetivos:

• participar en programas de desarrollo de proveedores

• racionalizar la industria y promover el asociacionismo

• adquirir, transferir y asimilar tecnologías específicas para las Artes Gráficas

• Validación del modelo de control de gestión, basado en el control de las órdenes de

producción y otros parámetros del desempeño del negocio y medición de su impacto en

la eficiencia de las empresas.

Page 54: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

• Asimilación de tecnología comercial mediante la herramienta denominada Plan

Comercial, que integra el conocimiento de los clientes y sus necesidades, así como la

posibilidad de decidir la conveniencia de especializarse y de apoyarse mediante la

formación de alianzas entre empresarios.

• Asimilación de tecnología administrativa, que les permita la utilización de la

información para la toma de decisiones relacionada con la operación diaria del negocio,

tal como el manejo del capital de trabajo y de los proveedores, la eficientización de

costos, el flujo de efectivo y la medición de utilidades.

• Asimilación de tecnología directiva que les permita el dominio de herramientas para la

integración y desarrollo de su equipo humano de trabajo, y la realización de planes de

negocios para los proyectos de inversión que surjan de la redefinición del negocio de la

empresa.

45

Page 55: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

CAPITULO 3

INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y APLICACIÓN DEL MODELO DE CONTROL DE GESTIÓN

El trabajo de campo se dividió en dos fases:

PRIMERA FASE: Reclutamiento de empresas

Se realizó un conjunto de actividades encaminadas a seleccionaron el grupo de empresas

que iban a participar en el Programa de Habilitación Empresarial y a a'plicar el modelo de

Control de Gestión.

Las actividades realizadas fueron las siguientes:

• Reclutamiento de 40 empresas del Sector que se dividieron en 2 grupos para su mejor

administración

• Realización de Diagnósticos según la metodología del PNC en todas las empresas

reclutadas

• Selección de 25 participantes para el Programa de Habilitación Empresarial

Con el propósito de garantizar la participación de al menos 20 empresas del sector IAG

en Jalisco, se reclutaron cuarenta empresas con apoyo de la CANAGRAF, Delegación

Jalisco. A las 40 empresas se les aplicó la metodología del diagnóstico basado en el PNC,

pero seis decidieron no continuar, por lo que se muestran los resultados obtenidos por 34

empresas, 27 consideradas microempresas y 7 pequeñas empresas según las normas de

SECOFI, (Gráfica 4.a).

Page 56: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Gráfica 4 Evaluación del Diagnóstico de la Micro y Pequeña Empresa de la IAG participante en la Primera Fase

40 .0%

35.0%

30 .0%

25 .0%

20 .0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

De la gráfica anterior se puede observar que las pequeñas empresas tienen una mejor

evaluación que las micro empresas en todas las categorías y en el promedio general.

Están a 90 puntos de distancia según la metodología del Premio Nacional de Calidad,

PNC, que va en una escala de 0 a 1000. Las micro empresas tienen una evaluación más

alta en la categoría de mercado, seguido por liderazgo, pero sus pobres resultados

económicos reflejan un liderazgo basado en la obtención de resultados, a pesar de su

gente.

El área peor evaluada, además de la de resultados, es la de producción. Producción

incluye operaciones, calidad, ingeniería, que fundamentalmente es diseño, y logística. El

47

Page 57: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

punto más débil es el de calidad, asociado íntimamente a costos. La evaluación promedio

para la micro empresa es de 16.2%, o 162 puntos sobre 1000.

La pequeña empresa también tiene su mejor evaluación en el aspecto de mercado,

seguida por liderazgo, información y análisis, planeación y producción. Las pequeñas

empresas se diferencian de las micros, principalmente por el uso de sistemas y

tecnologías de información mejores y más formales. La evaluación promedio para la

pequeña empresa es de 24.3% o 243 puntos sobre 1000.

