20
Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12 "DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL RIO URUGUAY" FASE 2 Sociedad: Profundización del Estado Actual Dr. Javier Taks INDICE INDICE........................................................................................................................................................ 1 0/19 Setiembre 2003

DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

"DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL RIO URUGUAY"

FASE 2

Sociedad: Profundización del Estado Actual

Dr. Javier Taks

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................ 1

0/19 Setiembre 2003

Page 2: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

1. INTRODUCCION..................................................................................................................................... 22. Aspectos societales.............................................................................................................................. 32.1. Situación demográfica....................................................................................................................... 32.2. Antecedentes históricos del eje fluvial.............................................................................................52.3. Uso del suelo agrícola........................................................................................................................ 62.4. Infraestructura existente: Red vial....................................................................................................72.5. Infraestructura existente: red ferroviaria..........................................................................................82.6. Uso social del ambiente del río.........................................................................................................92.7. Estructura social y política..............................................................................................................102.8. Problemas contemporáneos............................................................................................................112.9. Actitudes y valoración cultural hacia el río....................................................................................113. Arqueología.......................................................................................................................................... 144. Turismo................................................................................................................................................. 155. Síntesis................................................................................................................................................. 176. Bibliografía........................................................................................................................................... 18

1/19 Setiembre 2003

Page 3: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

1. INTRODUCCION

Este informe retoma y complementa el documento MA SOC 12 Ver I. Se presenta lainformación de base para la evaluación de impactos ambientales de las obras previstasen el proyecto “Desarrollo regional y mejora de la navegabilidad del río Uruguay”,tutelado por CARU-CTMSG-UE. No es exhaustivo de toda la información social,económica y cultural disponible a partir de los estudios realizados en la Fase 1 delproyecto, sino que se centra preferencialmente en aquellos tópicos relacionados másdirectamente con las áreas de Patrimonio Histórico-Cultural y Componentes Humanosdel Ambiente, que el equipo de medio ambiente seleccionó para la matriz de evaluaciónde impactos ambientales por su sensibilidad y significación. Por mayores detalles en lainformación socio-ambiental y desarrollo turístico regionales ver el informe MA SOC 6(Taks et al. 2002).

En el contenido de este informe, además de datos demográficos básicos, se hacereferencia a fenómenos de creciente importancia en los estudios de impacto socio-ambiental como son los procesos históricos determinantes de los usos sociales de losrecursos naturales, una síntesis de la actitud y cultura ambiental de las poblacionesribereñas, así como también los problemas sociales y políticos contemporáneos de laregión como contexto de comprensión de la importancia de las temáticas ambientalesentre los distintos agentes sociales del desarrollo regional. Al conjunto de estasvariables le llamamos aspectos societales, para diferenciarlo de lo “social” tal cual seencuentra en los estudios tradicionales que apenas si se detiene en la estructura yevolución demográfica, la economía en el sentido de mercado laboral, salud yeducación. Sin negar la importancia de estos datos, una visión global del actual estadosocio-ambiental precisa de ser complementado con otros aspectos aquí manejados,especialmente cuando los proyectos están orientados hacia el desarrollo sostenible.

La zona en que se analizaron los aspectos societales del medio ambiente corresponde,en principio, al tramo de Nueva Palmira hasta Monte Caseros. Es decir que incluye lassiguientes unidades administrativas: en Argentina, las provincias de Entre Ríos yCorrientes; en Uruguay, los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro,Soriano y Colonia. No obstante, el énfasis en la recolección de la información estuvopuesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa de Salto Grande.

La información de base para este informe proviene del análisis de informaciónsecundaria y del trabajo de campo realizado en agosto-setiembre 2002. La informaciónsecundaria fue sistematizada a partir de censos de población, bibliografía de análisissocioeconómico y cultural, materiales de prensa e impresos de las municipalidades.Por otro lado, el relevamiento de información primaria se llevó adelante mediantevisitas a los principales centros urbanos (Salto, Concordia, Paysandú, Colón,Concepción del Uruguay, Fray Bentos, Guleguaychú) que incluyeron entrevistasabiertas con informantes de los organismos públicos locales, ONG ambientalistas,operadores turísticos e instituciones académicas.

2/19 Setiembre 2003

Page 4: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

2. Aspectos societales

2.1. Situación demográfica

La población total ribereña desde Nueva Palmira a Bella Unión/Monte Caseros es deaproximadamente 660.000 habitantes. La urbanización es creciente, concentrándose lapoblación en ciudades de escala media a pequeña, con una sola ciudad que supera los100.000 habitantes (e.g. Concordia 137.046). La zona binacional Salto-Concordia con-centra alrededor de un 35% de la población y en el tramo Paysandú-Represa SaltoGrande vive más del 50% de la población ribereña o localizada a menos de 30 Km. delrío. El siguiente cuadro muestra la distribución por tramos y el mapa 1 su representa-ción espacial:

Cuadro 1.Distribución de la población por tramos del bajo río Uruguay.

