96
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Maestría en Ingeniería Biomédica TRABAJO DE GRADO DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDÍACA DE ORIGEN DIABÉTICO por Luisanna Quintero Rivas Julio, 2007

Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios de Postgrado

Maestría en Ingeniería Biomédica

TRABAJO DE GRADO

DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE

LA NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDÍACA DE ORIGEN DIABÉTICO

por

Luisanna Quintero Rivas

Julio, 2007

Page 2: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios de Postgrado

Maestría en Ingeniería Biomédica

DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE

LA NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDÍACA DE ORIGEN DIABÉTICO

Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por:

Luisanna Quintero Rivas

como requisito parcial para optar al grado de:

Magíster en Ingeniería Biomédica

Realizado con la tutoría de la Profesora:

Sara Wong Castañeda

Julio, 2007

Page 3: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios de Postgrado

Maestría en Ingeniería Biomédica

DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE

LA NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDÍACA DE ORIGEN DIABÉTICO

Este trabajo de grado ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el

siguiente jurado examinador:

_____________________________________

Prof. Fernando Mora

Presidente

_____________________________________

Prof. Álvaro David Padrón

Miembro Externo

_____________________________________

Prof. Sara Wong

Miembro Interno

Fecha: 30 de Julio del 2007

Page 4: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

iii

A mis padres: Luís Quintero y Marilu Rivas

A mis segundos padres

hermanos

abuelos

A Dios y todos los santos

Page 5: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, la Virgen de Coromoto, la Divina Pastora y mis seres queridos que ya no están conmigo, por ser mis

guías permanentes para alcanzar todo lo que me propongo, y darme las fuerzas necesarias para lograrlo.

A mi abuela Oly, por ser lo más grande y bello que he tenido en la vida, esto es para ti. Te amo mucho, eres

mi fuente de inspiración.

A mi Mamá, por estar siempre a mi lado y no dejarme sola en ningún momento de mi vida, dándome todo el

amor y apoyo para estar donde estoy. Te amo mucho.

A Papi, gracias por ayudarme y brindarme el apoyo para lograr todas mis metas, a pesar de que estamos

alejados, espero que estés siempre conmigo. Te amo.

A mis hermanos, segunda meta cumplida, espero ser su ejemplo a seguir, siempre estaré a su lado.

A mis abuelos, tíos, primos, que aunque unos vivan lejos y otros cerca, siempre me dieron el apoyo, consejos,

y compartieron muchas experiencias.

A Rómulo y Kena, por ser mis segundos padres, gracias por estar allí y apoyarme en mis metas.

A la profesora Sara Wong, por ser mi tutora y amiga, gracias por ser mi guía y dedicarme tanto tiempo para el

desarrollo de este trabajo. Mil gracias.

Al Decanato de Estudios de Postgrado por el apoyo financiero para asistir a los eventos y a la Dirección de

Investigación del Litoral por la Ayudantia Académica brindada.

Al Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada (GBBA), gracias por el apoyo moral y colaboración brindada

para la realización de este trabajo de grado, especialmente a los profesores Gianfranco Passarrielo, Mónica

Huerta, Alexandra La Cruz, Mary Díaz y Guillermo Villegas.

A mis amigos del laboratorio José David Díaz, Miguel Altuve, Ramón Salazar, Daniel Lucani y Giancarlos

Cataldo, Gracias por ser mis amigos y estar cerca de mi, y compartir tantos momentos tan lindos en la

universidad, como almorzar en el comedor, salir a la playa, acompañarnos en el laboratorio, conversar nuestros

problemas y preguntarles dudas de cualquier cosa. Mil gracias.

A Julio Cruz, gracias por ser mi asesor y ayudarme en las dudas y trancas que tenia en el desarrollo de mi

tesis, eres un gran amigo.

A Raúl Parra, disfrute mucho todos los momentos que compartimos juntos en la adquisición de los registros y

en el apoyo en la realización del trabajo. Eres un súper amigo, espero contar siempre con tu amistad

Al Grupo de Biofísica, Rehabilitación y Procesamiento de Señales (GBRPS), gracias por todo el apoyo

brindado. Especialmente a Ninoska Viloria, Carlos González y Ricardo Bravo.

Al Hospital Universitario de Caracas, especialmente al Servicio de Cardiología, Área de Prueba de Esfuerzo;

A la Dra. Antepara, Dra. Almeida, TSU María Fernanda, Sra. María, Residentes, voluntarios, gracias por todo el

apoyo, pilar fundamental para el desarrollo de este proyecto.

A mis amigas de la Maestría Lilibeth Zambrano y Francia Granda, gracias por estar siempre conmigo

aconsejándome, escuchándome y compartiendo tantas cosas en todo este tiempo.

Page 6: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

v

A mis amigos del bachillerato (Nohadys, Naiker, Maria Jesús, Jesús, Julio, José David, Freddy, Simón) y mis

amigas de la Universidad (Mary la Rosa, Adda y Eliana), espero que siempre estén cerca de mi y que sigamos

creciendo profesionalmente.

A Jorge Pérez, gracias por estar a mi lado y comprenderme durante la realización del trabajo de grado. TQM

A Carmen Paredes y Carlos Paredes, gracias por hacerme sentir como si estuviera en casa y por apoyarme.

A Reina mi nana, gracias por el apoyo que me has dado.

A Coquito la mascota de la casa.

Aquellas personas que no mencione mil gracias por el apoyo brindado.

Page 7: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

vi

RESUMEN

La Neuropatía Autonómica Cardiovascular (NAC) es una de las complicaciones más

frecuentes y serias de la Diabetes Mellitus. En este trabajo se presenta el desarrollo de una

Base de Datos que permitirá establecer una metodología para valorar el sistema nervioso

autónomo y el sistema cardiovascular en el paciente diabético. La construcción de la Base de

Datos incluyó el diseño del protocolo clínico y en selección e implementación de la plataforma

de la base de datos. El diseño y la ejecución del protocolo clínico fueron realizados en

colaboración y bajo supervisión del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de

Caracas. La plataforma de la Base de Datos fue desarrollada en MATLAB 7.1, a partir de la

aplicación desarrollada, se generan: el reporte médico del paciente el cual incluye toda la

información que se adquirió durante el protocolo, el reporte gráfico donde se muestran el ECG

crudo para cada uno de las ocho derivaciones y las curvas de tendencias de los intervalos RR y

del segmento ST y el código XML para la Plataforma ecgML. Esta última permite visualizar

la información clínica en un ambiente amigable en forma de atributos. Las especificaciones

están codificadas en vocabulario XML. Su estructura jerárquica, para la representación y

almacenaje de los datos de ECG, está realizada bajo recomendaciones y estándares existentes

tales como SCP-ECG, es abierta, de fácil interconexión y las estructuras pueden ser

modificadas en cualquier etapa. La base de datos recolectada esta conformada por 65 registros

de pacientes divididos en tres poblaciones: la población de pacientes diabéticos con

complicaciones cardiacas, constituida por 51 pacientes; la población de pacientes diabéticos

sin complicaciones cardiacas constituida por 3 sujetos y la población de sujetos control

compuesta de 11 registros. La Base de Datos es multiparamétrica contiene: datos

demográficos, parámetros clínicos del paciente, 8 canales de ECG de esfuerzo, la evaluación

de la misma realizada por cardiólogos expertos, los parámetros de laboratorio clínico, y las

curvas de tendencia de los intervalos RR y desnivel del segmento ST. Este trabajo representa

una contribución al estudio de pacientes diabéticos que presentan NAC, ya que es la primera

base de datos multiparamétrica desarrollada sobre una plataforma de fácil acceso disponible a

tal fin en Venezuela.

Palabras claves: Neuropatía Autonómica Diabética, prueba de esfuerzo, protocolo clínico,

base de datos ecgML.

Page 8: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

vii

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... iv

RESUMEN ....................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ vii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... ix

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xi

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS................................................................. xii

CAPITULO I ..................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPITULO II .................................................................................................................... 5

DIABETES MELLITUS Y NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDÍACA ............ 5

2.1. Diabetes Mellitus ..................................................................................... 5

2.2. Sistema Nervioso Autónomo .................................................................... 7

2.3 Neuropatía diabética ................................................................................ 8

2.4. Neuropatía autonómica cardíaca............................................................. 10

2.5. Diagnostico de la Neuropatía Autonómica Cardíaca ............................... 12

2.6. Conclusión ............................................................................................. 21

CAPITULO III ................................................................................................................ 22

DESARROLLO DE LA PLATAFORMA .............................................................. 22

3.1. Base de datos ......................................................................................... 22

3.2. Estándares en Bases de Datos ECG ........................................................ 26

3.3. Desarrollo de la Plataforma de la Base de Datos ..................................... 36

CAPITULO IV ................................................................................................................ 47

PROTOCOLO CLÍNICO ....................................................................................... 47

4.1 La Prueba de Esfuerzo (PE) ................................................................... 47

4.2. Protocolo Clínico ................................................................................... 51

4.3. Registro de los datos .............................................................................. 51

4.4. Instrumentación .................................................................................... 52

4.5. Consentimiento Informado ..................................................................... 55

4.6. Reportes Médicos .................................................................................. 55

Page 9: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

viii

4.7. Conclusión ............................................................................................. 55

CAPITULO V.................................................................................................................. 56

DESCRIPCION DE LA BASE DE DATOS .......................................................... 56

5.1. Descripción Cuantitativa ........................................................................ 56

5.2. Descripción Cualitativa .......................................................................... 59

5.3. Horas Hombres empleadas ..................................................................... 60

CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ................................................................ 67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .............................................................................. 71

ANEXO 1 ........................................................................................................................ 82

MANUAL DE USUARIO DE LA BASE DE DATOS IGAD ................................ 83

ANEXO 2 ........................................................................................................................ 94

REPORTE DE PRUEBA DE ESFUERZO DEL HUC ........................................... 95

ANEXO 3 ........................................................................................................................ 97

CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................... 98

ANEXO 4 ........................................................................................................................ 99

REPORTE DEL EXAMEN DE LABORATORIO ............................................... 100

Page 10: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Inervación autonómica del corazón. Tomado de [14]. .................................. 7

Figura 2. Esquema de las Manifestaciones de la Neuropatía Autonómica

Diabética. Tomado [16]. .............................................................................. 9

Figura 3. Variabilidad de la frecuencia cardíaca durante una maniobra de

respiración profunda Tomado de [33]. ....................................................... 14

Figura 4. Variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la maniobra de

valsalva Tomado de [33]. ......................................................................... 16

Figura 5. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML (Registro de

ECG) Tomado de [82]. .............................................................................. 30

Figura 6. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML

(Registro).Tomado de [82] ........................................................................ 30

Figura 7. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML (Forma de Onda)

.Tomado de [82] ........................................................................................ 31

Figura 8. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML

(Mediciones).Tomado de [82] ................................................................... 32

Figura 9. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML.

(Anotaciones).Tomado de [82] .................................................................. 32

Figura 10. Código de los formatos de FDA XML y del ecgML. Tomado de

[82] ........................................................................................................... 34

Figura 11. Esquema de la construcción de un generador de ecgML. Tomado

de [81] ....................................................................................................... 35

Figura 12. Buscador del ecgML. Tomado de [82]. ...................................................... 35

Figura 13. Esquema de desarrollo de la Base de datos ................................................ 36

Figura 14. Ventana principal de IGAD (Recolección de datos del paciente y

generación de reportes).............................................................................. 41

Figura 15. Ventana de Reporte de la aplicación igad. ................................................. 42

Figura 16. Esquema de conversión en milivoltios del ECG para el

procesamiento de las señales. .................................................................... 43

Page 11: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

x

Figura 17. Visualizador de la Base de Datos ecgML (ecgMLBrowser))....................... 44

Figura 23. Equipo de Prueba de Esfuerzo del servicio de Cardiologia del

HUC ......................................................................................................... 48

Figura 18. Extracto del registro ECG 2049, derivación I, del Grupo DCC,

donde se observa el ruido de la línea Base. ................................................ 49

Figura 19. Extracto del registro ECG 15, derivación V5, del Grupo DCC,

donde se observa el ruido de la línea Base ................................................. 49

Figura 20. Extracto del registro ECG 632, derivación V1, del Grupo DCC,

donde se observa el corrimiento de la línea Base. ...................................... 50

Figura 21. Extracto del registro ECG 2049, derivación V6, del Grupo DCC,

donde se observa las alteraciones de la morfología del ECG al

esfuerzo ..................................................................................................... 50

Figura 22. Extracto del registro ECG 709, derivación V1, del Grupo DCC,

donde se observa el ruido muscular. .......................................................... 50

Figura 24. Ventana Igad de un paciente femenino. Pertenece al grupo DCC ............... 61

Figura 25. Reporte Gráfico del paciente femenino del grupo DCC. ............................ 62

Figura 26. Venana IGAD de paciente femenino era un paciente DSC y

ahora es DCC ............................................................................................ 63

Figura 27. Reporte gráfico del paciente femenino era un paciente DSC y

ahora es DCC ............................................................................................ 64

Figura 28. Ventana IGAD de paciente masculino pertenece al GC pero con

problemas cardiacos .................................................................................. 65

Figura 29. Reporte gráfico del paciente masculino pertenece al GC pero con

problemas cardiacos .................................................................................. 66

Page 12: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Algunos estándares usados para la representación del ECG ....................... 28

Tabla 2. Diferencias entre la plataforma ecgML y FDA XML. ................................. 33

Tabla 3. Protocolo de Bruce modificado del HUC. .................................................. 52

Tabla 4. Características Básicas. ............................................................................ 57

Tabla 5. Características de la prueba de esfuerzo. .................................................... 58

Tabla 6. Exámenes de laboratorio. .......................................................................... 58

Page 13: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

xii

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

CPU: Unidad Central de Proceso.

DCC: Diabéticos con Complicaciones Cardíacas.

DICOM: Imágenes Digitales y Comunicaciones en Medicina.

DSC: Diabéticos Sin Complicaciones Cardíacas.

DTD: Definición de Tipo de Documento.

ECG: Electrocardiograma.

EEG: Electroencefalograma.

EHR: Historia Clínica Electrónica

FC: Frecuencia Cardíaca.

FCmáx: Frecuencia Cardíaca Máxima.

FDA: Agencia de Drogas y Alimentos.

GP: Grupo Control.

HbA1c: Hemoglobina Glicosilada.

HDL: Colesterol a alta densidad.

HL7: Nivel de Salud Siete.

HUC: Hospital Universitario de Caracas.

IGAD: Interfaz Gráfica Aplicada a la Diabetes.

ISM: Infarto Silencioso al Miocardio.

LDL: Colesterol de baja densidad.

METS: Equivalente Metabólico.

mi/h: millas por hora.

mV: Milivoltios.

MPPS: Ministerio del Poder Popular para la Salud

NAC: Neuropatía Autonómica Cardíaca.

P: Correspondiente a la onda P del ECG.

PA: Presión Arterial.

PDF: Formato de Documento Portátil.

PE: Prueba de Esfuerzo.

QRS: Correspondiente al complejo QRS del ECG.

Page 14: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

xiii

QT: Distancia entre la onda Q y la onda T

RFC: Recuperación de la Frecuencia Cardiaca.

R-MIM: Modelo de Información de Mensaje Refinado HL7.

RR: Correspondiente al tramo RR o distancia entre una onda R y otra del ECG.

SCA: Síndrome Cardiovascular Agudo.

SCP-ECG: Protocolo Estándar de Comunicaciones para la Asistencia Computarizada

de Electrocardiografía

T: Correspondiente a la onda T del ECG.

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

XML: Lenguaje de Marcado Extensible.

Page 15: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus, es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de glucosa

en la sangre y afecta actualmente a 135 millones de personas alrededor del mundo [1].

Desde el punto de vista de la salud pública, la diabetes mellitus tiene relevancia por el lugar

que esta enfermedad ocupa en las principales causas de muerte. Según el Ministerio del Poder

Popular para la Salud MPPS, la diabetes pasó de ser una epidemia a una pandemia, ya que está

afectando a una gran cantidad de personas en la población venezolana. La diabetes es la quinta

causa de muerte en Venezuela, y adicionalmente, los datos estadísticos de la Dirección de

Epidemiología del (MPPS) reportaron en el 2004 entre 1,5 y 3 millones de personas afectadas.

De la totalidad de diabéticos en el país, un 10% corresponde al tipo I que depende de la

insulina, la mayoría son niños y adolescentes. El 90% restante corresponde al tipo II que se

controla con medicamentos hipoglicemiantes orales y dieta, este tipo de diabetes incluye a

personas comprendidas entre 35 y 80 años. El Programa de Salud Endocrino-Metabólica se

encarga, precisamente, de hacerle comprender a los ciudadanos que la obesidad genera

patologías como la diabetes, desajustes cardiovasculares y cáncer; que son problemas de salud

pública [2].

De acuerdo con estudios realizados por el Grupo de Investigación Sobre el Control de

Diabetes y sus Complicaciones (1993), se espera que para el futuro, el incremento del número

de personas con diabetes sea de un 50% si la tendencia actual continúa; con un incremento del

40% en los países desarrollados, mientras que en los países en desarrollo será del 170% [3].

Por esto es importante la prevención y el diagnóstico temprano en estos países, ya que aún no

existe una cura definitiva para la diabetes mellitus, pero es una enfermedad que puede

controlarse desde que aparece la insulina en 1921 [4]. El tratamiento médico consiste en

Page 16: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

2

alcanzar los niveles normales de glucosa en sangre manteniendo un balance entre terapia con

insulina, ingesta de alimentos y actividad física.

Diversos trabajos revelan la importancia de algunos parámetros, signos y síntomas

fisiológicos en el diagnóstico de la diabetes mellitus, donde se han reportado cambios

electrocardiográficos en sujetos diabéticos, lo cual puede convertirse en índices de diagnostico

para esta enfermedad.