Como marco de referencia, una empresa clase mundial obtendría más de 700 puntos

sobre 1000, y hasta la fecha ninguna empresa se ha ganado el Premio Nacional de

Calidad con más de 700 puntos, por lo que la calificación para obtener la puntuación es

bastante estricta.

Esto no es privativo del sector Artes Gráficas. La experiencia previa en Jalisco [Medina,

1995], demuestra que las probabilidades de éxito para una pequeña empresa, en cuanto a

su participación en programas de este tipo, como el de Habilitación Empresarial, en son

muy bajas cuando la empresa obtiene una evaluación menor a 15%, sobre un ideal de

100%, como se mostró en la Gráfica 1.

De otros resultados del diagnóstico de las 40 empresas de Artes Gráficas, se tiene que:

• sólo el 55% de las empresas micro tienen equipo de cómputo. El 100% de las

pequeñas tienen computadoras.

• La experiencia de los empresarios de la micro empresa es de 17.5 años en promedio, y

de 16 años en la pequeña. La antigüedad de las empresas (cuando fueron creadas) es

48

Page 58: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

de 16 años para la micro, y de 15 años para la pequeña. Esto significa que la mayoría

de los empresario empezaron como empleados en otra empresa del sector y al poco

tiempo decidieron independizarse, quizás por la percepción de que es un negocio con

pocas barreras de entrada.

• La capacidad utilizada es del 50% en ambos estratos de empresas, por lo que pueden

crecer fácilmente, sin grandes inversiones.

• La maquinaria tiene una edad promedio de 30 años en la micro empresa y de 15 en la

pequeña, pero no se puede hablar de obsolescencia tecnológica pues va a depender

de sus mercados y procesos.

Conjunto de Gráficas sobre Resultados de las Empresas Participantes en la Primera Fase

Gráfica 5 Calificaciones Finales de las Empresas

49

Page 59: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Gráfica 6 Estructura y Razón Social

3 0

2 5

2 0

1 5

1 0

E S T R U C T U R A

M I C R O P E Q U E Ñ A

• S O C I E D A D A N O N I M A

EUPERSONA F IS IC / j

Gráfica 7 Disponibilidad de Equipo de Cómputo

D I S P O N I B I L I D A D D E E Q U I P O D E C O M P U T O

M I C R O P E Q U E Ñ A

50

Page 60: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Gráfica 8 Maquinaria: Edad Promedio

MAQUINARIA E D A D P R O M E D I O

30.0 "

A Ñ O S

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

MICRO PEQUEÑA

Gráfica 9 Ventas Promedio

V E N T A S P R O M E D I O 6 , 0 0 0

5 , 0 0 0

4 , 0 0 0

3 , 0 0 0

1 , 0 0 0

M I C R O P E Q U E Ñ A

51

Page 61: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Gráfica 10 Experiencia y Antigüedad en el Sector Artes Gráficas

EXPERIENCIA / A N T I G Ü E D A D

A

Ñ

O

S

17.0

16.0

15.0

14.0

13.0

12.0

11.0

10.0

• E X P E R I E N C I A

• A N T I G Ü E D A D

M I C R O P E Q U E Ñ A

Gráfica 11 Capacidad Utilizada

C A P A C I D A D UTILIZADA

M I C R O P E Q U E Ñ A

52

Page 62: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Gráfica 12 Ventas Anuales en Pesos

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

MICRO P E Q U E Ñ A

Gráfica 13 Productividad en Relación al Puntaje Obtenido en el Diagnóstico

4 0 %

3 5 %

3 0 %

2 5 %

2 0 %

1 5 %

1 0 %

5%

0%

PRODUCTIVIDAD 400

350

300

250

200

150

100

50

l•"•I P U N T O 3

- • — $ 000 / N O M I N A l

53

Page 63: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Gráfica 14 Productividad en miles de pesos por trabajador

PRODUCTIVIDAD $ O O O / N O M I N A

1 •

. 1 1

ll|M|l |I'IMA*I r i t—i—t i A"|H| t p m

En términos de productividad, se encontró que la Productividad promedio medida en

pesos por trabajador en la micro empresa era del orden de los $70,000.00 vs $120,000.00

en la pequeña empresa.

