143
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA CONCESIÓN DE MANGLAR DEL ESTUARIO INTERIOR CENTRAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL” . AUTORA: BLGA. CAROLA ISABEL BOHÓRQUEZ LITARDO TUTOR: BLGO. HENRY MENDOZA ÁVILES, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR DICIEMBRE - 2015

DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO

ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA CONCESIÓN DE MANGLAR

DEL ESTUARIO INTERIOR CENTRAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL”.

AUTORA: BLGA. CAROLA ISABEL BOHÓRQUEZ LITARDO

TUTOR: BLGO. HENRY MENDOZA ÁVILES, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

DICIEMBRE - 2015

Page 2: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

ii

x

X

x

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA CONCESIÓN DE

MANGLAR DEL ESTUARIO INTERIOR CENTRAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL”.

AUTOR:

Blga. Carola Bohórquez Litardo

TUTOR: Blgo. Henry Mendoza Avilés, M.Sc.

REVISORES: Ing. Sisiana Chávez, Mg.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

CARRERA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: Diciembre 2015 No. DE PÁGS.: 143

TÍTULO OBTENIDO: Bióloga

ÁREAS TEMÁTICAS: Gestión Ambiental

PALABRAS CLAVE: Concesión, Vulnerabilidad, Variabilidad Climática, Cambio Climático, Precipitación, Adaptación. RESUMEN: Se busca definir una ruta metodológica para incluir un componente de

adaptación al Cambio Climático en el “Plan de Manejo para el Acuerdo de Uso Sustentable y

Custodia de los Manglares del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto Libertad – Santa Rosa”, ubicado en el cantón Guayaquil, el cual tiene como objetivo Conocer la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica de las comunidades

involucradas dentro de la concesión, para el planteamiento de líneas estratégicas de adaptación a la variabilidad y el cambio climático. El estudio se desarrollará en 2 momentos: a) un análisis de mapeo y relaciones de actores, y b) estudio de vulnerabilidad basado en medios

de vida, utilizando la herramienta CRISTAL (Versión 5), para la identificación de medidas de adaptación, empleando entrevistas con preguntas semiestructuradas a actores claves.

No. DE REGISTRO: No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0985531705

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

e-mail: [email protected]

Page 3: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO COMO TUTOR DE ESTA TESIS DE

MAESTRÍA EL BLGO. HENRY MENDOZA AVILÉS, MSc., COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL PRESENTADA POR LA BIÓLOGA:

BOHÓRQUEZ LITARDO CAROLA ISABEL, CON C.I. 0915726764

CON EL TEMA:

DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO PARA LA CONCESIÓN DE MANGLAR DEL ESTUARIO

INTERIOR CENTRAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL.

CERTIFICÓ QUE HE REVISADO Y APROBADO LA PRESENTE TESIS

EN TODAS SUS PARTES, ENCONTRÁNDOLE APTA PARA SU

REVISIÓN Y SUSTENTACIÓN.

Page 4: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

iv

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO

Yo, Lcda. Cruel Soriano Solbrisa, Especialista en Literatura y Castellano,

por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la

redacción, estilo y ortografía de la tesis de grado elaborada por la Blga.

Carola Bohórquez Litardo, con C.I. No. 0915726764, previo a la obtención

del grado académico de MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

Tema de tesis: “DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN

AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA CONCESIÓN DE MANGLAR DEL

ESTUARIO INTERIOR CENTRAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL”.

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigente.

Page 5: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

v

DECLARACIÓN JURAMENTADA DEL AUTOR

Yo, Carola Isabel Bohórquez Litardo, declaro bajo juramento ante la

Dirección de Posgrado de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo

aquí descrito, así como sus resultados, conclusiones y recomendaciones

presentadas es de mi autoría y exclusiva respponsabilidad, que es inédita

y no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional.

La reproducción total o parcial de esta tesis en forma idéntica o

modificada, no autorizada por los editores transgrede los derechos de

autorí. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada a la

Universidda de Guayaquil, a través de la Dirección de Posgrado o al

autor.

El autor acepta la propiedad intelectual compartida con la Universidad de

Guayaquil. Reconoce al tutor como coautor y a los colaboradores diretos,

si los hubiere, en la investigación como coautores, para lo cual se indicará

la filiación institucional.

Atentamente,

Page 6: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y guiarme día a día, a mí querida

madre Elena Litardo Morán, por su amor y apoyo incondicional, a mi tía

Carmen Litardo por confiar en mí y darme apoyo a lo largo de mi vida

personal y profesional, a mis hermanos (Quelita, Ronald, Eddi, Cecilia,

Patricio y Alvaro), sobrinos y sobrino nieto por ser parte mi vida.

A mi tutor y amigo Henry Mendoza, por su paciencia y guía durante el

desarrollo del presente estudio. A un gran amigo y ex jefe Raúl Carvajal,

quien me dio su ayuda incondicional durante el desarrollo del presente

proyecto, y cada uno de mis ex compañeros de trabajo (Fabián Viteri,

Walter Guillen, Geovanny Zambrano, Jaime Salas, Jacqueline Sócola,

José Torres, Marjorie Zambrano), con quienes inicie este proceso con

mucho entusiasmo, y aportaron de una u otra manera al presente

proyecto; a dos grandes amigos Mireya Pozo y Miguel Viteri, quienes

compartieron información valiosa para el presente trabajo. A los

amigos/as y comuneros que me apoyaron participando de las entrevistas

realizadas.

A mi gran amiga y compañera de aventuras Nancy Hilgert, quien me

indujo a conocer y apreciar las bellezas que brinda el manglar de Cerrito

de los Morreños en el año 2000 durante mi primera visita a este lugar.

Al Director de tesis Segundo Delgado por su grandioso aporte técnico en

el desarrollo del presente trabajo, los tutores de cada una de las materias,

compañeros de clases con quienes aprendí mucho, amigos y familiares

que con sus palabras de aliento han hecho posible la culminación de esta

meta.

Carola Bohórquez Litardo

“Nunca sabes lo fuerte que puedes llegar a ser. Hasta que no tienes otra

opción más que demostrar ser fuerte".

Bob Marley

Page 7: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

vii

DEDICATORIA

A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su

pueblo, su comunidad, que inicialmente aprovecho del recurso manglar y

al conocer mejor sus bondades se dedicó a cuidarlo y a sembrar la semilla

de protección de este ecosistema entre su gente.

Gestor e Impulsador de la creación de la concesión del manglar “Cerrito

de los Morreños”, la más grande del Gofo de Guayaquil hasta el

momento. Todos los que conocemos y valoramos al manglar te estaremos

siempre agradecidos gran amigo Gerónimo Vera (+) que vivirás mientras

sigan viviendo los manglares por los que diste la vida.

.

Carola Bohórquez Litardo

Page 8: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

viii

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .........................ii

CERTIFICADO DEL TUTOR ..............................................................................iii

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO ............................................... iv

DECLARACIÓN JURAMENTADA DEL AUTOR .............................................. v

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................... vi

DEDICATORIA..................................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ xi

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................ xiv

RESUMEN ........................................................................................................... xix

ABSTRACT........................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I........................................................................................................... 4

EL PROBLEMA..................................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del problema de investigación........................................... 4

I.2 Definición del problema. ................................................................................ 4

I.3 Justificación...................................................................................................... 5

I.4 OBJETIVOS ..................................................................................................... 6

I.4.1 Objetivo General .......................................................................................... 6

I.4.2 Objetivos específicos .................................................................................. 7

I.5 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 7

I.6 VARIABLES ..................................................................................................... 7

I.6.1 Variable Dependiente ................................................................................. 7

I.6.2 Variable Independiente ............................................................................... 7

CAPÍTULO II.......................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO............................................................................................... 8

2.1 MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 8

2.2. MARCO CONCEPTUAL......................................................................... 12

2.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................ 16

2.3.1 Legislación Internacional ......................................................................... 17

Page 9: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

ix

2.3.2 Legislación Nacional ................................................................................ 17

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 22

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 22

3.1. MATERIALES.............................................................................................. 22

3.1.1. LUGAR .................................................................................................. 22

3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN....................................................... 23

3.1.3. POBLACIÓN ......................................................................................... 24

3.1.4. RECURSOS UTILIZADOS ................................................................. 26

3.2. MÉTODOS................................................................................................ 26

3.2.1. Diseño metodológico.......................................................................... 27

a) Herramientas para el Análisis de Mapeo y Relación de Actores..... 28

b.) Análisis de vulnerabilidad basado en medios de vida e identificación de

medidas de adaptación. .................................................................................... 29

3.2.2. Diseño de la investigación.................................................................. 30

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 32

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................................................... 32

a) MAPA O DIAGRAMA DE ACTORES................................................... 32

b). Mapa o Diagrama de Relaciones e Influencia. ........................................ 33

4.2) ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD BASADO EN MEDIOS DE VIDA E

IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN................................... 35

RESULTADOS DE ENTREVISTAS ................................................................ 37

4.2.1 a RESULTADOS DE ENTREVISTAS EN LA COMUNIDAD

CERRITO DE LOS MORREÑOS .................................................................... 37

4.2.1b RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN LA COMUNIDAD

PUERTO LIBERTAD.......................................................................................... 46

Figura 16.- Dos actividades más importantes como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad............................................................................... 46

4.2.1c RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN LA COMUNIDAD

SANTA ROSA ..................................................................................................... 55

4.2.1d RESULTADOS DE ENTREVISTAS A TÉCNICOS DE OG Y ONG64

Análisis de los resultados generales de las entrevistas ............................... 73

CONCLUSIONES ............................................................................................... 77

Page 10: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

x

RECOMENDACIONES...................................................................................... 77

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 79

ANEXOS .............................................................................................................. 84

Page 11: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Superficie de Manglar del Área Concesionada................................ 5

Tabla 2. Gases de efecto invernadero, con su fuente y actividades. ........ 13

Tabla 3. Sectores afectados por el cambio climático, el impacto causado y

las posibles medidas de adaptación. .............................................................. 15

Tabla 4. Cronograma de actividades .............................................................. 24

Tabla 5. Estimación del número de familias y habitantes por sector ......... 25

Tabla 6. Números de entrevistados................................................................. 25

Tabla 7. Actividad considerada la más importantes como medio de vida de

la comunidad Cerrito de los Morreños. ........................................................... 37

Tabla 8. Segunda actividad considerada más importantes como medio de

vida de la comunidad Cerrito de los Morreños. ............................................. 38

Tabla 9. Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas de la comunidad Cerrito de los Morreños. Primera actividad 39

Tabla 10. Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas de la comunidad Cerrito de los Morreños. Segunda actividad

............................................................................................................................... 40

Tabla 11. Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad

Cerrito de los Morreños. .................................................................................... 41

Tabla 12. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

............................................................................................................................... 42

Tabla 13. Percepción de cambio climático zona de concesión de manglar

en la comunidad Cerrito de los Morreños. ..................................................... 43

Tabla 14. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

zona de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

............................................................................................................................... 44

Tabla 15. Género entre los entrevistados en la comunidad Cerrito de los

Morreños. ............................................................................................................. 45

Page 12: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xii

Tabla 16. Actividad considerada la más importante como medio de vida en

la comunidad Puerto Libertad. ......................................................................... 46

Tabla 17. Segunda actividad más importante como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad............................................................................... 47

Tabla 18. Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Puerto Libertad. Primera actividad. ............. 48

Tabla 19.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Puerto Libertad. Segunda actividad. ........... 49

Tabla 20. Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad

Puerto Libertad.................................................................................................... 50

Tabla 21. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad........ 51

Tabla 22. Percepción de cambio climático en la zona de concesión de

manglar en la comunidad Puerto Libertad. .................................................... 52

Tabla 23. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

zona de concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad ........ 53

Tabla 24.- Género entre los entrevistados en la comunidad Puerto

Libertad. ............................................................................................................... 54

Tabla 25. Actividad considerada la más importantes como medio de vida

en la comunidad Santa Rosa ........................................................................... 55

Tabla 26. Dos actividades más importantes como medio de vida en la

comunidad Santa Rosa. .................................................................................... 56

Tabla 27. Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Santa Rosa. Primera actividad..................... 57

Tabla 28. Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Santa Rosa. Segunda actividad................... 58

Tabla 29.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad de

Santa Rosa. ......................................................................................................... 59

Tabla 30. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar en la comunidad Santa Rosa. ................... 60

Page 13: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xiii

Tabla 31. Percepción de cambio climático zona de concesión de manglar

por la comunidad Santa Rosa .......................................................................... 61

Tabla 32. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

comunidad Santa Rosa. .................................................................................... 62

Tabla 33. Género entre los entrevistados en la comunidad Santa Rosa.. 63

Tabla 34. Actividad considerada la más importantes como medio de vida

de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños -

Puerto Libertad - Santa Rosa. .......................................................................... 64

Tabla 35. Segunda actividad considerada la más importante como medio

de vida de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los

Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa, de acuerdo a los técnicos de las

OG – ONG. .......................................................................................................... 66

Tabla 36. Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas como medio de vida de los usuarios de la concesión de

manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. ............. 67

Tabla 37. Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas como medio de vida de los usuarios de la concesión de

manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. Segunda

actividad. .............................................................................................................. 68

Tabla 38. Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar Cerrito de los

Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. ..................................................... 69

Tabla 39. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad -

Santa Rosa. ......................................................................................................... 70

Tabla 40. Percepción de cambio climático zona de concesión de manglar

Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.............................. 71

Tabla 41. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

zona de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad -

Santa Rosa. ......................................................................................................... 72

Tabla 42. Género entre los entrevistados de las OG y ONG. ..................... 73

Page 14: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Mapa del área de concesión ubicada en el Estuario Interior

Central del Golfo de Guayaquil, ubicando las tres sub zonas: Cerrito de

los Morreños, Puerto Libertad y Santa Rosa. ................................................ 23

Figura 2.- Diagrama o Esquema Metodológico ............................................. 27

Figura 3.- Herramienta de Mapeo de Actores. .............................................. 28

Figura 4.- Mapa o Diagrama de Actores......................................................... 32

Figura 5.- Mapa o Diagrama de Relaciones e Influencia ............................. 33

Figura 6.- Matriz de la Junta de Manejo Participativo Comunitario para

Uso del Área de Custodia del Manglar. .......................................................... 35

Figura 7.- Primera actividad más importantes como medio de vida de la

comunidad Cerrito de los Morreños. ............................................................... 37

Figura 8.- Segunda actividad considerada entre las más importantes como

medio de vida de la comunidad Cerrito de los Morreños............................. 38

Figura 9.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas de la comunidad Cerrito de los Morreños. Primera actividad.

............................................................................................................................... 39

Figura 10.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas de la comunidad Cerrito de los Morreños. Segunda actividad.

............................................................................................................................... 40

Figura 11.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad

Cerrito de los Morreños ..................................................................................... 41

Figura 12.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

............................................................................................................................... 42

Figura 13.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de

manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños. ...................................... 43

Figura 14.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

zona de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

............................................................................................................................... 44

Page 15: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xv

Figura 15.- Género entre los entrevistados en la comunidad Cerrito de los

Morreños. ............................................................................................................. 45

Figura 16.- Dos actividades más importantes como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad............................................................................... 46

Figura 17.- Segunda actividad más importante como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad............................................................................... 47

Figura 18.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Puerto Libertad. Primera actividad. ............. 48

Figura 19.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Puerto Libertad. Segunda actividad. ........... 49

Figura 20.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad

Puerto Libertad.................................................................................................... 50

Figura 21.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad. ....... 51

Figura 22.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de

manglar en la comunidad Puerto Libertad. .................................................... 52

Figura 23.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

zona de concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad. ....... 53

Figura 24.- Géneros entre los entrevistados en la comunidad de Puerto

Libertad. ............................................................................................................... 54

Figura 25.- Actividades considerada la más importantes como medio de

vida en la comunidad Santa Rosa. .................................................................. 55

Figura 26.- Dos actividades más importantes como medio de vida en la

comunidad Santa Rosa. .................................................................................... 56

Figura 27.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Santa Rosa. Primera actividad..................... 57

Figura 28.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas en la comunidad Santa Rosa. Segunda actividad................... 58

Figura 29.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar comunidad de Santa

Rosa. .................................................................................................................... 59

Page 16: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xvi

Figura 30.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar en la comunidad Santa Rosa. ................... 60

Figura 31.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de

manglar en la comunidad Santa Rosa. ........................................................... 61

Figura 32.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

comunidad Santa Rosa. .................................................................................... 62

Figura 33.- Género entre los entrevistados en la comunidad Santa Rosa.

............................................................................................................................... 63

Figura 34.- Segunda actividades más importantes como medio de vida de

los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto

Libertad - Santas Rosa. ..................................................................................... 64

Figura 35.- Segunda actividades considerada más importantes como

medio de vida de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los

Morreños - Puerto Libertad - Santas Rosa, de acuerdo a los técnicos de

las OG – ONG..................................................................................................... 66

Figura 36.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas como medio de vida de los usuarios de la concesión de

manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. Primera

actividad. .............................................................................................................. 67

Figura 37.- Participación de hombres y mujeres en las actividades

productivas como medio de vida de los usuarios de la concesión de

manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. Primera

actividad. .............................................................................................................. 68

Figura 38.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las

últimas décadas en la zona de concesión de manglar Cerrito de los

Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. ..................................................... 69

Figura 39.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la

zona de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad -

Santa Rosa. ......................................................................................................... 70

Figura 40.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de

manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. ............. 71

Page 17: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xvii

Figura 41.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

zona de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad -

Santa Rosa. ......................................................................................................... 72

Figura 42.- Género entre los entrevistados de las OG y ONG. .................. 73

Page 18: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xviii

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1.- Oficio s/n, Cerito delos Morreños con fecha 20 de agosto del

2012 al Subsecretaria solicitando la incorporación del componente cambio

climático al Plan de manejo de la concesión de manglar del estuario

interior central del Golfo de Guayaquil y Oficio No. MAE-SGMC-2012-

1645, respuesta del oficio. ................................................................................ 84

Anexo 2.- Respuesta a la solicitud para incorporar componente de cambio

Climático .............................................................................................................. 85

Anexo 3.- Matriz de entrevista realizada a las dirigentes y líderes de las

comunidades Cerrito de los Morreños, Puerto Libertad y Santa Rosa;

técnicos de Organizaciones Gubernamentales (OG) y Organizaciones No

Gubernamentales (ONG). ................................................................................. 86

Anexo 4.- NORMATIVA.................................................................................... 88

Anexo 5.- Reporte general del contexto ........................................................ 98

Anexo 6.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático –

Comunidad Cerrito de los Morreños ............................................................. 100

Anexo 7.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático –

Comunidad Puerto Libertad. ........................................................................... 103

Anexo 8.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático –

Comunidad Santa Rosa. ................................................................................. 105

Anexo 9.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático – Actores

Externos. ............................................................................................................ 107

Anexo 10.- Reporte de revisión de las actividades existentes. ............... 110

Anexo 11.- Reporte de diseño de actividades nuevas. ............................. 112

Anexo 12.- Fotografías ................................................................................... 115

Page 19: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA CONCESIÓN DE MANGLAR DEL ESTUARIO INTERIOR CENTRAL DEL GOLFO DE

GUAYAQUIL”. AUTORA: BLGA. CAROLA BOHÓRQUEZ LITARDO

TUTOR: BLGO. HENRY MENDOZA ÁVILES M. Sc.

RESUMEN

El presente estudio busco analizar la vulnerabilidad ambiental y

socioeconómica de las comunidades del área de concesión de manglar

del estuario interior central del Golfo de Guayaquil y la implementación de

medidas de adaptación al cambio climático en el “Plan de Manejo para el

Acuerdo de uso sustentable y custodia de los Manglares del Estuario

Interior Central del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto

Libertad – Santa Rosa” se utilizó como metodología científica la

investigación descriptiva bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo,

utilizando como herramientas de análisis: encuestas, entrevistas semi-

estructuradas a actores claves de las comunidades objeto de estudio,

además de representantes de Organismos Gubernamentales (OG) y

Organismos No Gubernamentales (ONG), aplicación de software libres

para la geo-referenciación espacial ARCgis y la herramienta de

planificación de proyectos CRiSTAL, planeación de líneas estratégicas de

adaptación a la variabilidad y el cambio climático. El estudio se desarrolló

en 2 momentos: 1) un análisis de mapeo y relaciones de actores, y 2)

estudio de vulnerabilidad basado en medios de vida, utilizando la

herramienta CRiSTAL (Versión 5).

PALABRAS CLAVE: Área de concesión, Vulnerabilidad, Variabilidad

Climática, Cambio Climático.

Page 20: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA CONCESIÓN DE MANGLAR DEL ESTUARIO INTERIOR CENTRAL DEL GOLFO DE

GUAYAQUIL”.

AUTORA: BLGA. CAROLA BOHÓRQUEZ LITARDO TUTOR: BLGO. HENRY MENDOZA ÁVILES M. Sc.

ABSTRACT

This study aimed to analyze the environmental and socio-economic

vulnerability of communities in the concession area of mangrove forest in

the central interior estuary of the Gulf of Guayaquil and the implementation

of measures for adaptation to climate change in the "Management Plan for

the Agreement sustainable use and Mangroves custody of the Central

Interior Estuary Gulf of Guayaquil, the Morrenos Cerrito - Puerto Libertad -

Santa Rosa "descriptive research under the qualitative and quantitative

approach was used as scientific methodology, using as analysis tools:

surveys, interviews semi- structured key stakeholders in the communities

under study, as well as representatives of nongovernmental organizations

(NGOs), application of free software for spatial georeferencing Arcgis

Organizations Governmental (OG) and Organizations non-Governmental

(ONG) and planning tool CRiSTAL project planning strategic lines of

adaptation to climate variability and change. The study was conducted in

two stages: 1) an analysis mapping and stakeholder relations, and 2)

vulnerability study based livelihoods, using the CRiSTAL tool (Version 5).