Investigaciones recientes de un comité de expertos reportaron que las complicaciones serias

de la diabetes comienzan a aparecer en la vida de los pacientes más temprano de lo que se

creía y que por tanto el diagnóstico precoz de esta enfermedad es de vital importancia para

prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones serias, que resulten en costos elevados a

los servicios de salud [5].

Según el estudio publicado en 1993 por el Grupo de Investigación sobre Control de

Diabetes y sus complicaciones [6] se ha demostrado que el manejo adecuado de los niveles de

glucosa reduce de forma significativa el desarrollo y la progresión de algunas complicaciones

importantes de la diabetes mellitus tales como, retinopatía, neuropatía, y nefropatía. Una de las

alteraciones más frecuentes y serias en la historia natural de la diabetes mellitus es la

neuropatía autonómica cardíaca (NAC), resultante del deterioro de las fibras del sistema

nervioso autónomo que inervan al corazón y a los receptores de los vasos sanguíneos,

produciendo un desorden en el control de la frecuencia cardiaca y la dinámica vascular [7].

Algunos trabajos realizados en pacientes con NAC revelan una carencia de la respuesta

fisiológica del corazón a varios estímulos del estrés físico, tales como: el ejercicio, medido por

la frecuencia cardiaca y la presión arterial [8]. Se ha demostrado que la NAC podría ser

diagnosticada en las etapas tempranas de la diabetes, puesto que hay una relación inversa entre

la severidad de la NAC y la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Estos resultados son

también asociados a disminución del gasto cardiaco, disfunción sistólica y alteración del

tiempo ventricular diastólico [8].

A pesar de su conocida relación con el riesgo de mortalidad cardiovascular y extensas

manifestaciones clínicas invalidantes, aún no se comprende del todo su significado,

Page 17: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

3

comportamiento y expresión, de allí la importancia de crear una base de datos de pacientes

diabéticos que presentan NAC en nuestro país ya que no hay una que se encuentre disponible a

nivel nacional para realizar diversos estudios acerca de la complicaciones de dicha

enfermedad.

La creación de una base de batos es de suma importancia ya que sirve de fuente de

información para cualquier aspecto investigativo que se quiera realizar. Sin embargo, es

necesario desarrollarla de manera que pueda contemplar todos los parámetros requeridos e

información relevante de un paciente, que permita hacer una búsqueda sencilla, rápida y eficaz

a la hora que se quiera indagar acerca de un paciente en particular ó un estudio realizado para

su posterior análisis. Además, debe permitir realizar actualizaciones y modificaciones de la

información que se quiera introducir o eliminar.

El Grupo de Computación en Medicina y Biología (GCMB) y el Grupo de Bioingeniería y

Biofísica Aplicada (GBBA) de la Universidad Simón Bolívar junto con colaboradores del

Hospital Universitario de Caracas (HUC) forman el Grupo de Diagnóstico y Modelaje de

Neuropatía Cardíaca Diabética (DICARDIA). Este grupo tiene como objetivo desarrollar

métodos que puedan ayudar a incrementar el valor diagnóstico de las pruebas clínicas en la

neuropatía autonómica cardíaca. Dicho proyecto se divide en tres etapas. La primera etapa

consiste en el diseño del protocolo clínico bajo el cual se llevará a cabo la recolección y

desarrollo de una base de datos, la segunda etapa consiste en la extracción y análisis de

parámetros de las variables recolectadas y la tercera etapa es la representación de los

resultados a partir de estos modelos. Este trabajo esta enmarcado en la primera etapa de

DICARDIA y consiste en desarrollar un protocolo basado en pruebas no invasivas, utilizando

como fuente, procedimientos rutinarios realizados en el HUC. La idea es establecer una

metodología con el objeto de valorar el sistema nervioso autónomo, el sistema cardiovascular

y el sistema de regulación de la glucosa, en el paciente diabético conocer los procesos

subyacentes involucrados en la diabetes, así como contribuir a la solución de un problema de

salud pública en nuestro país.

El diseño parte de una revisión bibliográfica extensa de las manifestaciones clínicas de la

NAC en pacientes diabéticos. A partir de este estudio se determina el conjunto de pruebas a

realizar: registros de Electrocardiograma (ECG) durante esfuerzo físico y parámetros de

Page 18: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

4

laboratorio obtenidos de la historia médica, que permita realizar inferencias relacionada con la

detección y prevención de las posibles complicaciones. Adicionalmente se incluirán las

variables relevantes para el trabajo (Detección de la ondas P, QRS, y T, Intervalo RR,

Segmento ST) utilizando los algoritmos de procesamiento de señales, desarrollados en el

GBBA. Los datos resultantes de la aplicación del protocolo son almacenados en una

plataforma de base de datos ecgML, la cual permite visualizar de una manera jerárquica y

amigable los datos demográficos, clínicos y las características de la señal, con sus respectivas

anotaciones de cada paciente y así el usuario pueda tener un acceso completo eligiendo el

mejor registro para su posterior análisis.

El capítulo II aborda los fundamentos teóricos de la diabetes y de la neuropatía autonómica

cardiaca, explicando sus manifestaciones, síntomas, indicadores, tratamientos, algunas pruebas

y parámetros para el control y diagnóstico. En el capítulo III se describe el uso de las Bases de

Datos en la investigación y en la práctica clínica, se presenta el marco referencial de la

plataforma ecgML y la implementación usada para el desarrollo de la Base de Datos realizada

en este Trabajo de Grado. El capítulo IV aborda la metodología empleada para el diseño del

protocolo clínico. El capítulo V presenta la descripción de la Base de Datos obtenida y por

último se presentan las conclusiones y los trabajos futuros.

Page 19: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

CAPITULO II

DIABETES MELLITUS Y NEUROPATÍA AUTONÓMICA

CARDÍACA

A continuación se presenta una descripción médica de la diabetes mellitus, la neuropatía

autonómica cardíaca. Adicionalmente se describen las manifestaciones, el tratamiento, así

como los parámetros y pruebas de laboratorio utilizados para el diagnóstico y control de la

enfermedad.

2.1. Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar ó usar

eficazmente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Los alimentos (especialmente

carbohidratos y frutas) se convierten en glucosa. Todas las células del cuerpo necesitan

glucosa para vivir, pero la glucosa no puede penetrar en las células sin la intervención de la

insulina. La insulina es una hormona que se produce en las células Beta, que están ubicadas en

el extremo del páncreas (una glándula grande que se encuentra detrás del estómago). Cuando

una persona tiene diabetes, el páncreas deja de producir insulina, o no la produce en

cantidades necesarias. Así, al no ser aprovechada por las células, la glucosa se concentra en la

sangre en un nivel muy alto [9].

Hay dos tipos principales de diabetes mellitus. El tipo I es dependiente de la insulina, a

veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque

también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, las personas con

diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% [10] de los

afectados por la diabetes padecen el tipo I. En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí

produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. El

Page 20: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

6

tipo II suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad,

generalmente con sobrepeso.

No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método para cuidar la salud de personas

afectadas por este desorden, es mantener los niveles de glucosa en la sangre, lo más cercano

posible a los normales. Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de

complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón, el sistema circulatorio, los ojos, riñones

y nervios. Un buen control de los niveles de glicemia es posible mediante las siguientes

medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y

chequeos frecuentes del nivel de azúcar en sangre [10].

Las personas con diabetes tienen un riesgo más alto de contraer enfermedades

cardiovasculares, especialmente ataques cardíacos y derrames cerebrales. La mayoría de las

complicaciones cardiovasculares en está enfermedad están relacionadas con la forma como el

corazón bombea la sangre a todo el cuerpo. Las altas concentraciones de glucosa puede

cambiar la composición química de algunas de las sustancias que se encuentran en la sangre y

esto puede hacer que los vasos sanguíneos se obstruyan completamente.

Desafortunadamente, el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre las personas con

diabetes es alto: el diagnóstico de diabetes en un adulto presenta el mismo riesgo que haber

tenido un ataque al corazón. Hasta 65 por ciento de las muertes de los pacientes con diabetes

se atribuyen a enfermedades del corazón o vasculares [11].

Las enfermedades del corazón afectan a las personas con diabetes, con una frecuencia dos

veces mayor que la de las personas que la tienen. Para las personas con diabetes, las

complicaciones cardiovasculares ocurren a una edad más temprana y con frecuencia resultan

en la muerte prematura. Las personas con diabetes tienen un riesgo cinco veces más alto de

tener accidentes cerebro vasculares, y cuando han tenido uno, tienen entre dos y cuatro veces

mayor riesgo de repetirlo [12].

La diabetes es la causa más importante de neuropatía autonómica cardíaca. Las lesiones

neuronales se manifiestan como una pérdida o alteración en el control vagal, perdida de la

Page 21: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

7

variabilidad de la frecuencia cardíaca, disminución del tono simpático periférico y

disminución de la capacidad de sudoración.

2.2. Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo es un sistema eferente que transmite impulsos desde el

sistema nervioso central hacia órganos periféricos. Este sistema ayuda a controlar la frecuencia

cardíaca, la presión arterial, la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos, contracción y

relajación del músculo liso en varios órganos. Una de las características más llamativas es la

rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. Por ejemplo, en 3 a

5 segundos, puede duplicar la frecuencia cardíaca, y en 10 a 15 segundos la tensión arterial

[13].

El corazón está inervado tanto por el sistema nervioso simpático como por el sistema

nervioso parasimpático [14]. Estos sistemas afectan la función del corazón fundamentalmente

en dos aspectos: 1. frecuencia cardiaca (cronotropismo) y 2. contractilidad (inotropismo)

(Figura 1)

Figura 1. Inervación autonómica del corazón. Tomado de [14].

Cerebelo Parasimpático

Simpático

Nodo Sinusal

Nodo Aurícula

Ventricular Sistema de

Circulación

Cardiaca

Corteza

Cerebral

Tronco Encefálico

Page 22: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

8

Las funciones del sistema nervioso simpático están controladas por el núcleo posterolateral

del hipotálamo. La estimulación de este núcleo, resulta en una descarga masiva del sistema

simpático. Las funciones del sistema nervioso parasimpático están controladas por los núcleos

medios y parte anterior del hipotálamo.

Sistema nervioso simpático: Las fibras simpáticas se distribuyen en el nodo sinoauricular

y auriculoventricular pero tienen una distribución ventricular mucho más importante que el

nervio vago. Las fibras simpáticas que inervan el corazón parten de los dos ganglios

estrellados (derecho e izquierdo), el derecho inerva principalmente el epicardio anterior y el

septo interventricular y la estimulación de este ganglio provoca aumento de la frecuencia

cardiaca, el ganglio estrellado izquierdo inerva las caras lateral y posterior de los ventrículos y

su estimulación ocasiona un aumento de la tensión arterial media y de la contractilidad del

ventrículo izquierdo sin causar un cambio sustancial de la frecuencia cardiaca. El tono

simpático normal mantiene la contractilidad cerca de un 20% por encima de la que existe en

ausencia de la estimulación simpática.

Sistema nervioso parasimpático: Las fibras parasimpáticas se distribuyen principalmente

en los nodos sinoauricular y auriculoventricular y en menor grado en las aurículas. Tienen

muy poca o nula distribución en los ventrículos. Así, el principal efecto de la estimulación

vagal es cronotrópico: disminución de la frecuencia cardiaca por disminución de la descarga

del nodo sinoauricular y disminución de la excitabilidad de las fibras auriculoventricular con

retraso de la conducción. Un estímulo vagal muy intenso puede parar por completo el nodo

sinoauricular y bloquear la conducción auriculoventricular. El efecto sobre la contractilidad es

mínimo.

Los reflejos del sistema cardiovascular, están mediados por el sistema nervioso autónomo y

tienen un papel fundamental en el control de la tensión arterial [15].

2.3 Neuropatía diabética

La neuropatía diabética es un cuadro heterogéneo que incluye diversas disfunciones y cuya

aparición podría atribuirse a la propia diabetes mellitus o factores vinculados con ella.

Page 23: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

9

La neuropatía autonómica es una de las complicaciones más comunes de la diabetes,

cuando ésta afecta al sistema nervioso autónomo puede causar daños al sistema

cardiovascular, al sistema gastrointestinal, al sistema genitourinario y empeora las funciones

metabólicas como el control regular de la glucosa. La neuropatía autonómica diabética

deteriora la capacidad de conducir actividades de la vida diaria, la calidad de vida, y aumenta

el riesgo de muerte [16].

2.3.1. Manifestaciones clínicas de la Neuropatía Autonómica Diabética

La diabetes puede causar disfunción en cualquier parte del sistema nervioso autónomo,

provocando un alto rango de desordenes en las fibras simpáticas y parasimpáticas. Las

manifestaciones clínicas se pueden reflejar en los siguientes sistemas.

En el Pupilar, donde el diámetro de la pupila se disminuye, en el metabólico, cuando se

presenta inconciencia hiploglicemica y insensibilidad hiploglicemica, en el Cardiovascular,

con taquicardia, intolerancia al ejercicio, hipotensión ortostática, intolerancia al calor, en el

Neurovascular, en las áreas de anhidrosis simétricas, hiperhidrosis, alteraciones en el flujo

sanguíneo de la piel, en el Gastrointestinal, cuando se presenta estreñimiento, diarrea e

incontinencia fecal y en el sistema Genitourinario, con disfunción eréctil, eyaculación precoz y

disfunción sexual femenina (Figura 2) [16].

Figura 2. Esquema de las Manifestaciones de la Neuropatía Autonómica Diabética.

Tomado [16].

Gastrointestinal

Neurovascular

Cardiovascular

Metabólico

Pupilar

Genitourinario

Page 24: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

10

2.4. Neuropatía autonómica cardíaca

La neuropatía autonómica cardíaca es el resultado de lesiones en las fibras nerviosas del

sistema nervioso autónomo que inervan al corazón y los vasos sanguíneos, llevando a

trastornos del control de la frecuencia cardiaca y la dinámica vascular. Esta neuropatía es el

foco más predominante de atención en el estudio de la disfunción autonómica, seguramente

atribuible a su grado de asociación en estudios poblacionales con complicaciones

cardiovasculares, alta prevalencia y posibilidad de intervención en la prevención. Estudios

epidemiológicos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus han permitido estimar un

riesgo relativo de mortalidad a los cinco años, cinco veces mayor en pacientes diabéticos con

evidencia de neuropatía autonómica cardíaca comparado con aquellos pacientes diabéticos sin

disfunción autonómica [17].

Los síntomas clínicos se desarrollan generalmente muchos años después del inicio de la

diabetes. Sin embargo, la neuropatía autonómica puede a menudo ser identificada por pruebas

funcionales en el plazo de un año del diagnostico en pacientes con diabetes tipo II y en el

plazo de dos años en pacientes con diabetes tipo I. El factor causante, más importante es el

escaso control glicémico, la larga duración de la diabetes, la edad, el sexo femenino y el índice

alto de masa corporal.

La diabetes puede causar disfunción de algunas o cada parte del sistema nervioso

autónomo, entre las más graves y peligrosas de las condiciones vinculadas a la neuropatía

autonómica se conocen: infarto silencioso al miocardio (ISM), arritmias cardíacas,

ulceraciones, gangrena, y nefropatía. La neuropatía autonómica está también asociada con un

incremento de riesgo de muerte repentina [16].

La neuropatía autonómica cardíaca causa anormalidades en el control del ritmo cardíaco y

dinámicas vasculares. Está siendo vinculada a la hipotensión postural, intolerancia al ejercicio,

incremento de la incidencia de la isquemia asintomática, infarto al miocardio, la disminución

de la probabilidad de supervivencia después del infarto al miocardio [17],[18].

Page 25: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

11

2.4.1. Síntomas y señales de la neuropatía autonómica cardíaca.

Los síntomas y signos más comunes de la neuropatía autonómica cardíaca son:

Taquicardia en reposo y carencia de variabilidad del ritmo cardíaco durante la respiración

profunda o el ejercicio físico, está asociada con un alto riesgo de enfermedades coronarias en

pacientes con o sin diabetes mellitus [19], [20].

Intolerancia al ejercicio: Los pacientes con neuropatía autonómica cardíaca muestran una

reducida respuesta de la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea durante el ejercicio [21].

Una prolongación del intervalo QT: Este es un segmento electrocardiográfico cuya

prolongación puede conducir a un mayor riesgo de arritmias cardíacas fatales o no fatales [22].

Patrón circadiano anormal de la presión arterial: La presión sanguínea, normalmente,

se eleva en las primeras horas de la mañana y después se reduce de manera progresiva en el

resto del día. El paciente diabético pierde esta variación circadiana [23].

Síntomas de la enfermedad arterial coronaria: Los pacientes diabéticos presentan un

alto índice de enfermedad arterial coronaria, ciertamente la isquemia sin dolor es

significativamente más frecuente en pacientes con neuropatía autonómica diabética que en

aquellos que no la tienen. La carencia de dolor es el resultado de nervios aferentes dañados.

La isquemia silenciosa y el infarto miocárdico silencioso son particularmente peligrosos

porque los pacientes no pueden detectar el dolor y pedir ayuda. El dolor en cualquier parte del

pecho en un paciente con diabetes debe ser considerado de origen miocárdico hasta que se

demuestre lo contrario, otra pista para un posible infarto miocárdico silencioso es una

inexplicable fatiga, confusión, edema, hemoptisis, náusea y vómito, diaforesis, arritmias, tos y

disnea [24],[25].

Hipotensión ortostática: Es una diferencia entre la presión arterial estando sentado o en

posición sedente y la presión arterial de pie < 30 mmHg. Clínicamente se acompaña de

síntomas tales como: vértigo, debilidad, desaliento, visión borrosa, dolor en la parte posterior

de la cabeza y pérdida de la conciencia. Los factores por los cuales puede agravar la

hipotensión ortostática en la neuropatía autonómica cardíaca, debe incluir el agotamiento del

Page 26: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

12

volumen debido a diuréticos, sudoración excesiva, diarrea o poliuria (producción y excreción

de gran cantidad de orina). Los medicamentos que pueden contribuir a dichos problemas

incluyen antihipertensivos, beta bloqueadores, y antidepresivos tricíclicos [26].