SEGUNDA FASE: Programa De Habilitación

Selección del Grupo de 25 empresas.

De las 34 empresas cuyos diagnósticos fueron evaluados, se seleccionaron finalmente

las 25 empresas con mayores probabilidades de éxito en el programa, las que aparecen

enlistadas en el Anexo 1 . Esta selección se hizo tomando en cuenta a las 7 pequeñas y

de las 27 micro, a las 18 que contaban con la más alta puntuación en el Diagnóstico, que

54

Page 64: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

contaban con equipo de cómputo y que estaban más familiarizadas con tecnologías de

información.

También se cuidó el perfil del empresario, dándole preferencia a los empresarios más

jóvenes o bien a aquéllos cuyos hijos estaban tomando poco a poco el control del negocio.

Una vez terminado el Programa de Habilitación Empresarial, se procedió a darle

seguimiento a las empresas por medio de juntas periódicas y de visitas a las empresas

por parte de los facilitadores.

55

Page 65: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

CAPITULO 4

RESULTADOS

Los primeros resultados se obtuvieron al cabo de un semestre de haber iniciado el

Programa y se muestran a continuación:

Tabla 4 Resultados de los indicadores determinados como esenciales para el Plan de Negocios

Incremento Disminución Igual

Volumen de ventas 67% 1 1 % 23%

Costos 1 1 % 22% 67%

Gastos 1 1 % 33% 55%

Personal 33% 22% 55%

Utilidad 67% 1 1 % 23%

Conocimiento del mercado 67% 33%

Conocimiento su empresa 88% 12%

Conocimiento su negocio 88% 12%

Participación de la gente 88% 12%

Comunicación con su gente 88% 12%

Control de su empresa 100%

56

Page 66: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Gráfica 15 Impacto del Programa de 25 Empresas al cabo de un Semestre.

IMPACTO DEL PROGRAMA EN 25 EMPRESAS

PO RC EN TA J E DE EM PF¡ ES AS

100% .

9 0 % .

8 0 % .

7 0 % .

6 0 % .

5 0 % .

4 0 %

3 0 %

2 0 %

10%

0%

a Igual • Disminución m Incremento

E M P R E S A S

Con respecto a los resultados, se puede observar que en un 67% de las empresas

participantes se incrementaron sus ventas, en 1 1 % disminuyó, y en el 22% de los casos

permanecieron igual.

En el caso de costos, el 1 1 % de las empresas incrementaron sus costos, en el 22%

disminuyeron y en el 67% se mantuvieron igual. En gastos, el 1 1 % aumentaron sus

gastos, el 33% los disminuyó y el 55% los mantuvieron igual. El 33% de las empresas

incrementó su personal, el 22% lo disminuyó y el 55% lo mantuvo igual

57

Page 67: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

La utilidad aumentó en el 67% de las empresas, en 1 1 % disminuyó y en el 23% se

mantuvo igual.

El 67% de las empresas consideran que el conocimiento de su mercado se incrementó

y el 33% que se mantuvo igual. Con respecto al conocimiento de su empresa, al

conocimiento del negocio, la participación de la gente y la comunicación, el 88% considera

que se incrementó y solo el 22% que se mantuvo igual. El 100% de los empresarios

considera que aumentó el control sobre su empresa.

Fue precisamente en esta etapa del proceso en el que se empezó a desarrollar el

software de Control de Gestión:

Figura 9 Software De Control De Gestión

58

Page 68: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Figura 10 Diagrama del software de control de gestión

Comparación contra

los mejores Benchmarking

Como se mencionó, con anterioridad, el Software es una herramienta para mejorar el

grado de la asimilación tecnológica y darle seguimiento a la aplicación del conocimiento

adquirido, mediante la creación de estructuras en las empresas que le permitan un mejor

control de gestión.

