144
DESARROLLO SOSTENIBLE Dr. Rolando Reátegui Lozano http://mitayero.blogspot. com Telf. 942482709

DESARROLLO SOSTENIBLE 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo sostenible descripcion

Citation preview

  • DESARROLLO SOSTENIBLEDr. Rolando Retegui Lozanohttp://mitayero.blogspot.comTelf. 942482709

  • Tipos generales de puntos de vista medioambientales*Puntos de vista medioambientales del mundoAtomista (centrado en el individuo)Biocntrico (centrado en la vida)Antropocntrico (centrado en la especie humana)Centrado en el individuoCentrado en las especiesHolstico (centrado en la Tierra o ecocntrico)Centrado en la ecosferaCentrado en el ecosistema

  • La mltiple crisis que atraviesa el mundo Se perfora el fondo del mar a kilmetros de profundidad, se explotan arenas que contienen un porcentaje de alquitrn para luego transformarlo en petrleo, se infiltran qumicos en las capas geolgicas para liberar gas natural, se excavan crteres gigantescos para extraer tan solo el 0,1 % de cobre que contiene el suelo. mercados financieros Las tecnologas aplicadas para extraer hidrocarburos y mineraleshan logrado debilitar hasta las economas ms fuertes de los pases industrializadospara la especulacin financiera o la produccin de agrocombustibles agudizan el encarecimiento de los alimentos y nos llevan hacia una crisis alimentaria.

  • CAMBIOS FUNDAMENTALES Y DE GRAN AMPLITUD EN LOS LTIMOS 50 AOS

  • El agujero de ozono (en color oscuro) observado el 7 de octubre del 2008. (Foto: ESA)En el2020 cerca de77 millones de personas de latinoamericanos sufrirn escasez de agua. (Foto: Difusin)

  • Las doce enfermedades del cambio climticoTRAFICO DE ARMASLa grulla real gris

  • Qu formas de contaminacin resultan preocupantes?Contaminacin ambientalpluriforme y sin fronteras y con graves secuelas

  • Metales pesadosVertidosUrbanos y agrcolasResiduos nuclearesContaminantes Orgnicos PermanentesPlsticosCambio climticoAlergiasGasesnocivosIncremento efecto invernaderoUna contaminacin sin fronterascon graves secuelasContaminacin luminosaVertidosindustrialesContaminacin acsticaChatarra espacialHundimientode petroleros(accidentes)CncerDestruccin de la capa de ozonoLluvia cidaContaminacinvisualDestruccin de recursosy ecosistemasConflictosblicos

  • Qu recursos estn en peligro?Agotamiento y destruccinde los recursos naturales

  • YacimientosmineralesRecursosde agua dulceMasa forestalSumiderosslidosCapa frtilde los suelosRecursos pesquerosSumideros acuososAgotamiento y destruccinde los recursos naturalesPetrleoCarbnGas naturalSumiderogaseoso

  • Dnde se potencian y resultan ms graves estos problemas, estrechamente vinculados, de contaminacin y agotamiento de recursos?

  • Focos de alta contaminacin Destruccin de terrenos agrcolas Tiempos de desplazamiento desorbitados Ocupacin de zonas de riesgo Desconexin con la naturaleza Marginacin e inseguridad Urbanizacin creciente y desordenada

  • Cules son las consecuencias globales delos problemas que acabamos de analizar? O, si se prefiere, qu otros problemas aparecen asociados a los mismos?

  • Degradacin de los ecosistemasLa explotacin intensiva, los incendios, la contaminacin, la urbanizacin estn destruyendo todos los ecosistemas: bosques, praderas, arrecifes de coral

  • Degradacin de los ecosistemasEspecial atencin merece el papel que juega en esta degradacin el incremento del efecto invernadero y el cambio climtico que est generando, con consecuencias ya visibles: Disminucin de los glaciares y deshielo de los casquetes polares Subida del nivel del mar Destruccin de humedales, bosques de manglares, zonas costeras habitadas

  • Pero, acaso un cambio climtico no es algo natural, que se ha producido innumerables veces a lo largo de la historia de la Tierra?

  • El clima del pasado: Concentraciones de CO2 y cambios de temperatura desde hace 400.000 aosFuente: UNEP IPCC (Petit-Jouzel)375 ppmvMedia 1961-90

  • Incremento de desastresEl cambio climtico, ya en marcha, se est traduciendo en un aumento de fenmenos extremos: sequas, huracanes, inundaciones, avalanchas de barro...Pero no es slo el incremento del efecto invernadero

  • La prdida de biodiversidadEsta destruccin de biodiversidad amenaza con arrastrar a la propia especie humana, porque el equilibrio de la biosfera puede romperse si seguimos destruyendo eslabones.Pero,por qu tanta preocupacin por el lince o el oso polar?

