33
TAREA No. 3 Nombre: José Trinidad Reyes Matute Cuenta: 2015104838 Carrera: Técnico Universitario en Topografía y Catastro . Fecha: 29-03-2015 DESARROLLO DEL CICLO VITAL Métodos en la Psicología del Desarrollo Cuando los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento y los cambios a lo largo del ciclo vital, utilizan los mismos métodos de investigación que utilizan los psicólogos especializados en otras áreas: observaciones naturalistas, estudios correlaciónales y experimentos. Sin embargo dado que los psicólogos del desarrollo se interesan en los procesos de cambio que ocurren con el tiempo, utilizan este método en tres tipos especiales de estudios: Método Procedimiento Ventajas Desventajas Transversal Estudia el desarrollo observando a individuos de diferentes edades en el mismo momento. Es barato. Requiere relativamente poco tiempo. Los diferentes grupos de edad no son necesariamen te muy parecidos. Las diferencia entre los grupos de

Desarrollo Del Ciclo Vital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo del ciclo vital

Citation preview

TAREA No. 3

Nombre: Jos Trinidad Reyes MatuteCuenta: 2015104838Carrera: Tcnico Universitario en Topografa y Catastro.Fecha: 29-03-2015

DESARROLLO DEL CICLO VITAL Mtodos en la Psicologa del DesarrolloCuando los psiclogos del desarrollo estudian el crecimiento y los cambios a lo largo del ciclo vital, utilizan los mismos mtodos de investigacin que utilizan los psiclogos especializados en otras reas: observaciones naturalistas, estudios correlacinales y experimentos. Sin embargo dado que los psiclogos del desarrollo se interesan en los procesos de cambio que ocurren con el tiempo, utilizan este mtodo en tres tipos especiales de estudios: MtodoProcedimientoVentajasDesventajas

TransversalEstudia el desarrollo observando a individuos de diferentes edades en el mismo momento. Es barato. Requiere relativamente poco tiempo. Los diferentes grupos de edad no son necesariamente muy parecidos. Las diferencia entre los grupos de edad podran deberse a diferencias de cohorte ms que de edad.

LongitudinalEstudia el desarrollo observando a los mismos sujetos en dos o ms momentos a medida crecen. Genera informacin detallado acerca los individuos. Permite el estudio detallado de los cambios de desarrollo. Elimina las diferencias de cohorte. Es costoso y consume mucho tiempo. Hay una posibilidad muy alta de que los sujetos abandonen el estudio si ste se prolonga demasiado.

Biogrfico o retrospectivo.Estudia el desarrollo entrevistando a los sujetos acerca de experiencias pasadas. Genera abundantes detalles sobre la vida de un individuo. Permite estudiar a fondo a un individuo. Los recuerdos del sujeto a menudo son pocos confiables. Puede ser muy costoso y consumir mucho tiempo.

Desarrollo PrenatalEl desarrollo prenatal es la etapa de desarrollo que va de la concepcin al nacimiento. El vulo fertilizado se divide, iniciando el proceso de nueve meses en el que se dejar de ser un organismo unicelular para convertirse en un ser humano complejo. Dos semanas despus de la concepcin, las clulas empiezan a especializarse; cuando empieza este proceso el organismo en desarrollo deja ser una masa indiferenciada y se convierte en embrin. El cual termina tres meses despus de la concepcin. En el momento en el que inicia la etapa fetal.Existe un perodo crtico durante el desarrollo prenatal en el que hay mayores probabilidades que muchas sustancias afecten de manera importante el feto, la mismas que otra ocasiones pueden no tener efecto alguno.La probabilidad de que le embarazo tenga un resultado favorable aumenta cuando la madre recibe buena nutricin y una atencin mdica adecuada. La droga que ms abusan las mujeres embarazadas en el alcohol y a menudo con consecuencias como el trastorno espectro alcohlico fetal el cual trae mltiples problemas como deterioro cognitivo y dao cerebral.

Recin NacidoLas investigaciones has desmentido la antigua idea que los neonatos permaneces ajenos al mundo.

ReflejosLos recin nacidos estn equipados con varios reflejos esenciales, como la tendencia del beb a girar su cabeza hacia cualquier cosa que toque su mejilla, llamado reflejo de bsqueda. El reflejo de succin es la tendencia a succionar cualquier cosa que entre a su boca y el reflejo de deglucin, la capacidad de tragar lquidos sin ahogarse.TemperamentoLos bebs manifiestan diferencia individuales de temperamento desde que naces. Algunos lloran mucho ms que otros, algunos son tranquilos. A algunos les gusta que los abracen, mientras que otros parecen molestarle.Estas diferencias de temperamento parecen ser hasta cierto punto hereditarias. Sin embargo, tambin existen ciertas evidencias del importante papel que desempean los factores prenatales. En particular el estrs materno produce cambios estables en la frecuencia cardaca y el movimiento del feto y stos a su vez se han correlacionado con el temperamento. Independientemente de la causa inicial del temperamento de un beb, a menudo este permanece estable hasta la adultez.

Capacidades PerceptualesLos recin nacidos ven, escuchan y entienden mucho ms de los que las generaciones previas reconocan. Sus sentidos trabajan bastante bien al nacer y mejoran con rapidez hasta niveles cercanos a los de los adultos. Los neonatos empiezan a absorber y procesar informacin del mundo exterior en cuanto entran en l, o, en algunos casos, incluso antes.Visin A diferencia de los perritos y los gatitos, los bebs humanos nacen con los ojos abiertos y funcionando, aunque el mundo les parezca un poco confuso al principio. Ven con ms claridad cuando los rostros u objetos estn a slo 20 o 25 centmetros de distancia. Sin embargo, la agudeza visual (la claridad de la visin) mejora con rapidez al igual que la capacidad para enfocar objetos a diferentes distancias. Para los seis u ocho meses de edad, los bebs ven casi tan bien como el universitario promedio, aunque su sistema visual requiere otros tres o cuatro aos para desarrollarse por completo.