El control de gestión incluye principalmente análisis de costos y planeación de

ganancias en los diferentes segmentos de mercado y productos en los que compite cada

una de las empresas.

59

Page 69: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

La situación actual es la siguiente:

1. Se ha realizado todo el proceso de habilitación empresarial: generación del paquete

tecnológico, capacitación, auditoría y actualización que es el insumo para el desarrollo

del software.

2. Se ha elegido la metodología a seguir en el desarrollo del software (diseño conceptual,

validación y programación) para representar el modelo real conceptual.

3. Se desarrolló el proceso conceptual y la validación de la metodología, con base en los

siguientes elementos:

a) Control de costos

b) Situación del negocio

c) Planeación de ganancias

I. Se está terminando el desarrollo y la validación.

II. Se está programando y desarrollando manuales.

III. Sigue el proceso de prueba e Implantación.

60

Page 70: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

4.1 Resultados de impacto del programa a un año y tres meses de su inicio

El impacto del programa se refleja en los siguientes aspectos:

-Desarrollo del Software en proceso

-Actitudes y valores Empresariales (Definición de una nueva cultura empresarial)

-Desarrollo de Competencias (Habilidades empresariales)

-Inversión en Tecnologías

-Inversión en Infraestructura

-Inversión en Capital Humano

Figura 11 Diagrama de los Resultados Obtenidos

Actitudes y Desarrollo de Valores Competencias

Empresariales w

i . 1

* Creación de la Oportunidad

* Inversiones en

Tecnología, Infraestructura y Capital

Humano Asociacionismo

61

Modelo de Control de Gestión

Page 71: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PROGRAMA

DE HABILITACIÓN EMPRESARIAL EN ASPECTOS CULTURALES, Y DE

COMPETENCIA.

Conocimiento Administrativo

Plan Estratégico

Definición de Mercado

Plan Comercial

Análisis de recursos internos, habilidades y carencias

Trabajo en equipo

Conocimiento de los productos y los clientes.

Especialización de acuerdo a los mejores internos.

Capacitación a empleados

Programas de Calidad

Aumento de mercados.

Visión

PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS DESPUES DEL PROGRAMA DE

HABILITACIÓN EMPRESARIAL EN ASPECTOS CULTURALES, DE COMPETENCIA Y

DE INVERSION.

Planificación financiera

Programas de control administrativos

Desarrollo de sistemas de información.

62

Page 72: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Servicio al cliente

Entrenamiento en el trabajo

Desarrollo humano y relaciones interpersonales

Tecnológicos e infraestructura ($390,000):

Equipo de computo

Equipos periférico de la Industria (escáner, equipo Jazz)

Impresora a color

Equipo de Diseño

Prensas:

Infraestructura.

PRINCIPALES BENEFICIOS

Cambio de visión y mentalidad

Fijar rumbo

Mejor administración

Mejores equipos de trabajo

ACCIONES DE COLABORACION, ASOCIACIONISMO.

Contratación de servicios especializados de impresión

Empresa integradora de acabados en Artes Gráficas

Maquila con otras empresas especializadas que participaron en el programa

Page 73: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

NECESIDADES ACTUALES

Programas Gerenciales

Programas especializados (ISO 9000)

Programas de Capacitación para la Industria de Artes Gráficas

Facilitación efectiva

Conocimiento de estadísticas del Sector Gráfico

Tabla 5 Identificación de Competencias y Habilidades Gerenciales en la Industria de Artes Gráficas

Necesidades de entrenamiento de los empresarios

1. Investigación de Mercados 87%

2. Plan Comercial 80%

3. Planeación Estratégica 7 1 %

4. Equipos de trabajo 68%

5. Plan de Negocios 66%

6. Análisis de competencia 65%

7. Evaluación del Negocio 63%

8. Promoción 6 1 %

9. Habilidades de Negociación 60%

10. Manejo de estrés 56%

64

Page 74: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Necesidades de entrenamiento gente clave

1. Equipos de trabajo 66%

2. Habilidades de comunicación 65%

3. Planeación de producción 63%

4. Habilidades de Liderazgo 63%

5. Control de Calidad 62%

6. Ventas 60%

7. Información 59%

8. Administración 56%

9. Manejo de estrés 55%

10. Habilidades de negociación 55%

Los resultados del Programa, en sus 5 etapas, con 25 empresas, incluyen las

siguientes observaciones por parte de los empresarios participantes :

1a. Evaluación: Observaciones empresariales:

-Necesidad de especialización en Artes Gráficas, interés en futuros asesores.