Uruguay (1996) y Argentina (2001)

Tramo Población(absoluta y porcentaje del total)

Ciudades

Nueva Palmira a desembocaduraRío Negro

37.3136%

Nueva Palmira (8410), Dolores (14764); Villa Soriano (1000); Mercedes (13139)

Fray Bentos-Gualeguaychú a SanJavier

119.01618%

Fray Bentos (22577); Nuevo Berlín (3100)San Javier e hinterland (2658); Young (16000)Gualeguaychú (74681);

Concepción del Uruguay aPaysandú/Colón

178.53527%

Concepción Uruguay (64538)Paysandú (incluye Casas Blancas y NuevoPaysandu) (85366)Colón (19194); San José (13331); Villa Elisa(8359)

Parque El Palmar a Represa SaltoGrande

248.27837%

Ubajay (13331); Salto e hinterland (97901);Concordia (137046)

Represa Salto Grande a MonteCaseros

78.93412%

Constitución (2800); Belén (2000); Bella Unión(13510)Federación (10000); Chajarí (28342); M. Caseros(22282)

Total 662.076100%

Fuente: INDEC 2001; INE 2001.

3/19 Setiembre 2003

Page 5: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

Mapa 1.Distribución espacial de la población en el tramo en estudio

4/19 Setiembre 2003

Page 6: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

El crecimiento poblacional estimado en la zona uruguaya es apenas 0,4% anual. Mien-tras que en la zona argentina el promedio entre las provincias de Entre Ríos y Corrien-tes es de 1,04%, cifra por debajo del promedio nacional.

En resumen, la mayor población ribereña se concentra en el tramo de mayor sen-sibilidad en cuanto a las obras de ingeniería de mejora de la navegación propues-tas en el proyecto. Por otra parte, la población se concentra en las principalesciudades, que en la ribera uruguaya reproduce los procesos macrocefálicos cen-trados en las capitales departamentales. La población de la región tiene una fuer -te tendencia al estancamiento y envejecimiento, acentuado en los últimos cincoaños por el aumento de las emigraciones, para las que no existen estadísticasconfiables pero es corroborada por la percepción de los entrevistados.

2.2. Antecedentes históricos del eje fluvial

La importancia del río Uruguay como vía de comunicación de personas y bienesmateriales queda demostrada tanto por los registros arqueológicos como por lamemoria aún viva de quienes nacieron en las primeras décadas del siglo XX.

Luego del período de consolidación de los estados-nación de Argentina y Uruguay(segunda mitad del siglo XIX), las márgenes del río Uruguay corrieron suertes distintas.En la Argentina, las zonas orientales de las provincias de Entre Ríos, Corrientes yMisiones quedaron relativamente atrasadas con respecto al resto y se convirtieron enproductoras de materias primas básicas para la industria y el consumo de la poblaciónurbana bonaerenses. Esto no excluye la bonanza de algunas ciudades comoConcordia. Mientras que el litoral oeste del Uruguay, que incluye los departamentos deColonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto y Artigas vieron el desarrollo de laagropecuaria capitalista y el apogeo de sus ciudades-puerto.

Hacia fines del siglo XIX, la integración binacional con eje en el río Uruguay era unarealidad motivada por las políticas de las empresas y porque el tránsito por el ríofacilitaba el contacto cotidiano entre las poblaciones. Hoy día el carácter de la regióncomo productora primaria se mantiene, conjuntamente con la consolidación de loscomplejos agroindustriales. Podemos adelantar que a la tradicional producciónagropecuaria (trigo, carne), se suma la explosiva expansión de la forestación y lasindustrias conexas. También el arroz y la soja han modificado el uso del suelo de formasignificativa en la década del 90. En las primeras décadas del siglo XX se consolida la red ferroviaria y de carreteras,conectando las zonas de producción agropecuarias con Montevideo y Buenos Aires,reforzando así la importancia de las capitales de ambos países, en desmedro deldesarrollo local y regional. Sin embargo, la planificación y cierta legislacióndescentralizadora de los estados permitió mejorar la infraestructura de los puertoslitorales (Baracchini 1981: 184). Durante el resto del siglo XX, el Uruguay demostró unacasi total falta de interés por el acondicionamiento de su litoral oeste en relación al ríoUruguay como corredor, con el “abandono progresivo de los puertos del Oeste abeneficio de una concentración de la actividad en el puerto de Montevideo” (Foulquier2000: 172).

5/19 Setiembre 2003

Page 7: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

En los 70 y 80, en el contexto de las dictaduras militares, ambos países se embarcaronen la construcción de grandes obras de infraestructura, que contaban con el apoyo delos organismos crediticios internacionales. El resultado fue los dos puentesinternacionales (Gral. San Martín entre Paysandú y Colón en 1975 y Gral. Artigas entreFray Bentos y Puerto Unzué en 1976) y la represa y complejo hidroeléctrica de SaltoGrande, que incluye un puente para ferrocarril y automotores. Para muchos, lospuentes han significado un reforzamiento del río como frontera y límite. A su vez, larepresa de Salto Grande tuvo un fuerte impacto ambiental sobre los componentesbiofísicos y humanos, cuya evaluación es contradictoria.

En los años 90, al influjo de las políticas neoliberales, los estados se retiran comoagentes planificadores e interventores, para convertirse en facilitadores de la inversiónprivada. En el caso de la actividad portuaria, fundamental para entender el lugar de laregión en estudio en el contexto del Cono Sur, la ley de Puerto N° 16.246 del 8 de abrilde 1992 en Uruguay significa rupturas y continuidades--aún no totalmente clarificadas--con respecto a la situación de estancamiento anterior. En Argentina la ley de puertosde 1991 traspasa la jurisdicción a las provincias y abre la posibilidad para laprivatización de servicios.

Es en este contexto de mayor competencia de los agentes económicos que podemosentender la necesidad que tienen las distintas unidades administrativas (e.g.departamentos) en generar una imagen atractiva para la inversión privada, flujos decapital, personas e información. Un doble juego de competencia intrarregional, pero almismo tiempo la necesidad de la integración para aumentar la oferta de productos yoportunidades. Cabe mencionar en este sentido una tendencia generalizada en ambasmárgenes, aunque mayor del lado uruguayo, a aumentar la importancia de laproducción de servicios con respecto al sector primario y la manufactura. El turismo esun área en expansión, que hace uso alternativo de los recursos naturales del río y suscostas, que compite con la producción rural tradicional y representa un desafío para eldesarrollo local y regional. (Ver infra punto 4).

Como síntesis podemos afirmar que en un primer momento, hacia fines del sigloXIX, la región vivió el auge de la navegación a vapor y la interconexión de las ciu -dades argentino-uruguayas a través del trabajo, pero también del parentesco y laamistad. Luego, después de las dos primeras décadas del siglo XX, comienza latendencia al declive de las riberas y su aislamiento nacionalista, que se agudizaen las últimas dos décadas del siglo, a pesar de la búsqueda de la diversificacióneconómica como lo muestra el aumento de la actividad turística.

2.3. Uso del suelo agrícola

Según el último Censo Agropecuario en Uruguay (MGAP 2002), el litoral del ríoUruguay se caracteriza por un uso extensivo del suelo, con pequeños espacios de usointensivo. Los cinco departamentos del litoral (Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto yArtigas) ocupan el 34% del total de tierras no urbanizadas del país. Del total de tierrascensadas en el litoral (aproximadamente unos 5,6 millones de hectáreas), el 72% soncampo natural (o praderas naturales) dedicado a la cría de ganado bovino y en menormedida ovino. Con el término pradera se llama a formaciones vegetales, con gran

6/19 Setiembre 2003

Page 8: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

variedad de herbáceas, destinadas a la agricultura o a la ganadería extensiva. Lessigue en importancia las praderas artificiales con un muy lejano 7%, cultivos cerealerose industriales (6%) y bosques naturales y artificiales, cada uno ocupando 4% de lasuperficie total censada.

Sin bien el campo natural es absolutamente dominante, resalta el hecho de que estosdepartamentos concentran el 34 % de los bosques naturales (199,723 has) y el 30% delos bosques artificiales (197,180 has) del país. Sin embargo, la distribución al interior dela región litoral no es homogénea en el caso de la forestación industrial, siendo en losdepartamentos de Paysandú y Río Negro donde se concentra el 82% de los bosquesde toda la región. Los eucaliptos fueron introducidos hacia 1853. Desde los años 90, enambas márgenes del río Uruguay, la producción aumenta considerablemente gracias aincentivos estatales. En el caso del litoral uruguayo, el 75,5% de la superficie forestada(148,828 has) se realizó en el marco de la ley de promoción forestal de 1987. Lasplantaciones comerciales eliminan en el período comprendido por los turnos, de 20 a30 años, la vegetación original y su fauna asociada. La producción forestal requiere unuso intensivo de pesticidas, en particular a lo largo del lago de Salto Grande y entrePaysandú y Fray Bentos.

Las plantaciones de citrus en el litoral uruguayo representan el 88% de la superficiededicada en todo el país a este rubro. Salto y Paysandú concentran casi toda laproducción de citrus (97%) del litoral.

Del lago argentino, la presencia de pradera, citrus y bosques artificiales es también lacaracterística en el uso del suelo, a modo de espejo con Uruguay, a pesar del aumentodel cultivo de soja transgénica.

En resumen, a excepción de las formaciones vegetales naturales, la ocupaciónde los suelos (en un ancho de 10 Km. a partir del eje del río) reagrupa principal -mente dos actividades: en primer lugar la pradera y luego la producción cítricay/o forestal (en particular Eucaliptos).

2.4. Infraestructura existente: Red vial

La provincia de Entre Ríos tiene una red pavimentada de densidad razonable,comparada con el promedio del país, no así la provincia de Corrientes. El estadogeneral de las rutas nacionales es bueno y regular, con un 18% en mal estado(Vialidad Nacional 1999). Unos 618 Km. del sistema vial han sido concesionados a laempresa Caminos del Uruguay S.A.

El eje estructurador vial del área en estudio en la Argentina es la Ruta Nacional 14.Proviene de la Provincia de Buenos Aires (Zárate), en un tronco común con la ruta 12,que se continúa desde Ceibas hacia el río Paraná, mientras que allí nace también laRN14 que corre paralela al río Uruguay. Atraviesa los centros urbanos deGualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Chajarí y Paso de losLibres. Estos centros urbanos de la ribera del Uruguay se conectan con el resto de susrespectivas provincias a través de una densa red de carreteras que incluye la RutaProvincial Nº 11 (Gualeguaychú-Paraná), la Ruta Nacional Nº 39 (Concepción delUruguay-Paraná) y la Ruta Nacional Nº 18 (Concordia-Paraná). La Ruta Nacional Nº

7/19 Setiembre 2003

Page 9: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

127 atraviesa en diagonal la provincia de Entre Ríos entre Paraná y Monte Caseros enla provincia de Corrientes.

Entre Ríos se conecta con la provincia de Buenos Aires y de allí con el resto de laArgentina a través del Complejo Zárate-Brazo Largo. La conexión vial de Entre Ríoscon Santa Fé es por el túnel subfluvial Santa Fe - Paraná. Mientras que el puenteCorrientes-Barranqueras une las provincias de Chaco y Corrientes. El vínculo terrestreentre Argentina y Uruguay se realiza en tres puntos sobre el río Uruguay: el puenteGeneral Artigas, que une la ciudad de Puerto Unzué (Argentina) y Fray Bentos(Uruguay); el puente General San Martín que une las ciudades de Colón (Argentina) yPaysandú (Uruguay); el puente sobre la represa hidroeléctrica de Salto Grande queune Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).

Estos puntos de cruce permiten integrar el eje vial de RN14 con el corredor vialvertebrado en la Ruta 3 que conecta en forma directa el litoral norte del río Uruguay conMontevideo a partir de Paysandú. Paysandú, Fray Bentos y los demás centrosribereños al sur se vinculan mediante la ruta 2.

La red de carreteras en ROU presenta en general un buen nivel y estado deconservación. Un sistema de mega concesiones que comienza a implementarse tienepor objeto asegurar el mantenimiento de la red principal con la participación del sectorprivado y mediante el cobro de peajes. Una de las principales demandas actuales de lared vial en la región es el transporte de madera.

2.5. Infraestructura existente: red ferroviaria

La red ferroviaria de la región en estudio es heterogénea en cuanto a su importanciaeconómica y su estado general. En la Argentina, el ferrocarril es una alternativa real detransporte de mercancías, mientras que en Uruguay las políticas nacionales handerivado en la falta de renovación del equipamiento y el consiguiente declive de laactividad.

La ex Línea General Urquiza de los Ferrocarriles Argentinos, actualmente denominadaAmérica Latina Logística (ALL), con sus 2795,2 Km. de longitud de vías y su trochamedia de 1,435metros, constituye la principal infraestructura ferroviaria de la zona enestudio. Puede afirmarse que la mayor parte de la red se halla en estado bueno o muybueno de mantenimiento. Su desarrollo es mayor en la provincia de Entre Ríos, aunquese han clausurado algunos ramales no rentables. Desde Buenos Aires el ferrocarril sedirige en dirección norte hasta Villaguay desde donde se dirige hacia Concordia paraluego continuar paralelo a la margen derecha del Río Uruguay, culminando enPosadas, Misiones.

Paraná y Concepción del Uruguay se encuentran conectados por ferrocarril. Esta últimaciudad lo hacía con Concordia, paralelo al río, pero este ramal fue desafectadorecientemente. A su vez, Concordia se conecta indirectamente con Paraná. Ramalessecundarios llevan desde la red principal a localidades de Ibicuy, Gualeguay yGualeguaychú.

8/19 Setiembre 2003

Page 10: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

La red en la provincia de Corrientes es más sencilla ya que además de la línea principalque corre próxima al Río Uruguay hasta Santo Tomé para luego desviarse hacia elnorte en dirección a Posadas, sólo existe un ramal que se desprende de la líneaprincipal en cercanías de Monte Caseros y llega a la ciudad de Corrientes. Este ramalposee desviaciones hacia Federal (desde Curuzú Cuatiá) y hacia el puerto de Goya(desde F.M. Mantilla).

La línea concesionada a ALL posee tres conexiones internacionales: con Paraguay, através de Miguel Lanús (Misiones); con Uruguay, comunicando las ciudades deConcordia (RA) y Salto (ROU), construída aprovechando el coronamiento de la represade Salto Grande y con el Brasil, uniendo el ferrocarril brasileño, a través de Paso de losLibres y Uruguayana. Lamentablemente la red ferroviaria en Uruguay se encuentra enfranco estado de deterioro general, lo cual le resta confiabilidad al modo ferroviario y nole permite captar el interés del usuario para su utilización segura. Las velocidadescomerciales son muy bajas y los riesgos de interrupción de los servicios odescarrilamientos por daños en la vía son relativamente altos.

Para el caso argentino, los principales productos transportados por tren son azúcar,caliza y dolomita, celulosa, cemento, cereales, fertilizantes, piedras y productosmetalúrgicos. También se transporta carga general, en su mayoría contenerizada. En2001 el concesionario transportó 608.900 toneladas de mercadería, siendo la pastacelulósica el producto de mayor importancia. Mientras que en Uruguay el sosténprincipal del transporte ferroviario ha sido la demanda de la industria del cemento(piedra caliza, clinker y cemento) y el interés político de atender ciertos tráficos decompromiso mínimos (combustibles y arroz).

2.6. Uso social del ambiente del río

En principio, el río es un bien común. Eso significa que, más allá de lasreglamentaciones existentes para su uso, el acceso a sus recursos y como medio parala recreación y navegación es generalizado.

No obstante, las tierras de las costas son en su mayoría propiedad privada y cuandocorresponden a tierras fiscales el uso y acceso a ellas necesita permisos especiales.Del lado argentino, las islas también son privadas, mientras que en Uruguay son tierrasfiscales. Esta situación hace que el acceso real a los recursos del río sea limitado, conexcepción notoria en las zonas de playas y balnearios, aunque también existenespacios recreativos privados en la Argentina.

Los usos sociales actuales del río son: Transporte de mercancías; tomas de agua(industria, agricultura, residencias); generación de energía eléctrica; extracción decantos rodados y arena; medio de subsistencia familiar (pesca; leña), medio paradisposición de efluentes (domésticos/urbanos; industriales; agropecuarios; deembarcaciones) y uso recreativo (navegación, playas, pesca).

Una evaluación cualitativa primaria permite afirmar que los usos más importantespor su impacto en la población son la generación de energía hidroeléctrica ycomo medio para disposición de efluentes. Luego aparecen las tomas de agua.

9/19 Setiembre 2003

Page 11: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

Finalmente, las áreas recreativas adquieren una importancia mayor durante latemporada estival (enero y febrero) (Se desarrolla en el apartado 4).

2.7. Estructura social y política

Las unidades político-administrativas básicas en la Argentina son las municipalidades yluego las provincias. Es importante señalar que no todo el territorio provincial se divideen jurisdicciones municipales, por lo que vastas extensiones junto al río sonadministradas desde lejanas capitales con la dificultad que esto apareja.

En Uruguay las unidades político-administrativas son los departamentos. A su vez,muchos de los terrenos del litoral son administrados por Ministerios (MGAP; MVOTMA)y por el Instituto Nacional de Colonización. En los últimos tiempos se ha dado unacontinuo traspaso de tierras entre los organismos públicos, principalmente comoestrategia de recaudación.

La sociedad civil está conformada por una multitud heterogénea de pequeñas ymedianas organizaciones, sin demasiada influencia en la toma de decisiones. Lasorganizaciones ambientalistas en particular son pequeñas y sólo recientemente hanconformado redes binacionales de reclamo. No obstante se verifican intentos dearticulación de las esferas públicas y privadas en proyectos como planes estratégicos yreestructuras de la organización municipal. El sector empresarial es influyente, aunquelas crisis financieras y socioeconómicas de la región han debilitado su espacio denegociación, especialmente de aquellos cuya orientación de acumulación es elmercado interno, aunque las correlaciones de fuerza están en proceso de cambio conla actual crítica al modelo de desarrollo neoliberal.

En términos generales, el tejido social experimenta procesos de fragmentación ydebilitamiento. A su vez, la clase política es percibida como sin iniciativa y carente depropuestas de desarrollo, al igual que las élites empresarias. No obstante, los partidospolíticos continúan siendo las organizaciones de mayor articulación político-social.

Cabe notar que a casi 25 años de distancia, la siguiente cita de un informe sobre losaspectos sociales en la zona de influencia socio ambiental de la Represa de SaltoGrande parece haber sido escrita ayer:

“Existen en la zona numerosas experiencias de participación comunitaria encentros vecinales, sociedades de fomento, organizaciones cooperativas,cooperadoras, organizaciones deportivas, culturales, sociales y gremiales, peroasimismo muchas frustraciones que generan desaliento.” (CTMSG 1980: 335)

Lo preocupante es que a pesar del diagnóstico correcto, las acciones llevadas adelantepor la propia CTMSG en pro del desarrollo regional no han redundado en un cambio depercepción por parte de la sociedad civil organizada. En otras palabras, el proyectoSalto Grande no ha revertido el desaliento que ya lleva más de dos décadas.

10/19 Setiembre 2003

Page 12: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

2.8. Problemas contemporáneos

Indudablemente el mayor problema contemporáneo, sentido como tal por laspoblaciones, es la falta de empleo y la caída de los niveles de vida de la mayoría de laspersonas.

Los datos cuantitativos son difíciles de sistematizar en una visión de conjunto. Unabreve mención a los principales indicadores del polo Salto-Concordia puede servircomo muestra, dada su concentración poblacional. El Departamento de Salto tiene losmenores índices de desocupación del país (6% en 2001), pero a nivel de NecesidadesBásicas Insatisfechas, Salto está entre los primeros en varios rubros. Llama la atenciónpor ejemplo que el departamento que dio al país su principal fuente de energía eléctricatenga más de 10.000 personas sin acceso a ella y que pese al lago de Salto Grandemás del 20% de la población, 25.000 personas, no tengan acceso directo a aguapotable. Más aún, se encuentra en el segundo lugar entre los departamentos en cuantoa personas sin acceso a la salud. El ingreso medio de los salteños se encuentra pordebajo del promedio nacional y de los centros urbanos del interior del país. Concordia,por otro lado, es considerada la segunda ciudad con mayores índices de pobreza ymarginación de la Argentina, con una fuerte estigmatización como foco de violencia einseguridad. Hacia fines de 1999 había una tasa de desocupación abierta de 17,9% yun porcentaje también alto de trabajadores con problemas de empleo (INDEC-DEC1999). También se constataba que un 45,9% de la población vivía por debajo de lalínea de pobreza (Perfil Productivo de Concordia s/f).

2.9. Actitudes y valoración cultural hacia el río

Durante la segunda mitad del siglo XX las poblaciones ribereñas se desarrollaron “deespaldas al río”, con excepción de los pequeños grupos de navegantes deportivos ypescadores. Esta actitud comienza a revertirse a principios del siglo XXI, con unarevalorización de las riquezas naturales y culturales integradas por la vía fluvial,especialmente en su condición de soporte del turismo. Pero también porque haaumentado la conciencia ambiental-conservacionista y se ha generalizado lapercepción de los problemas de contaminación y depredación que experimenta laregión.

No obstante, los intentos de organización y reflexión binacional sobre las condiciones yuso del río y sus zonas aledañas han sido débiles. Los buenos resultados resultaronpuntuales y en muchos casos no duraderos. Por otra parte, crece la opinión de quesólo un desarrollo regional e integrado puede revertir los obstáculos económicos,sociales y culturales para una mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

Un obstáculo fundamental para la meta de desarrollo integrado es el fuerte“individualismo nacionalista”, más importante a nivel de instituciones y organizacionesque en la vida cotidiana de los miles que tejen sus lazos de amistad, parentesco, deestudios y laborales en ambas márgenes del río.

A nivel de las organizaciones ambientalistas podemos encontrar un germen de redbinacional, que demuestra una visión general y menos particularista de la relaciónsociedad-río Uruguay, con una visión de “Cuenca”, más que “Ribera”. En mayo del

11/19 Setiembre 2003

Page 13: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

2003, se realizó el Octavo Encuentro de la Red de Organizaciones Socio ambientalesde Entre Ríos y Uruguay en la ciudad de Colón. Entre los temas discutidos seencuentran el canal de navegación, la privatización de las aguas subterráneas en ROU,los riesgos de la instalación de una planta de celulosa en M´bopicuá (Departamento deRío Negro, ROU) y el impacto de nuevas represas en el río Uruguay. Cabe mencionarque algunos líderes de organizaciones han mantenido contacto con los coordinadoresdel proyecto de navegabilidad.

En el mapa 1 se identifican los principales temas de discusión socio ambiental por subregión del tramo en estudio. Se enfatizan los conflictos ambientales establecidos o potenciales. Se entiende por conflicto ambiental toda situación en que dos o más grupos de interés (se incluye al estado) reclaman un uso exclusivo del territorio y los recursos naturales que deriva en:

a. depredación del ambiente biofísicob. contaminación del suelo, aire o agua y/o c. deterioro de la salud y condiciones de vida de una población dada.

12/19 Setiembre 2003

Page 14: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

Mapa 1. Percepción de los problemas ambientales

Cuestiones ambientales

Cuestiones ambientales

Concordia:

Areas protegidas y usoturístico

Conflicto: Parque San Carlos

Potabilidad agua

Contaminación agroindustrial

Efluentes urbanos

Erosión costas y pérdidabiodiversidad

Salto:

Débil conciencia ambiental

Efluentes urbanos e industriales

Erosión costas

Residuos sólidos urbanosResiduos hospitalarios, Natura

Educación ambiental

Contaminacion río agrotóxicos

Colón-Concepción

No tratamiento aguasservidas

Contaminación industrial yagroindustrial del río

Pérdida biodiversidadConflicto potencial: Parque

El Palmar

Erosión costas

Paysandú:

Contaminación de playas porefluentes urbanos

No tratamiento aguas servidas

Malos olores

Gestión residuos sólidosindustriales. Conflicto: vertedero

en zona rural Paycueros

Gualeguaychú:Contaminación de ríos y

arroyos

Efluentes urbanos eindustriales sin tratamiento.Conflicto: Contaminación

con plomo Parque Industrial-Ñangapiré

Riesgo de pérdida debiodiversidad (descuido áreas

protegidas)

Propuesta Parque Binacionalde las Islas

Fray Bentos:

Contaminación río Uruguay porefluentes urbanos y domésticos

Contaminación industrial (futura)Conflicto: fuerte oposición

MOVITDES a planta de celulosaen M´Bopicuá

Agrotóxicos

Conciencia medioambiental

13/19 Setiembre 2003

Page 15: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

3. Arqueología

Los estudios arqueológicos a lo largo del río Uruguay son fragmentados, aunque losresultados obtenidos tanto en la arqueología prehistórica como histórica muestran lariqueza patrimonial de la región.

Las investigaciones y prospecciones de arqueología prehistórica se han realizadomayormente en la margen uruguaya entre Nueva Palmira y Paysandú, a través de laComisión Nacional de Arqueología y esfuerzos de investigadores independientes (vermapa 1). Cabe mencionar la Misión de Rescate Arqueológica de Salto Grande en losaños 70, que acompañó los estudios previos a la construcción de la represahidroeléctrica.

Los hallazgos muestran la presencia de cazadores superiores desde 12.000 BP yasentamientos de poblaciones guaraníes y guaranitizadas, por lo menos durante la eracristiana. Estas últimas muestran un uso intensivo de los recursos fluviales (Hilbert1991; Inda s/f; Andrea Castillo, comunicación personal). En las cercanías de NuevoBerlín (Uruguay) se propone la creación de un parque arqueológico en el sitio Yeruá.En las principales ciudades se cuenta con museos y muestras de los restosarqueológicos encontrados.

En cuanto a la arqueología histórica su estudio sistemático es reciente y se centra en larecuperación de la arquitectura jesuítica y jesuita-guaraní de las misiones y puestos denavegación e industriales a lo largo del río Uruguay. El caso más avanzado en cuanto asu estudio y puesta en valor son las ruinas de la Calera de Barquín en el ParqueNacional El Palmar. También se puede mencionar la prospección de los pueblos deBelén (Uruguay) y Santo Tomé (Argentina) (Pinasco et.al. 2000; Mújica 1994)

14/19 Setiembre 2003

Page 16: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

La arqueología industrial recién se inicia. Sin embargo se han identificado al menos unadocena de sitios de valor patrimonial relacionados con la industria de la carne (i.e. sa-laderos, fábricas de extracto de carne y frigoríficos) desde Fray Bentos hasta Concor-dia, en ambas márgenes del río. Los ejemplos paradigmáticos son: Frigorífico FrayBentos y barrio Anglo, Casa Blanca al sur de Paysandú y la Fábrica Colón y PuebloLiebig’s al norte de la ciudad de Colón. La lista de sitios de interés para la arqueologíaindustrial se completa con las siguientes localidades. En Argentina: Saladero de Bica,San Carlos (Concordia); Fco. Yuquerí, Benito Legerén; Fco. Gualeguaychú. En Uru-guay: Fca. La Caballada; La Conserva (saladero); Corralitos; Salto Chico; Paso de lasPiedras; Cerro; Hervidero (saladero); Guaviyú (saladero); San Francisco (saladero);Nuevo Paysandú (saladero); Sacra (saladero); Santa Isabel (saladero); Nuevo Román(saladero); M´bopicuá (saladero). En resumen, el patrimonio arqueológico e histórico es abundante y de valorexcepcional por su originalidad y continuidad temporal. Sin embargo se necesita mayornúmero de investigaciones, esfuerzos coordinados binacionales y recursos financierospara su puesta en valor.

4. Turismo

En la última década el turismo se ha convertido en uno de los sectores más dinámicosde la economía local y regional, visto como una alternativa de desarrollo frente a lasrecurrentes crisis de los sectores agropecuarios e industriales. En la Provincia de Entre

15/19 Setiembre 2003

Page 17: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

Ríos es donde el turismo ha sido mejor organizado y promocionado, a través del planllamado Corredor Turístico del río Uruguay. En el caso uruguayo, los estudiosinternacionales han señalado la importancia potencial del turismo para todo el litoraloeste junto al río Uruguay.

En general, hay tres productos turísticos ofrecidos en la zona de influencia del ríoUruguay: turismo termal, de playa y alternativo.

Los centros termales se ubican espacialmente alejados del río, tanto en Uruguay comoen Argentina.

Las playas y balnearios se encuentran al norte y sur de las principales ciudades y, enmenor medida, junto a centros poblados menores. Son áreas muy sensibles a lahidrodinámica del río. Las islas del río Uruguay han comenzado a ser explotadas conturismo tradicional, durante el verano. El caso más aparente es la Isla Camba-Cuá,frente a Concepción del Uruguay.

Cuadro 2.Playas por localidad en el tramo en estudio (de Sur a Norte)

Playas Visitantes estimados en alta estación

Nueva Palmira De la AgraciadaColonia Concordia La ConcordiaLas Cañas Las Cañas

La PuntaEl ParaísoEl Naranjo

1000/día

Fray Bentos Playa de los PescadoresPlaya de los InglesesPlaya Ubici

Nuevo Berlín RemolinoSanta RosaEl SauzalIslas del BurroLa Yeguada

200/día

San Javier Puerto Viejo 200/díaGualeguaychú El Ñandubaisal

Puerto BocaPuerto Campichuelo Puerto Campichuelo?Concepción Uruguay Balneario Itapé

Isla CambacuáBanco PelayPaso Vera

Paysandú Balneario MunicipalParkMayea

No habilitadas

Colón Playas de ColónIsla San FranciscoIsla Caridad

San José Balneario MunicipalPueblo LiebigColonia San Anselmo

16/19 Setiembre 2003

Page 18: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

Banco de la ÁnimasParque Nacional El Palmar

Playa Grande (Calera) 70.000/año

Puerto Yerúa Po. Yerúa 100/díaNueva Escocia Nueva Escocia 200/díaConcordia Los Sauces

NébelLa Tortuga Alegre

Salto CorralitoLa Caballada (Mattos Netto)Piedra AltaArenitas BlancasClub RemerosRowing ClubLas CavasYemanjá (Balneario Municipal)Salto Chico Las cuevas de San AntonioParque José Luis

Federación Las PalmerasLas GrutasSurGrande

El turismo alternativo engloba una variedad de prácticas como ser el agroturismo en es-tancias y chacras, el turismo aventura, el turismo de naturaleza o ecoturismo y el turis-mo de caza y pesca. Es un rubro aún no desarrollado, aunque los proyectos a futuroson abundantes. El turismo de naturaleza tiene en la ciudad de Colón uno de los pocosemprendimientos privados y el Parque Nacional El Palmar, entre Colón y Concordia, esel principal atractivo. La navegación y pesca deportiva tiene una mayor presencia, sien-do las ciudades-puerto ribereñas los principales centros de recepción, principalmentede visitantes de la ciudad y provincia de Buenos Aires.

En resumen, el turismo es un área económica en expansión. En la margenargentina presenta un desarrollo diversificado y más avanzado que en Uruguay.Los actores sociales locales, tanto del sector público como privado, son muysensibles a las transformaciones que pudieran poner en riesgo el sustentobiofísico de esta industria sin chimeneas y de los lugares de recreacióncotidiana, especialmente durante el verano.

5. Síntesis

Las principales conclusiones del diagnóstico muestran:

La población de la región es mayoritariamente urbana, envejecida y con tenden-cia al estancamiento demográfico. La mayoría (55%) se concentra en el tramomás sensible en cuanto a obras programadas, i.e. Paysandú/Colón-Represa SaltoGrande.

La época de esplendor de la región, y del río como eje cultural, va de fines del sigloXIX hasta la década del 30 del siglo XX. Luego comienza una tendencia declinan-

17/19 Setiembre 2003

Page 19: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

te que se arrastra a nuestros días con períodos breves de desarrollos sectoriales,como es el caso del turismo termal en la actualidad.

Los estudios arqueológicos a lo largo del río Uruguay son fragmentados, aunque losresultados obtenidos tanto en la arqueología prehistórica como histórica muestran lariqueza patrimonial de la región.

Un obstáculo fundamental para la meta de desarrollo regional binacional es el fuerteindividualismo nacionalista, más importante a nivel de instituciones yorganizaciones que en la vida cotidiana de los miles que tejen sus lazos de amistad,parentesco, de estudios y laborales en ambas márgenes del río.

Los principales usos sociales del río Uruguay son la generación de energíahidroeléctrica, el río como medio para disposición de efluentes urbanos eindustriales, fuente de agua para consumo humano y proveedor de áreasrecreativas.

El tejido social experimenta procesos de fragmentación y debilitamiento, comoconsecuencia de cambios negativos en las condiciones de vida de la mayoría de lapoblación, procesos migratorios y la falta de propuestas de las élites locales. Lasmunicipalidades y los partidos políticos son las organizaciones articuladoras de losdiversos grupos de interés.

La conciencia ambiental es creciente en ambas márgenes, aunque lasorganizaciones socio ambientales son relativamente frágiles. Se ha formado una redbinacional de organizaciones ambientalistas preocupadas por el desarrollosostenible del río Uruguay.

6. Bibliografía

Baracchini, H. (1981) Historia de las comunicaciones en el Uruguay. Montevideo:Universidad de la República.

Foulquier, E. (2000) Desde la actividad portuaria hasta la cuestión del litoral uruguayo:hacia una visión integrada. En: A. Domínguez y R. Prieto (eds) Perfil ambientaldel Uruguay 2000. Montevideo: Nordan.

Hilbert, K. (1991) Aspectos de la Arqueología en el Uruguay. Mainz am Rhein: VerlagPhilipp von Zabern.

Inda, H. (s/f) “Los grupos alfareros de los grandes ríos. Mapeo de sitios cerámicos parael litoral Oeste”. Trabajo de aprobación de curso Técnicas de Investigación enArqueología. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.(inédito)

I N D E C - D E C ( 1 9 9 9 ) S i n o p s i s e s t a d í s t i c a d e E n t r e R í o s . A c c e s o :http://www.entrerios.gov.ar/dec/sestadis.htm (27/8/02)

INE (2001) Encuesta continua de Hogares. Principales resultados. Montevideo: INE.Mújica, J.I. (1994) “Aproximación al trazado de la planta urbana del antiguo pueblo

jesuítico de Santo Tomé-Corrientes”. Ponencia presentada al II CongresoInternacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación.Posadas.

18/19 Setiembre 2003

Page 20: DESARROLLO REGIONALY MEJORA DE LA NAVEGABILIDAD DEL …sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas2/Tomo… · puesto en el tramo desde Nueva Palmira hasta la represa

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA SOC 12

Perfil Productivo de Concordia (s/f) Unidad de Gestión para la TransformaciónMunicipal. Municipalidad de Concordia. (mimeo.)

Pinasco, Y.; J.J. Suárez; H. Silva y M. Trindade (2000) “Informe sobre asentamiento deBelén. Campaña de Prospección. 23-27 de octubre”. (mimeo.)

Taks, J.; D. García Trovero; R. Otheguy y S. Vallory (2002) “Relevamiento socio-ambiental y de desarrollo turístico”, Proyecto CARU-CTMSG-UE, Tomo XII.

Vialidad Nacional (1999) Evaluación de Estado de la Red Nacional de CaminosPavimentados. Buenos Aires.

19/19 Setiembre 2003