Percepcin de profundidad Aunque los investigadores no han podido encontrar evidencia de la percepcin de profundidad en bebs menores de cuatro meses, la capacidad para ver el mundo en tres dimensiones est bien desarrollada para el momento en que los bebs aprenden a gatear, entre los seis y los 12 meses de edad. Esto se demostr en un experimento clsico que utiliz un dispositivo llamado abismo visual.

Otros sentidos Incluso antes de nacer, los odos de los bebs funcionan bien. Los fetos en el tero pueden escuchar sonidos y se sobresaltan con un ruido sbito y fuerte en el ambiente de la madre. Despus del nacimiento, los bebs dan seales de que recuerdan sonidos que escucharon en el vientre.

Los bebs tambin nacen con la habilidad de reconocer la direccin de un sonido; lo demuestran girando la cabeza hacia la fuente del sonido. A los cuatro meses incluso pueden localizar la fuente de un sonido en la oscuridad, donde no hay seales visuales.

INFANCIA Y NIEZDurante los primeros 12 aos de vida, un beb desvalido se convierte en un miembro til de la sociedad. Muchos tipos importantes de desarrollo ocurren durante esos primeros aos. Aqu analizaremos los cambios fsicos y motores as como los cognoscitivos y sociales.

Desarrollo fsico En el primer ao de vida, el beb promedio crece 25 centmetros y aumenta unos siete kilogramos. Para los cuatro meses, el peso del nacimiento se ha duplicado y para el primer cumpleaos se ha triplicado. Durante el segundo ao, el crecimiento fsico se hace considerablemente ms lento. Los rpidos incrementos de estatura y peso no ocurrirn de nuevo sino hasta el inicio de la adolescencia.

El crecimiento de un beb no ocurre de la manera uniforme y continua descrita en las grficas de crecimiento. Ms bien ocurre de manera intermitente. Cuando se mide a los bebs diariamente en sus primeros 21 meses, la mayora no registra crecimiento el 90 por ciento del tiempo, pero cuando crecen lo hacen con rapidez, en ocasiones de manera sorprendente. Por increble que parezca, algunos nios crecen tanto como 2.6 centmetros de la noche a la maana.

Los cambios en el tamao del beb se acompaan por cambios marcados en las proporciones del cuerpo. Durante los primeros dos aos despus del nacimiento, la cabeza de los nios es grande en relacin con su cuerpo, mientras el encfalo pasa por un crecimiento rpido. El encfalo de un nio alcanza tres cuartas partes de su tamao adulto aproximadamente a los dos aos, momento en que el crecimiento de la cabeza se vuelve ms lento y el mayor crecimiento corresponde al cuerpo. El crecimiento de la cabeza est prcticamente completo a los 10 aos, pero el cuerpo contina creciendo por varios aos ms.

Desarrollo motor El desarrollo motor se refiere a la adquisicin de habilidades que implican movimiento, como asir, gatear y caminar. Las edades promedio en que se alcanzan dichas habilidades se denominan normas del desarrollo. Por ejemplo, aproximadamente a los nueve meses el nio promedio puede pararse mientras se sostiene de algo. El gateo ocurre, en promedio, a los 10 meses y alrededor del ao el nio comienza a caminar. Sin embargo, algunos nios normales se desarrollan mucho ms rpido que el promedio, mientras que otros se desarrollan con mayor lentitud.

Desarrollo cognoscitivo El terico de mayor influencia en el rea del desarrollo cognoscitivo fue el psiclogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget observ y estudi a nios, incluyendo a sus tres hijos. Los observ jugando, resolviendo problemas y realizando tareas cotidianas, les hizo preguntas e ide pruebas para saber cmo pensaban. Como resultado de sus observaciones, Piaget crea que el desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. En opinin de Piaget, los nios estn intrnsecamente motivados para explorar y entender las cosas. Segn Piaget, al hacerlo progresan a travs de cuatro etapas bsicas del desarrollo cognoscitivo, las cuales se bosquejan en la tabla sinptica.

Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los dos aos) De acuerdo con Piaget, los bebs pasan los primeros dos aos de vida en la etapa sensoriomotora del desarrollo. Empiezan aplicando las habilidades con las que nacen (principalmente succin y prensin) a una amplia gama de actividades. A los bebs pequeos les encanta llevarse cosas a la boca: el seno de la madre, su propio pulgar o cualquier cosa a su alcance.

Para el final de la etapa sensoriomotora, los nios pequeos tambin han desarrollado la capacidad de autorreconocimiento, es decir, son capaces de reconocer que el nio en el espejo soy yo. En un estudio famoso, las madres colocaron una gota de pintura roja en la nariz del nio mientras simulaban limpiarle el rostro. Luego cada nio fue colocado frente a un espejo. Los bebs menores de un ao miraban con fascinacin al beb de nariz roja en el espejo; algunos de ellos extendan el brazo para tocar el reflejo de la nariz. Pero los nios entre 21 y 24 meses de edad alcanzaban y tocaban. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET Sensoriomotora 0-2 aos Preoperacional 2-7 aos Operaciones concretas 7-11 aos. Operaciones formales Adolescencia-adultez.

Desarrollo moral Uno de los cambios importantes en el pensamiento que ocurren durante la niez y la adolescencia es el desarrollo del razonamiento moral. Lawrence Kohlberg estudi este tipo de desarrollo contando a sus participantes historias que ilustraban complejos problemas morales. Nivel preconvencional Los nios preadolescentes estn en lo que Kohlberg llam el nivel preconvencional del razonamiento moral. Tienden a interpretar la conducta en trminos de sus consecuencias concretas. Los nios menores en este nivel basan sus juicios de la conducta buena y mala en el hecho de que se reciba una recompensa o un castigo. Los nios algo mayores, todava en este nivel, guan sus elecciones morales sobre la base de lo que satisface necesidades, en particular las suyas.