-Capitalizar objetivos planteados por los empresarios

-Aterrizar conceptos a la micro y pequeña empresa. Manual ABC.

-Capitalizar experiencias del equipo de seguimiento para el siguiente grupo.

-Retroalimentar y limpiar ceguera empresarial

-Fortalecer relaciones entre empresarios

65

Page 75: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

-Las personas clave, bien motivadas, hacen un esfuerzo serio y fortalecen el compromiso.

2a. Evaluación: Observaciones empresariales:

-Soluciones, herramientas

-Conocimiento real y base para decisiones

-Rumbo y visión

-Competitividad

-Nuevas oportunidades, comparación con otras empresas

-Trabajo con objetivos

-Base para trabajar en equipo, determinación de roles, ubicación del personal,

capacitación de personal y del directivo, estandarizar lenguaje, conceptos y métodos,

intercambio de experiencias.

-Compromiso empresarial

-Responsabilidad de ampliar visión

-Renovación de mentalidad empresarial

-Clave de integración, formación de alianzas

-Profesionalización

66

Page 76: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

4.2 Conclusiones

Esta evaluación cualitativa al cabo de un año de aplicación del modelo, permite validar

la metodología propuesta en esta tesis con respecto a que es necesario habilitar al

empresario con un programa que incluya los aspectos culturales y de competencia, para

así generar el marco de creación de oportunidades, ayudado por con una herramienta de

TI de control de gestión, y derivar de ésta herramienta la toma de decisiones con respecto

a mercados, clientes, productos, inversión en tecnología, infraestructura o la realización

de alianzas, subcontratación y otras formas de colaboración empresarial.

Dentro de este proceso de habilitación empresarial se han investigado diferentes

factores que impactan la efectividad del programa: factores en el proceso de aprendizaje

en las pequeñas empresas, implicaciones para este proceso de acuerdo a las

características de las pequeñas empresas y sus necesidades y requerimientos de

aprendizaje.

Los resultados son muy alentadores en términos de los indicadores básicos del

negocio, pero hay resultados más cualitativos e intangibles, como el mayor conocimiento

del propio negocio, más trabajo en equipo con su gente, y la formación de alianzas

estratégicas y asociaciones, que les permiten fortalecer su propia posición individual. Este

esfuerzo ha logrado consolidar a la Cámara Nacional de Artes Gráficas, Delegación

Jalisco, ha permitido que la Cámara promueva esta iniciativa a nivel nacional,

próximamente via el Canal AVE de la Universidad Virtual y ha definido también las

Competencias Laborales dentro del esfuerzo que CONOCER está realizando a nivel

nacional.

67

Page 77: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Conforme se integren los resultados cuantitativos, se va a tener una percepción más

clara de este comportamiento y del impacto del programa en cada uno de los factores

descritos anteriormente.

4.3 Recomendaciones para Futuros Trabajos de Investigación en este Tema

La prinicipal recomendación está relacionada con el desarrollo, liberación y aplicación

del software en las veinticinco empresas participantes. Es obvio que el software no va

aser la panacea para la toma de decisiones en estas empresas, pero constituye la

herramienta más poderosa para garantizar que efectivamente se aplique el modelo de

Control de Gestión.