  • Y hablando de prdidasCuando hablamos de extincin de especies, es decir, de prdida de biodiversidad, no debemos olvidar otra diversidad igualmente en peligro: Cul es esa diversidad y qu importancia tiene su conservacin?

  • Cuando hablamos de extincin de especies, vegetales y animales, es decir, de prdida de biodiversidad, no debemos olvidar otra diversidad igualmente en peligro: Cul es esa diversidad y qu importancia tiene su conservacin?

  • Destruccin de la diversidad culturalLa diversidad cultural, como seala Ramn Folch, es una dimensin de la biodiversidad y su destruccin ha de preocuparnos tanto o ms que la desaparicin de especies vegetales o animales.Esta diversidad cultural patrimonio comn de toda la humanidad - se ve amenazada por la imposicin forzada de formas culturales, consideradas superiores o verdaderas, que ignoran la riqueza que supone la diversidad y mestizaje.Porque esa diversidad es la garanta de una pluralidad de respuestas a los problemas a los que la humanidad ha de hacer frente.

  • Y contribuye a la pobreza, al hambre y a pandemiasLa degradacin ambiental tiene graves consecuencias para miles de millones de personas.

  • DesertizacinLos expertos alertan de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican de devastador, abocado a la desertizacin y a la propia desaparicin de la especie humana.

  • A qu comportamientos, individuales y colectivos podemos atribuir esta situacin?En qu medida somos responsables?

  • Causas de esta situacinde autntica emergencia planetariaCules pueden ser las causas de este conjunto de problemas estrechamente interconectados? Qu otros problemas subyacen?

  • Apuesta por un crecimiento sostenido

  • Apuesta por el crecimiento indefinidoUn crecimiento muy superior al que se haba producido desde el comienzo de la civilizacin hasta 1950.Ese crecimiento continuo en el uso de recursos en un planeta finito es como un cncer que degrada el medio fsico y amenaza con su destruccin.Dicho crecimiento aparece asociado con el hiperconsumo de una quinta parte de la humanidadDesde la segunda mitad del siglo XX, se ha producido un crecimiento econmico global sin precedentes.

  • HiperconsumoLos 20 pases ms ricos del mundo han consumido en el ltimo siglo ms naturaleza, es decir, ms materia prima y ms recursos energticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria.Y no podemos olvidar que para 1500 millones de seres humanos, que viven con menos de un dlar al da, aumentar su consumo es cuestin de vida o muerte y un derecho bsico (Gordmier, 1999).Conectamos as con el problema de la explosin demogrfica.

  • Se denuncia el hiperconsumoCul es el problema?Pero no hay acuerdo acercadel problema demogrficoExplosin demogrfica?Envejecimiento de la poblacin?

  • Explosin demogrficaDesde mediados del siglo XX han nacido ms seres humanos que en toda la historia de la humanidad.Estimular la natalidad para evitar el envejecimiento de la poblacin constituye un ejemplo de estafa en pirmide y contribuye, junto con el hiperconsumo a insostenibles desequilibrios. Como consecuencia, la poblacin actual precisara de los recursos de ms de tres Tierras para alcanzar un nivel de vida semejante al de los pases desarrollados.

  • Desequilibrios1200 millones de personas de los ms de 6000 millones que habitan la Tierra consumen ms de lo que necesitan mientras que una cantidad idntica padece literalmente hambre y carece de condiciones higinicas, de atencin mdica, de educacin El consumismo de apenas una quinta parte de la humanidad y la explosin demogrfica se traducen en desequilibrios insostenibles

  • Conflictos y violenciasGuerras, con sus secuelas de carreras armamentistas y destruccin, sin duda el peor atentado a la sostenibilidadMigraciones masivas, terrorismo, actividades de las mafiasy de empresas transnacionales que imponen sus intereses particulares escapando a todo control democrticoPero la principal violencia es la pobreza extrema en s!Los profundos desequilibrios estn asociados a todo tipo de conflictos y violencias, a menudo vinculados al control de materias primas e imposicin de intereses particulares:

  • Anteposicin miope de los intereses particulares a corto plazoLas causas sealadas responden a una defensa miope de lo nuestro (nuestra familia, nuestro clan, nuestro pas, nuestra especie,...) sin pensar en los otros ni en las generaciones futuras. Una actitud criticable por razones ticas y por constituir la expresin de un egosmo poco inteligente, que no toma en consideracin las consecuencias, para nosotros mismos, de las acciones guiadas por intereses particulares inmediatos

  • De la emergencia planetariaA la construccin de un futuro sostenible

  • sta es una exposicin concebida para ayudar a vencer el grave sndrome de la rana hervidaConocen en qu consiste?