2.4.2. Tratamiento de las manifestaciones cardíacas de la neuropatía autonómica

diabética

Una vez que se manifiesta la enfermedad se tienen que tomar en cuenta los siguientes

tratamientos para su control y evolución:

Control glicémico intensivo: Es decisivo para la prevención del comienzo de la neuropatía

autonómica diabética y retardar su progresión. Sustancialmente reduce la prevalencia de la

disfunción autonómica, reduce el deterioro de la variación RR y el cociente de Valsalva. El

control glicémico intensivo puede invertir el deterioro en la variabilidad del ritmo cardíaco en

tan solo un año de terapia. De cualquier modo, la respuesta al mejoramiento del control

glicémico depende del grado de disfunción autonómica [27],[28].

Beta bloqueadores: Son cardioselectivos (atenolol, metopronol, acebutolol) o lipofílicos

(propanolol, metopronol), pueden modular los efectos de la disfunción autonómica en diabetes

oponiéndose al estímulo simpático, y de tal modo restaurar los balances simpáticos y

parasimpáticos [29].

Tratamiento de la hipotensión ortostatica: Es difícil de manejar, porque la presión

sanguínea al estar de pie deber ser elevada, sin causar hipertensión cuando el paciente se

acuesta.

2.5. Diagnostico de la Neuropatía Autonómica Cardíaca

En esta sección se presentan las pruebas diagnosticas para NAC: las pruebas de Ewing, y

los exámenes de analítica química sanguínea.

2.5.1. Pruebas de Ewing

A principios de los años 70, Ewing [30] propuso cinco pruebas reflejas cardiovasculares no

invasoras simples a saber, respuesta de la frecuencia cardíaca a la respiración profunda,

Page 27: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

13

respuesta de la frecuencia cardíaca al estar de pie, maniobra de valsalva, respuesta de la

presión arterial al estar de pie, y respuesta de la presión arterial al agarre sostenido que han

sido aplicadas con éxito. La literatura médica está identificada constantemente con estas cinco

pruebas las cuales se han utilizado extensamente en una variedad de estudios.

Las pruebas son válidas como marcadores específicos de la Neuropatía Autonómica

Cardíaca. Actualmente se consideran otros factores potenciales tales como, el uso de drogas, el

estilo de vida (ejercicio, fumar, e ingesta de cafeína), y la edad del paciente. Una gran cantidad

de evidencias indican que estos factores pueden en varios grados afectar el sistema nervioso

autónomo cardíaco y potencialmente a otros órganos del sistema autónomo [30]. Las cinco

pruebas de Ewing se describen a continuación:

1) La respuesta del ritmo cardíaco a la respiración profunda: es decir, la variación

latido a latido del ritmo cardíaco, variación del intervalo RR. La variación latido a latido en el

ritmo cardíaco con la respiración depende de la inervación parasimpática (Figura 3). El

bloqueo farmacológico del nervio vago con la atropina suprime toda la arritmia de la cavidad

respiratoria, mientras que el bloqueo simpático con el uso o el tratamiento previo del propanol

tiene solamente un efecto leve en él [31].

Diversas técnicas se han descrito en la literatura médica, pero las mediciones durante la

respiración profunda se considerá la más confiable. El paciente es acostado en posición supina

y respira 6 veces por minuto mientras que un monitor cardíaco registra la diferencia entre el

máximo y el mínimo de la frecuencia cardíaca.

Existen diversas variables las cuales permiten medir la variación del intervalo RR las cuales

son la desviación estándar, el coeficiente de variación, la media circular resultante, máximo

menos mínimo, cociente de expiración-inspiración [E:I], y el análisis espectral [32]. Estas

variables poseen tanto ventajas como desventajas, y consideraciones que necesitan ser

reconocidas para todas las medidas de la variación del intervalo RR.

Page 28: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

14

Figura 3. Variabilidad de la frecuencia cardíaca durante una maniobra de

respiración profunda Tomado de [33].

2) La respuesta del ritmo cardíaco al estar de pie: Esta prueba evalúa la respuesta

cardiovascular producida por un cambio de una posición horizontal a una posición vertical. La

respuesta típica del ritmo cardíaco a la situación es atenuada en gran parte por un bloqueo

parasimpático alcanzado con la atropina [34]. En sujetos sanos, hay un aumento rápido y

característico en el ritmo cardíaco en respuesta al estar de pie, que se hace máximo

aproximadamente en el latido 15 después de estar parado. Esto es seguido por una bradicardia

relativa que se hace máxima en el latido 30 después de estar de pie. En pacientes con diabetes

y con neuropatía autonómica, hay solamente un aumento gradual en el ritmo cardíaco. El

paciente está conectado con un monitor electrocardiográfico (ECG) mientras que se acuesta y

después está de pie a una posición vertical completa. Los trazos de ECG se utilizan para

determinar el cociente de 30:15, calculado como el cociente más largo del intervalo RR

(encontrado alrededor en el latido 30) y el más corto del intervalo RR (encontrado alrededor

en el latido 15). Porque el máximo y el mínimo del intervalo RR puede que no ocurra siempre

en los latidos 15 o 30 después de estar de pie. Ziegler [35] redefinió el cociente de

máximo/mínimo 30:15 como el más largo del intervalo RR durante los latidos 20-40 dividido

por el más corto del intervalo RR durante los latidos 5-25.

Page 29: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

15

3) Maniobra de Valsalva: En sujetos sanos, la respuesta refleja a la maniobra de Valsalva

incluye taquicardia y vasoconstricción periférica durante el esfuerzo, seguida por un exceso en

la presión arterial y bradicardia después de un aumento súbito de la tensión [36]. La respuesta

es mediada mediante la activación de las fibras parasimpáticas y simpáticas del nervio. Los

estudios con bloqueadores farmacológicos usando atropina, pentolamine (un alfa adrenérgico

antagonista) y propanolol (un bloqueador beta adrenérgico no específico) confirman la

implicación doble de las ramas del nervio autonómico para la respuesta a esta maniobra. [37].

Esto se ve como respuesta brusca del ritmo cardíaco y a veces como una declinación del valor

normal en la presión arterial durante el esfuerzo, seguida por una recuperación lenta después

del aumento.

En la maniobra estándar de Valsalva, el paciente esta en posición supina, conectado a un

monitor de ECG, exhala fuertemente por 15 s contra una resistencia fija (40 mmHg) con la

glotis abierta. Lo cual resulta un aumento repentino y transitorio en las presiones intratorácicas

e intraabdominales, con una consiguiente respuesta hemodinámica. Con el funcionamiento de

la maniobra de Valsalva, hay un aumento transitorio en la presión intraocular e intracraneal,

creando un riesgo teórico pequeño de la dislocación cristalina y una hemorragia intraocular

[38]. En términos prácticos, sin embargo, el riesgo es mínimo porque las presiones

comparables ocurren en la realización de las actividades diarias. La respuesta al

funcionamiento de la maniobra de Valsalva tiene cuatro fases y en individuos sanos puede ser

observado como sigue:

Fase I: Subida transitoria de la presión arterial y una caída en el ritmo cardíaco debido a la

compresión de la aorta y de la propulsión de la sangre en la circulación periférica. Los

cambios hemodinámicos son sobre todo secundarios a los factores mecánicos.

Fase II: Caída temprana de la presión arterial con una recuperación subsecuente de la

presión arterial más adelante en la fase. Los cambios de la presión arterial son acompañados

por un aumento en el ritmo cardíaco. Hay una caída en el volumen cardíaco debido a la vuelta

venosa deteriorada que causa la aceleración cardiaca compensatoria, la actividad compresiva

creciente del músculo y la resistencia periférica.

Page 30: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

16

Fase III: La presión arterial baja y el ritmo cardíaco aumenta con la cesación de la

expiración.

Fase IV: La presión arterial aumenta sobre el valor de la línea de fondo debido a la

vasoconstricción residual, el volumen venoso normal restaurado y la salida cardíaca.

El cociente de Valsalva es determinado a partir de los trazos de ECG calculando el cociente

del intervalo RR más largo después de la maniobra (que refleja la respuesta bradicardica a la

presión arterial excedida), al intervalo RR mas corto durante o poco después de la maniobra

(taquicardia de reflejo como resultado de la tensión) (Figura 4).

Figura 4. Variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la maniobra de valsalva

Tomado de [33].

4) Respuesta de la presión arterial al estar de pie (Ortostatismo): La presión arterial

cambia normalmente cuando se está en una posición de pie, sentada o supina. La respuesta a la

situación es mediada por las fibras comprénsivas del nervio.

En sujetos sanos, hay una circulación inmediata de la sangre dando por resultado una caída

en la presión arterial que es corregida rápidamente por la vasoconstricción y la taquicardia

periférica. En individuos normales, la presión arterial sistólica baja por <10 mmHg en 30 s.

Page 31: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

17

En pacientes diabéticos con neuropatía autonómica, se deteriora la remuneración del

baroreflejo. Una respuesta se considera anormal cuando la presión arterial diastólica

disminuye más de 10 mmHg o la presión arterial sistólica baja por 30 mmHg en el plazo de 2

minutos después de estar parado [39],[40].

5) Respuesta diastólica de la presión arterial al agarre sostenido: En esta prueba, la

contracción sostenida del músculo según lo medido por un dinamómetro de agarre causa una

subida en la presión arterial sistólica y diastólica y en el ritmo cardíaco. La inervación eferente

de las fibras del corazón y del músculo, dan como resultado el incremento del volumen

cardíaco, de la presión arterial y del ritmo cardíaco. El dinamómetro primero se exprime al

máximo isométrico, después se sostiene en el máximo del 30% por 5 minutos. La respuesta

normal es una subida de presión arterial diastólica >16 mmHg, mientras que una respuesta de

<10 mmHg se considera anormal [39]. Los pacientes con neuropatía autonómica diabética son

más probables de exhibir solamente una subida diastólica pequeña de la presión arterial.

2.5.2. Pruebas de laboratorio y parámetros

Las personas con diabetes tienen que realizarse ciertos exámenes para disminuir el riesgo

de las complicaciones que presenta la diabetes como lo son los ataques del corazón, accidentes

cerebro vasculares, los problemas en los riñones, en los ojos, en los pies y en los dientes [40].

A continuación se indican los parámetros y sus valores normales que deben tenerse en cuenta

para evitar complicaciones:

Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Mide el promedio de los niveles de glucosa o

azúcar en la sangre durante los últimos 3 meses, su valor debe de estar por debajo de 7%

(170 mg/dl).

Colesterol: Es una sustancia grasa presente en todas las células del organismo, que llega

a las células a través del torrente circulatorio, transportado por las lipoproteínas. Dos de

las lipoproteínas más importantes son las de baja y alta densidad (LDL y HDL). Los

valores normales son los siguientes y deben ser chequeados una vez al año:

- LDL: <100 mg/dl

- HDL: >40 mg/dl para hombres y >50 mg/dl para mujeres

Page 32: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

18

Triglicéridos: Son grasas livianas que suministran energía a los músculos, son

transportadas por las lipoproteínas, su valor debe de ser <150 mg/dl. Se debe evaluar

una vez o dos veces al año.

Glicemia: Valor de la glucosa en sangre. En pacientes compensados debe ser < de 130

mg/dl.

Presión arterial: Se refiere al nivel de fuerza o presión que existe en el interior de las

arterias. El valor debe mantenerse a 130/80 mmHg y se revisa cada vez que se visita al

médico.

Frecuencia cardiaca: Número de veces que el corazón se contrae por minuto. El valor

normal depende del sexo y de la edad del paciente, existe una tabla donde están los

valores de la Frecuencia Cardíaca por los que se rige el Hospital Universitario de

Caracas en la Unidad de Rehabilitación [41], el calculo de la frecuencia cardíaca máxima

(FCmáx) es de la siguiente manera: FCmáx= 220– Edad (para hombres), FCmáx= 226-

Edad (para mujeres) y los valores normales en pacientes con neuropatía autonómica

Cardíaca es de 90 y 100 latidos/min [42].

2.5.3. Otros Parámetros Electrocardiográficos para el estudio de la NAC

Se observa en la literatura un interés en la búsqueda de nuevos parámetros para el estudio

de la neuropatía diabética. A continuación se describen brevemente algunos de estos trabajos.

Estudios Electrofisiológicos: Son registros de la actividad cardíaca que se toman de forma

invasiva para evitar la superposición de señales que se produce en un electrocardiograma

común, de aquí se obtiene información de la actividad eléctrica de cada cavidad cardiaca, tiene

una función relevante en el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares [43]. El estudio

realizado para detectar la neuropatía subclínica por medio de la electrofisiología se realizó con

30 pacientes con diabetes tipo I, en una jornada especial de la Universidad de Estambul. El

grupo estuvo conformado por 12 mujeres y 18 hombres donde se seleccionó a una población

menor de acuerdo a la edad, peso, sexo y que estuvieran en el rango de 1 a 12 meses de

presentar la diabetes tipo I, donde se determinó la situación de los diferentes tipos de fibras

nerviosas y la existencia de la neuropatía subclínica. Todos los pacientes fueron asintomáticos,

Page 33: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

19

las medidas de las concentraciones de hemoglobina (Hba1c) fueron reconocidas como un

indicador de la eficacia del régimen terapéutico en función de la respuesta de los músculos del

cuerpo, por lo que este estudio explica que a los pacientes con diabetes tipo I se les puede

diagnosticar la neuropatía subclínica por medio de la electrofisiología [44].

Pruebas de Esfuerzo (PE): Es un examen general para evaluar los efectos del ejercicio en

el corazón. Existen diversos estudios que revelan una falta de respuesta fisiológica al estímulo

de esfuerzo físico en pacientes con Neuropatía Autonómica Cardíaca medido en términos de

frecuencia cardíaca y presión arterial. Se han planteado modelos donde existe una relación

inversa entre la severidad de la Neuropatía Autonómica Cardíaca y la variación de la

frecuencia cardíaca ante un esfuerzo físico incremental, además de disminuidos valores de

frecuencias cardíacas máximas alcanzables, lo anterior asociado también a una disminución

del gasto cardíaco y fracción de eyección, disfunción sistólica y alteración del tiempo de

diástole ventricular [45].

Variabilidad de la frecuencia cardíaca: La variabilidad de la frecuencia cardíaca, es una

herramienta valiosa para investigar la función simpática y parasimpática del sistema nervioso

autónomo. El uso más importante del análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca es la

vigilancia del post-infarto y de los pacientes diabéticos. La variabilidad de la frecuencia

cardíaca da la información sobre el equilibrio autonómico simpático y parasimpático y sobre

el riesgo de la muerte cardíaca repentina en estos pacientes [46].

La variabilidad de la frecuencia cardíaca puede ser evaluada a través de métodos en el

dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia. Las mediciones en el dominio del tiempo

son las más sencillas de realizar y permiten determinar el ritmo cardíaco en algún punto en el

tiempo o los intervalos entre complejos normales sucesivos.

El estudio de la comparación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca con el método de

la transformada de Fourier y el método autoregresivo se llevó a cabo con 30 pacientes

diabéticos, de los cuales 11 fueron mujeres y 19 hombres, 18 padecían diabetes tipo I y 12

diabetes tipo II. Se les realizó un holter de ECG de 24 horas, cuyo análisis arrojó como

resultado que de los métodos aplicados, el más adecuado fue el de la transformada de Fourier,

ya que se obtuvieron todos los componentes espectrales permitiendo analizar las altas y bajas

Page 34: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

20

de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, en cambio con el otro método (método B) se

obtenían datos nulos o se perdían los valores, es por esto, que es posible asociar la diabetes a

cierto comportamiento de los componentes espectrales de la variabilidad de la frecuencia

cardíaca [47].

Recuperación de la Frecuencia Cardíaca (RFC): Un incremento en las actividades del

sistema nervioso simpático y una reducción en el tono vagal han traído como consecuencia un

incremento de eventos de las enfermedades cardiovasculares. Incluyendo muerte súbita. Se ha

evaluado la recuperación de la frecuencia cardíaca después de la prueba de esfuerzo como un

indicador de la actividad parasimpática y a su vez para diagnosticar la incidencia de los

eventos de las enfermedades cardiovasculares [48].

Índices de recuperación de la frecuencia cardíaca: A cada minuto de recuperación

después del ejercicio (por 4 minutos) se definieron los siguientes índices de recuperación de la

frecuencia cardíaca:

1. Una disminución actual del pico de la frecuencia cardíaca del ejercicio a T minutos

después del ejercicio: FCT = Pico FC- FCT, donde T = 1 a 4.

2. Una disminución relativa de la frecuencia cardíaca a un tiempo T después del ejercicio

como un porcentaje de pico de FC = (FCT/Pico FC)*100

3. Una disminución relativa en la frecuencia cardiaca a un tiempo T después del ejercicio

como un porcentaje del aumento de la línea base: (FCT / [Pico FC-FC en reposo])*100.

4. Una inclinación de la recuperación de la frecuencia cardíaca por encima de los 4 minutos

de recuperación, determinado del análisis intra-individual en el cual la frecuencia

cardíaca fue regresada sobre el tiempo después del ejercicio FCT = Pico FC + T, donde

es la pendiente de la frecuencia cardíaca versus el tiempo durante la recuperación

después del ejercicio.

Correlación de los índices de recuperación de la frecuencia cardíaca: La regresión lineal

especificando el sexo se usa para examinar las relaciones de la recuperación de la frecuencia

cardíaca de 1 a 2 minutos después del ejercicio para las siguientes variables: edad, condición

de fumar, presión sistólica y diastólica, uso de medicamentos para disminuir la presión

Page 35: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

21

sanguínea, pico de FC, y la respuesta isquemica durante el ejercicio. Separando los análisis

fueron desarrollados por FC1 minutos y FC2 minutos.