Se requieren hacer varias adecuaciones en el Programa de Habilitación Empresarial,

en especial en lo que respecta al módulo de producción. Aquí se recomienda utilizar el

material desarrollado por la NAPL y fundamentalmente [Merit, 95]. El punto de partida,

cada pedido una orden, sigue siendo totalmente válido.

Vale la pena contrastar los resultados obtenidos por la simple aplicación del modelo,

con los resultados que se obtengan de utilizar el software para medir, de manera más

efectiva, la aportación de las tecnologías de información al desarrollo de la pequeña

empresa de las Artes Gráficas en Jalisco. Lo lógico es que se incrementen los resultados

positivos con el software, pero resultaría interesante medir la aportación del software al

cambio de cultura empresarial.

68

Page 78: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Tabla 6 Listado de las 39 Empresas Participantes

Imprenta Vallaría Impresos Antom Grafic Centro Polytipo Tinta y Papel Gráficos Jalisco Impretodo Grafinse Prestige Equipos y Sistemas de Occidente Lito Panamericana Impre-jal Barajas Impresores Símbolos Corporativos Tegrafik Uniprint Posdata Impresora Valdez Impresos Mar-Eva Rota Impresos Nueva Galicia Impresora Villarreal Servicios Gráficos Impresora del Puerto Litho Globo Seriprint Máquinas y Equipos para las Artes Gráficas Impresores de Occidente Impresora Boletera Mac's Forms de Occidente Impresos y Calcomanías Printer Guadalajara NGA Diseño Rotomagno Aposa de Zamora Multiformas y Sistemas Impresos Organización Coreydi Gráficos Imar Graficolor Royal Litographics

69

Page 79: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ROUSSEL, Philip A.., SAAD, Kamal, N., ERICKSON, Támara, J.,

Arthur D. Little Inc.. "Third Generation R&D". Harvard Business

School Press. Primera edición. Boston, Massachusetts. 1991

PORTER, Michael. "The Competitive Advantage of Nations". The

Free Press. Primera edición. New York, New York. 1991.

"Managing Technology for Results". D.Little, Arthur PRISM Fisrt

Quarter. Cambridge, Massachusetts. 1993.

Cash J.I., Eccles R.G., Nohria N. Y Nolan R.L.. "Bulding The

Information-age Organization: Structure, Control and Information

Techonogies". Editorial Richard D. Irwing. 1994

LONGNECKER, Justin, G., MOORE, Carlos, W., PETTY, J.

William. "Small Business Management, An Entrepreneurial

Emphasis". South-Western College Publishing. Décima Edición.

Cincinnati, Ohio. 1997.

70

Page 80: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

[Porter, 79]

[Hamel,1994]

[NAPL, 87]

[NAPL, 90]

[NAPL, 92]

PORTER, Michael. E. "How Competitive Forces Shape Strategy".

Harvard Business Review 57, no. 2 (March-April 1979). Boston,

Massachusetts. 1979.

Hamel, Gary; Prahalad, C.K. "Competing For The Future". Harvard

Business School Press, 1994

NATIONAL ASSOCIATION OF PRINTERS AND

LITHOGRAPHERS (NAPL). "Reports to Management". Research

and Educational Foundation, National Association of Printers and

Litographers. Primera edición. Teaneck, New Jersey. 1987.

NATIONAL ASSOCIATION OF PRINTERS AND

LITHOGRAPHERS (NAPL). "Production Management Control

Forms". Research and Educational Foundation, National

Association of Printers and Litographers. Primera edición. Teaneck,

New Jersey. 1990.

NATIONAL ASSOCIATION OF PRINTERS AND LITOGRAPHERS

(NAPL).

1992-1993 Cost Study for Print Operations with up to 15

Employees". National Association of Printers and

Litographers.Teaneck, N.J.. 1992.

71

Page 81: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

[Sveiby, Karl E.] Sveiby.Karl E. "The Knolowledge Organisation"

http://\^w.sveibyxom.au/KOS1.html#TheKnolwledgeOrganisation.