KEYWORDS:

Concession area, Vulnerability, Climate Variability, Climate Change.

Page 21: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

1

INTRODUCCIÓN

Según informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

IPCC, existe evidencia que muchos sistemas naturales están siendo

afectados por el aumento de temperatura, dado que el calentamiento

global es inequívoco, así también respecto al agua se espera un

incremento de las lluvias intensas en numerosas regiones, aumentando el

riesgo de inundaciones, mientras en otras zonas disminuirán los valores

medios de precipitación (Ministerio de Ambiente, 2009).

El Artículo 406 de la Constitución del 2008 de la República del Ecuador,

enuncia que el Estado regulará la conservación, manejo y uso

sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas

frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques

nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas

marinos y marino-costeros (Asamblea Nacional de Montecristi, 2008).

Es importante detallar que en la descripción hecha en la Constitución del

Ecuador (2008), se destacan ecosistemas muy importantes para la

provincia del Guayas, entre los cuales se ubican los bosques tropicales

(secos y húmedos) y manglares, por sus bienes y servicios ambientales.

El Estado ecuatoriano con la finalidad de proteger el ecosistema de

manglar promulgó en 1999 el Decreto Ejecutivo No.1102 mediante el cual

se estableció la posibilidad de que los usuarios tradicionales del manglar

puedan solicitar el uso exclusivo de éstas áreas bajo el compromiso de

cuidarlas y usarlas sustentablemente. Esta situación se legaliza mediante

la emisión de un ACUERDO DE USO SUSTENTABLE Y CUSTODIA DE

MANGLAR por parte de la Autoridad Ambiental del Ecuador.

Para inicios de este nuevo siglo XXI, en el año 2000, se promulgó el

instructivo para el otorgamiento de estos Acuerdos. Con esta base

Page 22: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

2

normativa el Ministerio del Ambiente ha emitido entre abril de 2000 y junio

de 2015 un total de 66 Acuerdos Ministeriales.

Hasta junio de 2015 se han concesionado 66.206,6724 hectáreas de

manglar, correspondiendo el 67,12% a la Provincia del Guayas, 20,21%

en la Provincia de Esmeraldas; 12,52% en la Provincia de El Oro; 0,09%

en la Provincia de Manabí y 0,06% en la Provincia de Sta. Elena. En la

provincia del Guayas, entre el año 2000 y 2015 se ha entregado 23

Acuerdos, los cuales actualmente protegen 44.436,8924 hectáreas de

manglar en las zonas de Balao, Naranjal y una parte del interior del Golfo

de Guayaquil (Cerritos de los Morreños), que ha permitido conservar el

ecosistema manglar y, mantener y mejorar las pesquerías de cangrejo

rojo en estas zonas.

Las experiencias de manejo comunitario ancestral desarrolladas bajo el

cumplimiento del Plan de Manejo 2000-2010 para la concesión del

manglar “Cerrito de los Morreños ” a partir de una concesión de 3.394

hectáreas otorgadas mediante Acuerdo Ministerial No. 008 del 11 de

febrero del 2000, permitió actualizar el Plan de Manejo 2010 - 2020, el

cual fue ratificada bajo Acuerdo Ministerial No. 003-2011 del 20 de

Septiembre del 2011, con una superficie de la nueva Concesión de

10.869,53 hectáreas de manglar, lo cual obedece a una territorialidad

geográfica, claramente definida, en la que sus usuarios ancestrales están

entrelazados por la historia y por sus costumbres de convivencia con el

patrimonio natural que les rodea (GUAYAS, 2013).

(CIIFEN / INAMHI & INNOCAR, 2007) Puso de manifiesto evoluciones

temporales en los patrones de precipitación en las provincias costeras,

que sugieren un probable incremento de “veranillos” o periodos secos en

la costa central del Ecuador (cuencas de los ríos Guayas y Chone) y un

aumento en la frecuencia de eventos extremos de lluvia en el norte de la

Page 23: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

3

Provincia del Guayas, Provincia de Los Ríos y centro de la Provincia de

Manabí.

El Ministerio de Ambiente del Ecuador estableció las directrices para la

elaboración de los procesos de planificación y planes de adaptación que

conlleven a disminuir los impactos del cambio climático. Estos requieren

de un estudio previo de la vulnerabilidad del territorio de interés y sus

elementos expuestos en tres niveles de gobierno: Social (población),

económico (medios de vida) y ambiental (componente ambiental) (MAE,

2009).

“El Ministerio de Ambiente, desarrolló los Lineamientos Generales para

Planes, Programas y Estrategias de Cambio Climático, que deberán

adoptar los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la inclusión de

consideraciones de Cambio Climático en el proceso de actualización de

los PDOTs” (MAE, 2009).

La identificación de los índices de vulnerabilidad ante el cambio climático,

a los que están expuestos los tres niveles de gobierno (económico, social

y ambiental) permiten priorizar acciones durante la elaboración de planes

y estrategias para la optimización de recursos y poder informar a la

población de manera clara y efectiva las medidas a desarrollarse para la

atenuación de los impactos relacionados con las variables climáticas

identificadas a través de actores locales mediante encuestas.

Page 24: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación

Las tendencias de la variabilidad climática influyen en forma directa a los

ecosistemas marinos y costeros, los cuales generan múltiples servicios

ambientales a la humanidad y al resto de las especies, incluyendo la

protección de la franja costera frente a desastres naturales o de origen

antropogénicas.

Es muy importante que las múltiples comunidades asentadas tengan

conocimiento integral de la vulnerabilidad de sus sistemas ambientales,

sociales y económicos, para el planteamiento de Planes de Adaptación

generados participativamente en la franja costera, lo que les permitirá

oportunamente prevenir, controlar, mitigar o compensar los impactos

ambientales negativos que se puedan generar de sus medios de vida.

I.2 Definición del problema.

Todas las concesiones de manglar son evaluados en base de acuerdo al

cumplimiento de los componentes a ejecutarse contemplados en los

planes de manejo que poseen, pero estos planes de manejo carecen del

componente cambio climático, los ecosistemas de manglar y sus

interacciones de vida, incluida el hombre son uno de los recursos más

vulnerables a los cambios climáticos. De ahí la necesidad de incorporar el

componente cambio climático, para lo cual se deberá evaluar la

vulnerabilidad del ecosistema y sus interacciones.

De acuerdo al Plan de Manejo del área de estudio abarca las islas

Chupadores Grande, Chupadores Chico, Bellavista, San Ignacio, La

Bocanita y Las Cajas las cuales suman un total de 10.869,53 hectáreas

Page 25: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

5

de cobertura de manglar, superficie que está influenciada por otras áreas

ubicadas en su zona de influencia, las que se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. Superficie de Manglar del Área Concesionada

Fuente: Tomada del “Plan de manejo para el Acuerdo de Uso Sustentable

y Custodia de los Manglares del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto Libertad – Santa Rosa, Agosto 2010”.

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

I.3 Justificación

Los beneficiarios de la Concesión de manglar, consideran importante

incluir un enfoque de cambio climático en el Plan de Manejo, lo cual fue

solicitado a la Subsecretaria de Gestión Marina Costera (SGMC), que

establece la viabilidad de realizar este trabajo. Con estos antecedentes se

justifica realizar un estudio que permita definir una ruta metodológica para

incluir un componente de adaptación al Cambio Climático en el “Plan de

Manejo para el acuerdo de uso sustentable y custodia de los Manglares

del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los

Morreños – Puerto Libertad – Santa Rosa”, para establecer de forma

concreta, acciones de adaptación al cambio climático. Esta experiencia

local pretende contribuir con la implementación de la Estrategia Nacional

de Cambio Climático, el cual posee dos líneas estratégicas, siendo una de

ellas la línea estratégica “Adaptación al Cambio Climático”, la que tiene

como objetivo general “Crear y fortalecer la capacidad de los sistemas

DESCRIPCIÓN TOTAL (Hectáreas.)

Área de Piscinas Camaroneras 3.768,75

Área de Manglares 10.869,53

Área de Matorral 115,48

Área de Salinas 49,05

Área de Bosque Seco Tropical 506,39

Otros 88,88

TOTAL 15.398,08

Page 26: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

6

social, económico y ambiental para afrontar los impactos del cambio

climático”, cuyo Objetivo específico 5 es: “Conservar y manejar

sustentablemente el patrimonio natural y sus ecosistemas terrestres y

marinos para contribuir con su capacidad de respuesta frente a los

impactos del cambio climático”, en el punto 4 de los resultados al 2013

indica que: “Se han generado criterios de adaptación al cambio climático

para ser incorporados en los planes de manejo del Patrimonio de Áreas

Naturales del Ecuador, así como en los criterios de selección de áreas

bajo conservación del Programa Socio Bosque.

Por lo que al incorporar el componente de Cambio Climático en el “Plan

de Manejo para el Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de los

Manglares del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil, Cerrito de

los Morreños – Puerto Libertad – Santa Rosa”, pretende servir como

insumo técnico para que la comunidad Cerrito de los Morreños, a través

de Plan de Manejo pueda tomar decisiones comunitarias vinculadas no

solo a la vulnerabilidad climática sino además a mejorar su calidad de vida

y que esta experiencia local sirva como un antecedente a replicar en el

resto de concesiones del Ecuador.

I.4 OBJETIVOS

I.4.1 Objetivo General

Analizar la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica de las

comunidades del área de concesión de manglar del estuario interior

central del Golfo de Guayaquil y la implementación de medidas de

adaptación al cambio climático en el “Plan de Manejo para el Acuerdo de

Uso Sustentable y Custodia de los Manglares del Estuario Interior Central

del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto Libertad –

Santa Rosa”.

Page 27: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

7

I.4.2 Objetivos específicos

OE 1.- Identificar la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica de

la concesión de manglar, utilizando la herramienta planificación de

proyectos CRISTAL.

OE 2.- Identificar las medidas de adaptación comunitaria ante el

cambio climático para la reducción de la vulnerabilidad ambiental y

socioeconómica de la concesión de manglar hasta el año 2025.

OE 3.- Establecer medidas de adaptación de la vulnerabilidad al

cambio climático del área en estudio.

I.5 HIPÓTESIS

Si se implementan medidas de adaptación a la variabilidad climática y al

cambio climático en el “Plan de Manejo para el Acuerdo de Uso

Sustentable y Custodia de los Manglares del Estuario Interior Central del

Golfo de Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto Libertad – Santa

Rosa”. Contribuirá a mejorar las capacidades adaptativas, reducción del

riesgo y mejoramiento de las capacidades productivas.

I.6 VARIABLES

I.6.1 Variable Dependiente

Implementación del Plan de Manejo para adaptación al cambio

climático.

I.6.2 Variable Independiente

Mejora de las capacidades adaptativas.

Reducción del riesgo.

Mejoramiento de las capacidades productivas.

Page 28: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

El manglar es un ecosistema marino-costero muy complejo, ubicado en

los trópicos y sub trópicos del planeta en las costas de América Latina se

benefician de la presencia de este ecosistema, se los denomina “bosques

salados”, debido a que compuesto por especies halófitas, es decir,

especies vegetales que son tolerantes a la sal, además de estar

adaptadas a las inundaciones, por lo cual también se les llaman “bosques

anfibios”. Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único,

que alberga a una increíble biodiversidad de animales, plantas, moluscos,

aves por lo que se los considera como una de las cinco unidades

ecológicas más productivas del mundo (Red Manglar Internacional, 2014).

Los manglares presentan zonas críticas debido a los cambios globales lo

cual ha desarrollado una estructura de cambios en su biodiversidad, lo

cual ha aumentado la incertidumbre en el desarrollo de su ecosistema por

el mal uso de sus recursos.

Los manglares en América Latina están bien desarrollados a lo largo de

las costas ecuatoriales, influidos por la Intensa actividad convectiva dentro

de la zona de convergencia intertropical, la cual genera precipitaciones

anuales superiores a los 2,000 mm, y regímenes variables de mareas.

Estas condiciones, óptimas en la parte Noroeste de Sur América,

restringen severamente a los manglares dentro de los 10° del Ecuador y

los mejor desarrollados se presentan desde el Norte de Ecuador, en la

costa Pacífica de Colombia, Panamá y el sur de Costa Rica. Asimismo, en

la costa Este del continente, las condiciones tropicales óptimas se

presentan desde el Sur del Golfo de Perla (Venezuela) hasta Sao Luiz en

Brasil. En estas regiones dinámicas y húmedas, los manglares alcanzan

su máximo crecimiento. En Ecuador y Colombia se han reportado

Page 29: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

9

bosques de manglar rojo (Rhizophora mangle) de 40 a 50 m de altura y

más de 1 m de diámetro. Al sur del litoral de Costa Rica y diversos

regiones de la costa Panameña, donde la estacionalidad es menos

pronunciada y los rangos anuales de precipitación ven desde 2,100 a

6,400 mm, los árboles de manglar exceden los 35 m de altura y biomasa

de 280 ton/ha. En la costa de Surinam, Guyana Francesa al Norte de

Brasil, se presentan bosques de manglar negro(Yánez-Arancibia & Lara-

Domínguez, 1994).

De acuerdo a (Cornejo, 2014), el manglar de rivera compuesto

principalmente por mangle rojo (Rhizophora spp.), está usualmente

mezclado con mangle blanco (Lagularia racemosa), y mangle negro

(Avicennia germinans) y la mayor parte de las 13,034 hectáreas se

encuentran en el Golfo de Guayaquil y río Guayas.

En los países costeros tropicales en América Latina, los ecosistemas de

manglar han presenciado una acelerada embestida por la explotación de

sus recursos, la mayoría de las veces, sin el cuidado necesario para

mantener su equilibrio ecológico en muchos de los países costeros

tropicales, lo cual induce nuevas incertidumbres en la estabilidad

ambiental y aumenta la vulnerabilidad de estos hábitats críticos. Frente al

desafío constante que enfrentan los sistemas económicos, sociales y

ecológicos se presentan evidencias de estructura funcional de este

sistema ecológico planteando (Yáñez-Arancibia, Twilley, & Lara

Dominguez, 1998).

Con el calentamiento global, hay un conjunto de cambios ambientales

asociados. Entre estos están el calentamiento general del planeta, el

aumento de nivel del mar global, el derretimiento general del hielo marino

y continental, entre otros (IPCC , 2013). Si bien los ecosistemas de

manglares son por naturaleza resilientes ante variaciones ambientales, se

estima a grandes rasgos que el cambio climático global, principalmente a

Page 30: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

10

través del aumento del nivel del mar, podría producir una pérdida de área

de entre 10 y 15% a nivel global hacia el año 2100 (PNUMA, 2013).

Para IPCC menciona, independientemente del cambio climático se espera

que la biodiversidad disminuya en el futuro debido a presiones múltiples,

en particular al aumento del uso intenso de los suelos y la destrucción

asociada de hábitats naturales o seminaturales una de las presiones más

importantes es la degradación, la pérdida y la fragmentación (e incluso la

unificación de hábitats, especialmente en el caso de masas de agua

dulce), la introducción de especias invasoras, y los efectos directos de

tratamientos químicos y mecánicos sobre la reproducción, dominio y

supervivencia. El impacto producido por la deposición de nitrógeno sobre

las especies de plantas puede ser mayor en ecosistemas con escasos

nutrientes, en donde las plantas autóctonas adaptadas a estos tipos de

suelos podrían no poder competir con especies invasoras de más rápido

crecimiento una vez que las cantidades de dichos nutrientes ya no se

encuentren limitadas. En algunos casos, puede que aumente la

biodiversidad local (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático, 2002).

El debate sobre cambio climático desde la formulación en la Cumbre de

Río y a través del Convenio Marco sobre Cambio Climático y la

organización del IPCC se ha enfocado en dos cuestiones principales. La

primera es la ciencia sobre los cambios climáticos y el rol antrópico en

estos –en contra de la ciencia del antagónico Climate Change Coalition en

los EEUU, por ejemplo–, así como la dinámica de los cambios en términos

de los impactos generados y su severidad (como sucede con la

formulación de escenarios). La segunda consiste en los instrumentos de

mitigación. El Protocolo de Kioto de 1997, que entró en vigencia en 2005,

y su definición de dos listas de países–una agrupa a países con

obligaciones de reducciones de gases de efecto invernadero (Barton,

2009).

Page 31: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

11

La actividad humana global es cada vez más insostenible; el consumo a

nivel mundial se ha incrementado un 28% en los últimos 50 años;

aumentan las desigualdades económicas a los niveles global y nacional;

se ensancha la brecha entre ricos y pobres. En el año 2008 el consumo

humano de los recursos de la tierra sobrepasó en un 30% la capacidad de

regenerarlos (Alonso, 2010).

En el Ecuador, la Prefectura del Guayas ha brindado asistencia técnica a

los estuarios más importantes de cada zona interior central del Golfo de

Guayaquil para la elaboración de informes sobre la protección de los

recursos naturales que posee cada zona, en el área los pobladores de

Cerrito de los Morreños tienen bastante experiencia, pues entre 2000 y

2010 han manejado la concesión de 3.394 hectáreas (Isla Chupadores

Grande). Hoy la meta es más ambiciosa, y esperan cubrir 10.823

hectáreas, junto a otras comunidades del estuario interior como Puerto

Libertad, Santa Rosa, Puerto Tamarindo I, Puerto Tamarindo II, Bellavista,

El Desmonte, Pizarro, entre otras (Dirección de Gestión Ambiental, 2011).

Los bosques de manglar están desapareciendo 5 veces más rápido que la

deforestación global y como consecuencia de esto se producen daños

valorados hasta USD 42 000 millones por año lo cual lo reporta el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada hectárea

de bosque puede capturar mil toneladas de dióxido de carbono esta es

una cifra exuberante frente a otras especies tropicales (Econoticias,

2015).

Guayas consta de un ecosistema diferente a otras regiones debido a la

biodiversidad de la provincia, Guayas está atravesada en parte por la

cordillera de Chongón Colonche, las cuencas de los ríos Babahoyo y

Daule que luego forman el Río Guayas, y este a su vez se convierte en el

sistema estuarino más complejo de la costa pacífica suramericana. En la

zona costanera, el perfil es complejo con un sinnúmero de accidentes que

Page 32: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

12

favorecen la vida marina. Y finalmente, la parte más occidental de la

provincia limita con el pie de los Andes, la prefectura lanza campañas de

concientización como: “No se ama lo que no se conoce” la cual busca

incentivar a la colectividad para que proteja y conserve este patrimonio

natural, rico, diverso y productivo. Para ello, las estrategias de

conservación relevan la importancia de estos ecosistemas frágiles y

especies amenazadas a la comunidad, con un lenguaje sencillo, accesible

e inclusivo, y gráfico, que ayude a sensibilizar a la audiencia sobre la

belleza escénica, riqueza natural, así como sus servicios ambientales y

las amenazas que tienen. He aquí la importancia de la presente obra (La

Prefectura del Guayas, 2012).

2.2. MARCO CONCEPTUAL

El cambio climático es una variación global del clima de la tierra ya sea

por causas naturales o provocado por las actividades de los seres

humanos, el cual se da en un rango de tiempo afectando a la temperatura,

precipitación, nubosidad, corrientes marinas, etc.

La variabilidad climática es una medida de rango en que los elementos

climáticos como temperatura o lluvia, varían de un año a otro. Incluso

puede incluir las variaciones en la actividad de condiciones extremas,

como las variaciones del número de aguaceros de un verano a otro. La

variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que al nivel

hemisférico o global (IPCC, 2011).

La vulnerabilidad es el nivel al que un sistema es susceptible o no es

capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluidos la

variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad se

define en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación

climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su

capacidad de adaptación (IPCC, 2011).

Page 33: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

13

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC) define al cambio climático como el “cambio del clima

atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Aunque los países en desarrollo son los que menos contribuyen con

emisiones GEI, los pronósticos sobre el cambio en el clima generan gran

preocupación entre estos, pues se presume que serán los más afectados

por los impactos relacionados, como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Gases de efecto invernadero, con su fuente y actividades.

GAS DE EFECTO

INVERNADERO (GEI) FUENTE ACTIVIDAD

Dióxido de carbono

(CO2)

Quema de combustible fósiles (petróleo, carbón y gas natural). * Transporte y generación

térmica. * Forestal * Agricultura

* Incendios forestales

Deforestación

Cambio del uso del suelo

Quema de bosques

Metano (CH4)

Botaderos de basura * Descomposición de

desechos orgánicos * Ganadera * Petrolera

Excremento de animales

Gas Natural

Óxido nitroso (N2O)

Combustión de automóviles

* Transporte * Agricultura

* Industria * Quema de desechos sólidos

Fertilizantes

Alimento para ganado

Fertilización nitrogenada

Estiércol

Desechos sólidos

Carburos hidrofluorados (HFC) y carbonos perfluorados

(PFC)

Sistema de refrigeración Industria frigorífica

Clorofluorocarbonos (CFC)

Sistema de refrigeración

Sector industrial Plástica

Aerosoles

Electrónica

Hexafluoruro de azufre (SF6)

Aislante eléctrico y estabilizante * Sistema interconectado

de redes eléctricas. * Extintores de incendio

Interruptores eléctricos (breakers)

Transformadores

Fuente: Tomada de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Ecuador – 2011. Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Page 34: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

14

Para reducir las emisiones mundiales de GEI e implementar medidas para

adaptarse a los cambios del clima, los países pueden ejecutar dos tipos

de acciones: de mitigación y de adaptación.