Repolarización Ventricular: El estudio de los índices QT en cuanto a su intervalo y

dispersión se realizó a un grupo de 42 personas, 22 eran mujeres y 20 hombres, con diabetes

tipo II, los datos clínicos tomados de los pacientes fueron los que comúnmente se evalúan en

un paciente diabético, como son datos personales, presión sanguínea y exámenes de sangre,

donde se analizan la glucosa, los triglicéridos y el colesterol, además se les practicó un estudio

electrocardiográfico en donde se realizó la detección de 12 latidos mediante la sensitividad

baroreflectora y con el suministro de la I-metaiodobenzylguanidine se obtuvo la medición de

la funciones autonómicas cardíacas, de donde se extrajeron los valores medios de los

intervalos QT (máximo y mínimo) y la dispersión del intervalo QT, indicando que los

pacientes con diabetes tipo II presentan un aumento en el intervalo QT y en la dispersión QT

al progresar la neuropatía autonómica cardíaca [49].

2.6. Conclusión

Se presentaron los aspectos fisiológicos y clínicos básicos referentes a la NAC. En la última

sección se muestra el interés existente en la búsqueda de indicadores precoces de neuropatía

diabética para la prevención de dicha complicación. La diversidad de los estudios realizados

subraya la importancia de efectuar un diseño adecuado del protocolo clínico, para la selección

idónea de señales biomédicas y los parámetros que formarán parte de la base de datos en

cuestión.

Page 36: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PLATAFORMA

Gracias a la baja de costos de los medios de almacenamiento y a los adelantos de las

comunicaciones y de la informática, se ha comenzado a registrar grandes cantidades de datos e

información clínica para mejorar el proceso médico estándar (adquisición, detección,

diagnóstico y terapia). Adicionalmente se han originado numerosas soluciones para el manejo

de estos datos tanto en el contexto clínico como en el contexto de la investigación y desarrollo.

El capitulo comienza subrayando la importancia de las base de datos en el área de

bioingeniería para el desarrollo y evaluación de sistemas de diagnóstico inteligentes y

algoritmos para el procesamiento de señales, luego se mencionan algunos estándares en el

manejo de las historias clínicas electrónicas y se presenta el marco teórico de la plataforma

ecgML, el capitulo finaliza con la descripción de la plataforma desarrollada.

3.1. Base de datos

Estrictamente hablando, es un conjunto de datos que pertenecen a un mismo contexto,

almacenados sistemáticamente para su uso posterior. Estas pueden dividirse en dos grupos, las

bases de datos analíticas, que son de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar

datos históricos que posteriormente se pueden usar para estudiar el comportamiento de un

conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y las bases de

datos dinámicas que están orientadas a almacenar información modificada con el tiempo,

permitiendo operaciones como actualización y adición de datos, además de las operaciones

fundamentales de consulta [50].

En bioingeniería, una base de datos es una colección de señales obtenidas usando un

protocolo clínico definido. La gran cantidad de patrones de formas de ondas biológicas que

existen, hacen necesario que la evaluación de algoritmos de procesamiento de señales y de

Page 37: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

23

modelos se realice en bases de datos de tamaño considerable, antes de que su desempeño

pueda ser juzgado como satisfactorio para su uso en diagnóstico o terapia médica. A menudo,

una base de datos incluye señales de un solo tipo en particular, como por ejemplo,

electroencefalograma (EEG) y electrocardiograma (ECG), pero del mismo modo puede tener

varios tipos de señales. Las anotaciones médicas son de vital importancia en la realización de

una base de datos, ya que, definen los instantes de tiempo en los cuales ocurren ciertos eventos

en la señal, tales como la presencia de latidos patológicos en el ECG o ataques epilépticos en

el EEG. Las anotaciones también pueden explicar características más complejas de la señal así

como información no fisiológica, tal como la presencia de artefactos y/o ruido. Las

anotaciones pueden ser realizadas manualmente por uno o varios expertos que analizan

cuidadosamente la señal. Además de la señal y de las anotaciones, las bases de datos incluyen

información demográfica de cada muestra tal como sexo, edad, peso, tratamiento, y datos de

otros procedimientos clínicos que puedan tener interés al evaluar el problema en estudio [51].

Las bases de datos biomédicas se han convertido en herramientas claves en el desarrollo de

proyectos de investigación en el área médica, así como en actividades académicas y de

formación. Dichas bases de datos sirven además como referencia para el estudio de diversas

patologías [52].

A nivel internacional la base de datos electrocardiográfica más utilizada es PhysioBank,

debido a que es una plataforma abierta y esta disponible en la página de PhysioNet, la cual es

una fuente de búsqueda de señales fisiológicas complejas y actualmente posee 40 bases de

datos para ser descargadas y poder hacer uso de las mismas[53].

Contiene Bases de Datos Multi-Paramétricas, de ECG, de intervalos RR, neurológicas, de

señales sintéticas y de imágenes. Entre algunas bases de datos disponibles en Physionet, vale

la pena destacar:

1) La base de datos MIT-BIH de Arritmias contiene 40 extractos de media hora de dos

canales de registro ambulatorios de ECG, obtenidos de 47 sujetos. Las grabaciones fueron

digitalizadas a 360 muestras por segundos con 11 bits de resolución, dos o más cardiólogos

hicieron las anotaciones de cada grabación. Está base de datos ha sido ampliamente explotada

Page 38: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

24

por la comunidad científica y es la referencia para el desarrollo y evaluación de algoritmos

para el estudio de las arritmias [54].

2) Las Bases de Datos Multi-Paramétricas: i)“The Massachusetts General

Hospital/Marquette Foundation” (MGH/MF), contiene 250 registros de 3 canales de ECG,

presión arterial, presión de la vena central, presión de la arteria pulmonar, respiración y

señales de CO2 de las vías aéreas de pacientes críticos en cuidados intensivos. ii) La base de

datos de Apnea, consta de 70 registros de ECG, duración de 8 horas cada registro, con sus

respectivas anotaciones, otra es la base de datos “Massachusetts Institute of Technology, Beth

Israel Hospital” (MIT-BIH) polisomnografia, con carpetas de anotaciones en estado de reposo

y apnea [54].

3) La base de datos para la evaluación de algoritmos de segmentación al intervalo QT y

otros intervalos de la forma de onda del ECG, posee 105 registros de 12 canales de ECG 15

minutos de duración muestreados a 250 Hz y 12 bits [55].

4) La base de datos de larga duración (Long Term) contiene 90 registros de dos canales, a

12 bits, muestreados a 125 Hz. Fue creada con el propósito de ser una referencia para la

evaluación de los detectores transitorios de isquemia, por lo cual esta base de datos contiene

registros y anotaciones de episodios isquémicos, episodios no isquémicos, episodios de bajo

nivel de ST y episodios mixtos. Estos registros han permitido el desarrollo y la evaluación de

detectores capaces de diferenciar eventos isquémicos de eventos no isquémicos, así como

también investigaciones referentes a los mecanismos y dinámica de la isquemia [56].

5) La base de datos europea ST-T es utilizada para la evaluación de los algoritmos y el

análisis de los cambios del segmento ST y de la onda T. Posee 78 registros de 2 canales, 12

bits, una frecuencia de muestreo de 250 HZ, una duración de 2 horas [57].

En el Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada se cuenta con dos bases de datos:

1) Base de datos de electrocardiografía de alta resolución en varias etapas de la

miocardiopatía chagásica (Proyecto Search). Para la realización de la primera versión se

clasificaron 92 pacientes [58] y se obtuvo para el año 1993, la segunda versión [59] estuvo

Page 39: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

25

compuesta por 183 pacientes y estuvo disponible en el año 1996, ambas versiones constituyen

la fuente de datos utilizada a lo largo de este tiempo en los estudios que se han realizado en el

grupo, ya que no se contaba con registros de Electrocardiografía de Alta Resolución (ECGAR)

para esta enfermedad. En el año 1996 esta base de datos fue utilizada para la realización de

proyectos de investigación en la Universidad de los Andes y en la Universidad de Carabobo

[60].

2) La base de datos de pacientes isquémicos, está constituida por pares de registros de

señales electrocardiográficas de esfuerzo (Protocolo de Bruce) provenientes de un mismo

sujeto. Cada par de registros fue realizado con una ventana de 24 horas entre ellos. Los datos

corresponden a tres canales de adquisición (DII, V5, V6) muestreados a 250 Hz con una

resolución de 12 bits. Según el diagnóstico clínico del sujeto, los registros se clasificaron en

dos grupos, un grupo de pacientes (N=17) con diagnóstico previo de Cardiopatía Isquemica y

un grupo control asintomático (N=7) apareado en edad y sexo [61]. Esta base de datos se

realizó hace nueve años y sigue siendo utilizada por investigadores en el GBBA [62].

3.1.1. Historia Clínica Electrónica

Los avances en la informática y las telecomunicaciones han permitido la evolución del

concepto tradicional de la historia clínica en papel, hacia una nueva historia clínica electrónica

(EHR), por sus siglas en inglés “Electronic Health Record”. Estos nuevos formatos permiten

el almacenamiento e integración de la información clínica en un formato digital, lo cual

permite mejorar o solucionar problemas habituales de la historia tradicional [63]. El EHR

contiene además de la información demográfica, tratamientos e intervenciones documentadas

con resultados de exámenes paraclínicos, los cuales se actualizan continuamente para apoyar

al personal médico en el diagnóstico y tratamiento del paciente [64].

Para el diseño de un sistema de EHR se deben tomar en cuenta diversos aspectos tales

como, los estándares de las plataformas ó arquitecturas, la codificación de los datos, los

estándares de la mensajería, la seguridad, confidencialidad y autentificación de los datos [65].

Por todos estos aspectos podemos estimar la complejidad del problema. Este es un problema

abierto, en el cual se presentan diferentes propuestas regionales, tanto por la FDA, como por la

Comunidad Europea.

Page 40: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

26

En el contexto tecnológico la EHR se fundamenta sobre sistemas distribuidos y modelos

multicapa. Los web services y XML parecen tecnologías adecuadas para la comunicación entre

diferentes sistemas. Para el desarrollo de estándares de mayor importancia, en la actualidad,

tenemos el nivel de salud siete (HL7) y el formato de imágenes digitales y comunicaciones en

medicina (DICOM) ya que permiten la representación de documentos clínicos [66].

Sin embargo, a pesar de los avances en EHR, aún quedan por hacer esfuerzos para

implementar un sistema abierto y estandarizado para que permita la interconexión de nuevas

aplicaciones. Esto último será considerado en la próxima sección particularizado al ECG.

3.2. Estándares en Bases de Datos ECG

La definición de estándares para la transmisión de datos biomédicos ha sido un problema

lleno de innumerables debates desde hace varios años. En 1993, la Comisión Europea de

Normalización a través del proyecto CEN/TC251 WG3 investigó 23 formatos para

intercambio de información, de los cuales escogieron los mejores cinco para uso en

informática médica. Entre ellos destaca fundamentalmente el HL7 [67] que se convirtió en el

estándar de facto para el intercambio de datos clínicos y administrativos en los servicios de

salud a nivel mundial [68].

El objetivo de HL7 es el intercambio de información entre aplicaciones informáticas en el

sector salud. Su funcionamiento se sitúa en el ámbito de la capa 7 de la OSI, que es la

denominada de aplicación. De aquí le viene el nombre de HL7. No se hace referencia a las

arquitecturas que soportan estas aplicaciones, de hecho, HL7 debe utilizar las plataformas más

comunes de la industria. Las aplicaciones a las que está orientado HL7, se pueden denominar

ADT (Admision, Discharge, Transfer: Admisión, alta y transferencia de pacientes). Siguen el

proceso de un paciente desde que entra hasta que sale del hospital o el centro de salud. Este

tipo de información consta del registro del paciente, las consultas, facturación, actualización

de análisis de laboratorio, historias clínicas, etc. En principio, está orientado a la gerencia de la

información desde el punto de vista administrativo. Es importante señalar, que HL7 no

especifica cómo es el transporte de la información, aprovecha las capas más bajas de la OSI

para la transmisión de la información. Por lo tanto, a priori, se puede utilizar HL7 en cualquier

canal de comunicaciones. También HL7 trata de utilizar toda la tecnología ya empleada,

Page 41: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

27

tratando de ser de fácil implementación y actualización. Existen algunas aplicaciones que

utilizan este formato de datos para transmitir ECG por Internet [69] [70]. Esto indica que es

posible, aunque no existen especificaciones públicas de cómo se ha hecho, ya que son

investigaciones de tipo comercial, en el primer caso para Marquette Electronics [71] ahora GE

Medical Systems) y en el segundo para Hewlett-Packard.

A pesar de los esfuerzos realizados por estandarizar las aplicaciones informáticas en el

campo de la medicina, no existe un consenso todavía acerca de la forma de representar una

señal y cómo ella puede ser aprovechada por los formatos reconocidos de intercambio de

información. En el caso de HL7, su granularidad a nivel de la información clínica no es lo

suficiente como para soportar con la debida robustez y flexibilidad el intercambio de señales

en sistemas de telecuidado. La meta general es llegar a describir una serie de tiempo (por

ejemplo una señal ECG, la salida del acelerómetro, una señal respiratoria, etc.) de un número

arbitrario de canales, de forma tal que su representación sea independiente del sistema o

dominio digital donde ella se genera o transmite. La Tabla 1 describe algunos de los esfuerzos

realizados, específicamente en lo que concierne a la transmisión de electrocardiogramas.

La FDA [72] (Federal Drug Administration) y otras organizaciones [73] han estado

motivando a varios fabricantes de sistemas de adquisición y procesamiento de señales

biomédicas para que propongan un estándar que resuelva esta necesidad. Las alternativas

propuestas se basan en el desarrollo de un protocolo para la representación de señales y su

intercambio a través de la red usando XML (Extensible Markup Language), un lenguaje que se

ha convertido en parte importante de muchos sistemas basados en web. Básicamente existen

metodologías claras para especificar la estructura de un documento XML de forma tal que sería

posible construir una estructura para representar una señal como el ECG en base a sus

características como: datos del paciente, datos del registro, mediciones, protocolo clínico

usado, archivos de datos crudos o comprimidos, interpretación clínica. En principio estas

características están muy bien especificadas para el protocolo SCP-ECG, por lo que una

alternativa inicial es reproducir en XML esta representación. La ventaja es que con XML se

usaría una semántica común y corriente para describir una estructura jerárquica de datos que

podría tener una ocurrencia irregular. Algunos intentos han sido puestos en funcionamiento

Page 42: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

28

por Marquette y Mortara Instruments [74], especialmente para la recolección de datos

electrocardiográficos y para el manejo de bases de datos.

Tabla 1 Algunos estándares usados para la representación del ECG

Estructuras

Académicas

Ejemplos de ello son las librerías de la base de datos MIT-BIH [75] las cuales no son de

fácil transportabilidad de plataforma a plataforma sin una fuerte intervención del usuario. El

Estándar ISHNE propuesto por la Sociedad Internacional de Holter y Electrocardiografía

No-Invasiva, permite el intercambio de señales entre diferentes instituciones con una

estructura sencilla.

SCP-ECG

[76]

Fue desarrollado con el propósito específico de intercambiar, codificar, almacenar datos

de ECG de diferentes centros. El estándar especifica como almacenar y transmitir la señal, la

información del paciente, cómo comprimir los datos, mediciones sobre la señal, información

sobre la instrumentación usada y anotaciones usando un léxico propio.

DICOM

[77]

De sus siglas Digital Imaging and Communications in Medicine fue creado

originalmente para imágenes. Sin embargo, se ha añadido un estándar para almacenamiento

de señales, particularmente ECG que incluye: 12 derivaciones, trazos hemodinámicas,

anotaciones, referencias de tiempo o sincronización.

CORBA

[78]

Es una técnica usada en el desarrollo de aplicaciones complejas distribuidas en la red.

Los objetos se pueden implementar en diferentes lenguajes de programación y en diferentes

plataformas. Está ampliamente aceptado en la industria, y compañías como IBM, Netscape y

Oracle han desarrollado este tipo de especificaciones en sus aplicaciones. Esto quiere decir

que el acceso, por ejemplo, a una base de datos Oracle se puede hacer utilizando una interfaz

ORB. Esta es la potencialidad de CORBA, que define un estándar para la creación de

objetos distribuidos, bajo cualquier plataforma y en cualquier lenguaje. La especificación es,

en esencia un protocolo de comunicaciones entre objetos.

IEEE

P1073 [79]

La familia P1073 (tres estándares del IEEE) propone una interconexión e

interoperabilidad de equipos médicos, independiente de los proveedores de los equipos. Este

estándar pretende especificar la infraestructura para las aplicaciones informáticas en el

campo médico. Se denomina también MIB (Medical Information Bus, Bus para el

intercambio de Información Médica) debido a que se propone una arquitectura que soporte

el intercambio de información y de aplicaciones.

Para promover la integración de información clínica y mejorar la interoperabilidad de los

datos relacionados con el manejo de ECG, es necesario el uso y desarrollo de herramientas

amigables. El ecgML es un lenguaje de marcado, es decir, un método para describir un

documento insertando etiquetas en él, para la adquisición de datos y análisis de los

Page 43: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

29

electrocardiogramas. Es una aplicación y un formato de soluciones independientes, los cuales

facilitan el intercambio y análisis de la información de los electrocardiogramas [80]. El

modelo del ecgML es un acercamiento flexible para representar y cámbiar los datos de ECG.

Las especificaciones están codificadas en vocabulario XML, el cual es un metalenguaje que

define la sintaxis utilizada para desarrollar otros lenguajes de etiquetas estructurados [81]. Su

estructura jerárquica para la representación y almacenaje de los datos de ECG fue sintetizada a

partir de recomendaciones y formatos existentes tales como el SCP-ECG.