  • Si introducimos una rana en agua a temperatura ambiente y vamos calentando poco a pocoLa rana no percibe la gravedad de los cambios y acaba hervida!Nos est pasando lo mismoa los seres humanos?Analicemos la situacin y actuemos!

  • Definicin de trminosSostenido: ... Algo que se toma por arribaSostenible: que tambin viene de sostener, se aplica a algo que se mantiene firme o a una cosa que se sostiene por arriba.Sustentable: anglicismo que viene de sustentar, se aplica a algo que se defiende con razones, a insumos o alimentos necesarios que se proveen o a una cosa que se sostiene por abajo.(Diccionario de la Real Academia Espaola)El trmino Sustentabilidad se introduce en los 80s para calificar el desarrollo y crecimiento econmico.

  • Tipos de sostenibilidadFinalidad del Desarrollo Sostenible:La posibilidad de conciliar el crecimiento econmico para la poblacin en general junto con la renovacin de los recursos, involucrando procesos de cambio de carcter poltico, econmico, fiscal, industrial y manejo de recursos naturales.EcologaEficienciaEquidad

    Sostenibilidad ecolgica:Cuando el ecosistema mantiene las caractersticas que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aqu nos referimos a especies, poblaciones y ecosistemas.Sostenibilidad econmica:Cuando el manejo y gestin adecuada de los recursos naturales permiten que sea atractivo continuar con el sistema econmico vigente.Sostenibilidad social:Cuando costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada, tanto entre el total de la poblacin actual como con la poblacin futura.

  • Enfoques del DSEconmicoEcolgicoPolitico-socialDesarrollo SostenibleHerramientas para alcanzar el DSActuacin a largo plazoCambios a darse en la sociedad

  • Requisitos para alcanzar el DS (1)Realizar investigaciones cientficas que ayuden a esclarecer las relaciones entre los hechos y sus causas.

    Asegurarnos que en el sistema poltico y el econmico se tomen decisiones a la luz del conocimiento cientfico

    Asegurarnos que los sistemas legal e institucional sean confiables

    Promover e incentivar la visin a largo plazo al momento de tomar decisiones de inversinProblemasRecursosSolucionesModelo Simplificado del Proceso

  • Requisitos para alcanzar el DS (2)Recursos sociales y humanosDESARROLLO SOSTENIBLERecursos naturalesRecursos tecnolgicos y sistemas de produccinEntorno social igualitarioDesarrollo socialBIENESTARDesarrollo econmicoEntorno natural equilibradoEntorno econmico sostenibleEntorno urbano habitableRecursos y soluciones del DS

  • RECURSOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (1)Sociales y humanos naturales tecnolgicos y sistemas de produccinRecursos sociales y humanosInstituciones y organizacionesParticipacin ciudadanaValores ticosMercadosValoracin de servicios ecolgicosDifusinEnseanzaInfraestructuraContabilidad ambientalGerencia de fincasAlta gerenciaPlanificacin familiarSistemas de conocimientos aborgenesValoracin de gneroDocumentacinExtensinPolticas y legislacin

  • RECURSOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (2)Sociales y humanos naturales tecnolgicos y sistemas de produccinRecursos NaturalesSueloAguaEnergaAireBiodiversidad

  • RECURSOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (3)Sociales y humanos naturales tecnolgicos y sistemas de produccinRecursos tecnolgicos y sistemas de produccinBiotecnologaAgricultura orgnicaCultivos forestalesManejo integrado de plagasPlantaciones forestalesProductos secundarios del bosqueBosques naturalesRestauracin de tierras degradadasSistemas silvopastorilesAgroforesteraAreas naturales protegidasManejo de poscosecha

  • AMBITOS DEL DSProducto de la conjuncin de herramientas o recursos que disponemos, obtendremos resultados:Desarrollo sostenibleRecursos genticosPlaneacin regionalEstrategias de desarrollo tecnolgicoEstrategias de transformacin regionalPoltica demogrficaUso de la tierraRecursos humanosEcosistemasManejo integrado de recursosEconoma y sociologaEstrategias de cooperacin internacionalDesarrollo urbano sustentable

  • Indicadores del Desarrollo Sostenible (IDS)La CNUMAD cre la Comisin de Desarrollo Sostenible (CDS), con el mandato de monitorear el progreso hacia el desarrollo sostenible (Ro de Janeiro, junio 1992).

