10
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE EMPRESAS TEMA: CUESTIONARIO CAPITULO N° 6 INTEGRANTES: ABEL RIVERA PROF: LUIS ESCALANTE FECHA 5 DE FEBRERO DE 2013

Desarrollo e Implementación de Empresas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emprendedores

Citation preview

Page 1: Desarrollo e Implementación de Empresas

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: CUESTIONARIO CAPITULO N° 6

INTEGRANTES:

ABEL RIVERA

PROF: LUIS ESCALANTE

FECHA

5 DE FEBRERO DE 2013

Page 2: Desarrollo e Implementación de Empresas

Capitulo # 4 EL PROCESO EMPRESARIAL

1. Elabore una diferenciación entre el evento empresarial de Shapero y el

empresario propiamente dicho.

R: se entiende por empresario, aquella persona capaz de percibir las oportunidades,

tomar decisiones. Para Albert Shapero, en su teoría, se aleja un poco del análisis

del empresario y se centra en lo que denomina evento empresarial el cual está

marcado por características que nuestro parecer identifica el ser empresario: entre

estas se encuentran:

Toma de iniciativa

Acumulación de recursos

Administración

Autonomía relativa y

Toma de riesgos.

2. Explique con un ejemplo personal la validez o no de los elementos del grafico

4.1 ¿percibe la interacción y el refuerzo entre la deseabilidad y la factibilidad?

R: Pensamos que para ser empresarios se han de confluir las dos fuerzas, debido a

que si no tenemos la decisión y el ánimo para crear un empresa o tener el mínimo

de espíritu empresarial, el proyecto que se emprenda no va a ser encaminado de la

manera correcta.

3. ¿Es posible para usted identificar una de las fuerzas indicadas en el 4.1 como

la causante de un cambio importante en su vida?

R: Si, yo creo que cada una de las fuerzas para el cambio de trayectoria es

importante en el desarrollo del ser humano, pero una de las fuerzas encontradas en

el cuadro 4.1 que es más relevante es la “educación con orientación hacia la vida

empresarial”, creo que es el pilar de y/o la base para comenzar con un proceso

empresarial, el conocimiento hace que el ser humano encuentre el camino hacia el

éxito tomando como pasos importantes las otras fuerzas mencionadas en dicho

cuadro.

4. Analice el fenómeno de migración de los ciudadanos de su país a otros países

y tal vez, encontrara que algunos de ellos crearon empresas en esos países,

cosa que no hicieron en su propio país. ¿Cuáles fueron, a su juicio, las causas

de ello?

Page 3: Desarrollo e Implementación de Empresas

R: A mi juicio, pienso que las personas que han emigrado a otros países y han

creado empresa en el exterior, es porque de pronto en Panamá no veían que el

negocio que querían implementar iría a resultar factible, o de pronto tenían ya

expectativas de un país en específico para crear su empresa mediante referencias o

por cuenta propia.

5. En algunos países de América Latina tenemos, o hemos tenido, situaciones

fuertes de desplazamiento, de conflictos armados, de procesos de paz y

reconciliación. ¿Qué cree usted que puede aportar el concepto empresarial y

el proceso empresarial a la reintegración de esas personas a la sociedad civil?

R: considero que tendría un aporte significativo, puesto que el proceso empresarial

genera un cambio en los individuos, originando que estas personas puedan permitirse

desarrollar dicho proceso, interactuando con esos impulsos positivos que les admitan

hacer un cambio en la trayectoria de sus vidas, para tener la posibilidad de crear sus

propias empresas, para vincularse nuevamente con la sociedad, siempre y cuando

exista en ellas una motivación al logro para alcanzar las cosas que se desean.

6. Describa con sus palabras el concepto de motivación al logro y por qué este es

fundamental para el proceso de creación de empresas.

R: la motivación al logro es un impulso por vencer, crecer y dar cada más de sí mismo

para lograr una meta u objetivo, y de esta manera ser exigente con las evaluaciones del

desempeño, realizando seguimiento a los resultados. De esta manera es fundamental

para el proceso de creación de empresas, ya que si las personas con motivación al logro

luchan por el logro personal más que los premios en sí, sienten deseos de hacer mejor

las cosas, buscan solucionar todos sus problemas, para hacer las cosas bien.

7. McClelland hace una serie de comparaciones entre el desarrollo de los

Estados Unidos y el desarrollo de América Latina ¿Cuáles de esos juicios está

usted de acuerdo y con cuales desacuerdo?