Nivel convencional Con la llegada de la adolescencia y el cambio al pensamiento de las operaciones formales, se establece el escenario para avanzar al segundo nivel del razonamiento moral: el nivel convencional. En este nivel, el adolescente define al principio la conducta correcta como la que agrada o ayuda a los dems y que es aprobada por ellos. Hacia la mitad de la adolescencia, se da otro cambio hacia la consideracin de varias virtudes sociales abstractas, como ser un buen ciudadano y respetar la autoridad. Ambas formas de razonamiento moral convencional requieren la habilidad para pensar en valores abstractos como deber y orden social, considerar las intenciones que estn detrs de la conducta y ponerse en los zapatos de la otra persona.

Nivel posconvencional El tercer nivel de razonamiento moral, el nivel posconvencional, requiere una forma an ms abstracta de pensamiento. Este nivel se caracteriza por un nfasis en principios abstractos como la justicia, la libertad y la igualdad. Los estndares morales personales y profundamente arraigados se convierten en los criterios para decidir qu es lo bueno y lo malo. El que esas decisiones correspondan a las reglas y leyes de una sociedad particular es irrelevante. Por primera vez, las personas pueden tomar conciencia de las discrepancias entre lo que juzgan que es moral y lo que la sociedad ha determinado que es legal.

Desarrollo del lenguaje El desarrollo del lenguaje sigue un patrn predecible. Aproximadamente a los dos meses de edad, el beb empieza a hacer arrullos (palabra para designar los sonidos no descriptivos). En otro mes o dos, el beb entra en la etapa de balbuceo y empieza a repetir sonidos como da o incluso sonidos sin significado que los psiclogos del desarrollo llaman gruidos; esos sonidos son los bloques de construccin para el posterior desarrollo del lenguaje. Unos cuantos meses ms tarde, el beb empieza a formar cadenas con el mismo sonido como en dadadada. Por ltimo, el beb formar combinaciones de sonidos diferentes.

Incluso los bebs sordos con padres sordos que se comunican por medio del lenguaje de signos practican una forma de balbuceo. Al igual que los bebs con audicin, estos bebs comienzan a balbucear antes de los 10 meses de edad, pero balbucean con las manos! As como los bebs con audicin repiten sonidos una y otra vez, los bebs sordos hacen movimientos repetitivos con las manos, como los del lenguaje de signos.

Gradualmente, el balbuceo de un beb adquiere ciertas caractersticas del lenguaje adulto. Aproximadamente entre los cuatro y seis meses, las vocalizaciones del pequeo empiezan a mostrar signos de entonacin, la elevacin y disminucin de la altura tonal que permite a los adultos distinguir, por ejemplo, entre preguntas (Ests cansado?) y afirmaciones (Ests cansado). Por la misma poca, los bebs tambin aprenden los sonidos bsicos de su idioma materno y pueden distinguirlos de los sonidos de otros idiomas. Hacia los seis meses, reconocen palabras de uso comn, como su propio nombre y las palabras mami y papi.

Alrededor de su primer cumpleaos, los bebs comienzan a usar la entonacin para indicar rdenes y preguntas. Aproximadamente a la misma edad, muestran seales de comprender lo que se les dice y empiezan no slo a imitar lo que otros dicen sino tambin a usar sonidos para llamar la atencin. La vocalizacin tambin se vuelve cada vez ms comunicativa y socialmente dirigida. Los padres facilitan este proceso utilizando lo que se ha llamado habla infantil al dirigirse a sus bebs.

Desarrollo social Aprender a interactuar con los otros es un aspecto importante del desarrollo en la niez. Al inicio de la vida, las relaciones ms importantes de los nios son con sus padres y otros cuidadores. Para el momento en que tienen tres aos, sus relaciones importantes se han expandido para incluir a hermanos, compaeros de juegos y otros nios y adultos fuera de la familia. Su mundo social se expande an ms cuando inician la escuela. Como veremos, el desarrollo social implica tanto a las relaciones actuales como a otras nuevas o cambiantes.

Relaciones padre-hijo en la infancia: desarrollo del apego Los animales jvenes de muchas especies siguen a sus madres gracias a la impronta. Poco despus de que nacen o salen del cascarn, forman un fuerte vnculo con el primer objeto en movimiento que ven. En la naturaleza, ese objeto suele ser la madre, la primera fuente de alimentacin y proteccin. Pero en los experimentos de laboratorio, se han empollado en incubadoras ciertas especies de animales, como los gansos, y se han improntado con seuelos, juguetes mecnicos e incluso con seres humanos. Esos gansos siguen fielmente a su madre humana sin mostrar inters alguno por las hembras adultas de su propia especie.

Los recin nacidos humanos no se improntan con el primer objeto en movimiento que ven, pero gradualmente forman un apego, o vnculo emocional, con la gente que los cuida (independientemente del gnero del cuidador). Este apego se construye luego de muchas horas de interaccin durante las cuales el beb y el padre llegan a establecer una relacin estrecha. Las seales de apego son evidentes a la edad de seis meses o incluso antes.

Desarrollo de los roles sexuales Aproximadamente a los tres aos, los nios y las nias ya han desarrollado la identidad de gnero, es decir, una nia pequea sabe que es una nia y un nio pequeo sabe que es un varn. En este punto, sin embargo, los nios tienen poca comprensin de lo que eso significa. Un varn de tres aos tal vez piense que al crecer puede ser una mam o que si le ponen un vestido y un moo en el cabello se convierte en una nia. Para los cuatro o cinco aos, la mayora de los nios saben que el gnero depende del tipo de genitales que tenga la persona. Han adquirido la constancia de gnero, es decir, se han dado cuenta de que el gnero no puede cambiarse.