3.2.1. Estructura del modelo ecgML

La estructura del modelo ecgML, permite representar los datos provenientes del

electrocardiograma según una estructura jerárquica, se toman en cuenta los eventos, los datos

del paciente así como el diagnóstico y otros datos clínicos.

Para cada paciente se crea un expediente con el elemento denominado Registro de ECG,

identificado con el número del estudio (La fecha del estudio y el tiempo del estudio

representan los elementos del tiempo del estudio de ECG).

El diagnóstico contiene una versión de texto de la última interpretación del ECG, mientras

que la historia médica es una descripción de los problemas clínicos y del diagnóstico del

paciente. Hay dos componentes principales para cada expediente: i) Los datos demográficos

del paciente contienen información de interés general concerniente a la persona tal como la

identificación, edad, y sexo,(Figura 5), ii) Los registros de ECG y sus anotaciones cuya

estructura se detallará a continuación.

El registro presentado en la Figura 6, representa el contenido básico del ECG. La fecha de

adquisición y el tiempo de adquisición son elementos específicos de la fecha y hora que fue

tomado el expediente. El número de identificación del paciente y el número de identificación

del lugar son usados para identificar a la persona responsable y la institución del expediente.

Page 44: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

30

Registro ECG

Tiempo del Estudio

Comentario

Datos Demográficos

Registro

Historia Médica

Fecha del Estudio

Número de Estudio

Diagnóstico

Registro ECG

Tiempo del Estudio

Comentario

Datos Demográficos

Registro

Historia Médica

Fecha del Estudio

Número de Estudio

Diagnóstico

Figura 5. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML (Registro de ECG) Tomado

de [82].

Figura 6. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML (Registro).Tomado de [82]

El dispositivo de registro describe los aparatos que generaron los datos, mientras que el

protocolo clínico incluye información relacionada con el reporte clínico de los pacientes. Los

datos registrados son elementos clave de la base de datos ecgML, en éstos pueden existir

múltiples elementos dentro de un expediente, los cuales se diferencian por las derivaciones

canal. El registro de datos incluye 3 componentes: i) las formas de onda (Figura 7), ii) las

mediciones (Figura 8) y iii) las anotaciones (Figura 9). Las formas de onda son representadas

Page 45: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

31

por una serie de valores a lo largo de 2 dimensiones (X, Y). Típicamente las anotaciones son

usadas para describir eventos específicos de cada una de las derivaciones.

El formato de ecgML es exclusivo para señales de ECG. Hay algunos elementos

directamente relacionados con las formas de onda de ECG como por ejemplo, las ondas P,

QRS y T. El propósito de ecgML es desarrollar una vía abierta y transparente de

representación y cambio de los datos de señales de ECG.

Tipo de dato= (tiempo/muestra)

Tipo de dato=(tiempo/muestra)

Unidad= Hz

Forma de Onda

Valores del Eje Y

Valores del Eje X

Xoffset

Duración

Frecuencia de Muestreo

Link de la Carpeta

Valor Real

Datos Binarios

Tipo de dato= (tiempo/muestra)

Tipo de dato=(tiempo/muestra)

Unidad= Hz

Forma de Onda

Valores del Eje Y

Valores del Eje X

Xoffset

Duración

Frecuencia de Muestreo

Link de la Carpeta

Valor Real

Datos Binarios

Forma de Onda

Valores del Eje Y

Valores del Eje X

Xoffset

Duración

Frecuencia de Muestreo

Link de la Carpeta

Valor Real

Datos Binarios

Figura 7. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML (Forma de Onda) .Tomado

de [82]

Page 46: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

32

Registro

Forma de Onda

Anotaciones

Medidas

Canal

Número de Identificación del Paciente

Número de Identificación del Lugar

Valores

Comentarios

Registro

Forma de Onda

Anotaciones

Medidas

Canal

Número de Identificación del Paciente

Número de Identificación del Lugar

Valores

Comentarios

Figura 8. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML (Mediciones).Tomado de

[82]

Tipo de dato=

(tiempo/muestra)

Unidad= mV

Anotaciones

Notación de la Onda

Notación del Punto

Valores del Eje X

Valores del Eje Y

Comentarios

Onda P

Onda QRS

Onda T

Etiqueta del Punto

Onda U

Otras Ondas

Tipo de dato=

(tiempo/muestra)

Unidad= mV

Anotaciones

Notación de la Onda

Notación del Punto

Valores del Eje X

Valores del Eje Y

Comentarios

Onda P

Onda QRS

Onda T

Etiqueta del Punto

Onda U

Otras Ondas

Figura 9. Diagrama de árbol de los elementos del ecgML. (Anotaciones).Tomado de

[82]

Page 47: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

33

3.2.2. Diferencias entre ecgML y los formatos existentes

Basados en la tecnología de XML, el ecgML ofrece varias ventajas sobre los formatos

existentes, por ejemplo, el SCP-ECG, que fue desarrollado exclusivamente para ECG de 12

canales, el ecgML permite trabajar con múltiples formatos y poder analizar la señal en un

lenguaje mas cómodo y visualizar los datos del ECG en forma de atributos y eligiendo la

cantidad de canales que se quieran representar [81] [82]. Las principales diferencias entre

FDA XML y ecgML son las siguientes (Tabla 2).

Tabla 2. Diferencias entre la plataforma ecgML y FDA XML.

Diferencias FDA XML ecgML

Estructura

Esta basada en la versión 3 de

mensajeria estándar de HL7.

Es una estructura jerárquica

sintetizada de formatos existentes.

Legibilidad

Todos los elementos de XML necesitan

ser derivados del vocabulario y códigos

HL7 R-MIM, resultando de un formato

poco legible.

No solo incorpora los datos

relevantes, sino que también su

descripción, llevando así a un

formato legible tanto para el

humano como para la maquina

Implementación

Requiere por lo menos un adecuado

entendimiento de la filosofía de HL7

Es flexible, fácil de entender e

implementar

Mejoras

Necesita mantener los requerimientos

de HL7

Las estructuras de las grabaciones

y contenidos pueden ser

expandidas o modificadas en

cualquier etapa.

Luego se muestra un ejemplo de codificación de la plataforma FDA XML y la plataforma

ecgML, donde se observa que la codificación es distinta y cumple con las diferencias

anteriormente mencionadas. (Figura 10)

Page 48: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

34

Figura 10. Código de los formatos de FDA XML y del ecgML. Tomado de [82]

3.2.3. Herramientas fundamentales para la instalación del ecgML

Se han desarrollado una serie de herramientas para apoyar el uso y mejorar las aplicaciones

basadas en ecgML, las cuales incluyen Generador de ecgML y Buscador del ecgML, ambas

codificadas en lenguaje de programación Java. Estas herramientas se describen a continuación:

-Generador de ecgML: Proporciona una interfase de usuario amigable para crear

expedientes basados en ecgML automáticamente (Figura 11). De acuerdo con un diagrama

Definición de Tipo de Documento (DTD) o XML, el generador ecgML procesa los datos y crea

un registro o expediente según el formato ecgML.

-Buscador del ecgML: Es una aplicación para la visualización de los expedientes con

formato ecgML, en donde se pueden apreciar las formas de onda y las anotaciones (Figura 12).

Un documento de ecgML se divide en una serie de eventos cronológicos [82]. El panel de la

izquierda esta reservado para una vista de navegación de árbol la cual resalta la estructura del

modelo de ecgML. Puede ser expandida y minimizada en cualquier nivel. El panel del lado

derecho muestra las formas de onda de los datos y las anotaciones.

Page 49: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

35

Figura 11. Esquema de la construcción de un generador de ecgML. Tomado de [81]

Figura 12. Buscador del ecgML. Tomado de [82].

Page 50: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

36

3.3. Desarrollo de la Plataforma de la Base de Datos

A continuación se describe el desarrollo de la plataforma base de datos, su funcionamiento

y visualización.

Figura 13. Esquema de desarrollo de la Base de datos

La Figura 13 muestra un esquema del desarrollo de la Plataforma: los registros de la señal

de ECG de esfuerzo son adquiridos del equipo Ergocid At Plus luego son leídos con una

función desarrollada en Matlab, que permite visualizar la señal de ECG cruda. Luego se

dispone de la Interfaz Gráfica Aplicada a la Diabetes (IGAD), la cual posee cuatro funciones

que permiten entre otras generar el código XML para la Plataforma ecgML.

La plataforma ecgML, permite visualizar los datos demográficos, clínicos en forma

jerárquica y dos canales de la señal de ECG cruda, adicionalmente se utilizó un detector de

QRS desarrolla en lenguaje C++, para anotar el ECG [83]

IGAD es la parte fundamental de la plataforma, la misma posee una plantilla que permite

insertar los datos demográficos y clínicos del paciente y un formato para visualizar ocho

canales de ECG cruda y adicionalmente las curvas de tendencia de los intervalos RR y del

segmento ST. Esta interfaz se detalla en la próxima sección.

Page 51: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

37

3.3.1. Interfaz Gráfica Aplicada a la Diabetes

La Interfaz Gráfica Aplicada a la Diabetes (IGAD) contiene una plantilla de datos para

insertar toda la información clínica y demográfica del paciente que está en el formato impreso

del HUC, esta plantilla posee los atributos que conforman el protocolo clínico, los cuales se

mencionan a continuación:

Fecha: Día en que el paciente realizó la prueba de esfuerzo.

Tiempo: Tiempo en minutos de la duración de la prueba de esfuerzo.

Historia del Paciente: Enfermedades o complicaciones que haya presentado el sujeto.

Número del Estudio: Es el número de historia de la prueba de esfuerzo, se utilizó el

mismo número para que haya un orden entre la historia del HUC y la base de datos.

Número de ECG: Es el número del registro de la señal de ECG del paciente, obtenido del

equipo de adquisición de ECG (Ergocid At Plus).

Directorio de almacenamiento: Indica el directorio donde se almacenará la información.

Datos demográficos: Sexo, edad, peso, altura, condición de ejercicio y condición de

fumador.

Datos del protocolo de Bruce: Incluye el número de etapas del protocolo de Bruce, las

millas por hora (mi/h), el porcentaje de la pendiente de inclinación de la banda transportadora

y el número de METS realizados, adicionalmente incluye los valores de la frecuencia cardíaca

a cada minuto del ejercicio y la tensión arterial medida manualmente en el tercer minuto de

cada etapa.

Datos de laboratorio: Incluye la fecha de realización, los valores de los triglicéridos,

colesterol, glicemia y hemoglobina glicosilada reportados en el informe de resultados emitido

por el laboratorio.

Page 52: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

38

Datos Clínicos: Se coloca el nombre del especialista que refiere la realización del examen,

se anotan los medicamentos que el paciente esta tomando en el momento, el índice

cronotrópico y la recuperación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca que obtuvo el sujeto

al realizarse la prueba.

Posición de reposo de ECG: Reporta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial en reposo

del paciente, tomadas al inicio de la Prueba de Esfuerzo.

Ortostatismo ECG: Reporta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial estando de pie en la

banda transportadora antes de comenzar el ejercicio.

FCmáx: Es la frecuencia cardíaca máxima del individuo de acuerdo a su edad y sexo.

FCsmáx: Es la frecuencia cardíaca submáxima que tiene que alcanzar el individuo para

concluir la prueba de esfuerzo.

Recuperación del ejercicio: Incluye los valores de frecuencia cardíaca y tensión arterial

tomada 4 minutos después del ejercicio en posición de reposo.

Observaciones de la prueba: Este espacio es utilizado por el especialista a fin de agregar

alguna información adicional como resultado del análisis el resultado de la prueba de esfuerzo.

En la Figura 14 se presenta IGAD, en la cual se pueden observar los atributos de la

información demográfica y clínica del paciente para leerla ó introducir nuevos datos.

La aplicación IGAD permite realizar varias tareas las cuales se pueden describir en las

siguientes etapas secuenciales:

1) Al presionar el botón Read se lee la señal proveniente del archivo nativo del equipo

Ergocid At Plus y se carga en memoria para ser usada por las siguientes etapas (esta lectura se

realiza en la función Readergocidatplus).

2) Al presionar el botón Report se realiza el procesamiento de las señales obtenidas en la

etapa anterior. Este procesamiento esta basado en trabajos anteriores del GBBA [83] en donde

Page 53: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

39

se realiza la detección del QRS seguido de la extracción de características de cada latido. Estos

algoritmos están desarrollados en el lenguaje de programación C++ y el nombre de la librería

que posee dichos algoritmos es LibraryProcessingforMatlab. Está librería esta conformada

por la siguiente cadena de procesamiento: se utiliza un detector de QRS multicanal, el cual

emplea diferentes tipos de fusión de datos para mejorar la robustez en la detección, en

contextos ruidosos. A partir de la detección de QRS, se realiza la medida del nivel del

segmento ST mediante reglas heurísticas. Finalmente se construyen las curvas de tendencia

del intervalo RR y del desnivel del segmento ST:

Una vez que se realiza la extracción de características, se genera un reporte (Figura 15),

donde se observan ocho ventanas mostrando las derivaciones I, II, V1, V2, V3, V4, V5, V6 de

la señal ECG. El usuario puede desplazar la señal en el tiempo usando la barra deslizadora. El

eje X representa el tiempo en segundos (s) y el eje Y representa la amplitud expresada en

milivoltios (mV).

En la parte inferior de este reporte se muestran dos ventanas:

a) Curvas de tendencia del intervalo RR: donde el eje X representa el número de latidos

y el eje Y la cantidad de intervalos RR (latidos) de la señal de ECG de esfuerzo del todo el

estudio.

b) Curva de tendencia del segmento ST: donde el eje X representa el número de latidos

y el eje y el nivel del segmento ST expresado en mV. En la Figura 16, se muestran los valores

de conversión a mV del ECG. Estos valores están guardados dentro de la librería de

algoritmos “LibraryProcessingforMatlab”.

c) Por último, se puede abrir el cuadro de impresoras instaladas en la estación de trabajo

para imprimir el reporte generado en la aplicación IGAD, mediante el botón Print.

3) Una vez finalizado el reporte, se genera un archivo de base de datos en formato ecgML

mediante el botón Create BD. La aplicación genera un archivo XML con el nombre del

registro introducido en la ventana principal, el cual se podrá visualizar en la aplicación

ecgMLbrowser.jar.

Page 54: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

40

La aplicación ecgMLbrowser necesita dos archivos de librería adicionales para procesar los

registros XML denominados “ecgML.1.0_dtb.dtb y ecgmML.1.0_xsd.dtb”, los cuales

contienen el estilo y estructura necesaria para visualizar los reportes generados en formato

ecgML.

Los datos demográficos y clínicos del paciente (expuestos anteriormente) y el protocolo

técnico, el cual consta de lo siguiente: i) número de canales, ii) frecuencia de muestreo, iii)

resolución de conversión de la señal y iv) número de bits, están representados en forma de

atributos y divididos por carpetas.

La carpeta Record, contiene el número de canal (ChannelNumber), luego están las

características de la forma de onda Waveforms, donde indica el Xoffset, la duración en minutos

(en el eje X está el valor real de la señal y en el eje Y la data de que son las muestras de la

señal).

Después encontramos la carpeta de Annotations donde se encuentran las anotaciones de las

ondas (Wavenotations) P, QRS Y T indicando el inicio, pico y final de la onda. Además

presenta información referente al estado de la onda (normal o anomalía). Esta aplicación está

configurada para representar 5000 muestras (10 segundos) y se evidencian las anotaciones de

los latidos en sus dos canales con sus respectivos puntos de ubicación. Toda esta información

esta ubicada en el panel de forma de onda, la cual posee una barra deslizadora en la parte

inferior que ayuda a desplazar la ventana para visualizar todo el registro.

En el panel de forma de onda se puede navegar en la señal usando la barra deslizadora que

se encuentra en la parte inferior de la ventana del ecgML, permitiendo visualizar los latidos y

sus respectivas anotaciones. Además el panel de forma de onda posee un cuadro de ampliación

el cual permite magnificar la señal a 100, 140, 200, 300, 400 % (Figura 17).

4) Por último la aplicación IGAD, posee la función “Print”, la cual permite imprimir para

obtener un respaldo impreso del reporte de datos clínicos y demográficos del paciente.

Page 55: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

41

Figura 14. Ventana principal de IGAD (Recolección de datos del paciente y

generación de reportes).

Fig

ura

14.

Ven

tan

a p

rin

cip

al

de

IGA

D (

Rec

ole

cció

n d

e d

ato

s d

el p

acie

nte

y g

ener

aci

ón

de

rep

ort

es)

Page 56: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

42

Figura 15. Ventana de Reporte de la aplicación igad.

Fig

ura

15.

Ven

tan

a d

e R

eport

e d

e la

ap

lica

ción

IG

AD

Page 57: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

43

Figura 16. Esquema de conversión en milivoltios del ECG para el procesamiento de

las señales.

Page 58: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

44

Figura 17. Visualizador de la Base de Datos ecgML (ecgMLBrowser)).

Fig

ura

17.

Vis

uali

zad

or

de

la B

ase

de

Dato

s ec

gM

L(e

cgM

LB

row

ser)

.

Page 59: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

45

3.3.2. Almacenamiento

3.3.2.1 Estructura de Datos

La base de datos se encuentra organizada de la siguiente manera:

Se tienen tres carpetas de archivos, una para cada población DCC, DSC y de GC. A cada

sujeto le corresponde una carpeta que contiene cuatro archivos:

1. Un archivo en formato XML para visualizarlo en la plataforma de ecgML.

2. Un archivo en formato PDF, llamado número de estudio (xxxx)_gra, el cual es el

reporte gráfico de la señal de ECG.

3. Un archivo en formato PDF, llamado número de estudio (xxxx)_dat, es el reporte de

datos de cada paciente.

4. Un archivo binario el cual corresponde al registro del ECG adquirido del equipo

Ergocid At Plus.