Que los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos eran personas con

motivación al logro muy alta; ya que la mayoría de ellas eran personas con

deseos, de superación y encontrar un mejor futuro. Mientras que un buen

porcentaje de inmigrantes Latinoamericanos eran personas con una muy baja

motivación no se veía reforzada en esa conducta dirigida hacia el sentir y actuar

para alcanzar los logros propuestos.

8. ¿Qué es, con sus palabras, la perspectiva empresarial de Ronstadt?

R: Es un proceso de identificación de oportunidades para la creación de proyectos que

nos ayuda a establecer objetivos empresariales a corto y mediano plazo, reconociendo

los elementos que nos llevaría a ser exitosos en la trayectoria empresarial.

9. Explique con sus palabras el grafico 4.2 del modelo de Ronstadt

Page 4: Desarrollo e Implementación de Empresas

R: en este modelo se identifican varios aspectos importantes tales como:

Área de la empresa: consiste en la evaluación del inicio, crecimiento y etapa de

madurez de la compañía.

Área del empresario: cada empresario se forma en el ámbito que se desempeñe

y es por esto que es necesario que se forme con las características necesarias

para enfrentar los retos que demanda los consumidores.

Análisis del ambiente: es de vital importancia analizar las condiciones externas

o ambientales, ya que estas influyen positiva o negativamente en el desarrollo

de la compañía.

Formación ética: para desarrollarse como un empresario exitoso es importante

poseer ética en todo lo que se realice, respetando las ideas, opiniones y labores

de los demás.

10. Analice la razón de las paradojas que plantea Timmons y trate de desarrollar

criterios para evaluar y solucionar las paradojas.

Una oportunidad que no parece tener mucho potencial a veces es una gran

oportunidad: hay situaciones que parecen no tener tanta importancia, pero se

debe realizar una evaluación a dichos asuntos, revisando las ventajas y

desventajas que esta puede tener.

Para poder crear riqueza a veces hay que ceder riqueza: no siempre se pueden

tener cubierto todos los segmentos con la oferta es por ello, que se debe crear

alianzas con los competidores mientras se puede penetrar los mercados

completamente.

11. En el modelo de Timmons hay varios componentes principales y otros que

lucen menos transcendentes; explique la interrelación entre todos ellos.

R: en este modelo se muestran tres pilares fundamentales para la determinación

empresarial ellos son:

La oportunidad

Los recursos

El equipo empresarial

Al mismo tiempo para que estos tomen fuerza se encuentran apoyados por

otros elementos que les permiten desarrollo y fluidez a los nombrados

anteriormente.

12. Describa el modelo de Gibb aplicándolo a una empresa particular.

R/: El modelo que plantea Alan Gibb, muestra los componentes básicos en el desarrollo

de una empresa, esto es esquematizada en 4:

Page 5: Desarrollo e Implementación de Empresas

Motivación

Idea y mercado

Recursos

Habilidades

Para colocarlo y explicarlo en contexto con la empresa seleccionada (Dentifacil

Ltda.). Se explicarían de la siguiente forma:

Motivación y determinación: cuando inicio la empresa, su fundador, el Dr.

Andrés García, odontólogo quiso crear una clínica odontología que prestara

todas las soluciones odontológicas, por esto se asoció son su hermano el

también odontólogo Juan Pablo García, los dos iniciaron este proyecto hace

más de 10 años con el apoyo financiero de su padre y con la motivación de

poner en marcha su carrera y conocimientos

Idea y mercado: la idea de crear esta clínica odontológica se baso en la

necesidad de crear una forma nueva de servicio, ser una clínica pro-pagada en

donde sus afiliados o pacientes de afiliaran por medio de su empresa y se les

descontara por nomina el costo de su tratamiento dental a precios muy

asequibles.

Recursos: individualmente, este componente hace referencia a la capacidad de

entregar todos aquellos recursos necesarios para el buen funcionamiento de la

empresa.

Habilidades: este comprende todos los conocimientos, valores, aptitudes y

competencias del empresario y del equipo empresarial.

Figura 1. Logotipo de la empresa

14. Revise los planteamientos de Max Weber sobre el desarrollo de ciertos

países y haga un análisis crítico de su teoría sobre la ética calvinista.

R/: Weber describe la notoria diferencia del pensamiento católico y el pensamiento

protestantita o más específicamente calvinista.