A una edad muy temprana los nios tambin empiezan a adquirir conciencia de los roles de gnero, esto es, el conocimiento de qu conductas se espera en su sociedad de los hombres y las mujeres (Lewin, 1996). Como resultado, desarrollan estereotipos de gnero o creencias simplificadas acerca de cmo son el varn y la mujer tpicos. Se supone que las nias son limpias, pulcras y cuidadosas, mientras que se supone que los nios son rudos, ruidosos y que les gusta el juego fsico; las mujeres son amables, cuidadosas y emocionales, mientras que los hombres son fuertes, dominantes y agresivos. Existe gran consistencia entre las culturas respecto a los estereotipos de gnero que desarrollan los nios. Esto se debe en parte a que los roles de gnero tienden a ser similares en muchas culturas diferentes, y los estereotipos de gnero tienden a coincidir con las tareas que se creen apropiadas para uno y otro sexo.

Al mismo tiempo que los nios adquieren la conciencia de los roles y los estereotipos de gnero, tambin desarrollan su propia conducta tipificada por el sexo. Aunque las diferencias conductuales entre nios y nias son mnimas en la infancia, cuando los nios crecen tienden a desarrollarse diferencias mucho: las nias juegan con muecas y los nios con camiones; las nias se ponen vestidos bonitos y juguetean con su pelo, en tanto que los nios corren y luchan entre s. Los nios tambin se vuelven ms activos y fsicamente agresivos, y tienden a jugar en grupos ms grandes. Las nias hablan ms, empujan menos y tienden a interactuar en pares. Si se presenta agresin entre nias, es ms probable que sta adopte la forma de palabras maliciosas y amenazas de aislamiento social.

La televisin y los nios Los nios estadounidenses pasan ms tiempo mirando televisin que en cualquier otra actividad que no sea dormir. No es sorprendente que los psiclogos, educadores y padres estn muy preocupados por la influencia que la televisin ejerce sobre los nios. De hecho, la American Academy of Pediatrics (1999) recomienda que los nios menores de dos aos no vean televisin y que los nios mayores no tengan televisores en su recmara.

Una preocupacin es la violencia que invade a buena parte de los programas de televisin. Los nios que ven dos horas diarias de televisin (cifra muy por debajo del promedio nacional en EUA) habrn visto alrededor de 8,000 asesinatos y otros 100,000 actos de violencia para el momento en que egresen de la escuela primaria. Incluso las caricaturas del sbado por la maana promedian ms de 20 actos de violencia por hora. Presenciar esta violencia vuelve a los nios ms agresivos? Y de ser as, explica la violencia en la televisin, al menos en parte, el rpido incremento en los delitos violentos entre los adolescentes?

Las respuestas cientficas concernientes a los efectos de la violencia en la televisin siguen siendo inciertas porque los vnculos causales no son claros. Existe evidencia convincente de que los nios que miran con frecuencia violencia en la televisin son ms agresivos que otros nios, 1982; y que es ms probable que su conducta agresiva persista en la edad adulta.

ADOLESCENCIALa adolescencia es el periodo de la vida comprendido aproximadamente entre los 10 y los 20 aos, cuando una persona se transforma de nio en adulto. Esto implica no slo los cambios fsicos de un cuerpo en maduracin, sino tambin muchos cambios cognoscitivos y socio-emocionales.

Cambios fsicos Una serie de impresionantes cambios fsicos anuncia el inicio de la adolescencia. El ms evidente es el estirn de crecimiento, un rpido incremento de estatura y peso que empieza, en promedio, alrededor de los 10 aos y medio en las nias y los 12 1/2 en los nios, y que alcanza su nivel mximo a los 12 aos en las nias y a los 14 en los varones. El adolescente tpico alcanza su estatura adulta aproximadamente seis aos despus del inicio del estirn de crecimiento. Tambin ocurren cambios en la forma del cuerpo, en el tamao de las glndulas sebceas de la piel (que contribuyen a la aparicin del acn) y en las glndulas sudorparas. Tambin se expanden el corazn, los pulmones y el sistema digestivo.

Los adolescentes tienen una aguda conciencia de los cambios que tienen lugar en su cuerpo. Muchos se tornan ansiosos acerca de si tienen la forma o tamao correctos y se comparan obsesivamente con los modelos y actores que ven en la televisin y las revistas. Como pocos adolescentes pueden igualar esos ideales, no es sorprendente que cuando se les pregunta qu les disgusta ms de s mismos, la apariencia fsica se menciona ms a menudo que cualquier otra cosa. Esas preocupaciones pueden dar lugar a graves trastornos alimentarios.

Desarrollo sexual Los signos visibles de la pubertad, el inicio de la maduracin sexual, ocurren en una secuencia diferente para los nios y nias. En los nios, el signo inicial es el crecimiento de los testculos, que empieza, en promedio, alrededor de los 11 aos y medio, aproximadamente un ao antes del inicio del estirn de crecimiento de estatura. Junto con el estirn de crecimiento viene el agrandamiento del pene. El desarrollo del vello pbico tarda un poco ms y el desarrollo del vello facial an ms. La profundizacin de la voz es uno de los ltimos cambios perceptibles de la maduracin masculina.

En las mujeres, el inicio del estirn de crecimiento suele ser el primer signo de la cercana pubertad. Poco despus, los pechos empiezan a desarrollarse y aproximadamente al mismo tiempo aparece el vello pbico. La menarquia, el primer periodo menstrual, ocurre alrededor de un ao despus, entre los 12 1\2 y 13 aos para la nia estadounidense promedio. El momento de la menarquia depende de la salud y la nutricin, siendo las nias de mayor peso las que maduran antes que las delgadas. El consumo de tabaco y alcohol tambin est asociado con la menarquia temprana.

El inicio de la menstruacin no necesariamente significa que una nia es biolgicamente capaz de convertirse en madre. Es raro (pero no inslito) que una nia quede embarazada durante sus primeros ciclos menstruales. La fertilidad femenina se incrementa gradualmente en el primer ao despus de la menarquia. Lo mismo sucede con la fertilidad masculina. Los nios logran su primera eyaculacin a una edad promedio de 13 aos y medio, a menudo durante el sueo. Pero las primeras eyaculaciones contienen relativamente poco esperma. No obstante, los adolescentes son capaces de tener bebs mucho antes de que tengan la madurez suficiente para cuidarlos.

Cambios cognoscitivos As como el cuerpo madura durante la adolescencia, tambin lo hacen los patrones de pensamiento. Como vimos antes, Piaget crea que para mucha gente la adolescencia marca el inicio del pensamiento de las operaciones formales, lo cual a su vez permite a los adolescentes entender y manipular conceptos abstractos, especular acerca de posibilidades alternativas y razonar en trminos hipotticos. Sin embargo, no todos los adolescentes alcanzan la etapa de las operaciones formales y muchos de los que lo hacen no logran aplicar el pensamiento de las operaciones formales a los problemas cotidianos que enfrentan. En particular, es menos probable que los adolescentes ms jvenes sean objetivos acerca de cuestiones que les ataen y que an no hayan alcanzado una comprensin profunda de las dificultades implicadas en los juicios morales.

Adems, en los que alcanzan el pensamiento de las operaciones formales, este avance tiene sus riesgos, entre ellos la confianza excesiva en las nuevas capacidades mentales y la tendencia a atribuir demasiada importancia a los propios pensamientos. Algunos adolescentes no logran darse cuenta de que no todos piensan como ellos y que otras personas pueden tener opiniones diferentes. Piaget llam a esas tendencias el egocentrismo de las operaciones formales.

David Elkind utiliz la nocin del egocentrismo adolescente para explicar dos falacias del pensamiento que haba advertido en este grupo de edad. La primera es la audiencia imaginaria, la tendencia de los adolescentes a sentir que son constantemente observados por los dems, que la gente siempre est juzgando su apariencia y su conducta. Este sentimiento de estar permanentemente en escena es la fuente de buena parte de la conciencia de s mismo, de la preocupacin por la apariencia personal y de su fanfarronera.

La otra falacia del pensamiento adolescente es la fbula personal, el sentido irreal de su propia singularidad. Por ejemplo, un adolescente a menudo cree que los otros no pueden entender el amor que siente hacia el novio o la novia porque ese amor es nico y especial. Esta visin est relacionada con el sentimiento de invulnerabilidad que mencionamos antes. Muchos adolescentes creen que son tan diferentes del resto de la gente que no sern tocados por las cosas negativas que les suceden a los dems. Este sentimiento de invulnerabilidad es congruente con los riesgos temerarios que corren las personas de este grupo de edad.

Desarrollo social y de la personalidad Los adolescentes estn ansiosos por independizarse de sus padres, pero al mismo tiempo temen las responsabilidades de la vida adulta. Tienen muchas tareas importantes frente a ellos y muchas decisiones importantes que tomar. Sobre todo en una sociedad tecnolgicamente avanzada como la nuestra, este periodo supone cierto estrs. Pero con exactitud, qu tan estresante es esta etapa de la vida para la mayora de los adolescentes?

Cun tormentosa y estresante es la adolescencia? Al principio del siglo XX, mucha gente vea la adolescencia como una poca de gran inestabilidad y fuertes emociones. Por ejemplo, G. Stanley Hall, uno de los primeros psiclogos del desarrollo, describa la adolescencia como un periodo de tormenta y estrs, cargado de sufrimiento, pasin y rebelda contra la autoridad adulta. Sin embargo, la investigacin reciente sugiere que la visin de la tormenta y estrs exagera mucho las experiencias de la mayora de los adolescentes. La gran mayora de los adolescentes no describen su vida como llena de agitacin y caos. Casi todos se las arreglan para mantener el estrs bajo control, experimentan poca perturbacin en su vida cotidiana y por lo general tienen un desarrollo ms positivo de lo que suele creerse. Por ejemplo, un estudio transcultural que muestre a adolescentes de 10 pases, incluido Estados Unidos, encontr que ms del 75 por ciento de ellos tena autoimgenes saludables, eran por lo general felices y valoraban el tiempo que pasaban en la escuela y el trabajo.

Sin embargo, la adolescencia va acompaada inevitablemente de cierto grado de estrs relacionado con la escuela, la familia y los pares, y este estrs, en ocasiones, es difcil de manejar (Crystal et al., 1994). Pero los individuos difieren en su capacidad para afrontar incluso las peores condiciones. Algunos jvenes son particularmente resilientes y capaces de superar grandes obstculos, en parte por una fuerte creencia en su propia capacidad para mejorar las cosas (Werner, 1995). En contraste, aquellos cuyo desarrollo previo ha sido estresante son propensos a experimentar mayor estrs durante la adolescencia. De esta forma, el grado de lucha durante el crecimiento que debe enfrentar cualquier adolescente es resultado de una interaccin de los retos del desarrollo, por un lado, y factores que promueven la resiliencia, por el otro.

Formacin de la identidad Para hacer la transicin de la dependencia de los padres a la dependencia de uno mismo, el adolescente debe desarrollar un sentido estable del yo. Este proceso se denomina formacin de la identidad, un trmino derivado de la teora de Erik Erikson, la cual considera que el principal desafo de esta etapa de la vida es la identidad frente a la confusin de roles. La pregunta abrumadora para el joven se convierte en Quin soy? En opinin de Erikson, la respuesta viene de la integracin de diferentes roles (por ejemplo, estudiante talentoso de matemticas, atleta y artista o poltico liberal y aspirante a arquitecto) en un todo coherente que se constituye de manera armoniosa. La incapacidad para formar este sentido coherente de identidad da lugar a confusin acerca de los roles.