[Kenichi Ohmae,] Kenicni Ohmae "La Mente del Estratega" Ed. McGraw Hill

[Merit, 95] MERIT, Don. "Production Management In The Graphics Arts".

American Printer. Cuarta edición. New York. 1995.

[Merit2, 95] MERIT, Don. "Excellence In Scheduling Print Production".

American Printer. Segunda edición, New York, N.Y.. 1995.

[Vincur, 96] VINCUR, Richard, M. "The more things change". American

Printer. Vol. 216. Febrero de 1996

[Field, 90] FIELD, Gary. "Printing Production Management". Graphic Arts

Publishing. Livonia, N.Y..

[NAPL, 96] NAPL, Autor Anónimo. "Economic Research Service".

http :/www.napl.org.perc. Noviembre 1996

[Hicks, 92] HICKS, Douglas, T. "Activity-Based Costing for Small and Mid-

Sized Businesses : an Implementation Guide". National Association

of Printers and Litographers. Teaneck, N.J.. 1992.

72

Page 82: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

[Fifer, 95] FIFER, Bob. "Double Your Profits in Six Months or Less". National

Association of Printers and Litographers. Teaneck, N.J.. 1995.

[Albrecht, 95] ALBRECHT, Karl. "Delivehng Customer Valué : It's Everyone's

Job". National Association of Printers and Litographers. Teaneck,

N.J.. 1995.

[Pocket Pal, 95] "Pocket Pal Handbook". International Paper Company, 16 a.

Edición. Memphis, Tenn.. 1995. INTERNATIONAL PAPER

COMPANY. "Pocket Pa l : A Graphic Arts Production"

[INEGI y NAFIN, 95] Comunicación Interna.

[Chávez, 96 ] "Industria de Jalisco ante su más grave crisis en 66 años" El

Financiero, CHAVEZ, Gabriela; (1996). Año VII, No. 2014

[Gutiérrez Pulido, 96] GUTIERREZ PULIDO, Jaime. Fallas en los esfuerzos para lograr

calidad y productividad. Comunicación personal.

[CONACYT, 97] CONACYT. Indicadores de Calidad y Productividad en la Industria

Manufacturera del Estado de Jalisco, 1997.

73

Page 83: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

[CANAGRAF I, 95] CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS

DELEGACIÓN JALISCO, "Información General". En Registro.

Primer fascículo. Octubre de 1995

[CANAGRAF II, 95] CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS

DELEGACIÓN JALISCO, "Mercado". En Registro. Segundo

fascículo. Octubre de 1995

[CANAGRAF III, 95] CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS

DELEGACIÓN JALISCO, "Tecnología". En Registro. Tercer

fascículo. Octubre de 1995

[CANAGRAF IV, 95] CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS

DELEGACIÓN JALISCO, "Conclusiones". En Registro. Cuarto

fascículo. Octubre de 1995

[Medina 95] MEDINA, Francisco, LORENZO, Rafael, Plan Estratégico de

Desarrollo de las Empresas del Sector Artes Gráficas del Estado

de Jalisco, CANAGRAF e ITESM, Campus Guadalajara,

Noviembre, 1995.

[Medina, 93] MEDINA, Francisco, Diagnóstico de las Capacidades y

Requerimientos Tecnológicos de la Industria Manufacturera de

Jalisco para Obtener Ventajas Competitivas, ITESM, Campus

Guadalajara, CONACYT, Diciembre, 1993

74

Page 84: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

75

Page 85: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

ANEXO 1

EMPRESAS PARTICIPANTES

Tabla 7 Empresas Participantes, Nombres de los Participantes

EMPRESA QUE REPRESENTA NOMBRE IMPRENTA VALLARTA CARLOS GOMEZ LEON

IMPRESOS ANTOM ANTONIO BARAJAS A.

GRAFIO CENTRO JUAN PABLO JIMENEZ

POLYTIPO ROBERTO DUBIN

TINTA Y PAPEL MAXIMILIANO GARCIA

GRAFICOS JALISCO CARLOS CARRILLO M.