La mitigación, apunta a tanto a reducir las emisiones netas de GEI de los

países -por ejemplo mediante la disminución del uso de combustibles

fósiles o de las emisiones provenientes de distintos usos del suelo-, como

a incrementar la captura (o absorción y almacenamiento) de carbono por

parte de los ecosistemas -como podría ser vía la conservación o la

reforestación (IPCC, 2002).

La adaptación, se refiere a los ajustes necesarios en los sistemas

humanos (sociales y económicos) o naturales (ecosistémicos) para

responder a estímulos climáticos previstos o reales, o a los efectos de

esos estímulos climáticos, de modo que se logre moderar el daño o

explotar sus oportunidades (IPCC, 2001).

Impactos, se entiende por impacto las consecuencias del cambio

climático en sistemas humanos y naturales (Subsecretaria de Cambio

Climático, Ministerio del Ambiente, 2011).

Según el informe del Panel Intergubernamental del cambio climático

(IPCC) de 2007 (MAE, 2012), los efectos generales actuales y futuros del

cambio climático global son:

De acuerdo al informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del

Cambio Climático (Subsecretaria de Cambio Climático, 2011), presenta

medidas de adaptación ante posibles impactos de cambio climático en 5

sectores tales como: Ecosistemas, agricultura, agua, costas y salud, las

cuales se encuentran detalladas en la tabla 3.

Page 35: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

15

Tabla 3. Sectores afectados por el cambio climático, el impacto causado y

las posibles medidas de adaptación.

SECTORES IMPACTOS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Ecosistemas

Cambios en rangos de distribución de

especies.

Pérdida de sincronización de eventos importantes (polinización, floración,

dispersión, migración).

Mayor impacto de especies invasoras y parásitos.

Incremento de estrés fisiológico de las

especies.

Cambios de fertilidad y reproducción. Cambios en la composición de las

comunidades.

Reducción de la

degradación de los ecosistemas.

Establecimientos de

nuevas áreas protegidas.

Establecimiento de corredores biológicos o ecológicos.

Programas diseñados para apoyar alternativas económicas a la tala

extensiva del bosque.

Inversión en restauración o conservación de la

infraestructura ecológica.

Agricultura

Reducción la oferta mundial de

alimentos, mayor riesgo de hambre.

Aumento de estrés térmico.

Mayor riesgo de degradación de tierras y desertificación.

Mayor riesgo de salinización.

Irregularidad en periodicidad de estaciones.

Cambios en la calidad y cantidad de

agua disponible.

Modificación de las fechas de siembra y plantación y de las variedades de

cultivo.

Incremento en la incidencia de enfermedades de plantas.

Reducción en la producción debido a

olas de calor y frio.

Zonificación agroecológica Introducción de variedades

altamente productivas.

Instalación de sistemas de irrigación.

Sistema para el control de plagas y de enfermedades.

Manejo integral de suelos. Uso de modelos de

simulación de cultivos.

Prácticas agroforestales.

Agua

Distribución temporal y espacial irregular del recurso.

Intensificación de inundaciones y deslaves.

Cambios en los caudales hidrológicos.

Incremento de estrés hídrico.

Deterioro de calidad de agua.

Mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas.

Cumplimiento de las regulaciones de las zonas

de riesgo.

Reevaluación de criterios de diseño y seguridad de

las estructuras para la gestión del agua.

Manejo Integral de recursos

hídricos.

Potenciación de agua subterránea y planes de restauración.

Sistemas de abastecimientos del agua.

Page 36: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

16

SECTORES IMPACTOS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Costas

Aumento del nivel del mar con efectos significativos entre 2050 y 2080.

Riesgo para actividades económicas e infraestructura ubicada cerca o al nivel del mar.

Intensificación de inundaciones. Desplazamiento de población.

Salinización de las tierras bajas que afectaría a las fuentes de agua potable.

Modificación del régimen de tormentas en las zonas costeras.

Aumento de erosión y alteración de la

forma de perfil costanero.

Desplazamiento de tierras agrícolas.

Impactos negativos en biodiversidad costera.

Manejo Integral delas zonas costeras.

Planes de monitoreo y

protección.

Regulaciones de acceso a las zonas de pesca.

Acuerdos internacionales para protección del ambiente marino.

Prevención de la

contaminación.

Mantenimiento y mejoramiento de la

biodiversidad de las costas.

Salud

Problemas de seguridad alimentaria, con un consecuente aumento probable

de los niveles de desnutrición en la población.

Aumento de los casos de malaria y

dengue.

Incremento en casos de diarrea y cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

Aumento de estrés térmico, enfermedades respiratorias y cutáneas, por olas de calor y frío.

Migración humana forzada debido a sequías, inundaciones y degradación ambiental.

Muerte y lesiones por inundaciones y deslizamientos de terreno.

Fortalecimientos delos

servicios de salud.

Aumento de la conciencia sobre el impacto del

cambio climático en la salud humana.

Fortalecimiento del sistema de vigilancia para las

enfermedades sensibles al clima.

Fomento de la

investigación sobre clima y salud.

Implementación de un plan

estratégico de educación y comunicación sobre cambio climático y salud.

Establecimiento de canales de comunicación regulares con organizaciones de salud.

Fuente: Tomada del informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, Subsecretaria de Cambio Climático, 2011. Elaborada por: Carola Bohórquez L., 2016

2.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El componente cambio climático, está amparado por varias Normas que

van desde el Convenio Marco de las Naciones Unidas de Convenio

Climático CMNUCC, la Constitución, decretos, acuerdo, política nacional y

otros instrumentos, los cuales se encuentran detallados a continuación.

Page 37: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

17

2.3.1 Legislación Internacional

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Ecuador suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) el 9 de

junio de 1992, el cual fue ratificado el 22 de agosto de 1994 mediante

Resolución Legislativa, publicada en el Registro Oficial No. 532 del 22 de

septiembre de 1994, ratificado mediante Decreto Ejecutivo No. 2148 del

27 de septiembre de 1994.

La CMNUCC o UNFCCC, entró en vigencia en 1994, como respuesta de

la Asamblea General de las Naciones Unidas a la creciente preocupación

internacional por los cambios del clima reconocidos después de la

publicación del Primer Informe del Panel Intergubernamental de Expertos

sobre Cambio Climático (IPCC). Cuyo objetivo es “lograr la estabilización

de las concentraciones de los Gases Efecto Invernadero (GEI), en la

atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas

en el sistema climático”; es decir lograr que la concentración de GEI en la

atmósfera por causas humanas no cause impactos negativos en los

sistemas sociales, económicos y ambientales.

En enero del 2000 Ecuador ratificó por segunda vez el Protocolo de Kioto,

el cual inicio en la ciudad Kioto, Japón, donde se adoptó entre las partes

de CMNUCC en la III Conferencia de las Partes, en el año 1997.

2.3.2 Legislación Nacional

La Constitución de la República del Ecuador (2008)

De acuerdo a la ley ambiental Nacional en el Artículo 14, Se reconoce el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

Page 38: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

18

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.

Además cuenta con dos artículos específicos de cambio climático que

son:

Artículo 413, el cual busca promover la eficiencia energética; el desarrollo

y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas; las

energías renovables, diversificadas, de bajo impacto que no pongan en

riesgo la soberanía alimentaria; el equilibrio ecológico de los ecosistemas;

y el derecho al agua (Asamblea Constituyente, 2008).

Artículo 414, busca la adopción de medidas adecuadas y transversales

para la mitigación del cambio climático mediante la limitación tanto de las

emisiones de GEI, como de la deforestación y la contaminación

atmosférica; adoptando además medidas para la conservación de los

bosques y la vegetación; y para la protección de la población en riesgo

(Asamblea Constituyente, 2008).

Política Ambiental Nacional (PAN) 2009.- Como parte de su Política 3.

Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la

vulnerabilidad social, económica y ambiental. La cual entre sus

estrategias contempla: (1) mitigar los impactos del cambio climático y

otros eventos naturales y antrópicos en la población y en los ecosistemas;

(2) implementar el manejo integral del riesgo para hacer frente a los

eventos extremos asociados al cambio climático.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.- Como parte de su objetivo 7,

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global. Se dicta la Política 7.10. Implementar

medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático para reducir la

Page 39: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

19

vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención

prioritaria.

Políticas Sectoriales.- Se pueden encontrar varias referencias

relacionadas con el cambio climático en diferentes políticas sectoriales del

país, un ejemplo de estas políticas sectoriales es la relacionada con el

cambio climático está en el sector de los recursos hídricos (Política 5), en

la que se establece reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y

mitigar los impactos ocasionados por eventos naturales y antrópicos y

para la que se definen 2 estrategias: (1) la gestión de la información y el

conocimiento sobre riesgos asociados a la oferta y disponibilidad hídrica;

y (2) el desarrollo de lineamientos para incluir la prevención, adaptación y

mitigación de los efectos del cambio climático en la gestión integral de los

recursos hídricos (SENAGUA, 2011).

Marco Institucional del Cambio Climático del Ecuador

Entre los artículos constitucionales referentes al cambio climático se

describen los siguientes:

Mediante Decreto Ejecutivo 1101, del 28 de julio de 1999 se creó el

Comité Nacional del Clima (CNC), cuyo objetivo era establecer políticas y

estrategias para el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la

CMNUCC, la cual fue incluida en el Texto Unificado de Legislación

Secundaria en el año 2003, cuyo comité estaba conformado por:

Ministerio del Ambiente (presidente), Ministerio de Energía y Minas,

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)(Secretaría

Técnica), Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), dos

representantes de las Cámaras de la Producción y el Comité Ecuatoriano

para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA).

Mediante Decreto ejecutivo 1815 (Registro Oficial 636, 17-VII-2009). Se

declara como política de Estado la adaptación y mitigación al cambio

climático, delegándose al Ministerio del Ambiente como responsable de la

Page 40: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

20

formulación y ejecución de la estrategia nacional y el plan que permita

generar e implementar acciones y medidas tendientes a concienciar en el

país la importancia de la lucha contra este proceso natural y

antropogénico y que incluyan mecanismos de coordinación y articulación

interinstitucional en todos los niveles del Estado.

En octubre del 2009 mediante Acuerdo Ministerial 226 publicado en el

Registro oficial No. 622 el 19 de enero de 2012, el Ministerio del Ambiente

creó la Subsecretaria de Cambio Climático, ya que desaparecía el Comité

Nacional de Cambio Climático y el CORDELIM, cuyas competencias,

atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones, fueron

trasladadas a dicho subsecretaría.

Mediante Decreto Ejecutivo 495 del 8 de octubre de 2010 se creó en el

Ecuador el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC); el cual

está conformado por 6 ministerios y 4 secretarías de estado las cuales

son:

Secretario/a Nacional de Planificación o su delegado/a

Ministro/a de Coordinación de Patrimonio o su delegado/a

Ministro/a del Ambiente o su delegado/a, quien lo presidirá

Ministro/a de Coordinación de Sectores Estratégicos o su delegado/a

Ministro/a de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad o

su delegado/a

Ministro/a de Coordinación de Desarrollo Social o su delegado/a

Ministro/a de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración o su

delegado/a

Secretario/a Nacional del Agua o su delegado/a

Secretario/a Nacional de Gestión de Riesgos o su delegado/a.

La Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente actuará

como Secretaría Técnica del Comité.

Page 41: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

21

Estrategia Nacional de Cambio Climático.- En cumplimiento del

Decreto 1815, y como parte del marco político, el 8 de octubre del 2012 el

Ministerio del Ambiente desarrolló la Estrategia Nacional de Cambio

Climático (ENCC), la cual cuenta con un Plan Nacional de Adaptación y

un Plan Nacional de Mitigación como instrumentos para la gestión del

cambio climático en los diferentes niveles de gobierno.

Estrategia Provincial de cambio Climático del Guayas.- Fue elaborada

por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas (GAD

Provincial Guayas), y presentada al Ministerio del Ambiente y aprobada

mediante carta de Aprobación No. 01, con fecha 10 de diciembre del

2013. Esta tiene como punto de referencia una primera etapa que

contempla el Estudio de Vulnerabilidad de la Provincia del Guayas frente

al cambio climático, y la segunda etapa es la estrategia en sí, esta fue

realizada en base a los aspectos políticos, sociales y ambientales

enfocados tanto en la variabilidad como el cambio climático.

Page 42: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

22

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

Durante el desarrollo del presente estudio se contó con los siguientes

materiales: Computadora, Cámara fotográfica digital, Grabadora de audio

tipo periodista, Imágenes satelitales (Cartografía básica IGM, CLIRSEN,

MAGAP); herramientas para el Análisis de Mapeo y Relación de Actores

(Adaptada en base al Ministerio de Ambiente del Ecuador, 2010); Formato

de entrevistas con preguntas semiestructuradas, formato CRiSTAL1

(VERSIÓN 5).

3.1.1. LUGAR

El lugar de estudio corresponde las 10.869,53 hectáreas de manglares, es

la concesión de manglar más grande de la provincia del Guayas, se

encuentra ubicada en el Estuario Interior Central del Golfo de

Guayaquil, la cual comprende 3 sub-zonas: Cerrito de los Morreños,

Puerto Libertad y Santa Rosa, como se pueden apreciar en la figura 1.

1 Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de vida.

Page 43: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

23

Figura 1.- Mapa del área de concesión ubicada en el Estuario Interior Central

del Golfo de Guayaquil, ubicando las tres sub zonas: Cerrito de los Morreños, Puerto Libertad y Santa Rosa.

Fuente: Cartografía básica IGM, CLIRSEN, MAGAP. Elaborada por: Walter Guillen P. / Carola Bohórquez L. 2016

3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolló desde jun/2015 a Nov/2015 y en

base al cronograma de la tabla 4.

Page 44: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

24

Tabla 4. Cronograma de actividades

No. ACTIVIDADES MESES

1 Entrega de la solicitud de aceptación del tema de tesis y del anteproyecto.

Abr. 2015

2 Recopilación de la información técnica

para la elaboración de la tesis.

May. 2015

3

Selección y digitalización de la

información técnica. Desarrollo de la fase experimental de la tesis.

May. 2015

Jun. 2015

Jul. 2015

4 Revisión de un borrador del Proyecto de Tesis concluido con sus documentos de sustento técnico.

Dic.

2015

5 Entrega de la tesis impresa en las

oficinas de la Maestría.

Dic.

2015

6 Sustentación de la tesis. Dic. 2015

Fuente: Tareas realizadas Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

3.1.3. POBLACIÓN

De acuerdo al Plan de Manejo para el Acuerdo de Uso Sustentable y

Custodia de los Manglares del Estuario Interior Central del Golfo de

Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto Libertad – Santa Rosa

(2010), en el área de concesión existe un estimado de 1740 habitantes,

las cuales comprenden 305 familias, siendo la más poblada Cerrito de los

Morreños, lo cual se puede apreciar en la tabla 5.

Page 45: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

25

Tabla 5. Estimación del número de familias y habitantes por sector

SECTOR NÚMERO DE

FAMILIAS

NÚMERO DE

HABITANTES

La Libertad 50 250

Cerrito de los Morreños 77 600

Tamarindo 20 100

Santa Martha 10 50

Bellavista 24 120

Puerto Pizarro 2 10

Puerto Tamarindo 12 60

San Vicente 30 150

Santa Rosa 80 400

Total aproximadamente 305 1740 Fuente: Tomada del Plan de Manejo de la Concesión del Interior Central del Golfo de Guayaquil, 2010. Elaborada por: Carola Bohórquez L., 2016

El área de concesión fue solicitado por las comunidades Cerrito de los

Morreños, Puerto Libertad y Santa Rosa, ya que son las comunidades con

mayor capacidad organizativa, además, que a la fecha de la solicitud del

área de concesión eran las únicas con vida jurídica, requisito

indispensable para solicitar la concesión. Sin embargo, estas agrupan al

resto de caseríos del sector en sus asambleas y brindan apoyo al resto de

comunidades. Por lo que este estudio está basado sólo en las tres

comunidades antes mencionadas.

La entrevista fue dirigida a 24 usuarios del manglar entre dirigentes y

líderes comunitarios de las tres comunidades responsables de la

concesión y 10 representantes de las organizaciones no gubernamentales

(ONG) y Organismos Gubernamentales (OG), que brindan asesoría

técnica en el área de concesión. Lo cual se encuentra detallado en la

siguiente tabla 6:

Tabla 6. Números de entrevistados ENTREVISTADOS #

Cerrito de los Morreños 12

Puerto Libertad 6

Santa Rosa 6

ON – ONG 10

Fuente: Grupo meta de entrevistas

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Page 46: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

26

Para hacer la comparación de los resultados obtenidos se buscó

publicaciones en zonas estuarinas con estudios semejantes, al no

encontrase dichas publicaciones se procedió a realizar entrevistas a

personal técnico del Instituto Nacional de Pesca y de la Subsecretaria de

Gestión Marino y Costera del Ministerio del Ambiente.

3.1.4. RECURSOS UTILIZADOS

Recursos Humanos:

Investigador.

Tutor.

Equipo técnico

Digitadora.

Recursos Materiales:

Material de oficina.

Material tecnológico.

Material bibliográfico

3.2. MÉTODOS

La investigación es realizada bajo un enfoque mixto, el cual es un

conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e

implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos(estadísticas) y

cualitativos(revisión bibliográfica), así como su integración y discusión

conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información

recabada y lograr mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio

(Hernández, Fernández, Baptista, Méndez, & Mendoza, 2010).

Los instrumentos cualitativos contribuyen a recolectar información valiosa,

pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos

cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos.

Page 47: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

27

Análisis de mapeo de actores

Anál isis de vulnerabilidad basados en medios de

vida, utilizando la herramienta CRiSTAL

(vers ión 5).

Identificación de medidas de

adaptación

Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes

que deben ser medidos (Van Dalen & Meyer, 2006).

Como fuentes de información se utilizaron datos e informes de revisiones

bibliográficas de resoluciones, declaraciones, normas de Organismos

nacionales e internacionales entre los que destacan:

Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador (MAE)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA)

Acuerdos Multilaterales del Medio Ambiente (AMUMAS)

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)

3.2.1. Diseño metodológico

Para la consecución de los objetivos planteados, se procedió

secuencialmente con:

a) Análisis de mapeo y relaciones de actores;

b) Análisis de vulnerabilidad basado en medios de vida, utilizando la

herramienta CRISTAL (Versión 5) y la Identificación de medidas de

adaptación, como se puede apreciar en el diagrama de la figura 2.

Fuente: Adaptado del diseño metodológico Elaborado por: Carola Bohórquez L., 2016

Figura 2.- Diagrama o Esquema

Metodológico

Page 48: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

28

a) Herramientas para el Análisis de Mapeo y Relación de

Actores2.

a.1.) Mapa o Diagrama de Actores:

La herramienta del mapeo de actores ayudó a producir una

representación gráfica de los actores involucrados y con influencia en la

zona de estudio, ya que según los criterios y percepciones de los

involucrados deberían tener poder en la toma de decisión sobre la

reducción de la vulnerabilidad a la variabilidad y el cambio climático, lo

cual se puede apreciar en la figura 3.

Los elementos de este diagrama son los siguientes:

Plano derecho: Ámbito Organizaciones Gubernamentales (OG).

Plano izquierdo: Ámbito Organizaciones No Gubernamental (ONG).

Circulo externo: Ámbito Cantonal y Provincial.

Círculo medio: Ámbito Parroquial.

Círculo interno: Ámbito Local (Comunidades).

Figura 3.- Herramienta de Mapeo de Actores.

Fuente: Del Análisis de Mapeo y Relación de Actores Elaborado por: Carola Bohórquez L., 2016

2 Adaptada en base a Ministerio de Ambiente del Ecuador (2010).

Page 49: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

29

a.2) Mapa o Diagrama de Relaciones e Influencia: Esta herramienta

realizada en base al Mapa o Diagrama de Actores muestra de manera

gráfica las relaciones existentes entre ellos, la capacidad de incidencia y

las potenciales alianzas de cooperación mutua. Se debe tomar en cuenta

que las relaciones entre actores son dinámicas y, por lo tanto, este

diagrama podría sufrir constantes cambios en el tiempo. Este diagrama

muestra además, de manera gráfica, las relaciones entre las diferentes

escalas existentes, pues existen actores con incidencia en los 3 ámbitos

distintos: local, parroquial y cantonal – provincial.

b.) Análisis de vulnerabilidad basado en medios de vida e

identificación de medidas de adaptación.

Para este efecto se utilizó la herramienta CRISTAL3 (Versión 5)

empleando entrevistas directas con preguntas semiestructuradas con los

dirigentes y líderes de las comunidades Cerito de Los Morreños, Puerto

Libertad y Santa Rosa, quienes son responsables de la concesión, en

otros casos se lo realizó vía mail, pero usando el mismo formulario esto

fue en el caso de los técnicos de las organizaciones gubernamentales

(OG) y organismos no gubernamentales (ONG) que dan soporte técnico a

las comunidades en el área de la concesión; la cual es una “herramienta

para la planificación de proyectos que ayuda a los usuarios a diseñar

actividades que promuevan la adaptación climática (es decir, adaptación a

la variabilidad climática y al cambio climático) a nivel comunitario”, en

base a la siguiente comprensión de objetivos:

La herramienta CRiSTAL ayuda a los usuarios a comprender:

La manera en que las amenazas climáticas actuales y potenciales

afectan el área de intervención de un proyecto y medios de vida

locales.

3 Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de vida.