    Algunos pases han estado trabajando en forma ms o menos autnoma y proactiva en el desarrollo de los Indicadores (Canad y Nueva Zelandia)

    Otro grupo de pases con la participacin de CDS estn piloteando un listado reducido de indicadores para la toma de decisiones.

    Hay esfuerzos internacionales de cooperacin para el avance en los indicadores de sostenibilidad, en particular el proyecto Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE).

    En A.latina se observan desarrollos incipientes en indicadores de sostenibilidad ambiental, siendo mas escasa en indicadores de desarrollo sostenible.

    Mxico, Chile y Brasil estn impulsando un sistema de IDS bajo enfoque de desarrollo sostenible.

  • Iniciativas sobre IDSEl programa de IDS de la Comisin de Desarrollo Sostenible (CDS) de la ONU, que ha involucrado un grupo grande de gobiernos.El Proyecto de Indicadores de SCOPE, pionero en la proposicin de marcos analticos, desarrollo conceptual e impulsor de la agenda de institucionalizacin de los indicadores de sostenibilidad.El proyecto de Indicadores de Sostenibilidad Georeferenciados de CIAT-Banco Mundial y PNUMA.Iniciativas individuales nacionales de indicadores ambientales en pases lderes (Canad, Nueva Zelandia, Suecia).Los indicadores de DS de tipo ndice (IBES, LPI, ISA, Huella Ecolgica).Los indicadores monetizados de capital humano, natural y social del Banco Mundial (Riqueza real y ahorro genuino).La compilacin de indicadores (estadsticas) ambientales de la Divisin de Estadsticas de la ONU, de la OCDE, de la Agencia Ambiental Europea y de Eurostat.El reporte anual del Instituto Worldwatch Vital Signs y las iniciativas de Reporte peridico sobre los Recursos Naturales del mundo del World Resources Institute.Una profusin creciente de iniciativas de Indicadores Locales y Sectoriales de Sostenibilidad.

  • Indicadores del Desarrollo Sostenible (IDS)Indicadores en cuanto medioambiente y desarrollo:Primera generacin (80)Segunda generacin (90)Tercera generacin (indicadores vinculantes)

    Los indicadores de desarrollo son herramientas concretas que apoyan el trabajo de diseo y evaluacin de la poltica pblica, fortaleciendo decisiones informadas, as como la participacin ciudadana, para impulsar a nuestros pases hacia el desarrollo sostenible.

    Los IDS pueden interpretarse como un sistema de seales que facilitan evaluar el progreso de nuestros pases y regiones hacia el desarrollo sostenible.

  • Alcance de los Indicadores del Desarrollo Sostenible

  • Modelo: Presin Estado Respuesta (P-E-R)Establecido por la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE)

    Se basa en el concepto de causalidad: las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad de los recursos naturales.

    La sociedad responde a esos cambios a travs de polticas ambientales, sectoriales y econmicas, crendose un bucle hacia las actividades humanas de presin.

  • Modelo: Fuerzas Motrices - Presin Estado Impacto - Respuesta (F-P-E-I-R)Desarrollado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

    Incorpora al anterior (P-E-R) las tendencias sectoriales sociales y econmicas ambientalmente relevantes que son responsables de la situacin (fuerzas motrices), as como los efectos adversos de los cambios de estado detectados en la salud y comportamiento humanos, el medio ambiente, la economa y la sociedad (impactos).

  • Causas y soluciones del subdesarrolloDEBATE

  • La plural interpretacin que se da al principio de sostenibilidad, a lo que es sostenible y lo que es sustentableEsta diferencia se la viene realizando en varios anlisis de la temtica desde la realidad latinoamericana y como resultado de la doble traduccin del vocablo ingls sustainable. Lo sostenible hace referencia principalmente a la necesidad de mantener en el tiempo una forma de produccin a lo largo del tiempo y con los recursos suficientes para ello. As, un bosque ser sostenible mientras se le d tiempo para el crecimiento de nuevos rboles y pueda seguir su explotacin. Lo sustentable, en cambio, no slo busca esa permanencia, sino que la desea adems manteniendo la diversidad ecolgica que le es propia. As, lo sostenible es ms un hecho econmico, mientras lo sustentable tiene que ver con una combinacin de economa y ecologa. Un proyecto puede ser sostenible sin ser sustentable, lo que significa que este concepto es superior al primero.

  • ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE DESARROLLO Y AMBIENTE

  • Causas del subdesarrollo. Debate

  • Desde una perspectivadinmica e integradora un estilo de desarrollo es (...) un proceso dialctico entre relaciones de poder y conflictos entre grupos y clases sociales, que derivan de las formas dominantes de acumulacin de capital, de la estructura y tendencias de la distribucin del ingreso, de la coyuntura histrica y la dependencia externa, as como de los valores e ideologas. (Graciarena)

  • DESARROLLO SOSTENIBLE*Definicin original y ms difundida: aquel que satisface las necesidades de hoy sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades (WCED, 1987)Meadows et.al. (1992) y otros la amplan: aquel que puede persistir a lo largo de generaciones, ve suficientemente hacia delante, es suficientemente flexible y suficientemente sabio como para no socavar sus sistemas de soporte fsiscos o socialesGladwwin y Krause (1995) ms recientemente: proceso de lograr el desarrollo humano de manera incluyente, conectada, equitativa, prudente y segura

  • DESARROLLO SOSTENIBLE: Un paradigma emergente*

  • SOSTENIBILIDAD: tres grandes enfoques operativosEdu y Des/Ene08*Enfoque de la riqueza: el capital cultural y el natural son sustituibles en uno por el otro, siempre que el capital total permanezca igual. Esto implica la necesidad de cuantificarlos mediante una unidad comn como el dinero, dando origen a las tcnicas ms difundidas de valoracin econmica de los recursos naturales y servicios ambientalesEnfoque del mosaico de sistemas: los sistemas econmico, cultural y ambiental deben mantenerse balanceados, especialmente en su rea de interseccinEnfoque del mosaico de principios: es preciso maximizar el bienestar mejorando la eficiencia, vivir dentro de las capacidades de soporte de la naturaleza y mantener la equidad intra e intergeneracional

  • DESARROLLO SOSTENIBLE: Una visin operativaEdu y Des/Ene08*Desarrollo sostenibleNaturalezaEconomaSociedadEquidad socialEquidad territorialEquidad temporalPalancas transformadoras que activan el capital social: aprendizaje continuo, visin compartida, autogobierno (desarrollo endgeno ?)Capital social externo: Organizaciones Procedimientos Normas

    Para la cooperacin, participacin y competenciaPara la eficiencia, suficiencia y consistenciaFuente: Castellano, H. 2005. Modificacin propiaCapital social interno:ValoresHabilidadesConductas

  • ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL *Definicin original y ms difundida: proceso de transformacin productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural La transformacin productiva tiene el propsito de articular sustentablemente a la economa del territorio con mercados dinmicos.El desarrollo rural institucional, busca estimular y facilitar la interaccin y concertacin de los actores locales entre s y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la poblacin pobre participe del proceso y sus beneficios.

  • "No te comas las semillas con las que has de sembrar la cosecha del maana

    Declaracin de Dubln: "El medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas, y el medio ambiente de maana de nuestras acciones de hoy"

  • Esta definicin es muy amplia y necesita una mayor aproximacin para enfocar mejor su contenido conceptual y filosfico.http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

  • Esta idea encierra dos conceptos fundamentales:, que han sido bsicos para el cambio de orientacin:

  • Se considera, pues, el desarrollo sostenible como

  • Esta definicin incluye tres premisas fundamentales:

  • en el contexto de un sistema global, multidimensional y complejo

  • PUNTOS DE VISTA TEORICOS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS INDICADORES

  • Teora Caracterizacin del Desarrollo SostenibleNeoclasica-equilibrioBienestar no decreciente (antropocentrico); crecimiento sostenible basado en tecnologa y substitucin; optimiza las externalidades ambientales, mantiene el acervo agregado de capital natural y econmico, los objetivos individuales prevalecen sobre las metas sociales, la poltica se aplica cuando los objetivos individuales entran en conflicto; las polticas de largo plazo se basa en soluciones de mercadoNeoaustraca-temporalSecuencia teleolgica de adaptacin consciente y orientada al logro de las metas; proviene de patrones irreversibles; mantiene el nivel de organizacin (negentropa) del sistema econmico; optimiza los procesos dinmicos de extraccin, produccin, consumo, reciclaje y tratamiento de desechos.Ecolgico-evolutivaMantiene la resiliencia de los sistemas naturales, contemplando mrgenes para fluctuaciones y ciclos (destruccin peridica); aprende de la incertidumbre de los procesos naturales; no dominio de las cadenas alimentarias por los seres humanos; fomento de la diversidad gentica/bitica/ecosistmica; flujo equilibrado de nutrientes en los ecosistemas.Tecnolgica-evolutivaMantiene la capacidad de adaptacin co-evolutiva en trminos de conocimientos y tecnologa para reaccionar a la incertidumbre; fomenta la diversidad econmica de actores, sectores y tecnologasFsico y econmicaRestringe los flujos de materiales y energa y desde la economa; metabolismo industrial basado en poltica de cadena materiales-producto: integracin de tratamientos de desechos, mitigacin, reciclado y desarrollo de productos. Biofsico-energticaEstado estacionario con transflujo de materiales y energa mnimo; mantiene el acervo fsico y biolgico y la biodiversidad; transicin a sistemas energticos que producen un mnimo de efectos contaminantes.Sistmico-ecolgicaControl de los efectos humanos directos e indirectos sobre los ecosistemas; equilibrio entre los insumos y productos materiales de los sistemas humanos; minimizacin de los factores de perturbacin de los ecosistemas, tanto locales como globales.