Los dos archivos en formato PDF y el archivo XML, se almacenan bajo el nombre del

número de estudio y el archivo del ECG, sin procesar, se identifica con el número asignado

por el equipo Ergocid At Plus. Por razones de confidencialidad los datos personales del

paciente no pueden ser revelados y por ende los archivos generados en la base de datos no

contienen esta información.

En caso de requerir datos confidenciales del paciente se debe recurrir a la historia médica

correspondiente al número de identificación de los archivos XML y los archivos en formato

PDF.

3.3.2.2. Plataforma

La aplicación se desarrolló en una máquina Hewlett Packard con un procesador Centrino

Dúo, con un reloj de 1.66 GHz y memoria RAM de 1 GB, la estación de trabajo se llama

DICARDIA y está conectada en una red que puede ser utilizada en el GBBA y en el HUC.

Adicionalmente se a creado respaldo de la misma en un disco duro externo de 200 GB y varias

copias en DVDs. Estos respaldos contienen los datos registrados una carpeta llamada

Page 60: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

46

“Códigos Base de Datos”, donde se encuentra el archivo de ecgML y la librería utilizada,

junto con los códigos desarrollados para la base de datos, lo que permite que el usuario pueda

modificarlos y manipular algunas señales o agregar un nuevo paciente, desde cualquier

computadora.

Se cuenta con un Manual de Usuario que se encuentra en el Anexo 1 y contempla a grosso

modo los siguientes puntos:

1. Como abrir los archivos desde que se inicia la herramienta de Matlab 7.1

2. Como abrir la aplicación ecgMLBrowser para visualizar las señales.

3. Procedimiento referente a cada una de las funciones de la interfaz gráfica IGAD:

a. Generación de lectura (botón Read)

b. Generación de reportes (botón Report y Create DB).

c. Impresión (botón Print).

4. Procedimiento para editar las ventanas de los archivos IGAD y Report con la

herramienta GUIDE de Matlab.

Page 61: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

CAPITULO IV

PROTOCOLO CLÍNICO

De la diversidad de pruebas que se encuentran disponibles en el servicio de cardiología, se

eligió la prueba de esfuerzo debido a que se obtiene, el electrocardiograma (ECG), la

frecuencia cardíaca (FC) y la presión arterial (PA), en diferentes condiciones posturales

(decúbito, ortostatismo) y sometido al estrés del ejercicio, lo cual es sumamente interesante

desde el punto de vista del modelaje de sistemas de procesamiento de señales del ECG, ya que

permite obtener información de diversos estados físicos del paciente. En este capítulo se

describe el protocolo clínico diseñado

4.1 La Prueba de Esfuerzo (PE)

La Prueba de Esfuerzo es un estudio no invasivo que se realiza para evidenciar isquemia

miocárdica y enfermedad arterial coronaria (Figura 18). La evaluación de la fidelidad de esta

prueba se hace en términos de su sensibilidad (porcentaje de pacientes clasificados con

enfermedades verificadas por otros métodos) y de su especificidad (porcentaje de sujetos

clasificados como normales). Sus valores promedios están entre un 70 y 90% respectivamente.

En una PE se evalúan los cambios en las variables fisiológicas del organismo ante el estrés del

ejercicio físico y del electrocardiograma del sujeto [84].

Existen varias formas de realizar la prueba de esfuerzo:

Banda sin fin o banda rodante.

Prueba con perfusión utilizando material radioactivo, generalmente derivados del

tecnecio.

Prueba de esfuerzo en bicicleta estática.

Page 62: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

48

La PE más eficiente es la convencional, en la que se hace caminar al paciente en una banda

deslizante que va cambiando la velocidad y la pendiente de la plataforma según un protocolo

preestablecido. El más utilizado es el protocolo de Bruce y en el HUC se le hizo una

modificación de tres minutos de calentamiento [85].

El resultado de la PE puede ser positivo, negativo o no concluyente. Se considera que una

PE es positiva cuando:

Se observa una depresión del segmento ST, horizontal o descendente y mayor de 0.08

segundos de duración.

Existe un desnivel negativo ascendente lento del segmento ST mayor de 0.2 mV o más,

por debajo de la línea isoléctrica que dure más de 0,08 seg.

Existe un desnivel positivo, horizontal o ascendente de 0.2 mV o más de amplitud en

complejos QRS que no tienen ondas Q patológicas (indicativo de infarto del miocardio

antiguo).

Figura 18. Equipo de Prueba de Esfuerzo del servicio de Cardiologia del HUC

Desde el punto de vista de procesamiento de señales, el estudio del ECG de esfuerzo

representa aún un reto para los algoritmos de segmentación de las ondas e intervalos de

interés, debido principalmente a las fuentes de interferencia que se presentan.

Page 63: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

49

En las figuras siguientes se presentan algunos ejemplos:

Ruido de línea de base: Es originado por la respiración, el movimiento de los músculos

del paciente y los cambios electrodo-piel del sujeto (Figura 19 y Figura 20).

Figura 19. Extracto del registro ECG 2049, derivación I, del Grupo DCC, donde se

observa el ruido de la línea Base.

Figura 20. Extracto del registro ECG 15, derivación V5, del Grupo DCC, donde se

observa el ruido de la línea Base

Corrimiento de la línea base: Se produce por movimientos bruscos del paciente, el

amplificador se satura por unos mseg. y no se obtiene registro sino una línea recta. Esta

interferencia es difícil de eliminar totalmente pero los algoritmos de análisis puede ser

diseñado para discriminarlos (Figura 21).

Page 64: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

50

Figura 21. Extracto del registro ECG 632, derivación V1, del Grupo DCC, donde se

observa el corrimiento de la línea Base.

Interferencia muscular: El electromiograma es una forma fisiológica de interferencia. El

Electromiograma de superficie tiene un espectro de 10 a 400 HZ y la mima amplitud del ECG.

Sin embargo, no es repetitivo y esta interferencia se puede eliminar promediando la señal

(Figura 22 y Figura 23).

Figura 22. Extracto del registro ECG 2049, derivación V6, del Grupo DCC, donde se

observa las alteraciones de la morfología del ECG al esfuerzo

Figura 23. Extracto del registro ECG 709, derivación V1, del Grupo DCC, donde se

observa el ruido muscular.

Page 65: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

51

4.2. Protocolo Clínico

En colaboración con la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario de Caracas se

obtuvieron las unidades muéstrales de la Base de Datos bajo las siguientes condiciones:

1. Criterios de Inclusión

Pacientes con diagnóstico de diabetes Mellitus tipo II.

Edad comprendida entre 35 y 80 años.

Peso comprendido entre 40Kg y 120 Kg.

Los pacientes pueden ser asintomáticos y sintomáticos.

Para el grupo control se reclutarán pacientes asintomáticos, sin patología conocida con

electrocardiograma de reposo sin alteraciones y sin hallazgos patológicos en la valoración

clínica.

2. Criterios de Exclusión

Impedimento físico para la marcha.

Descompensación clínica o metabólica de la Diabetes Mellitus.

Paciente en condición Síndrome Cardiovascular Agudo (SCA) reciente (< 3 días).

Descompensación Hemodinámica.

4.3. Registro de los datos

Datos demográficos: Incluyen Nombre, apellido, teléfono, edad, sexo y los datos clínicos

que son peso, altura, medicamentos, y condiciones preexistentes. Los parámetros

demográficos, fueron tomados mediante entrevistas usando el formato impreso del HUC

(Anexo 2). Luego esta información fue insertada junto con los datos de la prueba de esfuerzo y

los parámetros de laboratorio en la Base de Datos.

Pruebas de Esfuerzo: Los sujetos fueron sometidos a una PE bajo el protocolo de Bruce

modificado [86] el cual consta de 7 etapas de 3 minutos de duración cada una (Tabla 3). La

prueba comienza a una velocidad de 1.7 mph con una inclinación de 0 grados hasta alcanzar

paulatinamente en la última etapa una velocidad de 6 mi/h y una inclinación de 22 grados. El

Page 66: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

52

tiempo de duración promedio de la prueba, para un sujeto no entrenado de es 20 min, es decir

lo común es llegar entre las etapas 3 y 5.

Tabla 3. Protocolo de Bruce modificado del HUC.

Etapa Velocidad

de la banda

deslizante

(mi/h)

Inclinaci

ón

%

Duración

(min)

Tiempo

Acumulado

(min)

0 1,7 0 3 3

I 1,7 10 3 6

II 2,5 12 3 9

III 3,4 14 3 12

IV 4,2 16 3 15

V 5,0 18 3 18

VI 5,5 20 3 21

VII 6,0 22 3 24

Pruebas de Laboratorio: Para este protocolo se tomarán en cuenta los siguientes:

Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), Glicemia, Colesterol y Triglicéridos (ver capítulo II,

sección 2.5.2) [40].

Las pruebas de laboratorio fueron realizadas en el Laboratorio Grupo Clínico Chacao,

ubicado en la Avenida San Ignacio de Loyola, Edificio San Carlos, PB, Chacao. Teléfonos:

0212-2675323, dirigido por la Lic. Estrella Varnagui y la Institución de Medicina Preventiva

(Fastmed), en promedio hay una semana de diferencia con la Prueba de Esfuerzo. Los sujetos

acudieron con catorce horas de ayuno para efectuarse las pruebas de laboratorio indicadas en

el protocolo.

4.4. Instrumentación

Se utilizó el sistema Ergocid At Plus [87] de la compañía Combiomed, (Figura 18), está

conformado por:

Módulo de adquisición de ECG donde:

Page 67: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

53

- El Rango de entrada dinámica del ECG es: ±5 mV.

- El Rango de frecuencia de la señal registrada es: de 0,05 Hz a 100 Hz.

- El filtro electromiográfico (muscle tremor filter) es: pasa bajo 40 Hz.

- El error de ganancia es: máximo de 5%.

- La constante de tiempo es: 3,2 seg. o mayor.

- La impedancia de entrada es: mayor que 2,5 MΩ a 10 Hz

- El ruido del canal es: 40 µV referido a la entrada.

- La interferencia entre canales es: menor que el 2%.

- La FRMC: no menor de 89 dB.

- El Conversor A/D es: 12 bits.

- La Frecuencia de muestreo es: 500 Hz ó 250 Hz.

- La Resolución de la conversión es: 3.06 µV/ bit.

- El Máximo potencial en los electrodos es: +/-300 mV CD.

- El Registro simultáneo de los nueve electrodos de señal activos.

- La Entrada mediante amplificadores buffer.

- La Sensibilidad es: 2,5, 5,10 y 20 mm/mV.

- La Velocidad de registro es: 25 mm/s y 50 mm/s.

- Protegido contra descargas de desfribilador.

El sistema Ergocid At Plus cumple con los requisitos establecidos en las normas siguientes:

- UNE EN 60601-1:1990 Equipos electromédicos. Requisitos generales para la

seguridad.

- UNE EN 60601-1-2:1996 Equipos Electromédicos. Requisitos Generales de

Seguridad. Sección 2: Norma colateral. Compatibilidad electromagnética.

Requisitos y ensayos.

- UNE EN 60601-2-25:1997 Equipos electromédicos. Requisitos particulares para la

seguridad de electrocardiógrafos.

- UNE EN 60601-2-30:1997 Equipos Electromédicos. Parte 2: Requisitos particulares

para la seguridad de los equipos de supervisión de la presión sanguínea de

funcionamiento automático, cíclico e indirecto.

Page 68: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

54

- IEC 60601-2-51:2003 Medical electrical equipment. Particular requirements for

safety, including essential performance, of recording and analyzing single channel

and multichannel electrocardiographs.

La clasificación de acuerdo con IEC60601-1:

- Según el tipo de protección contra descargas eléctricas: Clase I.

- Según el grado de protección contra descargas eléctricas: Tipo BF

Tiene la aprobación del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Equipos

Médicos de Cuba (CECEM) que le otorgó el registro médico para ser usado en Cuba y

también la aprobación del organismo encargado del registro médico en Venezuela.

Microcomputadoras (PC) con:

- Procesador Pentium 4.

- Monitor 17”.

- 256 MB de memoria RAM.

- Disco duro con al menos 40 GB libres

- Unidad de disco compacto.

- Un puerto de comunicación serie RS232 disponibles para la conexión del

oxímetro de pulso (si este se suministró con el sistema).

- Tres puertos de comunicación USB para conectar el ergómetro, el módulo

de adquisición de presión no invasiva y el módulo de adquisición de ECG.

- Teclado.

- Mouse.

Software de aplicación Ergocid Plus.

Impresora láser.

Mueble (con fuente de alimentación de CA).

Ergómetro.

Monitor de presión no invasiva TANGO

Page 69: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

55

4.5. Consentimiento Informado

El sujeto antes de realizar la prueba, firma el consentimiento, el cual explica las

condiciones de la prueba, su utilidad e importancia y los posibles riesgos que se pueden correr

al ejecutarla. De esta manera se autoriza su realización (Anexo 3).

4.6. Reportes Médicos

A partir de las pruebas realizadas se obtienen dos reportes clínicos:

Reporte de la prueba de esfuerzo Una vez finalizada la prueba de esfuerzo, los

cardiólogos del servicio de Prueba de Esfuerzo, elaboran el Reporte de la Prueba de esfuerzo

(Anexo 2). En este informe Incluye un ECG de 12 derivaciones y toma de la presión arterial

en el tercer minuto en cada etapa. Además se registran los parámetros de capacidad física y el

diagnóstico médico. Adicionalmente se reportan los valores del Índice Cronotrópico, las

observaciones y comentarios de la prueba, en la cual se reportan los resultados de la misma, es

decir si es positiva, negativa o no concluyente, así como las recomendaciones pertinentes.

Reporte del Laboratorio: Este muestra los valores de los parámetros de la química

sanguínea (Anexo 4).

4.7. Conclusión

En este capítulo se describió el protocolo clínico diseñado para el estudio de la NAC. Una

vez definidos el protocolo y la plataforma se procedió a la recolección de datos. El protocolo

clínico fue supervisado por el personal médico del servicio de cardiología del Hospital

Universitario de Caracas (HUC), los resultados obtenidos se presentan en el capítulo siguiente.

Page 70: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

CAPITULO V

DESCRIPCION DE LA BASE DE DATOS

En este capítulo se presentan la descripción cuantitativa y cualitativa de la Base de

Datos, así como una estimación de las horas hombres empleadas para el desarrollo de la

misma.

5.1. Descripción Cuantitativa

El protocolo clínico diseñado fue aplicado en el servicio de cardiología del HUC. Se

registraron 65 sujetos, los cuales se han dividido en tres poblaciones:

- Población diabética con complicaciones cardíacas (DCC): 51 sujetos.

- Población diabética sin complicaciones cardíacas (DSC): 3 sujetos.

- Población control (GC): 11 sujetos.

Los sujetos fueron sometidos al protocolo clínico descrito en el capítulo anterior. En la

Tabla 4 se muestran las características básicas de las tres poblaciones. Los datos

contínuos son representados como la desviación estándar y la media de las características

básicas, características de la prueba de esfuerzo y exámenes de laboratorio, los

parámetros nominales son presentados como frecuencia.

El test de Wilcoxon fue usado para comparar las diferencias entre los grupos. En

cuanto a la edad, sexo, peso y condición de fumador, no se encontraron diferencias

significativas entre las poblaciones.

Page 71: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

57

Tabla 4. Características Básicas.

Características

Básicas

Diabéticos con

complicaciones

cardiacas

(Media±DE)

Diabéticos sin

complicaciones

(Media± DE)

Grupo

Control

(Media±DE)

Valores P

Edad

(años) 57±10 49±12 50±6 NS

Hombres 25 2 8 NS

Mujeres 26 1 3 NS

Fumador 47 no

4 si 3 no

9 no

2 si NS

Peso (Kg) 73±15 79±8 81±20 NS

La respuesta al ejercicio fue medida a través de la frecuencia máxima alcanzada en la

prueba de esfuerzo. La duración del periodo del ejercicio, y el índice cronotrópico fue

superior en sujetos control (p<0.0004), mientras que no se observó diferencia

significativa en los otros parámetros como la presión arterial y la frecuencia cardíaca en

reposo.

La recuperación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca no tiene diferencia

significativa entre la población DCC y el grupo control (Tabla 5). Dado el tamaño de la

muestra de la población DSC, no se tomaron en cuenta los parámetros de la prueba de

esfuerzo para realizar el análisis.

En la Tabla 6 se pueden apreciar los resultados de los exámenes de laboratorio. Los

valores de glicemia y triglicéridos son mayores significativamente en la población DCC,

comparados con la población DSC respecto al GC. Vale la pena reiterar que solo 21

pacientes DCC realizaron estos exámenes.

Page 72: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

58

Tabla 5. Características de la prueba de esfuerzo.

Características Básicas

Diabético con

complicaciones

cardiacas

(Media±DE)

Diabético sin

complicaciones

cardiacas

(Media± DE)

Grupo

Control

(Media±DE)

Valores P

PA sistólica en reposo (mm Hg)

129±20 122±12 117±20 NS

PA Diastólica en reposo (mm Hg)

75±11 79±6 77±10 NS

Frecuencia Cardiaca en

reposo (latidos/min)

70±18 72±14 74±10 NS

Frecuencia Cardiaca máxima

(latidos/min) 140±8 146±6 144±5

NS

Frecuencia Cardiaca Alcanzada

(latidos/min)

133±24 91±5 162±16 0.0004

Duración del ejercicio (min)

6±2 8±1,5 10±2 0.0001

Índice Cronotrópico 0.65±0.24 0,83±0,13 1.08±0.14 0.0001

RFC

(Recuperación de la Frecuencia Cardiaca)

(Latidos/min)

20±12 15±18 17±13 NS

Diagnóstico de la prueba de esfuerzo para

isquemia miocárdica

22 positivas 16 negativas

13 no concluyente

3 negativas

0 positivas 9 negativas

2 no concluyente

-

Tabla 6. Exámenes de laboratorio.