No es necesario pertenecer a algún tipo de religión para tener la convicción de hacer

las cosas con la plena orientación al logro, ya que cada persona tiene y puede

desarrollar las diferentes calidades y características que representa ser un empresario

y trabajar con esmero y dedicación independientemente de sus creencias religiosas.

15. Según su propia convicción religiosa, analice que enseñanzas promueven o

limitan su acción como empresario. Si hay limitaciones analice si se

Page 6: Desarrollo e Implementación de Empresas

originan en principio religioso o en una interpretación. ¿Cómo podría

usted resolver estas limitaciones sin faltar a su dogma o sus creencias?

R: De acuerdo a mi convicción religiosa creo que no hay ninguna limitación con

respecto a ser empresario, las limitaciones de imponen por falta de carácter y de

motivación propia, si uno tiene la limitación es por qué cree que no puede ser capaz de

sobrellevarla y de manejar la situación, es por ello que no creo que una limitación

religiosa pueda frenar a un empresario para salir adelante.

16. En su ámbito cultural y social, ¿Qué enseñanzas promueven o limitan su

acción empresarial? ¿Cómo podría resolverlas? ¿Qué se requiere para que

existan más factores positivos hacia el proceso empresarial?

En el ámbito social, existen muchas entidades que promueven e incentivan la

acción empresarial en el país, todas ellas tienen como objetivo aumentar las

posibilidades de fomentar empresas competidoras y rentables basadas en

innovación e implementación de tecnología acorde al objetivo del negocio.

El ámbito o campo de la actividad: pretende delimitar el campo de actuación

de la empresa, o sea la amplitud y las características de las relaciones

productivas de esta con su entorno socioeconómico.

Las capacidades distintas: este componente incluye los recursos (físicos,

técnicos, financieros, humanos, etc.)

Las ventajas competitivas: son las características que la empresa puede y debe

desarrollar para obtener y/o reforzar una posición ventajosa frente a sus

competidores.

La sinergia: Es la búsqueda del efecto sinérgico positivo que debe resultar del

equilibrio entre el ámbito de actividad, las competencias distintas y las ventajas

competitivas.

17. Elabore un cuadro comparativo entre los modelos de Shapero, McClelland,

Ronstadt, Timmons, Gibb y Varela destacando los elementos comunes y

no comunes.

McClelland Shapero Timmons Ronstadt Gibb

Page 7: Desarrollo e Implementación de Empresas

Motivación al logro. Además de que da a Conocer su pensamiento de manera secuencial.

Está Basado en dos percepciones, una la deseabilidad y otra la factibilidad.

Hay una plena identificación de la oportunidad.

Desarrollo de la carrera empresarial, ya que permite evaluar a los empresarios.

Presenta cuatro componentes del modelo empresarial.

Motivación Recursos

humanos Habilidades,

conocimiento y competencia del empresario.

Mercado, la oportunidad real del negocio.

Establece metas y logros modera- Dos, y los riesgos que se toman Son de manera calculada.

La deseabilidad dirigida a mostrar las expresiones o conductas a ser empresario basadas en su formación, que han definido a la persona para poder ser empresario.

Además de que se presenta un compromiso de crecimiento y conformación de valor.

Se debe analizar al empresario debido a que ellos se encuentran expuestos al cambio en su trayectoria.

Asume la responsabilidad en situaciones en donde hay que buscar soluciones a los problemas.

La factibilidad se presenta cuando está en desarrollo una idea de negocio, con un plan de negocio estructurado.

Teniendo como base tres pilares:

La oportunidad

Los recursos

El equipo empresarial

Al igual se debe analizar la empresa de manera constante para poder llevar el seguimiento.

Page 8: Desarrollo e Implementación de Empresas

18. Para el caso del empresario que usted entrevisto, analice como se cumplió

una de las teorías o modelos planteados en este capítulo. Identifique

todas las variables, factores o componentes que sean posibles.

R: el empresario al cual entrevistamos es el Lic. Roberto García, es el gerente de la

empresa Safety Plus, S.A., ubicada en Plaza Ágora. Esta empresa está conformada por

un amplio equipo de trabajo, entre profesionales, técnicos y trabajadores manuales. La

empresa está enfocada en la distribución de equipos de seguridad Industrial. Toda la

información que me pudo facilitar iba orientada a las etapas básicas que propone

Varela en su modelo, por ejemplo:

En la etapa Motivacional: el ambiente social del gerente de esta empresa

siempre se vio envuelto en torno a la distribución de equipos de seguridad, para

la construcción e Industria.