Algunos problemas de la adolescencia La adolescencia es una poca en que surgen ciertos tipos de problemas del desarrollo, en especial problemas que tienen que ver con la autopercepcin, los sentimientos acerca del yo y las emociones negativas en general.

Disminucin de la autoestima Vimos antes que los adolescentes son especialmente proclives a estar insatisfechos con su apariencia. La satisfaccin con la apariencia propia suele estar vinculada con la satisfaccin con uno mismo. As, los adolescentes que estn menos satisfechos con su apariencia fsica suelen tener tambin baja. Como las adolescentes son especialmente propensas a estar insatisfechas con su apariencia, y puesto que el atractivo percibido y la autoestima estn ms estrechamente relacionados con las mujeres que con los hombres, no es sorprendente que la autoestima de las adolescentes sea significativamente menor que la de los muchachos, para quienes existe poco o ningn deterioro de la autoestima durante la adolescencia.

Depresin y suicidio La tasa de suicidio entre los adolescentes ha aumentado en ms del 600 por ciento desde 1950, aunque hay seales de que desde mediados de la dcada de 1990 ha empezado a disminuir, al menos entre los varones. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes, despus de los accidentes y los homicidios. Aunque la consumacin del suicidio es mucho ms comn entre los varones que entre las mujeres, dos veces ms mujeres intentan suicidarse.

ADULTEZEn comparacin con el desarrollo del adolescente, el desarrollo durante la adultez es mucho menos predecible y mucho ms una funcin de las decisiones, circunstancias e incluso la suerte del individuo. En la vida adulta, a diferencia de la niez y la adolescencia, los hitos del desarrollo no ocurren en edades particulares. Con todo, ciertas experiencias y cambios tienen lugar tarde o temprano en la vida de la mayora, y casi todos los adultos intentan satisfacer ciertas necesidades, incluyendo las relaciones de afecto y trabajo satisfactorio.

Amor, relaciones de pareja y paternidad Casi todos los adultos establecen relaciones amorosas a largo plazo con otro adulto en algn momento de su vida. Esto puede suceder en cualquier etapa del curso de la vida, pero es especialmente comn en la juventud. De acuerdo con Erik Erikson, el principal desafo de la juventud es el de la intimidad frente al aislamiento. La incapacidad para establecer una relacin ntima con alguien ms puede hacer que un joven adulto se sienta dolorosamente solitario e incompleto.

Formacin de parejas Casi el 90 por ciento de los estadounidenses termina por contraer matrimonio, pero los que se casan estn esperando ms tiempo para hacerlo. Por ejemplo, en 1970 la edad promedio de una estadounidense que se casaba por primera vez era de 20.8 aos; la edad se increment a 25.3 aos para el 2002. De manera similar, la edad promedio para el primer matrimonio del hombre estadounidense era de 23.2 aos en 1970, aumentando a 26.9 aos para el 2002. Esta posposicin del matrimonio es an mayor entre los afroamericanos que entre los blancos.

Aunque el matrimonio heterosexual sigue siendo la norma estadstica de nuestra sociedad, otros tipos de relaciones estn satisfaciendo cada vez ms las necesidades de una poblacin diversa. Las relaciones de cohabitacin a largo plazo son un ejemplo. En contraposicin a la creencia popular, el mayor incremento reciente en las parejas que cohabitan no es entre los muy jvenes, sino entre personas mayores de 35 aos. Entre las viudas y los viudos mayores, la cohabitacin se ve cada vez ms como una forma de disfrutar juntos de la vida sin las complicaciones financieras y las sanciones impositivas.

Las parejas homosexuales son otro ejemplo de relaciones ntimas fuera de la tradicin del matrimonio heterosexual. Los estudios demuestran que la mayora de los homosexuales y lesbianas buscan las mismas relaciones amorosas, comprometidas y significativas que buscan la mayora de los heterosexuales. Adems, las relaciones satisfactorias entre ellos tienen las mismas caractersticas que las relaciones satisfactorias en el mundo heterosexual: altos niveles de confianza mutua, respeto y reconocimiento, toma compartida de decisiones, buena comunicacin y buenas habilidades de solucin de conflictos.

El mundo del trabajo Para muchos jvenes, el periodo previo y posterior a los 20 aos es crucial porque establece el escenario para buena parte de la vida adulta. Los logros educativos y la capacitacin obtenidos durante esos aos de transicin a menudo establecen los cimientos que darn forma al ingreso y al estatus ocupacional por el resto de la vida adulta.

Hace tres o cuatro generaciones, la eleccin de una carrera no era un problema para la mayora de los jvenes adultos. Los hombres seguan los pasos de sus padres o aprendan los oficios disponibles en sus comunidades. La mayora de las mujeres se ocupaban del cuidado de los nios, el trabajo domstico y ayudaban en la granja o el negocio de la familia, o seguan carreras femeninas como el trabajo secretarial, la enfermera o la docencia. Las opciones profesionales actuales son mucho ms numerosas para hombres y mujeres, pero en promedio, la mujer recibe un salario que es un 30 por ciento inferior al de los hombres por hacer el mismo trabajo, y tiene menores probabilidades que los hombres de avanzar a posiciones gerenciales y ejecutivas. Por ejemplo, las mujeres ocupan el 53 por ciento de los empleos profesionales en Estados Unidos, pero sobre todo en los campos con menor remuneracin, como la educacin. Slo el 28 por ciento de los empleos profesionales que pagaron ms de $40,000 dlares en 1998 eran desempeados por mujeres. En los ltimos 50 aos, el nmero de mujeres casadas en la fuerza laboral asalariada se ha incrementado de manera notable: el 71 por ciento de las mujeres casadas con hijos en edad escolar y el 60 por ciento de las mujeres con hijos menores de seis aos trabajan fuera del hogar. Este papel creciente de las mujeres como proveedoras econmicas es una tendencia mundial.

Equilibrar las demandas de la carrera y la familia es un problema en muchas familias, en especial para las mujeres. Aun cuando la esposa tenga un trabajo de tiempo completo fuera de la casa, es probable que termine por encargarse de mucho ms de la mitad de las labores domsticas y el cuidado de los nios. Tambin es probable que est consciente de este desequilibrio y lo resienta. La verdadera equidad (la meta esperada del movimiento de las parejas de doble ingreso) todava tiene que lograrse.

A pesar de las presiones asociadas con la doble jornada, la mayora de las mujeres informan que su autoestima aumenta cuando tienen un trabajo remunerado. Tambin tienden a experimentar menos ansiedad y depresin que las mujeres que trabajan y no tienen hijos. La gran mayora dice que seguira trabajando incluso si no necesitara el dinero.

Cambios de la personalidad La salud psicolgica por lo general se incrementa en la adultez en comparacin con la adolescencia. Y los adolescentes con mayor salud psicolgica tienden a mejorar an ms en la vida adulta. Con la edad, hombres y mujeres suelen volverse menos egocntricos y desarrollar mejores habilidades de afrontamiento. Adems, la gente que est en la edad madura siente un compromiso y responsabilidad crecientes con los dems, desarrolla nuevas formas de adaptarse y siente mayor comodidad en las relaciones interpersonales.

Dichos hallazgos sugieren que la mayora de la gente cumple con xito lo que Erik Erikson consider el mayor desafo de la adultez intermedia: generatividad frente a estancamiento. La generatividad se refiere a la habilidad para continuar siendo productivo y creativo, sobre todo de maneras que orienten y estimulen a las futuras generaciones. Para aquellos que no logran alcanzar este estado, la vida se vuelve una rutina montona y carente de sentido, y la persona se siente estancada y aburrida.

Los sentimientos de aburrimiento y estancamiento en la edad adulta intermedia constituyen parte de lo que se denomina crisis de la madurez. La persona en una crisis de madurez se siente dolorosamente insatisfecha, lista para un cambio radical y abrupto en su carrera, relaciones personales o estilo de vida. Sin embargo, la investigacin demuestra que la crisis de la madurez no es tpica; la mayora de la gente no hace grandes cambios repentinos en su vida durante la adultez intermedia.

VEJZLos adultos mayores constituyen el segmento de ms rpido crecimiento en la poblacin estadounidense. De hecho, durante el siglo XX el porcentaje de estadounidenses mayores de 65 aos aument en ms del triple, y los mayores de 85 ahora representan el segmento de ms rpido crecimiento de la poblacin. En el censo del 2000, 35 millones de estadounidenses eran mayores de 65; se espera que para el ao 2030 haya ms de 70 millones en este grupo de edad. Este notable incremento se debe al envejecimiento de la generacin nacida despus de la Segunda Guerra Mundial, aunado al incremento en la expectativa de vida producto de las mejoras en el cuidado de la salud y la nutricin.

Sin embargo, existe una importante brecha de gnero en la expectativa de vida. La mujer promedio disfruta en la actualidad de un ciclo de vida que es siete aos mayor al del hombre promedio. Las razones para esta brecha de gnero todava no son claras, pero los factores probables incluyen diferencias hormonales, en la exposicin al estrs, en conductas relacionadas con la salud y en la estructura gentica.

Desarrollo social Lejos de ser dbiles y dependientes, la mayora de los hombres y mujeres mayores de 65 aos llevan una vida autnoma aparte de sus hijos y fuera de asilos, y casi todos se sienten muy satisfechos con sus estilos de vida. En una encuesta aplicada a personas de 65 aos y mayores, ms de la mitad dijo que era tan feliz como cuando era ms joven.

Tres cuartas partes dijeron que participaban en actividades que eran tan interesantes para ellos como cualquiera que hubieran practicado en los aos de su juventud. Adems, los que se mantienen activos fsica y mentalmente, que viajan, hacen ejercicio y asisten a reuniones tienen mayor probabilidad de reportar que se sienten ms felices y satisfechos con su vida que los que permanecen en casa. Los intereses polticos ciertamente no disminuyen con la edad: casi el 90 por ciento de los adultos mayores estn registrados para votar y dos terceras partes lo hacen de manera regular, lo que constituye el mayor porcentaje de votantes de cualquier grupo de edad.

De todos modos, en la vejez ocurren cambios sociales graduales. En general, la gente mayor interacta con menos personas y desempea menos roles sociales. La conducta recibe menos influencia de las reglas sociales y expectativas que antes. Y por ltimo, la mayora de los ancianos retroceden, evalan la vida y se dan cuenta de que hay un lmite a la capacidad de participacin social, pero aprenden a vivir cmodamente con esas restricciones. Este proceso no necesariamente conlleva una separacin psicolgica del mundo social, como suponan algunos investigadores. Ms bien, la gente mayor simplemente hace elecciones sensatas que se adaptan a sus marcos temporales y a sus capacidades fsicas ms.

Jubilacin Otro cambio importante que la mayora de la gente experimenta en la vejez es la jubilacin del empleo remunerado. Las reacciones de la gente a la jubilacin difieren de manera considerable, en parte porque la sociedad no tiene idea clara de lo que se supone que deben hacer los jubilados. Deberan sentarse en una mecedora y mirar cmo pasa la vida o deberan jugar golf, volverse abuelos adoptivos y estudiar griego? La ventaja de esta falta de expectativas sociales claras es que los adultos mayores tienen la flexibilidad para estructurar su jubilacin como les plazca. Un hecho interesante es que los hombres y las mujeres a menudo acometen esto de manera diferente. Los hombres por lo general ven la jubilacin como una poca para aminorar la marcha y hacer menos, mientras que las mujeres a menudo la ven como una poca para aprender cosas nuevas y explorar nuevas posibilidades. Esto puede causar obvios problemas para las parejas jubiladas.

Por supuesto, la naturaleza y calidad de la vida en la jubilacin depende en parte de la condicin financiera. Si la jubilacin significa un deterioro importante en el estndar de vida de una persona, sta se mostrar menos dispuesta a jubilarse y llevar una vida ms limitada despus de la jubilacin. Otro factor en las actitudes de la gente hacia la jubilacin son sus sentimientos acerca del trabajo. La gente que se siente satisfecha en su trabajo por lo regular est menos interesada en jubilarse que las personas cuyos trabajos son poco gratificantes. De manera similar, las personas que tienen una personalidad muy ambiciosa y dinmica normalmente desean permanecer ms tiempo en el trabajo que los que son ms relajados. El sentimiento que genera el hecho de ser obligado a jubilarse antes de que uno est listo es una fuente de verdadero estrs. En general, quienes se jubilan de manera involuntaria sufren de ms depresin, mala salud y mal ajuste en comparacin con la gente que decide jubilarse.

Cambios cognoscitivos La gente saludable que permanece intelectualmente activa mantiene un elevado nivel de funcionamiento mental en la vejez. Lejos del mito comn de que las clulas enceflicas de los ancianos mueren con rapidez, el encfalo de la persona promedio disminuye su tamao slo en alrededor de un 10 por ciento entre los 20 y los 70 aos. Esto significa que, para un nmero considerable de adultos mayores, las habilidades cognoscitivas permanecen en gran medida intactas. Por ejemplo, entrevistas con hombres en sus 70, que participaron en un estudio longitudinal de larga duracin de nios sobredotados, encontr que los que haban permanecido mentalmente activos y saludables no mostraban deterioros perceptibles en el intelecto o el vocabulario. Es cierto que la mente que envejece trabaja un poco ms lentamente, y que ciertos tipos de recuerdos son un poco ms difciles de almacenar y recuperar, pero esos cambios no son tan serios como para interferir con la habilidad para disfrutar una vida activa e independiente. Ms an, los adultos mayores que mantienen la actividad mental, sobre todo a travs de actividades relacionadas con el trabajo, por lo general experimentan un deterioro cognoscitivo significativamente menor que los que no lo hacen. El entrenamiento y la prctica en tareas cognoscitivas tambin ayudan a reducir el deterioro en el desempeo cognoscitivo en la vejez.

Enfermedad de Alzheimer Por desgracia, algunas personas no funcionan tan bien en la vejez. Olvidan el nombre de sus hijos o son incapaces de encontrar el camino a casa desde la tienda. Algunos ni siquiera logran reconocer al compaero de toda su vida. Esas personas no estn sufriendo las consecuencias normales del envejecimiento, sino que son vctimas de la enfermedad de Alzheimer, llamada as en honor del neurlogo alemn Alois Alzheimer. Durante muchos aos, la enfermedad de Alzheimer se consider rara y slo se diagnosticaba en personas menores de 60 que desarrollaban sntomas de prdida de memoria y confusin. Pero ahora se reconoce que el Alzheimer es un trastorno comn en las personas mayores a quienes se llamaba seniles. De acuerdo con estimaciones actuales, casi el 10 por ciento de los adultos mayores de 65 aos y casi la mitad de los adultos mayores de 85 sufren la enfermedad de Alzheimer. El Alzheimer por lo regular comienza con prdidas pequeas de memoria, como la dificultad para recordar palabras y nombres o para recordar dnde se puso algo. Al progresar (lo que puede llevarse de dos a 20 aos), tambin son probables los cambios de personalidad.

Enfrentar el final de la vida El temor a la muerte rara vez es una gran preocupacin para los ancianos. De hecho, dicho temor parece ser un problema mayor en la juventud o la madurez, cuando la conciencia de la mortalidad coincide con el mayor inters por vivir. Un estudio de actitudes hacia la muerte encontr que el 19 por ciento de los adultos jvenes teman a la muerte, en comparacin con menos del 2 por ciento de las personas mayores de 65 aos. Pero los ancianos tienen algunos temores importantes asociados con la muerte. Temen al dolor, la falta de dignidad y la despersonalizacin que pueden experimentar durante una enfermedad terminal, as como a la posibilidad de morir solos. Tambin les preocupa que los gastos de hospitalizacin y los cuidados representen una carga para sus familiares. Los familiares de una persona anciana tienen sus propios temores acerca de la muerte, y esos temores, combinados con el dolor psicolgico de ver morir a un ser querido, los hacen distanciarse justo en el momento en que el anciano necesita ms el consuelo y la compasin.

Etapas de la muerte La psiquiatra Elisabeth Kbler-Ross entrevist a ms de 200 personas agonizantes de todas las edades para tratar de entender los aspectos psicolgicos de la muerte. A partir de esas entrevistas, describi una secuencia de cinco etapas por las que supona que pasan las personas al reaccionar a su muerte inminente.

1. Negacin: La persona niega el diagnstico, se niega a creer que la muerte se aproxima, insiste en que se ha cometido un error y busca otras opiniones o alternativas ms aceptables. 2. Ira: La persona acepta ahora la realidad de la situacin, pero expresa envidia y resentimiento hacia los que vivirn para cumplir un plan o un sueo. La pregunta se convierte en Por qu yo? La ira puede dirigirse hacia el mdico o al azar en todas direcciones. En esta etapa son particularmente importantes la paciencia y la comprensin de las otras personas. 3. Negociacin: La persona trata desesperadamente de comprar tiempo, de negociar con los doctores, los familiares, con los ministros de culto y con Dios en un intento saludable de afrontar la realidad de la muerte. 4. Depresin: Al fracasar la negociacin y agotarse el tiempo, la persona sucumbe a la depresin, lamentando los fracasos y los errores que ya no podr corregir. 5. Aceptacin: Cansada y dbil, la persona entra al fin a un estado de espera serena sometindose al destino.