  • Fuente: Berg and Jeroen (1996)

    Teora Caracterizacin del Desarrollo SostenibleIngeniera-ecolgicaIntegracin de las ventajas humanas y de la calidad y funciones ambientales mediante el manejo de los ecosistemas; diseo y mejoramiento de las soluciones ingenieriles en la frontera entre la economa, la tecnologa y los ecosistemas; aprovechamiento de la resiliencia, la auto-organizacin, la autoregulacin y las funciones de los sistemas naturales para fines humanos.Ecologa humanaPermanencia dentro de la capacidad de carga (crecimiento logstico); escala limitada de la economa y la poblacin, consumo orientado a la satisfaccin de las necesidades bsicas; ocupacin de un lugar modesto en la red alimentaria del ecosistema y de la biosfera; tienen siempre en cuenta los efectos multiplicadores de la accin humana en el tiempo y el espacio.Socio-biolgicaConservacin del sistema cultural y social de interacciones con los ecosistemas; respeto por la naturaleza integrado en la cultura; importancia de la supervivencia del grupo.Histrico-institucionalIgual atencin a los intereses de la naturaleza, los sectores y las generaciones futuras; integracin de los arreglos institucionales en las polticas econmicas y ambientales; creacin de apoyo institucional de largo plazo a los intereses de la naturaleza; soluciones holsticas y no parciales, basadas en una jerarqua de valores.Etico - utpicaNuevos sistemas individuales de valor (respeto por la naturaleza y las generaciones futuras, satisfaccin de las necesidades bsicas) y nuevos objetivos sociales (estado estacionario); atencin equilibrada a la eficiencia, distribucin y escala; fomento de actividades en pequea escala y control de los efectos secundarios (lo pequeo es hermoso); poltica de largo plazo basada en valores cambiantes y estimulante del comportamiento ciudadano (altruismo) en contraposicin al comportamiento individualista (egosta).

  • SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE (Gallopin, 2003)Para algunos, S no es ms que el acervo total de capital y V una medida monetaria de ese capital. Para otros, V es algn tipo de funcin agregada de bienestar y S es diferenciado en capital natural, manufacturado y social.O bien, V puede ser una funcin de valuacin que incluya algunas prioridades ticas para la conservacin de todas las especies vivas, y estar expresada en unidades no monetarias.

  • Sistemas de primera generacin

    Se originan en la dcada de los ochenta, del pasado siglo, a partir de las publicaciones recogidas por la OCDE, y se caracterizan por ser muy tericos y exclusivamente ambientales. Los principales marcos ordenadores utilizados fueron: Presin-Estado-Respuesta (PER) Fuerza Motriz-Estado-Respuesta (FER) Fuerza Motriz-Presin-Estado-Respuesta (FPER) Fuerza Motriz-Presin-Estado-Impacto-Respuesta (FPEIR)De ellos, los ms utilizados fueron el PER, por la OCDE, y el FPEIR, por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

  • INDICADORES DE PRIMERA GENERACION

  • 1. Qu le esta pasando al medioambiente? (ESTADO)2. Por qu esta sucediendo esto? (FUERZAS MOTICES Y PRESIN)3. Cul es el impacto? (IMPACTO)4. Qu estamos haciendo? (RESPUESTA)5. Qu pasara si no actuamos ahora? (ESCENARIOS)6. Qu podemos hacer para revertir la situacin actual? (PROPUESTA)

  • Para responder a las preguntasLa metodologa GEO utiliza indicadores de Fuerza Motriz-Presin-Estado-Impacto-Respuesta (FMPEIR) como un instrumento analtico que permite organizar y agrupar, de manera lgica, los factores que actan sobre el medio ambiente.

  • La metodologa permite Identificar cmo el proceso de urbanizacin y desarrollo de las ciudades incide sobre el medio ambiente presionando sobre los recursos naturales y los ecosistemas locales, afectando la calidad de vida y la salud de los habitantes de las ciudades y sus ecosistemas.

  • PRESION:Patrones de consumoCrecimiento poblacionalPobrezaProcesos Geolgicos, Climticos, BiolgicosFUERZAS IMPULSORAS:Crecimiento EconmicoMaterias primasProduccinEnerga (uso)Aspectos polticos Ciencia y TecnologaESTADO:TierraBosquesBiodiversidadMaresAgua dulceAreas UrbanasAtmsferaDesastres

    IMPACTO:SaludProductividadCalidad de VidaEcosistemas

    RESPUESTA:Polticas AmbientalesAcuerdos multilateralesOrdenamientos jurdicosInstrumentos econmicosTecnologasEducacin AmbientalReduccin de VulnerabilidadPerspectivas Futuras - escenariosEnergas alternativasDESARROLLO SOSTENIBLE: MODELO FUERZAS IMPULSORAS PRESION ESTADO IMPACTO - RESPUESTA

  • El Tringulo de DalyFINES ULTIMOSFINES INTERMEDIOSMEDIOS INTERMEDIOSMEDIOS ULTIMOSBienestar Felicidad armona, identidad SatisfaccinAuto-respetoAutorealizacinSentido de comunidadTrascendenciacomprensinTeologa y ticaCapital Humano & capital social Salud, riquezaOcio, movilidadConocimientoComunicacinBienes de consumo Capital Manufacturado & capital humano fuerza de trabajo,Herramientas,Fabricas,Materias primas procesadas energa solarLa biosferaMaterialLos ciclos biogeoqumicosCapital naturalEconoma polticaS & T

  • El grupo Balaton (Meadows, 1998), propuso para los indicadores de desarrollo sostenible, basados en el tringulo de Daly que relaciona la riqueza natural con el propsito ltimo de los humanos a travs de la tecnologa, economa, poltica y tica. De acuerdo a este marco, las tres medidas ms bsicas agregadas del desarrollo sostenible son: la suficiencia con que las metas ltimas son logradas para todos; la eficiencia con que los medios ltimos se traducen en metas ltimas; y la sostenibilidad del uso de los medios ltimos

  • Los seis subsistemas de BosselIndividual developmentSocial systemgovernment systemEconomic systemInfraestructure systemEnvironment & resource systemHuman systemnatural systemsupport system

  • El enfoque de Bossel est orientado en su teora de Orientadores, que representan las necesidades esenciales del sistema, que deben ser satisfechas para asegurar la viabilidad y desarrollo del sistema.

  • Modelo Monet (Suiza) Level (L)Flow/Shock(L, el grado en que las necesidades de las personas y la sociedad son satisfechas)Imput/output ( )FlowResponse (R)

    flowIndicador typologyR, representando las medidas sociales y polticas dirigidas a influir sobre las entradas/salidas.

  • Se trata de un modelo de acervos y flujos (SFSO et al. 2001), utilizado para clasificar indicadores de desarrollo sostenible. El modelo contiene niveles (L, el grado en que las necesidades de las personas y la sociedad son satisfechas), capitales (C, el status y potencial de los recursos ambientales , econmicos y sociales para satisfacer las necesidades, flujos de entrada/salida (que se origina a partir del capital), y respuestas (R, representando las medidas sociales y polticas dirigidas a influir sobre las entradas/salidas.

  • Una representacin del sistema socio-ecolgicoInteracciones en el sistema y su mundo extero (p.ej. Comercio internacional, las entradas y salidas de energa y materiales, etc.). Incluye la produccin y el consumo de bienes y servicios, el comercio, el estado general de la economa, la infraestructura y los asentamientos humanos (el ambiente construido) y los desechos generados por el consumo y la produccinContiene las instituciones formales e informales de la sociedad, las leyes y las regulaciones, y las polticas, y tambin incluye las estructuras y los procesos societales principales (agentes sociopolticos, procesos polticos, estructuras de poder, etc.).Incluye el ambiente natural en sus aspectos de recursos naturales, procesos ecolgicos, condiciones de soporte vital, y la biodiversidadIncluye las variables de calidad de vida (satisfaccin de las necesidades materiales y no materiales del ser humano), de la renta y de su distribucin, y de los aspectos demogrficos

  • Indicadores propuestos por ESALC, mapeados sobre el marco del sistema socio-ecolgicondice de gobernabilidadGasto pblico social (%PBI)Crecimiento industrias contaminantesNmero de vehculos automotores en usoMortalidad por enfermedades respiratoriasEmisiones de contaminantes orgnicos al aguareas protegidas como % del rea totalINTENSIDADES O EFICIENCIASEconmicas:Energa (joules/PIB/aoCO2 (ton/PIB/ao)Demogrficas:Energa (joules/PIB/aoCO2 (ton/PIB/ao)Renovables: Recursos hdricosm3/persona/aoTierra arable y bajo cultivo permanente (Ha/persona/ao)