En la etapa situacional: indudablemente Don Roberto, comenta la oportunidad

que el identifico, al querer generar este tipo de empresas en el mercado

panameño, ya que no existía una empresa bien consolidada entorno a la

distribución de equipos de seguridad de marca EUROPEA.

En la etapa de decisión: después de que el evaluó y vio viable la creación de este

tipo de empresa en Panamá, abordo el inicio de un proyecto en compañía de

sus familiares y amigos.

Por ultimo Don. Roberto, García comparte conmigo una frase que me gustó mucho

y en la que él siempre ha creído:

“EN MUCHAS EMPRESAS PARA ALCANZAR LA GLORIA NO IMPORTA VENCER,

BASTA COMBATIR”

19. Desarrolle una interpretación de la evaluación ética que formula

Ronstadt.

R/: para esta definición pensamos que Ronstadt tiene como base fundamental para el

éxito los principios y valores de los empresarios, viéndolos como personas integras,

respetuosas de su labor y de su posición, que son personas que no dejan llevar

perjuicios, si no que creen en su propio instinto que son personas correctas. Esto

además de darles confianza en el desarrollo de su labor da una gran credibilidad frente

a sus competidores, proveedores, empleados y hasta los mismos clientes, ya que no se

verán expuestos a engaños o repercusiones negativas en el futuro.

20. ¿Por qué habla Timmons de un proceso dinámico en relación con su

modelo? Asocie este modelo con las distintas etapas de desarrollo de la

oportunidad y muestre como pueden darse los desbalances en cada

momento.

Page 9: Desarrollo e Implementación de Empresas

R/: Según el modelo de Timmons el líder empresarial tiene que manipular todos los

elementos en un entorno que es dinámico y cambiante. Podemos visualizar cada

oportunidad descrita:

Oportunidad empresarial

Los Recursos

Equipo Empresarial

21. ¿Cuáles son las habilidades de la que habla Gibb en su modelo, Explique la

importancia de ellas.

R/: Las habilidades es uno de los componentes del proceso empresarial en la teoría de

Alan Gibb, estas habilidades están expresadas en todos los conocimientos, experiencias

y competencias que el empresario requiere para poder liderar exitosamente su negocio.

22. ¿Cuáles son las habilidades de la que habla Gibb en su modelo, Explique la

importancia de ellas. ETAPAS MODELO DE VARELA CONFORMACION

PAREJA

Motivacional Elementos que intervienen en la decisión de una estrategia de la empresa

Actitudes de la otra persona que atraen, pueden ser físicas como psicológicas

Situacional Proceso de observar, investigar los elementos que se había visualizado en la etapa motivacional.

Conocer las actitudes de la persona que la atrajo, observar más a fondo las actitudes encontradas en la etapa motivacional.

DE DECISION Transformación de las ideas en oportunidades para la organización.

Identificar las actitudes que me gustaron de esa persona y asumir el riesgo de compartir su estilo de vida.

ANALITICA Proceso de investigación más a fondo y elaboración de metas, objetivos y estrategias apropiadas para lograrlas.

Llevar a cabo una relación comprometida, analizando sus actitudes y si en verdad es lo que quiero para mi vida.

RECURSOS Conseguir recursos para conseguir la estabilidad de la compañía, como son: financieros, tecnológicos, humanos, informáticos entre otros.

Cuáles son los instrumentos que se van a utilizar para llevar una relación duradera como son: detalles, salidas entre otras.

OPERATIVA Implementación de estrategias, y revisión

Manejar el dialogo entre la pareja y solucionando

Page 10: Desarrollo e Implementación de Empresas

permanente de las mismas.

cada problema presentado con respeto y amor.

23. Desarrolle su propia teoría sobre el proceso empresarial, usando como

base todo lo que se ha planteado hasta ahora en el texto.

R/: El proceso empresarial es una decisión en la creación de nuevas oportunidades de

negocio o de empresa, en la que se realiza un proceso auto evaluativo tomando como

referencia variables cualitativas y cuantitativas para el desarrollo de la idea como para

el conductor de la misma, que para el caso sería el empresario.

Sin embargo, cuando una compañía decide realizar el proceso empresarial, es porque

han evaluado las deficiencias en los siguientes aspectos:

si el ambiente externo y el entorno competitivo lo exige.

Los cambios constantes y profundos en el mercado y en la competencia.

Los riesgos de supervivencia misma de la empresa.

Baja productividad de la compañía.