Page 50: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

30

La manera en que los hombres y las mujeres responden a los

impactos actuales y potenciales que derivan de las amenazas

climáticas.

Los recursos de medios de vida que resultan más afectados por las

amenazas climáticas actuales y los recursos que son más

importantes para las estrategias de respuesta.

De qué manera las actividades del proyecto afectan el acceso a, o

la disponibilidad de, estos recursos de medios de vida clave.

Los ajustes del proyecto (revisión de actividades existentes y/o

diseño de nuevas actividades) que podrían hacerse para promover

la adaptación climática y reducir el riesgo climático.

La medida en que el proyecto contribuye a la adaptación climática.

3.2.2. Diseño de la investigación

La presente investigación consideró como objeto de estudio las

comunidades del estuario interior central del Golfo de Guayaquil,

específicamente: Cerrito de los Morreños, Santa Rosa y Puerto Libertad; y

como variable de análisis las medidas de adaptación a la variabilidad

climática y al cambio climático, ya que se utilizó la herramienta CRiSTAL,

la cual se basa en la percepción de las personas, ya que no se dispone de

la información necesaria del área de estudio, la investigación se realizó en

el lugar donde acontecen los hechos, sin influir o manipularlos, por lo

tanto la investigación fue de campo y de diseño no experimental.

En los trabajos de investigación, de estudios no experimentales, la

información se puntualizó sin ser expuesta a los cambios observados en

cuanto a sus variables, siendo su principal característica la observación y

el análisis de la información obtenida. Toro & Parra (2010) establecen que

la investigación no experimental no construye ninguna situación, sino que

analiza las situaciones observadas ya existentes y que no han sido

provocadas intencionalmente por el investigador, en este tipo de

Page 51: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

31

investigación las variables independientes ya han ocurrido y no pueden

ser manipuladas por el investigador solo observadas y analizado sus

efectos.

La investigación es descriptiva, según Naghi (2005) es una forma de

estudio para saber quién, donde, cuando, cómo y porqué del sujeto de

estudio.

Page 52: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

32

CAPÍTULO IV

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Como cumplimiento del objetivo específico 1 el cual fue identificar la

vulnerabilidad ambiental y socioeconómica de la concesión de manglar,

utilizando la herramienta planificación de proyectos CRiSTAL, se

obtuvieron los siguientes resultados:

a) MAPA O DIAGRAMA DE ACTORES

La Figura 4 muestra los diferentes niveles y grados de involucramiento

percibidos. La cercanía del actor a la línea vertical central muestra el

grado de involucramiento; los que están ubicados más cercanos a la línea

central son los que tienen (o deben tener) un alto grado de

involucramiento en la toma de decisión sobre la reducción de la

vulnerabilidad a la variabilidad y el cambio climático. Esta Figura contiene

una serie de gráficos cada uno representando una esquematización de los

actores bajo las percepciones de las organizaciones entrevistadas.

Figura 4.- Mapa o Diagrama de Actores

Fuente: Análisis de Mapeo y Relación de Actores

Elaborado por: Carola Bohórquez L., 2016

Page 53: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

33

Los encuestados reconocieron que el GAD Provincial del Guayas, GAD

Municipio de Guayaquil, MIES, ARMADA, MAE, y la UPC son los actores

gubernamentales más cercanos al desarrollo de las actividades de los

medios de vida de los Usuarios de la Concesión asentados en Cerrito de

los Morreños, Santa Rosa y Puerto Libertad, y de los Organismos No

Gubernamentales, Fundación Cerro Verde, Fundación Schutzwalde.v, y

Conservación Internacional (CI).

b). Mapa o Diagrama de Relaciones e Influencia.

En la Figura 5 se muestran las relaciones e influencia entre los actores y

de los Usuarios de la Concesión asentados en Cerrito de los Morreños,

Santa Rosa y Puerto Libertad, en un nivel de relación fuerte, medio y bajo,

de conformidad a las percepciones de las organizaciones entrevistadas.

Figura 5.- Mapa o Diagrama de Relaciones e Influencia

Fuente: Del Análisis de las Relación e Influencias Elaborada por: Carola Bohórquez L., 2016

Page 54: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

34

Las relaciones e influencia entre actores del área de concesión del

Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil, se destacó

principalmente la relación que existe de las Comunidades con Fundación

Cerro Verde (ONG Nacional), y Fundación Schutzwald e,v. (ONG

Internacional), quienes brindan apoyo a las comunidades en la gestión de

los procesos socio-ambientales locales y de relacionamiento con múltiples

autoridades, entre las que se destaca el Ministerio del Ambiente (MAE)

como ente regulador y para controlarla afectación al ecosistema de

manglar; además con la Policía Nacional existe una relación muy fuerte

vinculada sobre todo a temas de seguridad, al igual que la Armada

Nacional; también están vinculados con Conservación Internacional

quienes apoyan con criterios técnicos para la custodia del área de

manglar concesionada.

Las asociaciones de las comunidades Cerrito de los Morreños, Puerto

Libertad y Santa Rosa, están ligadas a las actividades en el área de

concesión del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil a través de

la Junta de Manejo Participativo Comunitario (JUMAPACOM), la cual se

encuentra conformada por dos delegados de la Asociación de Usuarios

del Manglar Cerrito de los Morreños, dos delegados de la Pre-Asociación

Usuarios y Protectores del Manglar Puerto Libertad y dos delegados de la

Asociación de Cangrejeros y Pescadores del Recinto Santa Rosa

Chupadores Chico, en estas comunidades se encuentran trabajando

voluntarios de Fundación Schutzwald e.v.

Además existe un comité técnico interinstitucional el cual consta de un

delegado permanente de Fundación Cerro Verde, un delegado de la

Fundación Schutzwald e.v. El cual está reconocido en el Plan de Manejo

del área de concesión aprobado en 2010. En la figura 7 se aprecia la

matriz de la junta e manejo participativo Comunitario para Uso del Área de

Custodia del Manglar.

Page 55: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

35

Figura 6.- Matriz de la Junta de Manejo Participativo Comunitario para Uso del

Área de Custodia del Manglar.

Fuente: Tomada del Plan de manejo para el acuerdo del Uso Sustentable y custodia de los manglares del Estuario Interior Central del Golfo Guayaquil. (Asociación Usuarios del Manglar Cerrito de los Morreños, 2010) . Elaborada por: Carola Bohórquez L., 2016

Como cumplimiento del objetivo específico 2 el cual fue identificar las

medidas de adaptación comunitaria ante el cambio climático para la

reducción de la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica de la

concesión de manglar, hasta el año 25, se tiene los siguientes resultados:

4.2) ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD BASADO EN MEDIOS DE VIDA E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.

El análisis de la vulnerabilidad para identificar el principal medio de vida

de las comunidades del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil,

se realizó en base a las percepciones de las comunidades locales

usuarias de la concesión de manglar identificando las actividades que

Page 56: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

36

realizan cuando las circunstancias naturales cotidianas han sido

influenciados por la variabilidad y el cambio climático para solucionar los

problemas ambientales de la comunidad, para esto se realizó entrevistas

con preguntas semiestructuradas, la cual estuvo dirigida a los dirigentes y

líderes de las comunidades Cerrito de los Morreños, Puerto Libertad y

Santa Rosa, tomando como muestra 12 representantes de Cerrito de los

Morreños, ya que es la comunidad con mayor número de pobladores

entre ellos hombres y mujeres, en las comunidades Santa Rosa y Puerto

Libertad se entrevistaron a 6 representantes en cada una de las

comunidades entre varones y mujeres, y 10 técnicos representantes de

las organizaciones gubernamentales (OG) y organismos no

gubernamentales (ONG), que brindan asesoría técnica a las comunidades

del área de estudio. La entrevista se la realizó a través de un formulario

de preguntas semiestructuradas, en unos casos las encuestas fueron

directas, en otros casos vía mail, pero usando el mismo formulario.

Además, mientras se visitaba el sector se realizó conversatorios con los

comuneros los cuales fueron grabados bajo su consentimientos o se fue

tomando notas en libreta de campo, cuyas percepciones ayudaron a

complementar en algunos casos la información de las encuestas

realizadas.

4.2.1 Resultados de entrevistas realizadas a los usuarios de la concesión

de manglar de las comunidades Santa Rosa, Cerrito de los Morreños,

Puerto Libertad, representantes de OG y ONG.

Page 57: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

37

RESULTADOS DE ENTREVISTAS

4.2.1 a RESULTADOS DE ENTREVISTAS EN LA COMUNIDAD

CERRITO DE LOS MORREÑOS

Para identificar el principal medio de vida de la comunidad Cerrito de los

Morreños, se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuáles considera Ud. son las

2 actividades más importantes como medio de vida de la comunidad

Cerrito de los Morreños? Las respuestas de las dos opciones se

encuentran detalladas en las tablas 7 y 8, figuras 7 y 8.

Tabla 7. Actividad considerada la más importantes como medio de vida de la

comunidad Cerrito de los Morreños.

MEDIOS DE VIDA Frecuencia Porcentaje

Captura de cangrejo rojo 12 100

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros) 0 0

Pesca blanca 0 0

Turismo 0 0

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos) 0 0

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 7.- Primera actividad más importantes como medio de vida de la

comunidad Cerrito de los Morreños.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior el 100% de los entrevistados opinó que la

captura de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) es su principal medio de vida.

100%

0000

¿Cuáles considera Ud. son las 2 actividades más importante como medio de vida de la comunidad Cerrito de los Morreños?

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

Page 58: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

38

Tabla 8. Segunda actividad considerada más importantes como medio de vida de la comunidad Cerrito de los Morreños.

MEDIOS DE VIDA Frecuencia Porcentaje

Captura de cangrejo rojo 0 0 Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros) 1 8

Pesca blanca 5 42

Turismo 0 0

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos) 6 50

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 8.- Segunda actividad considerada entre las más importantes como

medio de vida de la comunidad Cerrito de los Morreños

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior los entrevistados como segunda opción

tuvieron diferencias de opiniones, siendo estos: 50% comercio informal

(tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos), 41,7% la pesca

blanca y 8,3% captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros).

0

8,3%

41,7%

0%

50%

¿Cuáles considera Ud. son las 2 actividades más importante como medio de vida de la comunidad Cerrito de los

Morreños? Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos

(ostiones, mejillones, entre

otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas

locales,

venta de frescos, naranjas,

chuzos)

Page 59: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

39

Para saber la participación de hombres y mujeres en los trabajos diarios

antes mencionados se hizo la siguiente pregunta: ¿De acuerdo a su

respuesta anterior, quienes realizan mayormente dichas actividades

productivas?, Los resultados de la primera opción se puede apreciar en la

tabla 9, y de manera porcentual en la figura 9.

Tabla 9. Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas de la

comunidad Cerrito de los Morreños. Primera actividad

Actividades Productivas

FRECUENCIA H

M

PORCENTAJE H

M

Captura de cangrejo rojo 12 0 100 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

0 0 0 0

Pesca blanca 0 0 0 0

Turismo 0 0 0 0 Comercio informal (tiendas locales, venta

de frescos, naranjas, chuzos) 0 0 0 0

Total 12 0 100 0

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 9.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas de

la comunidad Cerrito de los Morreños. Primera actividad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

En la comunidad Cerrito de los Morreños, de acuerdo a los entrevistados

como se muestra en el cuadro anterior, la captura de cangrejo rojo

(Ucides occidentalis) el 100% de esta actividad la realizan los hombres.

0 50 100

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales,venta de frescos, naranjas, chuzos)

100%

0%

0%

0%

0%

M = Mujeres H = Hombres

M

H

Page 60: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

40

¿De acuerdo a su respuesta anterior, quienes realizan mayormente

dichas actividades productivas? Los resultados de la segunda opción se

pueden apreciar en la tabla 10, figuras 10.

Tabla 10. Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas de

la comunidad Cerrito de los Morreños. Segunda actividad

Actividades Productivas

FRECUENCIA H

M

PORCENTAJE H

M

Captura de cangrejo rojo 0 0 0 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

1 0 8.3 0

Pesca blanca 5 0 41.7 0

Turismo 0 0 0 0

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

0 6 0 50

Total 6 6 50 50

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 10.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas

de la comunidad Cerrito de los Morreños. Segunda actividad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Como la segunda actividad (comercio informal como tiendas locales,

venta de frescos, naranjas, chuzos) se encuentra dividida en 50% las

mujeres, mientras que el 41,7% los hombres se dedican a la pesca blanca

y el 8,3% a la captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros).

0 20 40 60

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, ventade frescos, naranjas, chuzos)

0%

8,3%

41,7%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

M = Mujeres H = Hombres

M

H

Page 61: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

41

Para conocer si ha habido cambios en la precipitación o en la temperatura

en los últimos años de acuerdo a la percepción ciudadana se realizó la

siguiente pregunta: ¿Considera Ud. que en las últimas décadas ha habido

aumento de temperatura/precipitación?, cuyo resultado se puede apreciar

en la tabla 11, y de manera porcentual en el figura 11.

Tabla 11. Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los

Morreños.

Percepción de cambios Frecuencia Porcentajes

SI NO SI NO

Temperatura 12 0 100 0

Precipitación (Lluvias) 11 1 91,7 8,3

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 11.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas

décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior el 100% de los entrevistados en Cerrito de

los Morreños, consideraron que si ha habido aumento de temperatura, y

como segunda opción el 91,7% consideran que ha habido aumento de

precipitación y el 8,3% consideran que no ha habido aumento de

precipitación.

Durante las entrevistas las personas han percibido que ha habido un

aumento de temperatura ya que actualmente hace mucho más calor que

antes, solo la comunidad de Cerrito de los Morreños debido a la presencia

del cerro han podido percibir el aumento de lluvias ya que del cerro baja el

agua con mucha más fuerza que antes.

0 20 40 60 80 100

SI

NO

100%

0

91.7%

8.3%

Precipitación (Lluvias) Temperatura

Page 62: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

42

Para conocer la opinan de que sucede con los recursos pesqueros

durante la presencia de lluvias fuertes se procedió a realizar la siguiente

pregunta: ¿Cuando llueve fuerte que sucede con la captura de los

siguientes recursos?, las respuestas se encuentra detalladas en la

tabla12, figura 12.

Tabla 12. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona de

concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

RECURSO FRECUENCIA PORCENTAJE

A D SM A D SM

Cangrejo rojo 0 12 0 0 100 0

Ostión 0 2 0 0 16,7 0

Mejillón 0 0 0 0 0 0

Pesca blanca (peces demersales) 0 9 1 1 75 8,3

Nota: A = Aumenta; D = Disminuye; SM = Se mantiene. Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerri to de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 12.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona

de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

Fuente: Resultado de las entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Durante la presencia de lluvias en Cerrito de los Morreños, el 100% de los

entrevistados coinciden en que la captura de cangrejo rojo, el cual es su

principal medio de vida, disminuye; y como segunda opción disminuye con

un 75% la pesca blanca; y el 16,7% menciona que disminuye el ostión,

mientras que un 8,3% consideraron que la pesca blanca se mantiene, lo

cual se puede apreciar en el gráfico anterior.

0 20 40 60 80 100

Cangrejo rojo

Ostión

Mejillón

Pesca blanca

0

0

0

0

100%

16.7%

0,0

75%

0,0

0,0

0,0

8.3%

SM

D

A

SM = Se mantiene; D = Disminuye; A = Aumenta

Page 63: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

43

Para conocer qué opinión tiene la población sobre las evidencias de

cambio climáticos en el sector se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuál de

estas opciones Ud. considera que son evidencia de eventos climáticos en

la zona? Las respuestas se encuentra detalladas en la tabla 13, figura 13.

Tabla 13. Percepción de cambio climático zona de concesión de manglar en la

comunidad Cerrito de los Morreños.

Eventos climáticos Frecuencia Porcentaje

A D SM A D SM

Deslizamiento de tierra 0 0 0 0 0 0 Erosión del suelo 0 0 0 0 0 0 Desertificación de suelo por aumento de temperatura 12 0 0 50 0 0

Aumento de enfermedades epidemiológicas 12 0 0 50 0 0

TOTAL 24 0 0 100 0 0

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 13.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de manglar

en la comunidad Cerrito de los Morreños.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a la tabla anterior los entrevistados en la comunidad de

Cerrito de los Morreños el 50% considera que principalmente existe un

aumento de enfermedades epidemiológicas; y el otro 50% considera que

la desertificación del suelo por aumento de temperatuta son evidencias de

cambio climático en la comunidad. Estos resultados se puede apreciar en

la figura 11.

La mayoria de los entrevistados coinciden en que el aumento de

enfermedades epidemiológicas es el factor más notorio de los cambios

climáticos en el sector, ya que su salud se ve afectada directamente.

0

0

50%

50%

0 20 40 60

Deslizamiento de tierra

Erosión del suelo

Desertificación de suelo por…

Aumento de enfermedades…

%

SMDA

SM = Se mantiene; D = Disminuye; A = Aumenta

Page 64: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

44

Para conocer cuales son los factores de mayor vulnerabilidad de acuerdo

a la percepción ciudadana se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuáles

considera Ud. son los factores de mayor vulnerabilidad?, las respuestas

se encuentra detalladas en la tabla 14, figura 14.

Tabla 14. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la zona de

concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

Factores Frecuencia Porcentaje

Lodo en las calles 5 21

Afectación a la calidad de agua estuarina 8 33,3

Taludes y riveras desprotegidas 0 0

Aumenta el número de pobladores con dengue o paludismo

11 46

Total 24 100

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 14.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

zona de concesión de manglar en la comunidad Cerrito de los Morreños.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al resultado de las entrevistas como se aprecia en la tabla

anterior y se muestra en la figura 12, el 46% consideraron que el aumento

del número de pobladores con dengue o paludismo son factores de

vulnerabilidad seguido con el 33% la afectación a la calidad de agua

estuarina y un 21%la presencia de lodo en las calles.

La población considera que con las lluvias y el aumento de temperatura

existe un mayor número de pobladores con dengue y paludismo, y hay

más contaminación ambiental debido a las aguas estancadas.

21%

33%

0%

46%

Lodo en las calles

Afectación a la calidadde agua estuarina

Taludes y riverasdesprotegidas

Aumenta el número depobladores condengue o paludismo

Page 65: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

45

Para saber en relación a la equidad de género de los encuestados se

realizó la siguiente pregunta: ¿Quién completo esta encuesta es?, las

respuestas se encuentra detalladas en la tabla 15, figura 15.

Tabla 15. Género entre los entrevistados en la comunidad

Cerrito de los Morreños.

Genero Frecuencia Porcentaje

Hombre 9 75

Mujer 3 25

Total 12 100 Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 15.- Género entre los entrevistados en la comunidad

Cerrito de los Morreños.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Cerrito de los Morreños Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016.

En el gráfico anterior se puede apreciar que es el hombre con el 75%

quienes fueron mayormente entrevistados, dentro de las entrevistas en las

comunidades a pesar de que fue de manera aleatoria, ya que son ellos los

que hacen mayor presencia en este sector y las mujeres tuvieron un 25%.

75%

25% Hombre

Mujer

Page 66: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

46

4.2.1b RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN LA COMUNIDAD

PUERTO LIBERTAD

Para conocer las principales actividades en el medio de vida de la

comunidad Puerto Libertad, se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuáles

considera Ud. son las 2 actividades más importantes como medio de vida

de la comunidad Puerto Libertad? Las respuestas de las dos opciones se

encuentran detalladas en las tablas 16 y 17, figura 16 y 17.

Tabla 16. Actividad considerada la más importante como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 16.- Dos actividades más importantes como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a los entrevistados en la comunidad Puerto Libertad, como se

puede apreciar en el gráfico anterior el 100% de la población opino que es

la captura de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) su principal medio de

vida.

100%

0000%

¿Cuáles considera Ud. son las 2 actividades más importante como medio de vida de la comunidad Puerto Libertad?

1ra. Actividad

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones, mejillones,entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

Medios de Vida Frecuencia Porcentaje

Captura de cangrejo rojo 6 100

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros) 0 0

Pesca blanca 0 0 Turismo 0 0 Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

0 0

Total 6 100

Page 67: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

47

Tabla 17. Segunda actividad más importante como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad.

Figura 17.- Segunda actividad más importante como medio de vida en la

comunidad Puerto Libertad.

De acuerdo al gráfico anterior los entrevistados como segunda opción a la

pesca blanca con un 100%, actividad que realizan principalmente en los

meses de veda del crustáceo.

00

100%

00%

¿Cuáles considera Ud. son las 2 actividades más importante como medio de vida de la comunidad Puerto Libertad?

2da. Actividad

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

MEDIOS DE VIDA Frecuencia Porcentaje

Captura de cangrejo rojo 0 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros) 0 0

Pesca blanca 6 100

Turismo 0 0 Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

0 0

Total 6 100

Page 68: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

48

Para saber la participación de hombres y mujeres en los trabajos diarios

antes mencionados se hizo la siguiente pregunta: ¿De acuerdo a su

respuesta anterior, quienes realizan mayormente dichas actividades

productivas?, los resultados de la primera opción se pueden apreciar en la

tabla 18, y de manera gráfica porcentual en las figuras 18.

Tabla 18. Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas en

la comunidad Puerto Libertad. Primera actividad.

Actividades Productivas

FRECUENCIA H

M

PORCENTAJE H

M

Captura de cangrejo rojo 6 0 100 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

0 0 0 0

Pesca blanca 0 0 0 0

Turismo 0 0 0 0 Comercio informal (tiendas locales, venta

de frescos, naranjas, chuzos) 0 0 0 0

Total 6 0 100 0

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 18.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas

en la comunidad Puerto Libertad. Primera actividad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a los entrevistados en la comunidad Puerto Libertad, 100% de

la captura de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) la realizan los hombre.