IMPRETODO S.A. DE C.V. ADOLFO PRIETO W.

GRAFINSE GUILLERMO GOMEZ GRACIELA KUAN

PRESTIGE ANTONIO KUAN

CANAGRAF JESUS COVARRUBIAS EDUARDO MARINA M.

EQUIPOS Y SISTEMAS RICAREDO GUTIERREZ

EMPRESA QUE REPRESENTA NOMBRE LITO PANAMERICANA SA DE CV JOSE XAVIER OTORA

FRANCISCO JAVIER OTERAYO IMPRE-JAL ALFONSO NUNO RODRIGUEZ

AGUSTIN ÑUÑO RUIZ BARAJAS IMPRESORAS SA DE CV SALVDOR BARAJAS CH.

SALVADOR BARAJAS HDEZ. SIMBOLOS CORPORATIVOS BRAULIO BRAVO

TEGRAFIK SERGIO SANDOVAL R.

UNIPRINT SA DECV RODOLFO VELAZQUEZ

76

Page 86: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

POSDATA ERASMO MARIN

IMPRESORA VALDEZ MIGUEL ANGEL VALDEZ

IMPRESIONES MAEVA D. MARTINEZ

ROTAIMPRENTA NUEVA GALICIA MANUEL RODRIGUEZ

IMPRESORA VILLARREAL MARIO VILLAREAL

EMPRESA QUE REPRESENTA NOMBRE SERV.GRAFICOS SALVADOR OROZCO

IMPRESORA DEL PUERTO ANDRES ESPINOZA PONCE

GRAFICOLORS ESTELA ITUARTE

77

Page 87: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE

Tabla 8 Número de Empleados y Ventas de los Participantes en el Proyecto

EMPRESA EMPLEADOS VENTAS INVOLUCRADOS Convertidora, M.G. S.A. de C V 17 personas : 1'555,000 Juan Manuel López Amezcua 9 empleados 40,000 Marcelino Pérez González 3 empleados 100,000 Margarito Díaz Malero 3 empleados Juan Pablo Jiménez Loza 12 empleados 850,000 Alejandro Romero Becerra 6 empleados 778,000 Alfonso Carrillo Casillas 9 empleados 700,000 Graciela Cuan Galván 12 personas 500,000 Jesús Díaz Aguayo 4 empleados 144,000 Delfino Martínez Martínez 14 empleados 1'000,000 Equipos y Sistemas de Occidente

35 empleados 4'200,000

Emilio Mendoza Olmedo Lito-Panamericana S.A. de C V . 15 empleados 1'000,000 Héctor Solís Barragán 13 empleados 3'201,000 Morfotec, S.A. de C V . 25 empleados 1'000,000 Juventino Ibarra Trigueros 2 empleados 200,000 Rota Impresos Nueva Galicia, S.A.

40 empleados 6'400,000

Salvador Orozco Muñoz 8 empleados 700,000 Maximiliano García Hopkins 9 empleados 2'500,000 Lito Etiquetas, S.A. de C V 43 empleados 7'200,000 Tegrafik, S.A. de C V . 95 empleados 16'000,00

0 Imprejal, S.A. de C V 50 empleados 7'000,000 Impretodo, S.A. de C V 20 empleados 1'500,000 Royal Litographics 10 empleados 720,000 Impresora Mar-Eva 14 empleados 1'200,000 Encuademaciones Pérez 4 empleados 300,000 Litho Offset Ruíz 2 empleados Jorge Medrano Palos 3 empleados Gloria Esther del Valle González 5 empleados Barajas Impresores, S.A. de C V

7 empleados

José Garay Castro 2 personas Israel Aldana Dávalos 6 personas 500,000 Fabián Rene Ibarra Astorga 6 empleados 3'000,000 Fast Print Mexicana, S.A. de C V

7 empleados

Uniprint, S.A. de C V . 13 empleados 600,000 Armando Delgadillo Arroyo

78

Page 88: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE