7
0 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO CAMPUS EN LÍNEA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN ALUMNA: DIBLIC AMIDA LAGUNA CEDILLO CUENTA: 15341974 GRUPO: MÉXICO, 1 DE MARZO DE 2015 Perspectivas filosóficas de la educación

desarrollo histórico educación

  • Upload
    diblic

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadro comparativo de las diferentes etapas históricas en el desarrollo de diversas filosofías educativas

Citation preview

  • 0

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE MXICO

    CAMPUS EN LNEA

    FILOSOFA DE LA EDUCACIN

    PERSPECTIVAS FILOSFICAS DE LA EDUCACIN

    ALUMNA: DIBLIC AMIDA LAGUNA CEDILLO

    CUENTA: 15341974

    GRUPO:

    MXICO, 1 DE MARZO DE 2015

    Perspectivas filosficas de la educacin

  • 1

    PERSPECTIVA CONTEXTO CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN

    EXPONENTES

    GRECIA El desarrollo de la cultura griega un grupo de poblaciones con caractersticas comunes que tienen con rasgos culturales comunes a partir de una cosmogona, desde cuya mitologa se establecen marcos de desarrollo cultural que dan lugar a grandes progresos hacia diferentes perspectivas, destacan Esparta con la educacin militar, impartida por el Estado con un rgimen disciplinar estricto, la ateniense desde donde se tiene el mayor desarrollo filosfico.

    Se concibe a la educacin como el desarrollo del ser, fsico y metafsico. Se educa para la virtud, hay gran desarrollo del conocimiento, se sientan las bases cientficas y del pensamiento sobre las que se desarrolla la cultura occidental.

    Los sofistas, Scrates, Platn, Aristteles.

    ROMA Gran influencia griega, la educacin, adems de ser provista por el Estado en el sentido formativo, pioneros en el desarrollo del derecho, La educacin tiene fines mayormente utilitarios a diferencia de los griegos.

    Quintiliano, Cicern

    CRISTIANISMO Comienza su desarrollo por pequeas comunidades, primordialmente hebreas, a partir de enseanzas religiosas comunes y tiene gran desarrollo en todo el mundo, se asienta en la ciudad de Roma desde la

    Sus enseanzas religiosas se basan en la doctrina de Jess, desde la cual se predica el amor al prjimo, gran desarrollo de escuelas, la educacin se subordina a la fe, se desarrolla un sistema educativo que se

    San Agustn, Santo Toms de Aquino, fundador de la compaa de Jess. (Los Jesuitas)

  • 2

    cual se expande a travs de toda Europa. La edad media es una poca histrica que se da a partir de la expansin en Europa del Cristianismo y la relacin absoluta del poder eclesistico con el Estado monrquico

    subdivide en escuelas monacales (monjes) clericales y episcopales, el desarrollo del conocimiento se orienta al conocimiento de las ciencias griegas clsicas, concepciones dogmticas y el desarrollo filosfico con la teologa como centro. Surgimiento de la educacin bsica para la vida utilitaria (clculo, lectura, escritura, nociones de latn) basada en el trvium y el cuadrivium, la superior impartida en las universidades.

    REFORMA y CONTRARREFORMA

    Martn Lutero se deslinda de la Iglesia Catlica y comienza una doctrina ms liberal, cuya perspectiva es la razn al servicio de la religin, la iglesia catlica responde a la reforma con el concilio de Trento.

    La educacin en la reforma se torna ms orientada en relacin al trabajo, preconiza una educacin provista por el Estado, nacional y laica, adems promueve la actividad ldica como medio de enseanza, la contrarreforma catlica se vali principalmente de la difusin de la educacin teolgica a niveles educativos ms bajos y revisin exhaustiva de material bibliogrfico antes de su publicacin, adems de la fundacin y expansin de colegios jesuitas, dedicados a la formacin de los nuevos miembros de la

    Martin Lutero, la compaa de Jess. (Los Jesuitas)

  • 3

    orden, adems de la educacin seglar (eruditio) bajo un sistema didctico prestablecido (ratio estudiorum).

    RENACIMIENTO Y HUMANISMO

    Se vuelven a las ideas clsicas, retorno a las doctrinas grecolatinas de la vida. La filosofa tiene como punto central al hombre, sin negar a Dios. Existe un gran desarrollo artstico en todos los campos y el conocimiento tambin logra un crecimiento importante.

    Retorno al estudio de las artes liberales, en el entendido de que se fundamentan en la libracin del hombre a travs del conocimiento, adems se da gran importancia a la educacin ciudadana.

    RACIONALISMO Y EMPIRISMO

    Preponderan al hombre como el centro de su universo, en el caso del racionalismo le da la mayor importancia a la intelectualidad, a la capacidad del hombre de entender al mundo como ser racional, en el caso del empirismo se valora primordialmente la experiencia.

    El racionalismo pondera el conocimiento del mundo a travs de la razn, se da un gran impulso a las ciencias exactas, como la matemtica y la fsica entre otras reas del conocimiento. Descartes, uno de sus mayores exponentes, crea la duda metdica como su camino para llegar al conocimiento que consiste en dudar de todo, en el caso de Descartes en sus meditaciones metafsicas establece como punto de partida la imposibilidad de dudar del hecho de que es un ser que usa su propia razn (pienso, luego existo).

    Ren Descartes, Francis Bacon, John Locke.

  • 4

    El empirismo en cambio, propone a la experiencia como fuente de todo conocimiento y establece que la educacin tenga un carcter ms correspondiente con la cotidianeidad del medio social del individuo.

    REALISMO E ILUSTRACIN

    Movimiento poltico, cultural, econmico y social (el siglo de las luces).

    La perspectiva pedaggica tiene que ver con la espiritualidad del renacimiento, pero con nfasis en la realidad.

    Locke,

    LA EPOCA CONTEMPORANEA

    Se dan un conjunto de perspectivas como el romanticismo, donde destaca la exaltacin de los sentidos, el idealismo, que pondera ms el cultivo de las ideas, el pragmatismo que tiene una visin de la realidad a travs del propio ambiente, el positivismo por el que a travs del mtodo cientfico se desarrollan metodologas de organizacin acadmica a travs de lo concreto, el existencialismo que rechaza todo intento de sistematizacin que destruyen la individualidad de las personas,

    Las visiones pedaggicas de cada una de estas perspectivas difiere, desde la perspectiva romntica en donde la educacin es nacionalista y la enseanza libre; el positivismo, desde donde se da a la educacin una perspectiva cientificista y metodolgica, basada en los contenidos concretos, la idealista, donde se le da importancia a la formacin del ser en aspectos intelectuales como reflejo de la verdad y que se traduce en el curso de la historia (Avitia, s/f). El pragmatismo desde donde el conocimiento necesariamente debe partir a travs de la experiencia; el existencialismo que

    Goethe, Comte, Kant, Dewey, Sartre, Freire, entre otros

  • 5

    decididamente concibe a la educacin como medio para el descubrimiento del individuo, desde su singularidad. A partir de ah se han dado diversas aportaciones a la pedagoga y se han puesto en prctica diversos mtodos educativos que responden a las necesidades particulares de la poca, como una educacin de liberacin en el caso latinoamericano (Freire) hacia la posmodernidad, en donde las TICS juegan un rol fundamental en la transmisin de conocimientos y la educacin, dando a esta ultima un sentido de universalidad ms que en ninguna otra poca.

    Las perspectivas histricas de la educacin nos brindan un panorama cronolgico de los diversos puntos de vista que ha adoptado la

    humanidad como directrices educativas, todas ellas con el afn de preservar las caractersticas sociales que se han considerado mejores,

    de acuerdo a la poca y el lugar en las que se desarrollaron cada una de estas. Si hemos de revisar la historia del hombre, en cada

    etapa de su evolucin veremos diversas perspectivas de educacin, desde las culturas no occidentales como la hind, en la que se

    concibe a la educacin como un proceso de perfeccionamiento entendido como liberacin de la ignorancia o de la ley del Karman, cuyo

    fin es la transformacin interior del hombre, o bien la perspectiva egipcia desde la cual la educacin se conceba para el gobierno del

    pueblo, teniendo una funcin socializadora con la figura de educador compartida entre las jerarquas altas y los padres. (Redondo, 2001).

  • 6

    Segn mi punto de vista, las perspectivas educativas de la humanidad han ido cambiando en funcin de la sociedad y creo que se

    desarrollan por procesos de desestabilizacin social ms o menos ostensibles, donde la ruptura de paradigmas sociales obliga al cambio

    educativo en funcin del cambio social, siendo la educacin una construccin eminentemente colectiva, necesariamente est en la

    bsqueda permanente de respuesta y adaptacin a las necesidades del entorno en la que se desarrolla, en el caso de la educacin en

    Mxico, podemos tomar como antecedentes histricos las perspectivas del desarrollo cultural occidental por supuesto, pero adems las

    diversas perspectivas prehispnicas y el desarrollo histrico-social del propio pas, desde esta postura reflexiva podramos colegir que

    el sistema educativo actual que establecido bajo pautas similares en todos los niveles responde parcialmente a las necesidades sociales,

    en razn de que no toma en cuenta todo el bagaje que antecede al desarrollo social del pueblo, lleno s, de desigualdades, pero tambin

    muy diverso culturalmente, y esa riqueza cultural dificulta entonces el desarrollo unvoco de un sistema educativo estandarizado que

    responda a las necesidades del pas, no obstante el conocimiento de todas estas perspectivas filosficas, aunadas a nuestra propia

    experiencia e investigacin tal vez posibilite una mejor comprensin de nuestra realidad educativa y nos oriente hacia experiencias

    distintas que pudieran proyectarse bajo un mejor encuadre, procurando que ello resulte en un desarrollo educativo ms acorde a nuestro

    entorno.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Abbagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagoga (18. Ed). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    2. Mesnard, P. La pedagoga de los Jesuitas en Chatteau, J. (2013). Los grandes pedagogos, (19 reimp.) Mxico, Fondo de Cultura

    econmica. Pp. 53-110.

    3. Redondo, E. La educacin en las antiguas culturas orientales, en Redondo (2001) Introduccin a la historia de la educacin.

    Barcelona, Ariel. Pp. 53-94.

    4. Avitia Vargas, M. Desarrollo histrico y perspectivas filosficas de la educacin (s/f) Presentaciones consultadas el 28 de

    febrero de 2015 en

    https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course_id=_23691_1&content_id=_632536_1