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales,venta de frescos, naranjas, chuzos)

0 50 100

100%

0%

0%

0%

0%

M

H

Page 69: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

49

Los resultados de la segunda opción de la pregunta ¿De acuerdo a su

respuesta anterior, quienes realizan mayormente dichas actividades

productivas? se pueden apreciar en la tabla 19, figuras 19.

Tabla 19.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas en la comunidad Puerto Libertad. Segunda actividad.

Actividades Productivas

FRECUENCIA

H

M

PORCENTAJE

H

M

Captura de cangrejo rojo 0 0 0 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

0 0 0 0

Pesca blanca 5 0 83.3 0

Turismo 0 1 0 16.7

Comercio informal (tiendas locales, venta

de frescos, naranjas, chuzos) 0 0 0 0

Total 5 1 83.3 16.7

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 19.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas

en la comunidad Puerto Libertad. Segunda actividad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Como segunda actividad, de acuerdo a los encuestados el 83.3% de los

hombres se dedican a la pesca blanca y el 16,7% registraron que las

mujeres acompañan en la pesca blanca.

0,0 50,0 100,0

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones, mejillones,entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, venta defrescos, naranjas, chuzos)

0,0%

0%

83,3%

0,0%

0,0%

0%

0,0%

16,7%

0,0%

0,0%

M = Mujeres H = Hombres

M

H

Page 70: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

50

Para conocer si ha habido cambios en la precipitación o en la temperatura

en los últimos años de acuerdo a la percepción ciudadana se realizó la

siguiente pregunta: ¿Considera Ud. que en las últimas décadas ha habido

aumento de temperatura/precipitación?, cuyo resultado se puede apreciar

en la tabla 20, figura 20.

Tabla 20. Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas

décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad Puerto Libertad

Percepción de cambios Frecuencia % SI NO SI NO

Temperatura 6 0 100 0

Precipitación (Lluvias) 3 3 50 50

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 20.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas

décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad Puerto Libertad

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior el 100% de los entrevistados en la

comunidad Puerto Libertad, consideraron que si ha habido aumento de

temperatura, mientras que el aumento de precipitación está dividido en un

50% consideraron que ha habido aumento de precipitación y el otro 50%

consideraron que no ha habido aumento de precipitación.

Durante las entrevistas las personas consideraron que ha habido un

aumento de temperatura ya que hace mucho más calor que antes,

mientras que la percepción del aumento de precipitación está divida ya

que unos consideraron que ahora las lluvias no son constantes como

antes, sin embargo, opinan que “cuando llueve es de largo y con

intensidad”.

0 20 40 60 80 100

SI

NO

100%

0

50%

50%

Precipitación (Lluvias) Temperatura

Page 71: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

51

Para conocer que sucede con los recursos pesqueros en la presencia de

lluvias fuertes se procedió a realizar la siguiente pregunta: ¿Cuando llueve

fuerte que sucede con la captura de los siguientes recursos? Las

respuestas se encuentra detalladas en la tabla 21, figura 21.

Tabla 21. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona de

concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad.

Recursos FRECUENCIA PORCENTAJE

A D SM A D SM

Cangrejo rojo 1 4 1 0 100 0

Ostión 0 1 0 0 0 0

Mejillón 0 0 0 0 0 0

Pesca blanca 1 4 0 0 66,7 33,3

Nota: A = Aumenta; D = Disminuye; SM = Se mantiene. Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 21.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona

de concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Durante la presencia de lluvias en Puerto Libertad, el 100% de los

entrevistados coinciden en que la captura de cangrejo rojo, es su principal

medio de vida disminuye, y en segundo lugar opinan con un 66.7% que

disminuye la pesca blanca, mientras que el 33.3% consideraron que la

pesca blanca se mantiene, lo cual se puede apreciar en el gráfico anterior.

Durante la presencia de lluvias la comunidad coincide que la captura de

cangrejo rojo disminuye, al igual que la captura de pesca blanca, unos

pocos consideraron que la pesca blanca se mantiene con las lluvias

fuertes.

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Cangrejo rojo

Ostión

Mejillón

Pesca blanca

0,0

0,0

0,0

0,0

100%

0,0

0,0

66.7%

0,0

0,0

0,0

33.3%

SM

D

A

SM = Se mantiene; D = Disminuye; A = Aumenta

Page 72: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

52

Para conocer qué opinión tiene la población sobre las evidencias de

cambio climáticos en el sector se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuál de

estas opciones Ud. considera que son evidencia de eventos climáticos en

la zona? Las respuestas se encuentra detalladas en la tabla 22, figura 22.

Tabla 22. Percepción de cambio climático en la zona de concesión de manglar

en la comunidad Puerto Libertad.

Eventos climáticos Frecuencia Porcentaje

A D SM A D SM

Deslizamiento de tierra 3 0 0 25,0 0,0 0

Erosión del suelo 2 0 0 16,7 0,0 0

Desertif icación de suelo por aumento de temperatura 1 0 0 8,3 0,0 0

Aumento de enfermedades epidemiológicas 6 0 0 50,0 0,0 0

TOTAL 12 0 0 100,0 0,0 0

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 22.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de manglar

en la comunidad Puerto Libertad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior los entrevistados consideraron: 50% al

aumento de enfermedades epidemiológicas, seguido con el 25% al

aumento en deslizamiento de tierra, 16,7% al aumento de erosión de

suelo y el 8,3% al aumento de dertificación de suelo por aumento de

temperatura, como evidencia de cambio climático en la comunidad.

25%

16.7%

8.3%

50%

0,0

0,0

0,0

0,0 20,0 40,0 60,0

Deslizamiento de tierra

Erosión del suelo

Desertificación de suelo por aumento detemperatura

Aumento de enfermedades epidemiológicas

%

SM

D

A

SM = Se mantiene; D = Disminuye; A = Aumenta

Page 73: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

53

Para conocer cuales son los factores de mayor vulnerabilidad de acuerdo

a la percepción de los pobladores de la comunidad de Pto. Libertad, se

realizó la siguiente pregunta: ¿Cuáles considera Ud. son los factores de

mayor vulnerabilidad?, las respuestas se encuentra detalladas en la tabla

23, figura 23.

Tabla 23. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la zona de

concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad

Factores Frecuencia Porcentaje

Lodo en las calles 6 50,0

Afectación a la calidad de agua estuarina 1 8,3

Taludes y riveras desprotegidas 0 0,0

Aumenta el número de pobladores con dengue o paludismo 5 41,7

Total 12 100

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 23.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la zona de

concesión de manglar en la comunidad de Puerto Libertad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior el 50% de los entrevistados consideraron

que el lodo en las calles es el factor de mayor vulnerabilidad, seguido del

42% correspondiente al aumento del número de pobladores con dengue y

8% afectación a la calidad de agua estuarina.

Los entrevistados consideraron que con las lluvias y el aumento de

temperatura existe un mayor número de pobladores con dengue y

paludismo, y que hay más contaminación ambiental debido al lodo en las

calles.

50%

8%

0%

42%

Lodo en las calles

Afectación a la calidad de aguaestuarina

Taludes y riveras desprotegidas

Aumenta el número de pobladores condengue o paludismo

Page 74: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

54

Para saber en relación a la equidad de género de los encuestados se

realizó la siguiente pregunta: ¿Quién completo esta encuesta es?, las

respuestas se encuentra detalladas en la tabla 24, figura 24.

Tabla 24.- Género entre los entrevistados en la comunidad Puerto Libertad.

Género Frecuencia Porcentaje

Hombre 3 50

Mujer 3 50

Total 6 100 Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 24.- Géneros entre los entrevistados en la comunidad de Puerto Libertad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Puerto Libertad Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

En el gráfico anterior se puede apreciar que hubo igual de participación

50% hombres y 50% mujeres, al momento de realizarse las entrevistas.

50%50%Hombre

Mujer

Page 75: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

55

4.2.1c RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN LA COMUNIDAD

SANTA ROSA

Para conocer las principales actividades en el medio de vida de la

comunidad Santa Rosa, se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuáles

considera Ud. son las 2 actividades más importantes como medio de vida

de la comunidad Santa Rosa? Las respuestas de las dos opciones se

encuentran detalladas en las tablas 25 y 26, figuras 25 y 26.

Tabla 25. Actividad considerada la más importantes como medio de vida en la

comunidad Santa Rosa

Medios de Vida Frecuencia Porcentaje

Captura de cangrejo rojo 6 100

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre

otros) 0 0

Pesca blanca 0 0

Turismo 0 0

Comercio informal (tiendas locales,

venta de frescos, naranjas, chuzos) 0 0

Total 6 100

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 25.- Actividades considerada la más importantes como medio de vida en

la comunidad Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a los entrevistados en la comunidad Santa Rosa, como se

puede apreciar en el gráfico anterior el 100% de la población opinó que es

la captura de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) su principal medio de

vida.

100%

0000%1ra. Actividad

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,

mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales,

venta de frescos, naranjas, chuzos)

Page 76: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

56

Tabla 26. Dos actividades más importantes como medio de vida en la

comunidad Santa Rosa.

Medios de Vida Frecuencia Porcentaje

Captura de cangrejo rojo 0 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros) 0 0

Pesca blanca 3 50

Turismo 0 0

Comercio informal (tiendas locales,

venta de frescos, naranjas, chuzos) 3 50

Total 6 100

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 26.- Dos actividades más importantes como medio de vida en la

comunidad Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior los entrevistados como segunda opción

consideraron a la pesca blanca con un 50% como segunda opción y en

igual condición el comercio informal (tiendas locales, venta de frescos,

naranjas, chuzos), con el otro 50%.

0% 0%

50%

0%

50%

¿Cuáles considera Ud. son las 2 actividades más importante como medio de vida de la comunidad Santa Rosa?

2da. Actividad

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos(ostiones, mejillones, entreotros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendaslocales, venta de frescos, naranjas,chuzos)

Page 77: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

57

Para saber la participación de hombres y mujeres en los trabajos diarios

antes mencionados se hizo la siguiente pregunta: ¿De acuerdo a su

respuesta anterior, quienes realizan mayormente dichas actividades

productivas?, Los resultados de esta pregunta se pueden apreciar en las

tablas 27 y 28, y de manera porcentual en las figuras 27 y 28.

Tabla 27. Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas en

la comunidad Santa Rosa. Primera actividad.

FRECUENCIA PORCENTAJE

Actividades Productivas

H

M % H

% M

Captura de cangrejo rojo 6 0 100 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

0 0 0 0

Pesca blanca 0 0 0 0

Turismo 0 0 0 0

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

0 0 0 0

Total 6 2 100 0

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 27.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas

en la comunidad Santa Rosa. Primera actividad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a los entrevistados en la comunidad Santa Rosa, como se

puede apreciar en la figura anterior, la captura de cangrejo rojo (Ucides

occidentalis) el 100% de esta actividad la realizan los hombre.

0 50 100

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones, mejillones,entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, ventade frescos, naranjas, chuzos)

100%

0%

0%

0%

0%

M = Mujeres H = Hombres

M

H

Page 78: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

58

Tabla 28. Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas en

la comunidad Santa Rosa. Segunda actividad.

FRECUENCIA PORCENTAJE

Actividades Productivas

H

M % H

% M

Captura de cangrejo rojo 0 0 0 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

0 0 0 0

Pesca blanca 2 1 33.3 16.7

Turismo 0 0 0 0

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

3 0 50 0

Total 4 2 83.3 16.7

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 28.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas

en la comunidad Santa Rosa. Segunda actividad.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a las entrevistas como segunda alternativa las actividades se

encuentran divididas así: el 50% de hombres se dedican al comercio

informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos), el 33,3% de

hombres se dedican a la pesca blanca y el 16,7% de mujeres acompañan

en la pesca blanca.

0 20 40 60

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones, mejillones,entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, ventade frescos, naranjas, chuzos)

0%

0%

33,3%

0%

50%

M = Mujeres H = Hombres

M

H

Page 79: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

59

Para conocer si ha habido cambios en la precipitación o en la temperatura

de acuerdo a la percepción ciudadana se realizó la siguiente pregunta:

¿Considera Ud. que en las últimas décadas ha habido aumento de

temperatura/precipitación? Los resultados se puede apreciar en la tabla

29, figura 29.

Tabla 29.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas décadas en la zona de concesión de manglar en la comunidad de Santa Rosa.

Percepción de cambios Frecuencia Porcentaje

SI NO SI NO

Temperatura 6 0 100 0

Precipitación (Lluvias) 1 5 16,7 83,3

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 29.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas

décadas en la zona de concesión de manglar comunidad de Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior el 100% de los entrevistados en la

comunidad de Santa Rosa, consideraron que si ha habido aumento de

temperatura, mientras que para la precipitación el 83,3% consideraron

que no ha habido aumento de precipitación, mientras que el 16.7%

consideraron que si ha habido aumento de precipitación.

Durante las entrevistas las personas consideraron que ha habido un

aumento de temperatura ya que hace mucho más calor que antes,

mientras que la mayoría de las personas consideraron que no ha habido

aumento de lluvias, ya que recuerdan que antes lluvia mucho más.

0 50 100

SI

NO

100%

0

16.7%

83.3%

Precipitación (Lluvias) Temperatura

Page 80: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

60

Para conocer que opinan que sucede con los recursos pesqueros durante

la presencia de lluvias fuertes se procedió a realizar la siguiente pregunta:

¿Cuando llueve fuerte que sucedes con la captura de los siguientes

recursos? Las respuestas se encuentra detalladas en la tabla 30, figura

30.

Tabla 30. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona de

concesión de manglar en la comunidad Santa Rosa.

Recursos FRECUENCIA PORCENTAJE

A D SM A D SM

Cangrejo rojo 1 4 1 0 100 0

Ostión 0 1 0 0 0 0

Mejillón 0 0 0 0 0 0

Pesca blanca 1 4 0 0 66,7 33,3

Nota: A = Aumenta; D = Disminuye; SM = Se mantiene.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 30.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona

de concesión de manglar en la comunidad Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Durante la presencia de lluvias en Santa Rosa, el 33% de los

entrevistados coinciden en que la pesca blanca al igual que la captura del

cangrejo rojo disminuye, seguido con el 8.3% por la disminución del

ostión, mientras que el 8.3% opinaron que el cangrejo rojo aumenta al

igual que la pesca blanca, mientras que el 8.3% opinaron que el cangrejo

rojo se mantiene, lo cual se puede apreciar en el gráfico anterior.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Cangrejo rojo

Ostión

Mejillón

Pesca blanca

8.3%

0,0

0,0

8.3%

33%

8.3%

0,0

33%

8.3%

0,0

0,0

0,0

SM

D

A

SM = Se mantiene; D = Disminuy e; A = Aumenta

Page 81: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

61

Para conocer qué opinión tiene la población sobre las evidencias de

cambio climáticos en el sector se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuál de

estas opciones Ud. considera que son evidencia de eventos climáticos en

la zona? Las respuestas se encuentra detalladas en la tabla 31, figura 31.

Tabla 31. Percepción de cambio climático zona de concesión de manglar por la

comunidad Santa Rosa

Frecuencia Porcentaje

Evidencia de eventos climáticos en la zona A D SM A D SM

Deslizamiento de tierra 0 1 0 0,0 8,3 0

Erosión del suelo 0 0 0 0,0 0,0 0

Desertificación de suelo por aumento de

temperatura 6 0 0 50,0 0,0 0

Aumento de enfermedades epidemiológicas 5 0 0 41,7 0,0 0

TOTAL 11 1 0 91,7 8,3 0

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 31.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de manglar en la comunidad Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior los entrevistados en la comunida de Santa

Rosa consideraron un 50% la desertificación del suelo por el aumento de

temperatuta, 41,7% el aumento de enfermadades epidemiológicas, y

apenas el 8,3% considera los deslizamiento de tierra, son evidencia de

cambio climático en la comunidad.

0,0

50%

41.7%

8.3%

0,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Deslizamiento de tierra

Erosión del suelo

Desertificación de suelo por aumento de…

Aumento de enfermedades…

%

A D SM

A= Aumenta; D = Disminuye; SM = Se mantiene

Page 82: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

62

Para conocer cuales son los factores de mayor vulnerabilidad de acuerdo

a la percepción ciudadana se realizo la siguiente pregunta: ¿Cuáles

considera Ud. son los factores de mayor vulnerabilidad?, las respuestas

se encuentra detalladas en la tabla 32, figura 32.

Tabla 32. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la comunidad

Santa Rosa.

Factores Frecuencia Porcentaje

Lodo en las calles 1 8,3

Afectación a la calidad de agua estuarina 5 41,7

Taludes y riveras desprotegidas 1 8,3

Aumenta el número de pobladores con dengue o

paludismo 5 41,7

Total 12 100 Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 32.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la

comunidad Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al resultado de las entrevistas como se aprecia en el gráfico

anterior el 41,7% consideraron que el aumento del número de pobladores

con dengue o paludismo al igual que la afectación a la calidad de agua

estuarina son factores de vulnerabilidad, seguido con el 8,3% para la

afectación a los taludes y riveras desprotegidas y la presencia de lodo en

las calles.

8,3%

41,7%

8,3%

41,7%

Lodo en las calles

Afectación a la calidadde agua estuarina

Taludes y riverasdesprotegidas

Aumenta el número depobladores con dengueo paludismo

Page 83: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

63

Para saber en relación de género de los entrevistados se realizó la

siguiente pregunta: ¿Quién completo esta encuesta es?, las respuestas

se encuentra detalladas en la tabla 33, figura 33.

Tabla 33. Género entre los entrevistados en la comunidad Santa Rosa.

Genero Frecuencia Porcentaje

Hombre 3 50

Mujer 3 50

Total 6 100

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 33.- Género entre los entrevistados en la comunidad Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a dirigentes y líderes en la comunidad Santa Rosa Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

En el gráfico anterior se puede apreciar que hubo igual de participación

50% hombres y 50% mujeres, al momento de realizarse la encuesta.

50%50%Hombre

Mujer

Page 84: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

64

4.2.1d RESULTADOS DE ENTREVISTAS A TÉCNICOS DE OG Y ONG

Para identificar el principal medio de vida de Cerrito de los Morreños de

acuerdo a las percepciones de los usuarios de la concesión del manglar

se identificó a los técnicos de OG y ONG, que trabajan en la zona de

concesión y se les realizó la siguiente pregunta: ¿Cuáles considera Ud.

son las 2 actividades más importantes como medio de vida de los

usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños – Puerto

Libertad – Santa Rosa? Las respuestas de las dos opciones se

encuentran detalladas en las tablas 34 y 35, figura 34 y35.

Tabla 34. Actividad considerada la más importantes como medio de vida de los

usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Medios de vida Frecuencia Porcentajes

OG ONG OG ONG

Captura de cangrejo rojo 5 5 100 100

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros) 0 0 0 0 Pesca blanca 0 0 0 0 Turismo 0 0 0 0 Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos) 0 0 0 0

Total 5 5 100 100

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 34.- Segunda actividades más importantes como medio de vida de los

usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santas Rosa.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

100%

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas,chuzos)

Page 85: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

65

De acuerdo a las entrevistas realizadas a los técnicos de los Organismos

Gubernamentales (OG) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), se

aclaró mediante él envió de la encuesta vía mail que se denominaría

comunidad Cerrito de los Morreños (a las tres comunidades asentadas en

el área de concesión de manglar), como se puede apreciar en el gráfico

anterior el 100% de los encuestados coincidieron que el principal medio

de vida de los usuarios de la concesión es la captura de cangrejo rojo

(Ucidesoccidentalis) su principal medio de vida.

Page 86: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

66

Tabla 35. Segunda actividad considerada la más importante como medio de vida

de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa, de acuerdo a los técnicos de las OG – ONG.

Medios de vida Frecuencia Porcentajes

OG ONG OG ONG

Captura de cangrejo rojo 0 0 0 0 Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros) 3 2 60 40 Pesca blanca 1 1 20 20 Turismo 0 1 0 20

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos) 1 1 20 20

Total 5 5 100 100

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 35.- Segunda actividades considerada más importantes como medio de

vida de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santas Rosa, de acuerdo a los técnicos de las OG – ONG.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Como segunda opción de acuerdo a los técnicos entrevistados de los OG

con un 60% es la captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros),

seguido por un 20% cada la pesca blanca y 20% el comercio informal

(tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos). Mientras que para

los técnicos de las ONG la segunda opción también es la captura de

moluscos (ostiones, mejillones, entre otros), con un 40%, y con un 20% la

pesca blanca y 20% el comercio informal (tiendas locales, venta de

frescos, naranjas, chuzos) y 20% el turismo.

0 50 100

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones, mejillones,entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

100%

60%

20%

0

20%

100%

40%

20%

20%

20%

ONG

OG

Page 87: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

67

Para saber la participación de hombres y mujeres en los trabajos diarios

antes mencionados se hizo la siguiente pregunta: ¿De acuerdo a su

respuesta anterior, quienes realizan mayormente dichas actividades

productivas? Los resultados de la primera opción se pueden apreciar en la

tabla 36, figuras 36.

Tabla 36. Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas como medio de vida de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños -

Puerto Libertad - Santa Rosa.

Actividades Productivas

FRECUENCIA

H

M

PORCENTAJE

H

M

Captura de cangrejo rojo 10 0 100 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

0 0 0 0

Pesca blanca 0 0 0 0

Turismo 0 0 0 0

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

0 0 0 0

Total 10 0 100 0

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 36.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas como medio de vida de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños -

Puerto Libertad - Santa Rosa. Primera actividad.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a las entrevistas como se aprecia en el gráfico anterior, la

captura de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) es una actividad 100%

realizada por los hombre.

0 50 100

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,…

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas…

100%

0%

0%

0%

0%

M = Mujeres H= Hombres

M

H

Page 88: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

68

¿De acuerdo a su respuesta anterior, quienes realizan mayormente

dichas actividades productivas? Los resultados de la segunda opción se

pueden apreciar en la tabla 37, figuras 37.

Tabla 37. Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas

como medio de vida de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. Segunda actividad.

Actividades Productivas

FRECUENCIA H

M

PORCENTAJE H

M

Captura de cangrejo rojo 0 0 0 0

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

0 5 0 50

Pesca blanca 2 0 20 0

Turismo 0 1 0 10 Comercio informal (tiendas locales, venta

de frescos, naranjas, chuzos) 0 2 0 20

Total 2 8 20 80

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 37.- Participación de hombres y mujeres en las actividades productivas

como medio de vida de los usuarios de la concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa. Primera actividad.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo a las entrevistas realizadas, la segunda actividad se puede

apreciar representatividad de las mujeres en las tareas es así como el

50% las mujeres se dedican a la captura de moluscos (ostiones,

mejillones entre otros), el 20% a la atención del comercio informal (tiendas

locales, venta de frescos, naranjas, chuzos) y el 10% al turismo, mientras

que el 20% restante corresponde a los hombres dedicados a la pesca

blanca.

0 20 40 60

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones,mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales,venta de frescos, naranjas, chuzos)

0%

0%

20%

0%

0%

50%

0%

10%

20%

M Mujeres H = Hombres

M

H

Page 89: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

69

Para conocer si ha habido cambios en la precipitación o en la temperatura

de acuerdo a la percepción ciudadana se realizó la siguiente pregunta:

¿Considera Ud. que en las últimas décadas ha habido aumento de

temperatura o precipitación? Los resultado se puede apreciar en la tabla

38, figura 38.

Tabla 38. Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas

décadas en la zona de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Percepción de cambios Frecuencia Porcentaje

SI NO SI NO

Temperatura 10 0 100 0

Precipitación (Lluvias) 3 7 30,0 70,0

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 38.- Percepción de cambios de temperatura o precipitación en las últimas

décadas en la zona de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior el 100% de los entrevistados consideraron

que si ha habido aumento de temperatura, mientras que para la

precipitación el 70% consideraron que no ha habido aumento de

precipitación y el 30% consideraron que si ha habido aumento de

precipitación.

0 20 40 60 80 100

SI

NO

100%

0

30%

70%

Precipitación (Lluvias) Temperatura

Page 90: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

70

Para conocer que sucede con los recursos pesqueros durante la

presencia de lluvias fuertes se procedió a realizar la siguiente pregunta:

¿Cuando llueve fuerte que sucedes con la captura de los siguientes

recursos?, la respuesta se encuentra detalladas en la tabla 39, figura 39.

Tabla 39. Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona de

concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Recursos FRECUENCIA PORCENTAJE

A D SM A D SM

Cangrejo rojo 6 2 2 30 10 10

Ostión 1 0 1 5 0 5

Mejillón 2 0 1 10 0 5

Pesca blanca 3 2 0 15 10 0

Total 12 4 4 60 20 20

Nota: A = Aumenta; D = Disminuye; SM = Se mantiene.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 39.- Percepción del recurso pesquero ante las lluvias fuertes en la zona

de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

El 30% de los técnicos entrevistados coinciden en que el cangrejo rojo

aumenta durante la presencia de lluvias. Seguido con el 15% coincidió en

el aumento de la pesca blanca, el 10% en el aumento del mejillón y el 5%

en el aumento del ostión, mientras que el 10% consideró que el cangrejo

rojo se mantiene. Este valor es seguido por el 5% tanto para el aumento

de mejillón como de ostión. Además, consideraron que la pesca blanca al

igual que el cangrejo rojo disminuye en un 10% respectivamente, como se

puede apreciar en el gráfico anterior.

0 5 10 15 20 25 30

Cangrejo rojo

Ostión

Mejillón

Pesca blanca

30%

5%

10%

15%

10%

0

0

10%

10%

5%

5%

0

SMDA

SM = Se mantiene; D = Disminuye; A = Aumenta

*Pesca blanca = Pesca de peces de fondo o demersales.

Page 91: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

71

Para conocer qué opinión tiene la población sobre las evidencias de

cambio climáticos en el sector se realizó la siguiente pregunta: ¿Cuál de

estas opciones Ud. considera que son evidencia de eventos climáticos en

la zona? Las respuestas se encuentra detalladas en la tabla 40, figura 40.

Tabla 40. Percepción de cambio climático zona de concesión de manglar Cerrito

de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Eventos climáticos Frecuencia Porcentaje

A D SM A D SM

Deslizamiento de tierra 0 6 2 0 30 10

Erosión del suelo 0 7 0 0 35 0

Desertificación de suelo por aumento de temperatura 0 1 0 0 5 0

Aumento de enfermedades epidemiológicas 0 4 0 0 20 0

TOTAL 0 18 2 0,0 90 10

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 40.- Percepción de cambio climático en la zona de concesión de manglar

Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al gráfico anterior, el 35% de los técnicos entrevistados

consideraron que la principal evidencia de cambio climatico en el sector

es la erosión del suelo, el 30% deslizamiento de tierra, el 20% aumento de

enfermedades epidemiológicas, con 5% consideraron a la desertificación

del suelo por aumento de temperatuta, y un 10% consideró que el cambio

climático se evidencia en el deslizamiento de tierra por lluvias y viento.

0

0

0

0

30%

35%

5%

20%

10%

0

0

0

0 10 20 30 40

Deslizamiento de tierra

Erosión del suelo

Desertificación de suelo por aumento detemperatura

Aumento de enfermedades epidemiológicas

%

SM

D

A

SM = Se mantiene; D = Disminuye; A = Aumenta

Page 92: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

72

Para conocer cuales son los factores de mayor vulnerabilidad de acuerdo

a la percepción ciudadana se realizo la siguiente pregunta: ¿Cuáles

considera Ud. son los factores de mayor vulnerabilidad? La respuesta se

encuentra detalladas en la tabla 41, figura 41.

Tabla 41. Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la zona de concesión

de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Factores Frecuencia Porcentaje

Lodo en las calles 3 15

Afectación a la calidad de agua estuarina 4 20

Taludes y riveras desprotegidas 6 30

Aumenta el número de pobladores con dengue o paludismo

7 35

Total 20 100

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 41.- Factores de mayor vulnerabilidad de cambio climático en la zona de concesión de manglar Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

De acuerdo al resultado de las entrevistas como se aprecia en el gráfico

anterior el 35% de técnicos consideraron que el aumento del número de

pobladores con dengue o paludismo son factores de vulnerabilidad;

seguido con el 30% de taludes y riveras desprotegidas; 20% por la

afectación a la calidad de agua estuarina y un 15% por la presencia de lodo

en las calles.

15%

20%

30%

35%

Lodo en las calles

Afectación a la calidad deagua estuarina

Taludes y riverasdesprotegidas

Aumenta el número depobladores con dengue opaludismo

Page 93: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

73

Para saber en relación a la equidad de género de los encuestados se

realizó la siguiente pregunta: ¿Quién completo esta encuesta es

hombre/mujer...? Las respuestas se encuentra detalladas en la tabla 42,

figura 42.

Tabla 42. Género entre los entrevistados de las OG y ONG.

Género Frecuencia Porcentaje

Hombre 7 70

Mujer 3 30

Total 10 100 Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

Figura 42.- Género entre los entrevistados de las OG y ONG.

Fuente: Entrevistas a técnicos de OG y ONG de la concesión de manglar

Elaborada por: Carola Bohórquez L. 2016

En el gráfico anterior se puede apreciar que los técnicos entrevistados

fueron principalmente hombres con un 70%, esto se debe a que son ellos

los que hacen mayor presencia en este sector y las mujeres técnicas

tuvieron un 30% de participación.

Análisis de los resultados generales de las entrevistas

De acuerdo a los resultados obtenidos durante las entrevistas a los

usuarios de la concesión del manglar del estuario interior central del golfo

de Guayaquil Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa, a

través de su saberes ancestrales conocen que el entorno climático ha

influenciado en los recursos pesqueros del manglar, específicamente

sobre el recurso cangrejo rojo (Ucides occidentalis), el cual es su principal

medio de vida, y como segunda instancia este ha influenciado en la pesca

blanca y captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros), lo cual

70%

30%

Hombre Mujer

Page 94: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

74

coincide con lo identificado por los técnicos de las OG y ONG, que

brindan asesoría a los dirigentes y líderes de la concesión.

A la presente fecha no se han reportado estudios relacionados con

precipitación y temperatura en el Estuario Interior Central Del Golfo de

Guayaquil, lo que existe es un estudio de exterior del Golfo de Guayaquil

en un borrador de informe de USAID, el cual fue proporcionado por el

Blgo. Xavier Carchi de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera el cual

mencionan sobre la temperatura y precipitación en el estuario exterior del

Golfo de Guayaquil para el período entre el 2002 y 2012, el cual

demuestra que la temperatura media anual ambiental en Puna y Puerto

Bolívar evidenció un incremento paulatino de la temperatura ambiental de

0,05°C por año, en los últimos cuatro años han sido más cálidos con

respecto a la media decanal.

Mientras que los niveles de precipitación anuales entre 2002 y 2012 han

sido relacionados de entre Taura, Puna, Puerto Bolívar y Naranjal, siendo

Taura la que ha presentado mayores precipitaciones, mientras que Puna,

Puerto Bolívar y Naranjal fueron similares (p> 0,05). Destacando que

entre 2002 y 2008 se presentaron las mayores precipitaciones

acumuladas anuales. Lo que demuestra que entre el estuario exterior y la

percepción de las comunidades del Interior del Golfo de Guayaquil, no se

alejan de la realidad.

Para verificar los resultados obtenidos en las entrevistas a las

comunidades y en vista de que no existen estudios relacionados con el

recurso pesquero ante la presencia de lluvias extremas en el área de

estudio, se procedió a entrevistar a técnicos del INP (Blgo. Fernando

Aguilar/Coordinador de IRBA (e), Dr. Manuel Días/Líder de ejecución y

elaboración de proyectos, Biólogos: Fernando Aguilar, Juan Moreno,

Richard Panchana, Ulises Avendaño, Área de investigación: Viviana

Jurado, Pilar Solís y Blgo. Marco Herrera de Recursos pesqueros) los

Page 95: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

75

cuales coincidieron en que “cuando hay aumento de lluvias disminuye la

salinidad y por ende los recursos objetos del presente estudio (cangrejo,

ostiones, mejillones, ostiones) tienden a buscar un medio adecuado x lo

que se alejan” (lo que las comunidades identifican como disminución del

recurso). Además indicaron que los peces disminuyen, no porque el

recurso no exista, sino porque al aumentar el nivel de agua, aumenta su

distribución tanto horizontal como vertical.

De acuerdo a la percepción de los encuestados, estos identificaron como

principal amenaza potencial a las lluvias extremas como factores de

vulnerabilidad generados por un uso de suelo no planificado.

Los encuestados consideraron que el factor de mayor vulnerabilidad es el

aumento del número de pobladores con dengue o paludismo.

Las medidas de adaptación comunitaria ante el cambio climático

identificadas durante el desarrollo del presente estudio son:

1. Promover la pesca alternativa.

2. Fomentar el turismo comunitario.

3. Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

(PDyOT) de GAD Municipal y Provincial.

Page 96: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

76

En cumplimiento al objetivo específico 3, el cual consistió en establecer

las medidas de adaptación a la vulnerabilidad al cambio climático del área

de estudio, de acuerdo a la evaluación de Proyecto en Formato CRiSTAL

VERSIÓN 5, se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Promover la pesca alternativa.- Deben alternar el uso del recurso

cangrejo rojo con la captura de los demás recursos tales como

(ostiones, mejillones y pesca blanca). (ANEXO 10.- Tomado de la

síntesis de Evaluación de Proyecto en Formato CRiSTAL

VERSIÓN 5).

2. Fomentar el turismo comunitario.- Fomentar el turismo

comunitario como alternativa de medio de vida socioeconómico.

(ANEXO 10.- Tomado de la síntesis de Evaluación de Proyecto en

Formato CRiSTAL VERSIÓN 5).

3. Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

(PDyOT) de GAD Municipal y Provincial.- Los actores

comunitarios deben incidir ante los GAD que en sus PDyOT

identifiquen programas, proyectos y actividades vinculadas a

reducción de la vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio

climático para las comunidades del área de concesión de

Manglares del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil,

Cerrito de los Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa (ANEXO

8.- Tomado de la síntesis de Evaluación de Proyecto en Formato

CRiSTAL VERSIÓN 5).

Page 97: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

77

CONCLUSIONES

Se identificó la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica de la concesión

de manglar, utilizando la herramienta planificación de proyectos CRiSTAL.

Se logró identificar las tres medidas de adaptación comunitaria ante el

cambio climático para la reducción de la vulnerabilidad ambiental y

socioeconómica de la concesión de manglar hasta el año 2025, las cuales

son: Promover la pesca alternativa; Fomentar el turismo comunitario;

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT)

de GAD Municipal y Provincial.

Se establecieron las medidas de adaptación a la vulnerabilidad al cambio

climático del área de estudio de acuerdo a la evaluación de Proyecto en

Formato CRiSTAL VERSIÓN 5.

,

RECOMENDACIONES

La dependencia marcada de los usuarios dela concesión de Manglares

del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los

Morreños - Puerto Libertad - Santa Rosa, frente a actores locales

nacionales e internacionales, así como autoridades competentes del

control del ecosistema del manglar y seguridad marítima, demostraron

que se hace necesario fortalecer las capacidades organizativas de los

mencionados usuarios para que puedan gestionar de forma más eficiente

sus necesidades de desarrollo en el ámbito ambiental, social y

económico.

Las medidas de adaptación y actividades vinculadas a reducción de la

vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático para las

comunidades del área de concesión de los Manglares del Estuario Interior

Central del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto

Page 98: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

78

Libertad – Santa Rosa, en el plan de manejo, deben verse reflejadas en el

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de GAD

Parroquial, Municipal y Provincial, para asegurar su cumplimiento.

Gestionar la instalación de una base meteorológica en el área de

concesión de manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil

y realizar seguimientos para contar con datos locales reales. Ya que los

datos a los que se hace mención en el presente estudio corresponden a

los datos del Estuario Exterior del Golfo de Guayaquil el cual recibe

influencia directa de mar abierto.

Page 99: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

79

BIBLIOGRAFIA

Acuerdo Ministerial No. 137 del 19 de Mayo de 2014. “Lineamientos

Generales para Planes, Programas y Estrategias de Cambio

Climático de GAD”.

Alonso, G. (2010). Enfrentamiento al cambio. II Congreso de producción

Animal Tropicañ.

Asociación Usuarios del Manglar Cerrito de los Morreños, (Agosto 2010).

Plan de Manejo para la concesión de 10.823,94 hectáreas de

manglar en el Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil,

Puerto Libertad -Cerrito de los Morreños – Santa Rosa. Gobierno

Provincial del Guayas, Fundación Cerro Verde, Fundación

Schutzwald, Fundación Ambientar, Fundación Balsa Ecuatoriana –

JP.

Barton, J. R. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de

ciudades-regiones. Revista de Geografia Norte Grande, 5-30.

Boletín Mensual Junio 2013 del Proyecto USAID Costas y Bosques

Sostenibles. Disponible en:

http://solnacientenews.blogspot.com/2012/07/proyecto-costas-y-

bosques sostenibles.

Bravo, E., Serrano, E., & Vásconez, J. (2009). Metodología para la

Valoración Económica Ambiental del Valor existencia de la Reserva

Ecológica “Manglares Churute”: Disonible en:

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/711/1/1302.p

df

Cedeño Ivan (2014). Impacto del cambio climático en la abundancia

relativa de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

Golfo de Guayaquil. USAID/Costas y Bosques Sostenibles. Boletin

Especial (2014). Año 05(1): 55-63.

Page 100: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

80

CIIFEN, INAMHI e INOCAR, 2007 Información Climática de amenazas

hidrometeorológicas en las provincias costeras del Ecuador.

Guayaquil.

CIIFEN 2011, Estudio de Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de la

RPF Manglares el Salado. 111 PGS.

CIIFEN. 2012. Fase I: Diagnóstico. Vulnerabilidad social, económica y

ambiental de la provincia del Guayas. Informe Técnico. Gobierno

Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. Dirección de

Medio Ambiente. Guayaquil, Ecuador.

CIIFEN 2012, Estudio comparativo PNM – RPFM EL SALADO. USAID

Costas y Bosques Sostenibles.

CIIFEN, 2014. “Conservación y manejo de recursos naturales”, Proyecto

Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Centro

Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño,

Guayaquil, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No 449 del 20

de octubre de 2008.

Cornejo, Xavier (ed.). 2014. Plants of the South American Pacific

Mangrove Swamps.Publicaciones del Herbario GUAY, Facultad de

Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.

Dirección de Gestión Ambiental. (14 de Febrero de 2011). La Prefectura

del Guayas. Obtenido de

http://www.guayas.gob.ec/ambiente/habitantes-del-golfo-cerca-de-

concesionar-10823-hectareas-de-manglar.

Econoticias. (1 de Enero de 2015). Entorno Inteligente. Obtenido de

http://www.ecoticias.ec/noticia/la-importancia-de-los-manglares-en-

la-lucha-contra-el-cambio-climatico_4615#

Page 101: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

81

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., & Mendoza, P.

(2010). Metodología de la Investigación . McGraw-Hill Education.

IPCC (2001). GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Cambio climática y

biodiversidad2001. Impracto, Adaptación y Vulnerabilidad.

Climatico. Obtenido de: https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-

2001/impact-adaptation-vulnerability/impact-spm-ts-sp.pdf

IPCC (2002). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático.. Cambio Climatico y Biodiversidad.. Obtenido de:

https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-

biodiversity-sp.pdf

IPCC . (10 de Agosto de 2013). GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE

EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de

https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar5/wg1/WGIAR5_SPM_brochure_en.pdf.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., & Mendoza, P.

(2010). Metodología de la Investigación . McGraw-Hill Education.

Ken Takahashi. (2015). Impacto de la Variabilidad y Cambio Climatico en

el Ecosistema de Maglares. Tumbes - Perú: Instituto Geofisico de

Peru.

La Prefectura del Guayas. (2012). La Biodiversidad del Guayas.

Guayaquil: Poligraficas. Obtenido

de:http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-

ambiente/publicaciones-ambientales/2013/2013-

abril/Biodiversidad%20del%20Guayas2.pdf

Ministerio del Ambiente, división de cambio climático, 2008.Política y

Estrategia Nacionalsobre Cambio Climático parael Ecuador.

Ministerio del Ambiente, Subsecretaría de Cambio Climático (2014). Guía

Explicativa para la aplicación de los Lineamientos Generales para

Page 102: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

82

Planes, Programas y Estrategias de Cambio Climático de

Gobiernos Autónomos Descentralizados y la inclusión de

consideraciones de Cambio Climático en el proceso de

actualización de los PDyOT. Quito, Ecuador.

Naghi, M. (2005). Metodología de la Investigación. México: Editorial

Limusa S.A.

http://unilibrepereira.edu.co/Archivos/Imagenes/seguimientob/inv_li

musa.pdf

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, ISBN-978-9942-07-448-5.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades,

2013 Quito, Ecuador. Aprobado en sesión de 24 de junio de 2013,

mediante Resolución No. CNP-002-2013.

PNUMA. (2013). Proyecto Manglares. Guatemala.

Red Manglar Internacional. (27 de Junio de 2014). Red Manglar

Internacional. Obtenido de

http://redmanglar.org/sitio/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=52&Itemid=59

Toro, I., & Parra, R. (2010). Metodo y Conocimiento Metología de la

Investigación.Medellin, Colombia: Fondo Editorial Universidad

EART.

El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (2013). Manual del

Usuario de la Herramienta CRISTAL (Versión 5). Herramienta para

la Identificación Comunitaria de Riesgos – Adaptación y Medios de

Vida.

http://www.iisd.org/pdf/2012/cristal_user_manual_v5_2012_es.pdf

Van Dalen, D., & Meyer, W. (2006). La investigación descriptiva. Sintesis

de “Estrategias de la investigación descriptiva” en Manual de

técnicas de la investigación educacional:

Page 103: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

83

http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php

Yáñez-Arancibia, A., Twilley, R., & Lara Dominguez, A. (1998). Los

ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y

Bosques, vol. 4, núm. 2, otoño, 1998, 99. 3-19. Instituto de

Ecolog+ia, A.C. Xalapa, México

Page 104: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

84

ANEXOS

Anexo 1.- Oficio s/n, Cerito delos Morreños con fecha 20 de agosto del 2012 al

Subsecretaria solicitando la incorporación del componente cambio climático al

Plan de manejo de la concesión de manglar del estuario interior central del Golfo de Guayaquil y Oficio No. MAE-SGMC-2012-1645, respuesta del oficio.

Page 105: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

85

Anexo 2.- Respuesta a la solicitud para incorporar componente de cambio

Climático

Page 106: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

86

Anexo 3.- Matriz de entrevista realizada a las dirigentes y líderes de las

comunidades Cerrito de los Morreños, Puerto Libertad y Santa Rosa; técnicos de Organizaciones Gubernamentales (OG) y Organizaciones No

Gubernamentales (ONG).

Contexto de medios de vida 2 Concesión de Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil 1.- ¿Cuáles considera Ud. son las 2 actividades más importante como medio de vida de la comunidad Puerto Libertad? Elije 2 de las siguientes

opciones.

MV

Captura de cangrejo rojo

Captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos)

2.- ¿De acuerdo a su respuesta anterior, quienes realizan mayormente dichas actividades productivas? Elegir H = Hombre o M = Mujer

H M

Captura de

cangrejo

Captura de moluscos (ostiones,

mejillones, entre otros)

Pesca blanca

Turismo

Comercio

informal )tiendas locales, ventas de

frescos, naranjas, chuzos)

3.- ¿Considera Ud. que en las últimas décadas ha habido aumento de...?

SI NO

Temperatura

Precipitación (lluvias)

Page 107: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

87

4.- ¿Cuando llueve fuerte que sucedes con la captura de los siguientes recursos? Elija 2 de las siguientes opciones, de las cuales A = Si aumenta; D =

Si disminuye; S M = Si se mantiene

A D SM

Cangrejo rojo

Ostión

Mejillón

Pesca blanca

5.- ¿Cuál de estas opciones Ud. considera que son evidencia de eventos climáticos en la zona? Seleccione 2 señalando si: A = aumentado; D =

disminuido o SM = si se mantienen.

A D SM

Deslizamiento de tierra

Erosión del suelo

Desertificación de suelo por aumento de temperatura

Aumento de enfermedades epidemiológicas

6.- ¿Cuáles considera Ud. son los factores de mayor vulnerabilidad? Elija 2

opciones

V

Lodo en las calles

Afectación a la calidad del agua estuarina

Taludes y riberas desprotegidas

Aumenta el número de pobladores con dengue o paludismo

7.- ¿Quién completo esta encuesta es?

Hombre Mujer

Responsable

Page 108: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

88

Anexo 4.- NORMATIVA

1 GOBERNANZA INTERNACIONAL Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Ecuador suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) el 9 de

junio de 1992, el cual fue ratificado el 22 de agosto de 1994 mediante

Resolución Legislativa, publicada en el Registro Oficial No. 532 del 22 de

septiembre de 1994, ratificado mediante Decreto Ejecutivo No. 2148 del

27 de septiembre de 1994.

La CMNUCC o UNFCCC, entró en vigencia en 1994, como respuesta de

la Asamblea General de las Naciones Unidas a la creciente preocupación

internacional por los cambios del clima reconocidos después de la

publicación del Primer Informe del Panel Intergubernamental de Expertos

sobre Cambio Climático (IPCC). Cuyo objetivo es “lograr la estabilización

de las concentraciones de los Gases Efecto Invernadero (GEI), en la

atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas

en el sistema climático”; es decir lograr que la concentración de GEI en la

atmósfera por causas humanas no cause impactos negativos en los

sistemas sociales, económicos y ambientales.

Desde el año 1994, el Ecuador es parte de la CMNUCC y en el año 1999

ratificó el Protocolo de Kioto.

2. Gobernanza Nacional

La Constitución de la República del Ecuador (2008)

Artículo 14, Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se declara de interés público

la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

Page 109: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

89

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.

Artículo 413, busca promover la eficiencia energética; el desarrollo y uso

de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas; las energías

renovables, diversificadas, de bajo impacto que no pongan en riesgo la

soberanía alimentaria; el equilibrio ecológico de los ecosistemas; y el

derecho al agua.

Artículo 414, busca la adopción de medidas adecuadas y transversales

para la mitigación del cambio climático mediante la limitación tanto de las

emisiones de GEI, como de la deforestación y la contaminación

atmosférica; adoptando además medidas para la conservación de los

bosques y la vegetación; y para la protección de la población en riesgo

(Asamblea Constituyente, 2008).

Marco Institucional del Cambio Climático del Ecuador

Decretos Ejecutivos (Estrategia Nacional de Cambio Climático).

Decreto ejecutivo 1815 (Registro Oficial 636, 17-VII-2009).

Art. 1.- Declárese como política de Estado la adaptación y mitigación al

cambio climático. El Ministerio del Ambiente estará a cargo de la

formulación y ejecución de la estrategia nacional y el plan que permita

generar e implementar acciones y medidas tendientes a concienciar en el

país la importancia de la lucha contra este proceso natural y

antropogénico y que incluyan mecanismos de coordinación y articulación

interinstitucional en todos los niveles del Estado.

Decreto ejecutivo No. 495 (Registro Oficial 304, 20de octubre de

2010).

Art. 1.- Reemplácese el artículo 2 del Decreto 1815, publicado en el

Registro Oficial No. 636 del 17 de julio del 2009, por el siguiente: “Art.

2.- Las entidades, organismos y empresas del sector público, promoverán

la incorporación progresiva de criterios y acciones de mitigación y

adaptación al cambio climático, así como de desagregación tecnológica,

Page 110: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

90

en sus proyectos y programas de pre-inversión e inversión, conforme con

las directrices que emita el Ministerio del Ambiente

Art. 2.- Se crea el Comité Interinstitucional de Cambio Climático; el cual

estará conformado por 6 ministerios y 4 secretarías de estado las cuales

son: Secretario/a Nacional de Planificación o su delegado/a; Ministro/a de

Coordinación de Patrimonio o su delegado/a; Ministro/a del Ambiente o su

delegado/a, quien lo presidirá; d) Ministro/a de Coordinación de Sectores

Estratégicos o su delegado/a; Ministro/a de Coordinación de la

Producción, Empleo y Competitividad o su delegado/a; Ministro/a de

Coordinación de Desarrollo Social o su delegado/a; Ministro/a de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración o su delegado/a;

Secretario/a Nacional del Agua o su delegado/a; e, Secretario/a Nacional

de Gestión de Riesgos o su delegado/a.

La Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente actuará

como Secretaría Técnica del Comité.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental territorial y global.

Política 7.10- Implementar medidas de mitigación y adaptación al Cambio

Climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con

énfasis en grupos de atención prioritaria.

Con sus lineamientos:

7.10.a.

Incorporar los criterios de mitigación y adaptación al cambio

climático en la planificación e inversión de los diferentes niveles y

sectores del Estado de manera coordinada y articulada.

7.10.b.

Implementar programas de prevención, mitigación y adaptación al

cambio climático, así como de evaluación de impacto,

vulnerabilidad y riesgo en el territorio para los diferentes sectores

productivos y asentamientos humanos, con énfasis en los

Page 111: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

91

sectores priorizados, los grupos de atención prioritaria y los

ecosistemas frágiles.

7.10.c.

Minimizar el impacto del cambio climático en el patrimonio natural,

el funcionamiento de los ciclos vitales y la oferta de bienes y

servicios que proporcionan los diversos ecosistemas.

7.10.d.

Incorporar criterios de mitigación y adaptación al cambio climático

en la formulación y evaluación de planes y proyectos estratégicos,

así como en los planes de contingencia que puedan afectar la

infraestructura y la provisión de servicios.

7.10.e.

Desarrollar actividades dirigidas a aumentar el conocimiento, la

concienciación y la participación ciudadana en actividades

relacionadas con la gestión del cambio climático.

7.10.g

Fortalecer la formación de talento humano a fin de consolidar las

capacidades técnicas, las capacidades de negociación y la

aplicación de políticas para la mitigación y la adaptación al cambio

climático.

. 7.10.h

Promover la investigación aplicada, el desarrollo, la transferencia

y la desagregación de tecnología, valorando el conocimiento y las

prácticas ancestrales sustentables para la prevención, la

mitigación y la adaptación al cambio climático.

7.10.l.

Profundizar el manejo sustentable y equitativo de los bienes

comunes globales mediante la incidencia en las negociaciones

internacionales y la adhesión internacional a iniciativas nacionales

innovadoras, como las emisiones netas evitadas, los derechos

especiales de giro y el impuesto Daly-Correa, con criterios de

justicia geopolítica e intergeneracional.

7.10.m. Promover la gestión de riesgos del cambio climático mediante una

agenda para su reducción.

Page 112: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

92

Política Ambiental Nacional

Política 3. Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la

vulnerabilidad social, económica y ambiental.

Esta Política cuenta con tres estrategias: (1) mitigar los impactos del

cambio climático y otros eventos naturales y antrópicos en la población y

en los ecosistemas; (2) implementar el manejo integral del riesgo para

hacer frente a los eventos extremos asociados al cambio climático; y (3)

reducir las emisiones de GEI en los Sectores Productivos y Sociales

(MAE, 2009).

Acuerdos Ministeriales

Acuerdo No. 095 (19 de julio de 2012), en el que se expide la Estrategia

Nacional de Cambio Climático (ENCC) como una herramienta de

planificación intersectorial.

Acuerdo No. 248, el cual a través del Artículo 1.- Objetivo: Expide los

lineamientos del Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC) que

desarrolla la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Acuerdo No. 231. Art. 2 crea el registro obligatorio del Mecanismo

REDD+ con el objeto de contar con una base de datos sobre emisiones

reducidas por deforestación y degradación de los bosques a través de la

implementación de Proyectos REDD+.

Acuerdo 033 (5 d abril de 2013).Art. 2. Expedir lineamientos orientados a

que las actividades o proyectos REDD+ puedan implementarse en +áreas

forestales de nacionalidades, pueblos, comunas y otros colectivos.

Acuerdo 089 (10 de Septiembre 2014): El cual establece Regulación de

Acciones Nacionales de Mitigación (NAMAS), por sus siglas en inglés.

Acuerdo No. 103: Requisitos y procedimientos para la primera fase del

sistema de registro obligatorio, identificación de actividades y proyectos

REDD+ en el Ecuador.

Acuerdo No. 128:Establece la Guía de procesos de consulta o

negociación para la implementación de Actividades o Proyectos REDD+

Page 113: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

93

en tierras o territorios de comunidades, comunas, pueblos y

nacionalidades indígenas, montubias, afroecuatorianas y otros colectivos

que dependan de los recursos de los bosques para su subsistencia.

Acuerdo No. 137, Establece lineamientos generales para planes,

programas y estrategias de cambio climático de Gobiernos Autónomos

Descentralizados.

Estrategia Nacional de Cambio Climático

(ENCC)

PUNTO 5.2.2. MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN, cuenta con tres

planes:

Plan de creación y Fortalecimiento de Condiciones.

Plan Nacional de Mitigación

Plan Nacional de Adaptación

PUNTO 5.4. LÍNEAS ESTRATEGICAS DE ENCC.

Cuenta con dos líneas, siendo una de ellas la Adaptación al cambio

climático, el cual es reducir la vulnerabilidad social, económica y

ambiental frente a los impactos del cambio climático.

Otros instrumentos

Otro ejemplo de Política Sectorial relacionada con el cambio climático

está en el sector de los recursos hídricos (Política 5), en la que se

establece reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y mitigar los

impactos ocasionados por eventos naturales y antrópicos y para la que se

definen 2 estrategias: (1) la gestión de la información y el conocimiento

sobre riesgos asociados a la oferta y disponibilidad hídrica; y (2) el

desarrollo de lineamientos para incluir la prevención, adaptación y

mitigación de los efectos del cambio climático en la gestión integral de los

recursos hídricos (SENAGUA, 2011).

Artículo 64 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

(2010), que tiene que ver con la preeminencia de la producción nacional e

Page 114: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

94

incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgo, establece

que en el diseño e implementación de los programas y proyectos de

inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al

ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de

vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales (Asamblea Nacional,

2010a).

Estrategia Provincial de Cambio Climático

La Estrategia de la Provincia del Guayas frente a la variabilidad y el

cambio climático (EGCC) es una iniciativa del Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial del Guayas (GAD Provincial Guayas), que

contó con el apoyo financiero del Proyecto USAID Costas y Bosques

Sostenibles para su construcción. El desarrollo de la EGCC estuvo a

cargo del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El

Niño (CIIFEN). La construcción de la EGCC, toma como punto de partida

el Estudio de Vulnerabilidad de la Provincia del Guayas frente al Cambio

climático, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), realizada

por el Ministerio de Ambiente del Ecuador. La EGCC sintetiza las

principales amenazas climáticas presentes y futuras y, en base a

consultas y diálogos específicos con expertos, actores de los sectores

productivos y autoridades, identifica las fortalezas, debilidades y

oportunidades de la provincia para enfrentar los efectos de la variabilidad

y el cambio climático. Se efectúa un análisis prospectivo del desarrollo

provincial bajo las tendencias climáticas más probables en un horizonte

de 15 años y se plantea un conjunto de líneas de acción estratégica en

las que se procura el desarrollo sostenible de la provincia, tomando en

cuenta sus particularidades geográficas, sociales, culturales, económicas

y ambientales. Para cada línea de acción estratégica, se proponen

actividades y medidas específicas de adaptación que sean aceptables,

factibles y adecuadas, así como un esquema básico de indicadores de

adaptación para la provincia, que permitan a las autoridades provinciales

Page 115: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

95

y cantonales, desarrollar acciones derivadas de esta estrategia y su plan

de acción.

La presente Estrategia cubre los aspectos relacionados tanto con la

variabilidad como el cambio climático, y sobre la base de un estudio de

línea base y de vulnerabilidad previamente realizado con financiamiento

del GAD Provincial Guayas. Este documento no profundiza en lo

correspondiente a la mitigación al cambio climático pero plantea acciones

previas necesarias para desarrollar la estrategia de la provincia en esta

componente. Algunas de esas acciones incluyen: un estudio de línea

base sobre emisiones, la estimación de la huella ecológica y el potencial

de absorción de carbono de la cobertura vegetal actual, entre otros

aspectos básicos. Dichos estudios se realizarán en una etapa posterior.

Page 116: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

96

Page 117: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

97

Page 118: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

98

Anexo 5.- Reporte general del contexto

Contexto de medios de vida Medios de vida/grupos

PESCA ARTESANAL:

Captura de cangrejo rojo, lo realiza los hombres.

Pesca de ostiones, mejillones, entre otros, lo realizan los hombres muchas veces con la

ayuda de las mujeres.

Comercio informal (tiendas locales, venta de frescos, naranjas, chuzos), actividad realizada

por las mujeres.

Género y Diversidad

Son los hombres los que se dedican a la captura de cangrejos, las mujeres apoyan en la

captura de moluscos (ostiones, mejillones, entre otros).

Las mujeres se dedican a la atención del comercio informal interno.

En promedio existen más de dos familias por casa, cada familia con más de cuatro hijos. Los

jefes de familia, del sexo masculino tienen una edad promedio de 40 años, mientras que el

sexo femenino la edad promedio es de 37 años. Referente al estado civil de las parejas que

conforman las familias de la comunidad Cerrito de los Morreños, la mayoría mantienen la

unión libre y muy pocos son los casados. Conforman las familias de la comunidad Cerrito de

los Morreños, la mayoría mantienen la unión libre y muy pocos son los casados.

Actores clave

ENTIDADES GUBERNAMENTALES: Ministerio del Ambiente (MAE), GAD Municipal

Guayaquil, GAD Provincial Guayas, Instituto Nacional de Pesca (INP), ARMADA, Otros

(Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuicultura y Pesca (MAGAP), Ministerio de Turismo, MIDUVI.

ORGANISACIONES NO GUBERNAMENTALES: Cerro Verde, Conservación Internacional,

Schutzwaldev., Balsa Ecuatoriana.

Contexto ecológico

Las comunidades están asentadas en islas de bosque seco, asociadas al ecosistema de

manglar, la cual se encuentra protegida bajo un acuerdo de uso sustentable de sus recursos.

Información científica sobre cambio climático

Cambios pasados observados

A nivel mundial las evidencias muestran que la temperatura promedio de la atmósfera y del

mar se está incrementando desde mediados del siglo XIX, fenómeno que se explica por el

hecho que el efecto invernadero se ha venido acentuando como consecuencia de la

concentración en la atmósfera de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de

actividades humanas (NationalResearch Council, 2006; Santer et al., 1996; Santer et al.,

2004).

Cambios futuros proyectados

Page 119: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

99

Temperatura Precipitación Fenómenos extremos u otros

Aumento en la temperatura

media anual en 0,8°C y la

temperatura mínima absoluta

en 1,0°C. Durante el período

1960 al 2006. (Fuente:

Segunda Comunicación

Nacional sobre Cambio

Climático, Ecuador - 2011).

Precipitación anual se

incrementó en un 33% en la

Región Litoral y en un 8% en

la Región Interandina, durante

el período 1960 al 2006.

(Fuente: Segunda

Comunicación Nacional sobre

Cambio Climático, Ecuador -

2011).

Fuertes y continuas lluvias que

causaron serias inundaciones

que impactaron negativamente

en la Región Costera y sus

extensas zonas de cultivo.

Período 2008. (Fuente:

Segunda Comunicación

Nacional sobre Cambio

Climático, Ecuador - 2011).

De acuerdo a los análisis de la

Segunda Comunicación

Nacional sobre Cambio

Climático, entre los impactos

más probables que se podrían

verificar en el Ecuador se

destacan: (1) la intensificación

de eventos climáticos extremos,

como los ocurridos a causa del

fenómeno “Oscilación Sur El

Niño”; (2) el incremento del nivel

del mar; (3) el retroceso de los

glaciares; (4) la disminución de

la escorrentía anual; (5) el

incremento de la transmisión de

dengue y otras enfermedades

tropicales; (6) la expansión de

las poblaciones de especies

invasoras en Galápagos y otros

ecosistemas sensibles del

Ecuador continental; y (7) la

extinción de especies. Los

impactos sobre la población,

infraestructura y producción

podrían ser considerables.

Estimaciones señalan que para

el año 2025 el país perdería

aproximadamente US$ 5,6

billones por efectos de eventos

extremos meteorológicos

generados por el cambio

climático (Amat y León 2008).

Page 120: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

100

Anexo 6.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático –

Comunidad Cerrito de los Morreños

Cambio climático observado Amenazas no climáticas

Ya no llueve muy fuerte como antes, las

lluvias son más escasas, pero hace mucho

más calor ahora, hay tardes que ni la brisa se

siente, antes venteaba mucho más que a las

5 de la tarde ya tocaba abrigarse.

Cuando llueve mucho hay más mosquitos y

nos enfermamos más de dengue y

paludismo, ahora mismo casi todos están

enfermos y las brigadas médicas hace una

semana salieron a la ciudad y no han vuelto.

Aumento de número de población local con

paludismo, dengue y chikungunya.

Uso de suelo no planificado.

Amenaza Actual: Aumento de temperatura en el aire

Frecuencia: Cada año

durante la época lluviosa el

calor cada vez se vuelve

más fuerte en los últimos

años y en la época seca

(verano) ya no refresca

como antes.

Intensidad: Meses de lluvias cada año

(inviernos).

Evolución: Estabilizar los

taludes para minimizar la

erosión.

FACTORES

DE

VULNERABI

LIDAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos Di

rectos

Impactos Di

rectos

Estrat

egia

actual

Sostenib ili

dad

Estr.

alternativ

a

Evoluc

ión

Conciencia

socioambient

al de los

usuarios del

recurso

pesquero.

→ El cangrejo

rojo tiene un

cambio en

su fisiología

reproductiva

.

→ Sobrepesca

del recurso.

→ Fomen

to de

auto

vedas

La

sostenibilid

ad está

basado en

el

fortalecimi

ento de los

usuarios.

Ya que

debido a

los

comporta

miento que

Incidenci

a ante

autoridad

es para

la

generaci

ón de

legislació

n sobre

vedas

reproduct

ivas,

considera

Las

auto

vedas

deber

án ser

revisa

das al

inicio

de

cada

época

lluvios

a

Page 121: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

101

ellos ven

van

variando

tanto en el

cortejo o

en la muda

de la

especie,

se reúnen

lo

conversan

y

establecen

vedas

locales.

ndo

estudios

en la

fisiología

reproduct

iva del

cangrejo

rojo.

(invier

no).

Amenaza Actual: Lluvias extremas

Frecuencia: Durante el

último fenómeno de El

Niño que se dio muy

fuerte entre 1997 -

1998.

Intensidad: Meses de lluvias cada año (inviernos) Evolución: Habrá un

fenómeno El Niño a

futuro.

FACTORES

DE

VULNERAB

ILIDAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos Di

rectos

Impactos Di

rectos

Estrat

egia

actual

Sostenib

ilidad

Estr.

alternati

va

Evolu

ción

Conciencia

socioambie

ntal de los

usuarios del

recurso

pesquero.

→ El cangrejo

rojo tiene

un cambio

en su

fisiología

reproductiv

a.

→ Sobrepesca

del recurso.

→ Fome

nto de

auto

vedas

.

Es

sostenibl

e,

porque

está

basado

en el

fortaleci

miento

de los

usuarios.

Incidenc

ia ante

autorida

des para

la

generaci

ón de

legislaci

ón sobre

vedas

reprodu

ctivas,

consider

ando

estudios

en la

fisiologí

Las

auto

vedas

deber

án

ser

revisa

das al

inicio

de

cada

época

lluvio

sa

(invier

no).

Page 122: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

102

a

reprodu

ctiva del

cangrejo

rojo.

RECURSOS DE MEDIOS DE VIDA SENSIBILIDAD A

AMENAZAS

CLIMÁTICAS

IMPORTANCIA

DE

ESTRATEGIAS

DE

RESPUESTA

Recurso Tipo de

Recurso

Acceso Control

Pesca

Artesanal

(Captura de

Cangrejo rojo -

Ucidesoccident

alis).

Recursos

naturales Hombres

La

asociaci

ón de

usuario

s del

Manglar

con el

apoyo

de

técnicos

del

Minister

io del

Ambient

e, los

GAD,

Policía

Naciona

l y la

ARMAD

A

Aumento de

temperatura en el

aire, Lluvias

extremas

EXTERNAL RESOURCES

Aumento de temperatura en el aire: Diversificar la actividad productiva.

Lluvias extremas: Fomentar el ecoturismo

Page 123: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

103

Anexo 7.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático –

Comunidad Puerto Libertad.

Cambio climático observado Amenazas no climáticas

Las lluvias coinciden más con los aguajes y

el agua tarda más en bajar, hace mucho más

calor ahora, hay tardes que el calor es

insoportable cuando el agua no ha bajado

hace mucha más calor, antes venteaba

mucho más, a eso de las 5 de la tarde ya uno

andaba abrigando a los niños.

Cuando llueve mucho hay más mosquitos, y

hay más enfermamos con dengue y

paludismo.

Aumento de número de población local con

paludismo, dengue y chikungunya.

Uso de suelo no planificado.

Amenaza Actual: Aumento de temperatura en el aire

Frecuencia: Cada año

durante la época lluviosa

el calor cada vez se

vuelve más fuerte en los

últimos años y en la época

seca (verano) ya no

refresca como antes.

Intensidad: Meses de lluvias cada año

(inviernos).

Evolución: Estabilizar los

taludes para minimizar la

erosión.

FACTORES

DE

VULNERABI

LIDAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos Dir

ectos

Impactos Dir

ectos

Estrate

gia

actual

Sostenib ili

dad

Estr.

alternativ

a

Evoluc

ión

Conciencia

socio

ambiental

de los

usuarios del

recurso

pesquero.

→ El cangrejo

rojo tiene un

cambio en

su fisiología

reproductiva.

→ Sobrepesca

del recurso.

→ Fomen

to de

auto

vedas

Es

sostenible

, porque

está

basado

en el

fortalecimi

ento de

los

usuarios.

Incidenci

a ante

autoridad

es para la

generació

n de

legislació

n sobre

vedas

reproducti

vas,

considera

Las

auto

vedas

deberá

n ser

revisa

das al

inicio

de

cada

época

lluvios

Page 124: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

104

ndo

estudios

en la

fisiología

reproducti

va del

cangrejo

rojo.

a

(invier

no).

Amenaza Actual: Lluvias extremas

Frecuencia: Durante el último

fenómeno de El Niño que se

dio muy fuerte entre 1997 -

1998.

Intensidad: Meses de lluvias

cada año (inviernos)

Evolución: Habrá un fenómeno El

Niño a futuro.

FACTORES

DE

VULNERABI

LIDAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos Dire

ctos

Impactos Dir

ectos

Estrate

gia

actual

Sostenib ili

dad

Estr.

alterna

tiva

Evoluc

ión

Conciencia

socioambien

tal de los

usuarios del

recurso

pesquero.

→ El cangrejo

rojo tiene un

cambio en su

fisiología

reproductiva.

→ Sobrepesca

del recurso.

→ - - - -

RECURSOS DE MEDIOS DE VIDA SENSIBILIDAD

A AMENAZAS

CLIMÁTICAS

IMPORTANCIA DE

ESTRATEGIAS DE

RESPUESTA

Recurso Tipo

de

Recur

so

Acceso Control

Pesca

Artesanal

(Captura de

Cangrejo rojo -

Ucidesoccident

alis).

Recurs

os

natural

es

Hombres

La asociación de

usuarios del

Manglar con el

apoyo de técnicos

del Ministerio del

Ambiente, los GAD,

Policía Nacional y la

ARMADA

Aumento de

temperatura en

el aire, Lluvias

extremas

Page 125: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

105

Anexo 8.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático –

Comunidad Santa Rosa.

Cambio climático observado Amenazas no climáticas

Las lluvias coinciden más con los aguajes y

el agua tarda más en bajar, hace mucho más

calor ahora, hay tardes que el calor es

insoportable cuando el agua no ha bajado

hace mucha más calor, antes venteaba

mucho más, a eso de las 5 de la tarde ya uno

andaba abrigando a los niños.

Cuando llueve mucho hay más mosquitos, y

hay más enfermamos con dengue y

paludismo.

Aumento del número de personas de la

población local con paludismo, dengue y

chikungunya.

Erosión de taludes por un uso de suelo no

planificado.

Amenaza Actual: Aumento de temperatura en el aire

Frecuencia: Cada año

durante la época lluviosa el

calor cada vez se vuelve más

fuerte en los últimos años y

en la época seca (verano) ya

no refresca como antes.

Intensidad: Meses de lluvias cada año

(inviernos).

Evolución: Estabilizar los

taludes para minimizar la

erosión.

FACTORES D

E

VULNERABILI

DAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos Di

rectos

Impactos Dir

ectos

Estrate

gia

actual

Sostenib ili

dad

Estr.

alternativa

Evoluci

ón

Conciencia

socioambiental

de los usuarios

del recurso

pesquero.

→ El cangrejo

rojo tiene un

cambio en su

f isiología

reproductiva.

→ Sobrepesca del

recurso.

→ Foment

o de

auto

vedas

Es

sostenible,

porque está

basado en

el

fortalecimien

to de los

usuarios.

Incidencia

ante

autoridades

para la

generación

de

legislación

sobre vedas

reproductiv

as,

considerand

o estudios

en la

f isiología

reproductiv

Las auto

vedas

deberán

ser

revisada

s al

inicio de

cada

época

lluviosa

(invierno

).

Page 126: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

106

a del

cangrejo

rojo.

Amenaza Actual: Lluvias extremas

Frecuencia: Durante el último

fenómeno de El Niño que se dio

muy fuerte entre 1997 - 1998.

Intensidad: Meses de lluvias cada

año (inviernos)

Evolución: Habrá un fenómeno El Niño

a futuro.

FACTORES DE

VULNERABILI

DAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos Direct

os

Impactos Dire

ctos

Estrate

gia

actual

Sostenibilid

ad

Estr.

alternati

va

Evoluci

ón

Conciencia

socioambiental

de los usuarios

del recurso

pesquero.

→ El cangrejo rojo

tiene un cambio

en su f isiología

reproductiva.

→ Sobrepesca

del recurso.

→ - - - -

RECURSOS DE MEDIOS DE VIDA SENSIBILIDAD

A AMENAZAS

CLIMÁTICAS

IMPORTANCIA DE

ESTRATEGIAS DE

RESPUESTA

Recurso Tipo

de

Recurs

o

Acceso Control

Pesca Artesanal

(Captura de

Cangrejo rojo -

Ucidesoccidentalis

).

Recurs

os

naturale

s

Hombres

La asociación de

usuarios del

Manglar con el

apoyo de técnicos

del Ministerio del

Ambiente, los GAD,

Policía Nacional y

la ARMADA

Aumento de

temperatura en el

aire, Lluvias

extremas

EXTERNAL RESOURCES

Aumento de temperatura en el aire : Diversif icar la actividad productiva. Fomentar el turismo comunitario

Page 127: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

107

Anexo 9.- Reporte de la síntesis del análisis del riesgo climático –

Actores Externos.

Cambio climático observado Amenazas no climáticas

Los efectos del clima generan cambios

dimensionales en la atmosfera terrestre, el

nivel de precipitación al cual ha estado

acostumbrado el trópico es cambiante, ahora

llueve la misma cantidad de mm3 en menos

tiempo que el tiempo normal de horas lluvia.

Lo que hace que el nivel freático se sature y

haya desbordamiento en los cuerpos hídricos y

aumenta el nivel de escorrentías.

Erosión de taludes en el cerro por un uso de

suelo no planificado en el caso de Cerrito de

los Morreños

Amenaza Actual: Aumento de temperatura en el aire

Frecuencia: Meses de

lluvias cada año (de 3 a 4

meses al año).

Intensidad: Meses de lluvias cada año (de

3 a 4 meses).

Evolución: Si lloviera menos

tiempo pero de manera más

intensa habrá más

humedad el suelo lo que

producirá aumento de calor

en el ambiente.

FACTORES

DE

VULNERABI

LIDAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos Di

rectos

Impactos Di

rectos

Estrat

egia

actual

Sostenib il

idad

Estr.

alternativ

a

Evolució

n

Contaminaci

ón por

agentes

biológicos y

presencia de

productos

químicos o

derivados de

hidrocarburo

s.

→ El cangrejo

rojo tiene un

cambio en

su fisiología

y

comportami

ento

reproductivo

.

→ Sobrepesca

del recurso.

→ Fome

nto de

auto

vedas

Lo

considera

n

sostenibl

e, porque

está

basado

en el

fortalecim

iento de

los

usuarios.

Incidenci

a ante

autoridad

es para

la

generaci

ón de

legislació

n sobre

vedas

reproduct

ivas,

consider

ando

estudios

en la

Las auto

vedas

deberán

ser

revisada

s al inicio

de cada

época

lluviosa

(invierno

).

Mejorami

ento del

ecosiste

ma y

aumento

Page 128: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

108

fisiología

reproduct

iva del

cangrejo

rojo.

Deben

alternar

el uso

del

recurso

de

cangrejo

rojo con

las

captura

de los

demás

recursos

tales

como

(ostiones

,

mejillone

s y pesca

blanca).

del

número

poblacio

nal de

las

especies

marinas.

Amenaza Actual: Lluvias extremas

Frecuencia: Meses de

lluvias cada año (de 3

a 4 meses cada año).

Intensidad: En 4 horas de lluvia extrema las

comunidades de Santa Rosa y Puerto Libertad

quedan sumergidas en agua durante todo el día.

Evolución: Se prevé que

lloverá el mismo volumen

en periodos cortos de

tiempo.

FACTORE

S DE

VULNERA

BILIDAD

IMPACTOS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Impactos

Directos

Impactos

Directos

Estrat

egia

actual

Sosteni

b ilidad

Estr.

alternati

va

Evolució

n

Perdida del

sustrato y

hábitat del

recurso.

→ El cangrejo

rojo tiene

un cambio

en su

fisiología

reproductiv

a y

comportam

→ Sobrepesc

a del

recurso.

→ Fome

nto de

auto

vedas

Lo

conside

ran

sostenib

le,

porque

está

basado

Incidenci

a ante

autorida

des para

la

generaci

ón de

legislaci

Las auto

vedas

deberán

ser

revisada

s al

inicio de

cada

Page 129: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

109

iento

reproductiv

o.

en el

fortaleci

miento

de los

usuario

s.

ón sobre

vedas

reproduc

tivas,

consider

ando

estudios

en la

fisiología

reproduc

tiva del

cangrejo

rojo

época

lluviosa

(invierno

).

Mejoram

iento del

ecosiste

ma y

aumento

del

número

poblacio

nal de

las

especies

marinas.

RECURSOS DE MEDIOS DE VIDA SENSIBILIDAD A

AMENAZAS

CLIMÁTICAS

IMPORTANCI

A DE

ESTRATEGI

AS DE

RESPUESTA

Recurso Tipo de

Recurso

Acceso Control

Pesca

Artesanal

(Captura de

Cangrejo rojo

-

Ucidesocciden

talis).

Recursos

naturales Comunidad

La asociación

de usuarios

del Manglar

con el apoyo

de técnicos del

Ministerio del

Ambiente, los

GAD, Policía

Nacional y la

ARMADA

Aumento de

temperatura en el

aire, Lluvias

extremas

EXTERNAL RESOURCES

Aumento de temperatura en el aire: Fortalecimiento de capacidades de la población local.

Lluvias extremas: Fortalecimiento comunitario

Page 130: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

110

Anexo 10.- Reporte de revisión de las actividades existentes.

Nombre del proyecto

Desarrollo del componente de adaptación al cambio climático para la

concesión de manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Ubicación del proyecto

Cantón Guayaquil, Islas las Cajas - Comunidad Puerto Libertad, Isla

Chupadores Chico - comunidad Cerrito de los Morreños (Estero

Chupadores Grandes), Isla Chupadores Grandes - comunidad Sta. Rosa

(Estero Chupadores Chicos).

Agencia o agencias de implementación

Independiente

Descripción del proyecto

Se busca definir una ruta metodológica para incluir un componente de

adaptación al Cambio Climático en el “Plan de Manejo para el Acuerdo de

Uso Sustentable y Custodia de los Manglares del Estuario Interior Central

del Golfo de Guayaquil, Cerrito de los Morreños – Puerto Libertad –

Santa Rosa”, ubicado en el cantón Guayaquil, el cual tiene como objetivo

Conocer la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica de las

comunidades involucradas dentro de la concesión, para el planteamiento

de líneas estratégicas de adaptación a la variabilidad y el cambio

climático. El estudio se desarrollará en 2 momentos: a) un análisis de

mapeo y relaciones de actores, y b) estudio de vulnerabilidad basado en

medios de vida, utilizando la herramienta CRISTAL (Versión 5), para la

identificación de medidas de adaptación, empleando entrevistas a actores

claves.

Actividades del proyecto

Pesca Artesanal.- Captura de cangrejo rojo – Ucidesoccidentalis (Ortmann, 1897). - La

población de las comunidades locales se dedican principalmente a la captura de cangrejo rojo

del manglar como base del medio de vida económico.

Revisiones de las actividades existentes del proyecto

Page 131: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

111

Recurso Pesca Artesanal.- Captura de cangrejo rojo –

Ucidesoccidentalis (Ortmann, 1897).

Pesca Artesanal (Captura de

Cangrejo rojo -

Ucidesoccidentalis).

(2)

Revisiones: Implementación de vedas en las épocas reproductivas y

en las épocas de mudas, que puedan o no coincidir con

las vedas nacionales.

Oportunidades y obstáculos para las actividades revisadas del proyecto

Actividad Oportunidades Obstáculos Implicaciones

Pesca Artesanal.-

Captura de cangrejo

rojo –

Ucidesoccidentalis

(Ortmann, 1897).

Comité muy bien

organizado

Apoyo Financiero,

Político e

Institucional.

Sobre explotación

del recurso

Capacitar a las

comunidades y

establecer auto

vedas de acuerdo a

los cambios

fisiológicos

reproductivos que se

están presentando

debido a los cambios

de la época lluviosa.

Monitoreo y Evaluación de Actividades Revisadas

Actividad Declaraciones de

resultados

Factores contextuales

clave

Pesca Artesanal.- Captura de

cangrejo rojo –

Ucidesoccidentalis (Ortmann,

1897).

La actividad pesquera reduce

su vulnerabilidad frente a la

variabilidad y el cambio

climático, por medio del

fortalecimiento de

capacidades.

Sobre explotación de los

recursos pesqueros.

Page 132: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

112

Anexo 11.- Reporte de diseño de actividades nuevas.

Actividades nuevas

Pesca alternativa - Deben alternar el uso del recurso de cangrejo rojo con las captura de los

demás recursos tales como (ostiones, mejillones y pesca blanca).

Turismo Comunitario - Fomentar el turismo comunitario como alternativa de medio de vida

socioeconómico.

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de los GAD

Cantonal y Provincial. - Los actores comunitarios deben incidir ante los GAD que en sus

PDyOT identifiquen programas, proyectos y actividades vinculadas a reducción de la

vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático para las comunidades del área de

concesión del estuario interior del Golfo de Guayaquil.

Criterios de evaluación

Criterios seleccionados Importancia Notas

Ayuda a los grupos vulnerables 5 Porque este es su principal recurso como medio de

vida socioeconómico.

Número de beneficiarios 5 Es toda la población la que se beneficia para su

calidad de vida.

Sostenible bajo cambio

climático 5 Se asegura la permanencia del recurso en el sitio.

Viabilidad política 3 Apoyo con organizaciones locales, actores externos y

Gobiernos Autónomos.

Apropiación cultural 5

Si toda la comunidad reconoce la importancia del

recurso, estará de acuerdo en la conservación del

mismo.

Rentabilidad a largo plazo 3 Estarán asegurando su sustento de medio de vida

socioeconómico.

Emisiones de gases con efecto

invernadero 1

Captura de carbono azul, el cual se realiza a través de

los manglares.

Evaluación de nuevas actividades

Criterios

seleccionados Importancia

Pesca

alternativa

Turismo

Comunitario

Actualización del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDyOT) de

GAD Parroquial, Cantonal y Provincial.

Ayuda a los grupos

vulnerables 5 (2) (2) (2)

Número de

beneficiarios 5 (2) (2) (2)

Sostenible bajo

cambio climático 5 (1) (2) (2)

Viabilidad política 3 (1) (1) (2)

Page 133: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

113

Apropiación cultural 5 (2) (1) (2)

Rentabilidad a largo

plazo 3 (1) (1) (0)

Emisiones de gases

con efecto

invernadero

1 (0) (0) (0)

TOTAL: - 41 41 46

Oportunidades y obstáculos para las nuevas actividades del proyecto

Actividad Oportunidades Obstáculos Implicaciones

Pesca alternativa Con el incremento de

aguas la comunidad

manifiesta que

mejora la captura de

peces por lo que se

puede aprovechar

este recurso.

Que las comunidades

no cuentan con las

herramientas

suficientes para

dedicarse a este tipo

de pesca ya que

hasta ahora son muy

pocos los que lo

hacen, ya que se

dedican en un 100%

a la captura del

cangrejo rojo.

Capacitar a las

comunidades en las

artes de pesca y

abasteciéndolos de los

materiales necesarios

para la alternativa en

sus medios de vida

socioeconómica.

Turismo Comunitario Hacer alianza con las

OG para que el

componente

ecoturístico en las

comunidades del

estudio este dentro

de los PDyOT.

Apoyo financiero de

las ONG.

La falta de

embarcaciones

seguras para poder

llevar a los turistas.

La falta de seguridad

que se da durante el

viaje por la presencia

de piratas en el

Golfo.

Si se los incluye

dentro de los PDyOT

tanto del municipio

como de la prefectura

y Ministerio de

Turismo para contar

con infraestructura

turística.

Generar alianzas con

la ARMADA y Policía

Nacional para la

seguridad de las

embarcaciones.

Actualización del

Plan de Desarrollo y

Ordenamiento

Territorial (PDyOT)

de GAD Cantonal y

Provincial.

En el 1er semestre

de cada año los GAD

deben actualizar su

PDyOT sobre la base

de las necesidades

comunitarias.

Intereses Políticos Fortalecimiento de

capacidades

Page 134: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

114

Monitoreo y Evaluación para Nuevas Actividades del Proyecto

Actividad Declaraciones de resultados Factores contextuales clave

Pesca alternativa La actividad pesquera reduce

su vulnerabilidad frente a la

variabilidad y el cambio

climático, por medio del

fortalecimiento de

capacidades.

Sobre explotación de los

recursos pesqueros.

Turismo Comunitario La actividad turística reduce

su vulnerabilidad frente a la

variabilidad y cambio

climático, a través del

fortalecimiento de

capacidades, saneamiento

ambiental y estabilización de

taludes, principalmente en la

comunidad de Cerrito de los

Morreños ya que es la que

posee cerro y el mayor

número de pobladores.

Presión sobre el uso de suelo

comunitario.

Aumento de desechos sin

disposición adecuada.

Actualización del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento

Territorial (PDyOT) de los

GAD Cantonal y Provincial.

Los PDyOT de los 3 niveles

de Gobierno incluyen e

implementan programas y

proyectos vinculados a reducir

la vulnerabilidad y el cambio

climático de las comunidades

del área de concesión del

estuario interior central del

Golfo de Guayaquil.

Estabilidad Política en los

GAD

Page 135: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

115

Anexo 12.- Fotografías

Fotos que muestran a los usuarios del manglar durante sus jornadas de

trabajo de la obtención de su principal medio de vida cuyo producto es el

cangrejo rojo y la pesca blanca.

Foto 1.- Vista panorámica de la comunidad Cerrito de los Morreños.

Foto 2.- Cangrejeros regresando del manglar

Page 136: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

116

Foto 3.- Cangrejeros durante la verificación de los cangrejos

capturas en la zona de concesión.

Foto 4.- Cangrejeros en la tarea de realizar los atados de los

cangrejos para su comercialización.

Page 137: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

117

Foto 5.- Cangrejeros hechos atados que van formando las planchas

para su comercialización.

Foto 6.- Usuario del manglar durante la jornada de pesca.

Page 138: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

118

Fotos del área de concesión

Foto 7.- Área de Concesión Usuario del Manglar del Estuario Interior

Central del Golfo de Guayaquil.

Foto 8.- Área de Concesión Usuario del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Page 139: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

119

Foto 9.- Área de Concesión Usuario del Manglar del Estuario

Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Foto 10.- Cangrejeros en jornadas de trabajo en el Área de

Concesión Usuario del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Page 140: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

120

Fotos de taller en Cerrito de los Morreños, donde participaron las

tres comunidades del área de concesión para elegir la Directiva, la cual conto con la presencia de los técnicos de los OG y ONG.

Foto 11.- Reunión de elección del nuevo directorio del Área de Concesión Usuario del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Foto 12.- Posesión del nuevo directorio del Área de Concesión

Usuario del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Page 141: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

121

Fotos donde se aprecia el valor paisajístico del área de concesión.

Foto 13.- Delfines en el Área de Concesión Usuario del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Foto 14.- Avifauna presente en el Área de Concesión Usuario

del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Page 142: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

122

Foto 15.- Paisaje del Área de Concesión Usuario del Manglar del

Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Foto 16.- Paisaje del Área de Concesión Usuario del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Page 143: DESARROLLO DEL COMPONENTE DE ADAPTACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26551/1/T-UD-DP...A la memoria de un gran luchador por la superación y el bienestar de su pueblo,

123

Foto 17.- Técnicos que brindan asesoría técnica a los dirigentes del

Área de Concesión Usuario del Manglar del Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.

Foto 18.- Atardecer del Área de Concesión Usuario del Manglar del

Estuario Interior Central del Golfo de Guayaquil.