Parámetros de

Laboratorio

Diabético

con

complicaciones

(Media±DE)

Diabético sin

complicaciones

(Media±DE)

Grupo

Control

(Media±DE)

Valores P

Glicemia (mg/dl)

157±75 99±30 91±6 0.0001

Hemoglobina Glicosilada

(%) 8±2 7,30±0,55 6±0,7 0.0001

Triglicéridos (mg/dl)

178±95 148±73 109±53 NS

Colesterol (mg/dl)

99±77 180±42

187±42

NS

Page 73: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

59

5.2. Descripción Cualitativa

Para la recolección de los 65 pacientes que conforman la Base de Datos, se realizó un

amplio trabajo de campo en el cual se realizaron visitan diarias al HUC durante más de

un año (ver sección siguiente). Se presentaron algunas dificultades para la formación de

las dos últimas poblaciones y también para que los sujetos completaran los exámenes de

laboratorio. En esta sección se muestra con algunos ejemplos algunos de estos casos.

Caso I

Paciente femenino, de 52 años de edad, diabetes mellitus tipo II, tiene diagnosticado

dolor toráxico atípico. Se realizó la prueba de esfuerzo con la indicación de investigar

alguna cardiopatía isquemica, este es un diabético con complicaciones cardíacas, el

paciente recibe tratamiento medicamentoso tanto para los problemas cardíacos como para

la diabetes, el resultado de la prueba resultó negativa para isquemia miocárdica al

alcanzar 86% de la FCM, posee una capacidad funcional normal y la prueba se detuvo

por cansancio. Este paciente no se presentó para realizarse la prueba de laboratorio. Los

reportes de IGAD de este paciente se presentan en las Figura 24 y Figura 25.

Caso II

Paciente femenina edad 50 años, presenta diabetes mellitus tipo II, está paciente fue

elegida para participar en el grupo de diabéticos sin complicaciones cardiacas y cuando

realizó la prueba de esfuerzo resultó que presenta isquemia miocárdica positiva al 97 %

de la frecuencia máxima. La prueba fue detenida por presentar respuesta hipertensiva

anormal y cambios en el segmento ST. Debido al resultado de la prueba de esfuerzo está

paciente paso de ser una paciente sin complicaciones a una que presenta complicaciones

cardiacas. Los reportes de IGAD de este paciente se presentan en las Figura 26 y Figura

27.

Page 74: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

60

Caso III

Sujeto masculino de 52 años, se presentó como candidato para la población control. La

prueba de esfuerzo resultó no concluyente para isquemia pero el sujeto presentó arritmia

ventricular anormal desde el inicio del ejercicio. La prueba se detuvo por presentar

bloqueos. El paciente no puede pertenecer al grupo control, pues presenta problemas

cardiacos que deben ser tratados. Los parámetros de laboratorio se encuentran dentro de

los rangos normales. Los reportes de IGAD de este paciente se presentan en las Figura 28

y Figura 29.

En los reportes gráficos de estos casos (Figuras 25, 27 y 29), se pueden observar las

curvas de tendencia de los intervalos RR y ST. Las mismas corresponden a la Derivación

I de los registros obtenidos. La plataforma permite cambiar la derivación de análisis. Se

puede observar que las curvas de tendencia presentan artefactos y no detecciones. La

tendencia del segmento ST, muestran los valores latido a latido, sin pre-procesamiento.

La evaluación y optimización de estos algoritmos para la PE es actualmente objeto de

otro Trabajo de Grado

5.3. Horas Hombres empleadas

La adquisición de los registros duro trece meses. En los primeros ocho meses, las

visitas se realizaron de lunes a viernes, de 7am a 12 pm. En los últimos meses estas se

redujeron a tres veces por semana. La duración de cada visita es de 5 horas, de 7 am a 12

pm. Esto se contabiliza en un total de 940 horas.

Adicionalmente se realizaron llamadas telefónicas para la programación de las citas

para la realización de los exámenes de análisis sanguíneo. Esto tomo 2 horas diarias

durante tres días a la semana por 7 meses. Todo lo anterior se contabiliza en 144 horas

hombre. Para la inserción manual de los datos demográficos en la plataforma de la base

de datos se emplearon 24 horas hombres, repartidas en cuatro días. En total las horas

hombres trabajadas en el desarrollo de este estudio fueron: 1108 horas/ hombre.

Page 75: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

61

Figura 24. Ventana Igad de un paciente femenino. Pertenece al grupo DCC

Paci

ente

fem

enin

o,

de

52 a

ños

de

edad

, dia

bet

es m

elli

tus

tipo I

I, t

iene

dia

gnost

icad

o

dolo

r to

ráxic

o a

típic

o.

Se

real

izó l

a pru

eba

de

esfu

erzo

con l

a in

dic

ació

n d

e in

ves

tigar

alguna

card

iopat

ía i

squem

ica,

est

e es

un d

iabét

ico c

on c

om

pli

caci

ones

car

día

cas,

el

pac

iente

rec

ibe

trat

amie

nto

med

icam

ento

so t

anto

par

a lo

s pro

ble

mas

car

día

cos

com

o

par

a la

dia

bet

es,

el r

esult

ado d

e la

pru

eba

resu

ltó n

egat

iva

par

a is

quem

ia m

iocá

rdic

a al

alca

nza

r 86%

de

la F

CM

, pose

e una

capac

idad

funci

onal

norm

al y

la

pru

eba

se d

etuvo

por

cansa

nci

o.

Est

e pac

iente

no s

e pre

sentó

par

a re

aliz

arse

la

pru

eba

de

labora

tori

o.

Los

report

es d

e IG

AD

de

este

pac

iente

se

pre

senta

n e

n l

as F

igura

24

y F

igura

25.

Caso

II

Paci

ente

fem

enin

a e

dad

50 a

ños,

pre

sen

ta d

iab

etes

mel

litu

s ti

po I

I, e

stá

pac

iente

fue

eleg

ida

par

a par

tici

par

en e

l gru

po d

e dia

bét

icos

sin c

om

pli

caci

ones

car

dia

cas

y

cuan

do r

eali

zó l

a pru

eba

de

esfu

erzo

res

ult

ó q

ue

pre

senta

isq

uem

ia m

iocá

rdic

a posi

tiva

al 9

7 %

de

la f

recu

enci

a m

áxim

a. L

a pru

eba

fue

det

enid

a por

pre

senta

r re

spues

ta

hip

erte

nsi

va

anorm

al y

cam

bio

s en

el

segm

ento

ST

. D

ebid

o a

l re

sult

ado d

e la

pru

eba

de

esfu

erzo

est

á pac

iente

pas

o d

e se

r una

pac

iente

sin

com

pli

caci

ones

a u

na

que

pre

senta

com

pli

caci

ones

car

dia

cas.

Los

report

es d

e IG

AD

de

este

pac

iente

se

pre

senta

n e

n l

as

Fig

ura

26 y

Fig

ura

27

.

Cas

o I

II

Suje

to m

ascu

lino d

e 52 a

ños,

se

pre

sentó

com

o c

andid

ato p

ara

la p

obla

ción c

ontr

ol.

La

pru

eba

de

esfu

erzo

res

ult

ó n

o c

oncl

uyen

te p

ara

isquem

ia p

ero e

l su

jeto

pre

sentó

arri

tmia

ven

tric

ula

r an

orm

al d

esde

el i

nic

io d

el e

jerc

icio

. L

a pru

eba

se d

etuvo p

or

pre

senta

r b

loqueo

s. E

l pac

iente

no p

ued

e per

tenec

er a

l gru

po c

on

trol,

pues

pre

senta

pro

ble

mas

car

dia

cos

que

deb

en s

er t

rata

dos.

Los

par

ámet

ros

de

labora

tori

o s

e

encu

entr

an d

entr

o d

e lo

s ra

ngos

norm

ales

. L

os

report

es d

e IG

AD

de

este

pac

iente

se

pre

senta

n e

n l

as F

igura

28 y

Fig

ura

29.

En l

os

report

es g

ráfi

cos

de

esto

s ca

sos

(Fig

ura

s 25,

27 y

29

), s

e pued

en o

bse

rvar

las

curv

as d

e te

nden

cia

de

los

inte

rval

os

RR

y S

T. L

as m

ism

as c

orr

esponden

a l

a

Der

ivac

ión I

de

los

regis

tros

obte

nid

os.

La

pla

tafo

rma

per

mit

e ca

mbia

r la

der

ivac

ión d

e

anál

isis

. S

e pued

e obse

rvar

que

las

curv

as d

e te

nden

cia

pre

senta

n a

rtef

acto

s y n

o

det

ecci

ones

. L

a te

nden

cia

del

seg

men

to S

T, m

ues

tran

los

val

ore

s la

tido a

lat

ido,

sin p

re-

pro

cesa

mie

nto

. L

a ev

aluac

ión y

opti

miz

ació

n d

e es

tos

algori

tmos

par

a la

PE

es

actu

alm

ente

obje

to d

e otr

o T

rabaj

o d

e G

rado

5.3

. H

ora

s H

om

bre

s em

ple

adas

La

adquis

ició

n d

e lo

s re

gis

tros

duro

tre

ce m

eses

. E

n l

os

pri

mer

os

och

o m

eses

, la

s

vis

itas

se

real

izar

on d

e lu

nes

a v

iern

es,

de

7am

a 1

2 p

m.

En l

os

últ

imos

mese

s est

as s

e

reduje

ron a

tre

s vec

es p

or

sem

ana.

La

dura

ción d

e ca

da

vis

ita

es d

e 5 h

ora

s, d

e 7 a

m a

12 p

m.

Est

o s

e co

nta

bil

iza

en u

n t

ota

l de

940 h

ora

s.

Ad

icio

nalm

ente

se

real

izar

on l

lam

adas

tele

fónic

as

par

a la

pro

gra

mac

ión d

e l

as c

itas

par

a la

rea

liza

ción d

e lo

s ex

ámen

es d

e an

ális

is s

anguín

eo.

Est

o t

om

o 2

hora

s dia

rias

dura

nte

tre

s día

s a

la s

eman

a por

7 m

ese

s. T

odo l

o a

nte

rior

se c

onta

bil

iza

en 1

44 h

ora

s

hom

bre

. P

ara

la i

nse

rció

n m

anual

de

los

dat

os

dem

ográ

fico

s en

la

pla

tafo

rma

de

la b

ase

de

dat

os

se e

mple

aron 2

4 h

ora

s hom

bre

s, r

epar

tidas

en c

uat

ro d

ías.

En t

ota

l la

s hora

s

hom

bre

s tr

abaj

adas

en e

l des

arro

llo d

e es

te e

studio

fuer

on:

1108 h

ora

s/ h

om

bre

.

Fig

ura

24. V

enta

na I

gad

de

un

paci

ente

masc

uli

no

. P

erte

nec

e al

gru

po D

CC

Fig

ura

24.

Ven

tan

a I

gad

de

un

paci

ente

fem

enin

o. P

erte

nec

e al

gru

po D

CC

Page 76: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

62

Figura 25. Reporte Gráfico del paciente femenino del grupo DCC.

Fig

ura

25.

Rep

ort

e G

ráfi

co d

el p

aci

ente

fem

enin

o d

el g

rup

o D

CC

.

Page 77: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

63

Figura 26. Venana IGAD de paciente femenino era un paciente DSC y ahora es

DCC

Fig

ura

26.

Ven

tan

a I

GA

D d

e p

aci

ente

fem

enin

o e

ra u

n p

aci

ente

DS

C y

ah

ora

es

DC

C

Page 78: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

64

Figura 27. Reporte gráfico del paciente femenino era un paciente DSC y ahora es

DCC

Fig

ura

27. R

eport

e grá

fico

del

paci

ente

fem

enin

o e

ra u

n p

aci

ente

DS

C y

ah

ora

es

DC

C

Page 79: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

65

Figura 28. Ventana IGAD de paciente masculino pertenece al GC pero con

problemas cardiacos

Fig

ura

28.

Ven

tan

a I

GA

D d

e p

aci

ente

masc

uli

no p

erte

nec

e al

GC

per

o c

on

p

rob

lem

as

card

iaco

s

Page 80: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

66

Figura 29. Reporte gráfico del paciente masculino pertenece al GC pero con

problemas cardiacos

Fig

ura

29.

Rep

ort

e grá

fico

del

paci

ente

masc

uli

no p

erte

nec

e al

GC

per

o c

on

pro

ble

mas

card

iaco

s

Page 81: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Se diseñó un protocolo clínico para el estudio de la Neuropatía Autonómica Cardiaca,

usando pruebas no invasivas, en colaboración con un grupo de especialistas del Servicio

de Cardiología del HUC. El protocolo fue autorizado por la Cátedra de Cardiología y

aprobado por el Comité Ético del HUC.

La Base de Datos registrada está compuesta por 65 registros de pacientes clasificados

en tres poblaciones: la población de pacientes diabéticos con complicaciones cardíacas

(DCC) constituida por 51 pacientes de los cuales 21 realizaron el protocolo completo, la

población de pacientes diabéticos sin complicaciones cardiacas (DSC) constituida por 3

sujetos y la población de sujetos control (GC) compuesta de 11 registros.

La Base de Datos desarrollada es multiparamétrica ya que contiene: datos

demográficos, parámetros clínicos del paciente, ocho canales de señales de ECG de

esfuerzo, con sus anotaciones, curvas de tendencia del intervalo RR y segmento ST, la

evaluación de la PE realizada por cardiólogos expertos y parámetros de laboratorio

(Glicemia, Colesterol Total, Hemoglobina Glicosilada HbA1c, y Triglicéridos).

Se realizó un arduo trabajo de campo en el cual se realizaron visitas al HUC durante

trece meses para el registro de los 65 sujetos que contiene la Base de Datos. La

construcción de la población DSC ha sido muy difícil, a pesar de los diferentes esfuerzos

realizados en la búsqueda de voluntarios. Se presentaron resistencias de los sujetos de la

población DCC para realizar las pruebas de laboratorio motivado a razones personales de

cada paciente. Las tres poblaciones continúan bajo registro, de forma que se cuente con

datos suficientes para las siguientes fases del proyecto DICARDIA con la finalidad de

lograr conclusiones que permitan resultados estadísticamente significativos en el estudio

de la Neuropatía Autonómica Cardíaca.

Page 82: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

68

Estos registros constituyen la primera fase del proyecto DICARDIA, lo cual permitirá

realizar diferentes estudios sobre la NAC. La base de datos servirá para el estudio de

parámetros de utilidad clínica rutinaria en el diagnóstico temprano de la NAC.

Actualmente las curvas están siendo analizadas por investigadores de nuestro grupo para

estudiar la variabilidad de la frecuencia cardíaca (evaluación de la respuesta

cronotrópica) y la isquemia miocárdica (segmento ST).

La aplicación desarrollada para la construcción de la base de datos es innovadora con

respecto a las bases de datos realizadas en nuestro grupo y adicionalmente no se conocen

estudios que incluyan una base de datos como la que se describe en este trabajo, ya que

ésta se implementó en una aplicación que permite visualizar la señal ECG y la

información de los pacientes, es por esto que es posible insertar las bases de datos

existentes en la plataforma diseñada, con el fin de facilitar la manipulación de dichos

datos. Uno de los aspectos resaltantes de este trabajo es la adición de nuevos parámetros

y datos a los archivos ecgML, lo cual podría en un futuro ser extendido al estudio de otras

patologías que requiera el análisis de ECG.

La plataforma de la Base de Datos fue desarrollada en MATLAB 7.1. A partir de la

de la Interfaz Gráfica Aplicada a la Diabetes (IGAD), se genera el código XML para la

Plataforma ecgML. IGAD es la parte fundamental de la plataforma, permite arrojar dos

tipos de informes: el reporte médico del paciente el cual incluye toda la información que

se adquirió durante el protocolo y el reporte gráfico donde se muestran el ECG crudo

para cada uno de las ocho derivaciones y las tendencias de intervalos RR y del nivel del

segmento ST.

El GBBA tiene una gran trayectoria en el área de procesamiento de señales

electrocardiográficas, y ha realizado varios estudios de diferentes complicaciones

cardíacas como son: Enfermedad de chagas, fibrilación auricular, isquemia miocárdica y

ahora con la adquisición realizada, la neuropatía autonómica cardíaca en pacientes

diabéticos, es por esto que tal aplicación puede servir de gran ayuda al grupo, ya que se

cuenta con una plataforma amigable y flexible para el análisis de ECG. Además esta

Page 83: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

69

plataforma puede servir de herramienta para actualizar las bases de datos existentes en el

GBBA con fines investigativos o pedagógicos.

Sin embargo esta plataforma presenta algunas desventajas, las cuales podemos resumir

en: i) En la plataforma ecgML se puede visualizar únicamente dos canales de la señal,

debido a que es la configuración establecida por sus autores y ii) El tamaño de la señal

excede la configuración del software original y es por esto que se restingrió el número de

muestras para visualizar en la plataforma.

El uso de la plataforma ecgML es un primer intento para representar y modificar datos

electrocardiográficos. Las especificaciones están codificadas en vocabulario XML. Su

estructura jerárquica para la representación y almacenamiento de los datos de ECG está

realizada bajo recomendaciones y estándares existentes tales como SCP-ECG [66], es

fácil de entender e implementar y las estructuras pueden ser modificadas en cualquier

etapa. A pesar de las limitaciones presentadas por ecgML, sería excelente que los trabajos

futuros estén orientados hacia este tipo de plataformas con características de sistemas

abiertos, distribuidos, interconectados y con un alto grado de fiabilidad y seguridad. Así

estos trabajos además de contribuir al estudio de la Diabetes deberán orientarse hacia la

búsqueda de estándares para el uso y manejo de Historia Clínica Electrónica (EHR), en

el sistema de salud pública nacional.

Entre las perspectivas de este trabajo tenemos: i) la evaluación del protocolo de

registro, que permita la validación del mismo o detecte la necesidad de incorporar datos

adicionales como los provenientes del estudio con Holter ó de las pruebas de Ewing, ii) la

redefinición el formato ecgML para que pueda formar parte de una EHR concebida bajo

estándares de registro electrónico que manejen datos cardiológicos, iii) el desarrollo de

un ambiente de navegación y visualización de información y señales biomédicas, para el

manejo de información y datos clínicos que permita la integración de los diversos datos

como el ECG.

Debido al carácter epidemiológico de la diabetes y las consecuencias nefastas que

conlleva, el trabajo realizado representa una contribución en el avance del estudio de

pacientes diabéticos que presentan NAC en nuestro país ya que es la primera base de

Page 84: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

70

datos multiparamétrica desarrollada sobre una plataforma de fácil acceso disponible para

tal fin. Los aportes esperados en el plano clínico podrán apreciarse en las conclusiones de

los trabajos que utilizaran esta base de datos como insumo.

Page 85: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

71

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

[1] World Health Organization, “The World Health Report 1997- conquering suffering,

enriching humanity” World Health Forum, Vol. 18, no 3-4, pg. 248-260-1997.

[2] Rivas. A, Chique. J, Plata. B, Camejo. M, “Diabetes en Venezuela” Ministerio de

Sanidad Desarrollo Social. 2004.

[3] GCMB-GBBA, “Grupo de Diagnóstico y Modelaje de Neuropatía Cardiaca

Diabética (DICARDIA)” Universidad Simón Bolívar pp. 3, Proyecto Interno. Abril

2005.

[4] Medicina Multimedia “Historia de la diabetes” Disponible en:

http://www.iqb.es/d_mellitus/historia/historia05.htm Noviembre del 2005.

[5] American Diabetes Association, “Report of the expert committee on the diagnosis

and classification of diabetes mellitus (Committee Report)”. Diabetes Care

(Suppl.1), vol.21, pg S5-S19,1998.

[6] American Diabetes Association, “Standards of medical care for patients with

diabetes mellitus (Position Statement)”. Diabetes Care (Suppl. 1), vol. 21, pg. S23-

S31, 1998.

[7] Schumer. M, Joyner. S, Pfeifer. M, “Cardiovascular autonomic neuropathy testing

in patients with diabetes”. Diabet Spectr. 11, pp. 227-223, 1998.

Page 86: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

72

[8] Ziegler. D, “Cardiovascular Autonomic Neuropathy: Clinical Manifestations and

Measurement”. Diabetes Reviews. 7, pp. 300-315, 1999.

[9] Massaro. N, Massaro G, “Diabetes” Editorial Kier. Argentina, 2005.

[10] Diabetes & hormona center of the pacific, Disponible en

http://www.endocrinologist.com/Espanol/diabetes.htm, Junio 2005.

[11] American Diabetes Association www.diabetes.org/makethelink Noviembre 2005.

[12] National Diabetes information Clearinghouse, “Evite los problemas de la diabetes

mantenga sanos el corazón y los vasos sanguíneos”.

http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/complications_heart/index.htm

Noviembre 2005.

[13] Guyton, A, Hall J. Tratado de fisiología médica. Mc Graw Hill Latinoamericano,

Décima edición, 2001.

[14] Gomes T, Fisiologia del sistema nervioso autónomo (SNA) Hospital del Mar –

Esperanza. 2005.

[15] American Diabetes Association and American Academy of Neurology: Proceedings

of a consensus development conference on standardized measures in diabetic

neuropathy. Diabetes Care 15: 1080–1107, 1992.

[16] Vinik AI, Mitchell BD, Leicher SB, Wagner AL, O’Brian JT, Georges LP.

Epidemiology of the complications of diabetes. In: Leslie RDG, Robbins DC,

editors. Diabetes: Clinical Science in Practice. Cambridge: Cambridge University

Press,221–287. 1995.

Page 87: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

73

[17] Schumer. M, Joyner. S, Pfeifer. M, Cardiovascular autonomic neuropathy testing in

patients with diabetes. Diabetes Spectrum; 11:227–223. 1998.

[18] Purewal. T, Watkins. PJ, Postural hypotension in diabetic neuropathy: a review.

Diabet Med; 12:192–200. 1995.

[19] Morshedi- Meibodi. A, Larson. M, Levy. D, O´Donnell. C, Heart Rate Recovery

after treadmill exercise testing and risk of cardiovascular disease events. (The

Framingham Heart Study) 2001.

[20] Ewing. D, Campbell. I, Clarke. B. The natural history of diabetic autonomic

neuropathy. Q J Med; 49:95–108. 1980.

[21] Roy. T, Peterson. H, Snider. H, Cyrus. J, Autonomic influence on cardiovascular

performance in diabetics subjects. AM j Med 87:382-388, 1989.

[22] Veglio. M, Borra. M, Stevens. L, Fuller. J, Perin. P. The relation between QTc

interval prolongation and diabetic complications. The EURODIAB IDDM

Complications Study Group. Diabetología; 42:68–75. 1999.

[23] Nakano. S, Uchida. K, Kigoshi. T, Circadian rhythm of blood pressure in

normotensive NIDDM subjects: its relationship to microvascular complications.

Diabetes Care; 14:707–711. 1991.

[24] Marchant. B, Umachandran. V, Stevenson. R, Kopelman. P, Timmis. A. Silent

myocardial ischemia: role of subclinical neuropathy in patients with and without

diabetes. J Am Coll Cardiol; 22:1433–1437. 1993.

Page 88: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

74

[25] Faerman. I, Faccio. E, Milei. J, Autonomic neuropathy and painless myocardial

infarction in diabetic patients. Histologic evidence of their relationship. Diabetes;

26:1147–1158.1977.

[26] Vinik. A, Glass. L. Diabetic autonomic neuropathy. In: Davidson JK, editor.

Clinical Diabetes Mellitus: A Problem-Oriented Approach. 3rd ed. New York:

Thieme, 637–647.1999.

[27] The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of

intensive diabetes therapy on measures of autonomic nervous system function in the

Diabetes Control Complications Trail (DCCT). Diabetologia; 41:416–423.1998.

[28] Burger. A, Weinrauch. L, D’Elia. J, Aronson. D, Effect of glycemic control on heart

rate variability in type I diabetic patients with cardiac autonomic neuropathy. Am J

Cardiol; 84:687–691. 1999.

[29] Hansen. K, Diurnal blood pressure profile, autonomic neuropathy and nephropathy

in diabetes. Eur J Endocrinol; 136:35–36.1997.

[30] Ewing. D, Martyn. C, Young. R, Clarke. B, The value of cardiovascular autonomic

function tests: 10 years experience in diabetes. Diabetes Care 8:491–498, 1985.

[31] Pfeifer M, Cook D, Brodsky J, Tice D, Reenan A, Swedine S, Halter J, Porte D Jr:

Quantitative evaluation of cardiac parasympathetic activity in normal and diabetic

man. Diabetes 31: 339-345, 1982.

[32] Schumer. M, Joyner. S, Pfeifer. M, Cardiovascular autonomic neuropathy testing in

patients with diabetes. Diabetes Spectrum 11:227–231, 1998.

Page 89: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

75

[33] García, M. ‘‘Estudio de la variabilidad del ritmo cardíaco mediante técnicas

estadísticas, espectrales y no lineales’’ Trabajo de grado, Universidad Politécnica

de Catalunya. 2004.

[34] Ewing. D, Campbell. I, Murria. H, Neilson. J, Clarke. B: Immediate Heart- rate

response to standing: simple test for autonomic neuropathy in diabetes. BMJ 1:145-

147, 1978.

[35] Ziegler. D, Cardiovascular autonomic neuropathy: clinical manifestations and

measurement. Diabetes reviews 7: 342-357, 1999.

[36] Ziegler. D. Cardiovascular autonomic neuropathy. Daietebes review 7:342-345,

1999.

[37] Sandroni. P, Benarroch. E, Low. P, Pharmacological dissection of components of

the Valsalva maneuver in adrenergic failure. J Appl Physiol 71: 1563–1567, 1991.

[38] American Academy of Neurology Therapeutics and Technology Assessment

Subcommittee: Assessment: clinical autonomic testing report. Neurology 46: 873–

880, 1996.

[39] Ewing. D, Campbell. I, Clark. B: Assessment of cardiovascular effects in diabetic

autonomic neuropathy and prognostic implications. Ann Intern Med 92:308–311,

1980.

[40] National Diabetes Education Program. Disponible en www.ndep.nih.gov April

2004.

[41] Hospital Universitario de Caracas, Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Caracas-

Venezuela Abril 2006.

Page 90: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

76

[42] Romero. J, “Recientes Avances en la Neuropatía Autonómica Cardiovascular de la

Diabetes Mellitus”. Rev Cubana Endocrinol; v. 9, n2 p.149-163. 1998.

[43] Electrofisiología Básica http://www.cardiouc.cl/taquicardias/ts_eef.html Noviembre

2006.

[44] Karsidag. S, Morali. S, Sargin. M, Salman. S, Karsidag. K, Us. O, “The

electrophysiological findings of subclinical neuropathy in patients with recently

diagnosed type 1 diabetes mellitus” Institute of Neurological Sciences, Marmara

University, Turkey. pp. 211-219, 2004.

[45] Ziegler. D. Cardiovascular Autonomic Neuropathy: “Clinical Manifestations and

Measurement”. Diabetes Reviews, 7: 300-315.1999.

[46] Heart rate variability standards of measurement, physiological interpretation, and

clinical use. Guidelines, European heart Journal 17, 354-381.1996.

[47] Chemla. D, Young. J, Badilini. F, Maison. P, Affres. H, Lecarpentier Y, Chanson. P,

“Comparison of fast Fourier transform and autoregressive spectral analysis for the

study of heart rate variability in diabetic patients ”Service de Physiologie Cardio-

Respiratorie and service d’Endodrinologie, Centre Hospitalo-Universitaire de

Bicetre, France. pp. 2-7. 2004.

[48] Morshedi- Meibodi. A, Larson. M, Levy. D, O´Donnell. C, Heart Rate Recovery

after treadmill exercise testing and risk of cardiovascular disease events. (The

Framingham Heart Study) 2001.

[49] Takahashi. N, Nakagawa. M, Saikawa. T, Watanabe. M, Ooie. T, Yufu. K,

“Regulation of QT indices mediated by autonomic nervous function in patients with

Page 91: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

77

type 2 diabetes” Department of Internal Medicine I, School of Medicine, Oita

Medical University, Japan. pp. 375-379. 2003.

[50] Elmasri. R, Navathe. S, “Sistemas de Base de Datos Conceptos Fundamentales”.

Segunda Edición, Editorial Addson-Wesley Iberoamericana. E.U.A. 1997.

[51] Sornmo. L, Laguna. P. “Bioelectrical signal processing in cardiac and neurological

applications”, Editorial Elservier Academic Press. 2005.

[52] Moody. G, Mark R, “The impact of the MIT-BIH arrhythmia databe. History,

lessons learned, and its influence on current and future databases,” IEEE Eng. Med.

Biol. Mag., vol.20, pp 45-50,2001.

[53] Physionet. Disponible en: www.physionet.org. Junio 2006.

[54] Physiobank Archive Index. Disponible en:

http://www.physionet.org/physiobank/database/#multi. Mayo 2007

[55] Laguna. P, Mark. R, Goldberg. A, Moody. G, “A database for evaluation of

algoritms for measurement of QT and other wareform intervals in the ECG,”

Computers in Cardiology, vol 24, pp 673-676, 1997.

[56] Jager. F, Moody. G, Taddei. A, Antolic. G, Skrjanc. M, Emdin. M, Mark. R

“Development of a Long Term Databases for Assessing the performance of

Transient Ischemia Detectors.” Computer in Cardiology, vol 23, pp 481-484, 1996.

[57] Taddei. A, Distante. G, Emdin. M, Pisan. P, Moody. G, Zeelenberg. C, Marchesi. C,

“The European ST-T database: Standards for evaluating systems for the analysis of

ST-T changes in ambulatory electrocardiography,” Eur. Heart J. vol. 13, pp. 1164-

1172,1992.

Page 92: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

78

[58] Abreu. R. SEARCH: “Desarrollo de una base de datos de ECGAR en pacientes

chagásicos y estudio preliminar de la variabilidad del intervalo RR”. Trabajo de

grado. USB-Venezuela. 1993.

[59] Bravo. R, Passariello. G, Mora. F, Lander. P, Mendoza. I, Márquez. J, Moleiro. F.

“Base de datos de Registros de ECGAR en pacientes Chagásicos del Proyecto

SEARCH (Señales Electrocardiográficas de Alta resolución en Chagas)” XLV

Convención Anual de la AsoVAC, Barquisimeto, Venezuela. 1996.

[60] Bravo. R. “Señales Electrocardiográficas de alta resolución en chagas” Trabajo de

Grado Universidad Simón Bolívar. 1997.

[61] Ng. F. “Estudio del Pre-condicionamiento Isquemico mediante el Análisis de Series

Temporales” Trabajo de Grado, Universidad Simón Bolívar. Valle de Sartenejas,

Venezuela. 1997.

[62] Medina. E, Castro. N, Wong S, Hernández. A, Ng. F. “Análisis factorial múltiple de

la variabilidad de la frecuencia cardiaca para evaluar el precondicionamiento

isquemico” LV Convención Anual de la AsoVAC, Caracas, Venezuela. 2005.

[63] Gimenez. J, Chavaria. M, Escolar. F, Garbayo. J, “Informe de la Sociedad

Española de Informática de la Salud (SEIS). Pamplona. Diciembre 2003.

[64] Garay O. “De la historia clínica tradicional a la historia clínica informatizada”.

Cuadernos de Bioética. Ensayos e investigaciones. Disponible en:

http://www.cuadernos.bioetica.org/ensciones10.htm. Mayo 2007.

[65] Dolin.R, Alschuler.L, Behlen. F, Biron. P, Boyer. S, Essin D. “HL7 Document

Patient Record Architecture: An XML Document Architecture Based on a Shared

Information Model”. 1999.

Page 93: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

79

[66] Payne. T, Graham. G, “Managing the Life Cycle of Electronic Clinical

Documents”.1998.

[67] Health Level Seven Version 3 Standard Ballot

Packagehttp://www.hl7.org/v3annecg/index.htm. Julio 2004.

[68] Cruz, J, A. Hernández, G. Villegas, G. Passariello, F. Mora. “Teleinstrumentación

para el cuidado de pacientes” Congreso Venezolano de Bioingeniería, Mérida,

2004.

[69] MUSE Cardiology Management System, Marquette Medical Systems

www.mei.com/products /prodline.museline.html. 1997

[70] D. Moore. Mobile Transmission on Networks, Virginia,

www.nvl.virginia.edu/papers/Moore/thesis.html. Agosto, 1996,

[71] General Electric: http://www.gehealthcare.com/worldwide.html. Abril 2007

[72] B. Brown. Kohls M., Stockbridge N., FDA XML Data Format: Requirements

Specifications, Draft-Rev. B, Federal Drug Administration, www.fda.gov, Marzo

2002.

[73] F. Verbeke . I-Med: an XML based exchange format for clinical data, Belgian

Military Medical Service, www.hnbe.com/imedpub, 2000.

[74] Mortara Instruments http://www.mortara.com. Marzo 2007

[75] G. Moody, R. Mark. “The impact of the MIT-BIH Arrhythmia Database”, IEEE

Engineering in Medicine and Biology, May-June, 45-48, 2001.

Page 94: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

80

[76] J.L. Willems (Ed) SCP-ECG project. Standard Communications Protocol for

Computerized Electrocardiography. Final Specifications and recommendations,

Advanced Informatics in Medicine (AIM #1015) ISBN 90-73402-01-7 Leuven:

Acco Publ 1993 Belgium.

[77] Thanos A., Economakos G., Papakonstantinou G., Tsanakas P., Nikolaidis L., “An

open system for ECG Telemedicina and Telecare”, Computers in Cardiology, Vol.

25, Pág. 209-212, 1998.

[78] PCSWIRELESSB2B www.pcswirelessb2b.com/healthcareinfo/default.htm, Febrero

2007

[79] M Glass, L. Costa. “IEEE 1073 (MIB): Standardized Connectivity for Patient

connected Devices”, Medical Electronics, Septiembre, 1996

[80] Wang. H, Azuaje. F, Jung. B, Black. N. “A markup language electrocardiogram

data acquisition and analysis (ecgML)”. BMC Medical Informatics and Decision

Support 2003.

[81] Wang. H, Jung. B, Azuaje. F, Black. N, “ecgML: tools and technologies for

multimedia ECG representation”, in proceedings of XML Europe 2003 conference,

London, England, United Kingdom, 2003.

[82] Wang. H, Jung. B, Azuaje. F, Black. N, “Methods and Tools for Generating and

Managing ecgML-Based Information” BMC Medical Informatics and Decision

Support 2003.

Page 95: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

81

[83] Cruz, J. Hernández, A, Villegas, G. Mora, F. Passariello, G. “Sistema de

Visualización, procesamiento y almacenamiento de señales electrocardiográficas, II

Congreso Venezolano de Bioingeniería, Mérida, 2004.

[84] Wong, S. Un Nuevo enfoque computarizado para la detección de la isquemia

miocárdica, Tesis de Maestría, Universidad Simón Bolívar, Coord. de Ing.

Electrónica. 1995.

[85] Almeida, D, Brandi, S. Manual de Cardiología Clínica. Caracas: Fondo Editorial.

Acta Científica. 1995.

[86] Bruce. R.A. “Principals of Exercise Testing”. En Maughton,J,y Hellertein, H, EDG.

Exercise Testing and Exercise Training in Coronary Heart Disease. New York.

Academic 1973.

[87] Manual técnico y de usuario del Sistema Ergocid at plus. Combiomed. La Habana

Cuba. Año 2006.

Page 96: Desarrollo de una Base de Datos para la Evaluación de la

82