    Uso de fertilizantesUso de pesticidasSuperficie bajo plantadoresFraccin de energa renovable en la oferta energtica.Consumo/poblacin de energa totalProduccin de madera industrialProduccin de leaVolumen anual de pesca marinaExtraccin anual total de aguaPoblacinIngreso per cpitaDemanda de mano de obra (tasa de desempeo urbano)Eficacia recaudatoria del IVAConsumo de substancias dainas del ozonoEmisiones totales de CO2Balanza en cuenta corrienteDeuda externa total /PIB

  • Un sistema formado por un componente (subsistema) societal (o humano) en interaccin con un componente ecolgico (o biofsico). Puede ser urbano o rural y puede definirse a diversas escalas desde lo local a lo global.

  • Tendencias de la sostenibilidad en HondurasINSTITUCIONALDSDSDSDSECONOMICOSOCIALAMBIENTALDeterioro Mantenimiento Mejora Fuente: Gallopin, 2006)

  • Algunas precisionesIndicadores ambientales: pueden ser elegidos de forma que representen el estado o condicin del ambiente( Por ejemplo: la concentracin de contaminantes en el agua, la cantidad de bosques, etc.). Indicadores de sostenibilidad: no es una propiedad, sino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema mejora de manera sostenible en el tiempo.La sostenibilidad es una propiedad o atributo de un sistema en un ambiente o contexto dado, a diferencia del desarrollo sostenible, que es un proceso de cambio.El desarrollo sostenible no es una propiedad, sino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema mejora de manera sostenible en el tiempo.

  • DESARROLLO SOSTENIBLENo se refiere a un estado estatico, sino a un proceso dinamico que tiene:

    La direccion o meta de todo proceso de desarrollo debe ser el garantizar un mayor bienestar de la sociedades presentes y futurasVELOCIDADDIRECCION

  • Interdependencia entre el sistema natural y el desarrolloEl medio ambiente constituye la base de todo progreso y bienestar social y proporciona los recursos para su logro

    El crecimiento economico proporciona los medios financieros, cientificos, tecnicos y organizacionales que permiten su utilizacion racional y su preservacion (Paolo Bifani)

  • Desarrollo sostenible, un proceso complejoEl desarrollo sostenible es un proceso complejo, compuesto de multiples dimensiones

    Para garantizar el bienestar de las sociedades presentes y futuras debe ser sostenible en c/u de estas dimensionesSocialAmbientalCulturalEconomicaPoliticoDemografico

  • Definicion de FAO de desarrollo sostenibleSatisfaccion de las necesidades humanas basicas presentes y futuras

    Gestion yconservacion de los recursos naturalesOrientacion del cambiotecnologico

  • Definicion de FAO de desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible incluyeLa agriculturaLa explotacion forestal y pesqueraLa conservacion de los recursos geneticos, suelo y agua

    NO DEGRADA EL MEDIO AMBIENTEES TECNOLOGICAMENTE ADECUADOES ECONOMICAMENTE VIABLEES SOCIALMENTE ACEPTABLE

  • Desarrollo humano y derechos humanos (PNUD)El desarrollo humano y los derechos humanos tienen un proposito comun:

    Uno de sus principios fundamentales es

    VELAR POR LA LIBERTAD, BIENESTAR Y DIGNIDAD HUMANALa igualdad de opornunidades y opcionesLa nodiscriminacion

  • Desarrollo humano y derechos humanos (PNUD)Los derechos a la alimentacion, salud, educacion, intimidad son componentes fundamentales de la Declaracion Universal de los Derechos HumanosEstos derechos tienen efectos sobre el capital humano, en la medida en que determinan la productividad, la participacion y la interaccion social

  • Productividad y desnutricion (FAO)La FAO llevo a cabo un estudio para calcular el aumento de la produccion que se obtendria mediante la reduccion del numero de personas subnutridas hasta unos 400 millones de aqu al ao 2015.Se estimo que un aumento de solo 24.000 millones de dolares al ao en inversiones publicas haria posible alcanzar las metas deseadas y se traduciria en beneficios anuales de 120 millones de dolares

  • DERECHO AL DESARROLLO SOSTENIBLEEste derecho se proyecta mas alla del corto plazo, hacia el bienestar de la generaciones presentes y futuras

    Las disparidades, concentracion de ingresos y recursos, constituye una amenaza al desarrollo sostenible, una de cuyas secuelas es la violencia, que alcanza una magnitudy un poder destructivo nunca visto

  • ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

  • OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOObjetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 8

    Fomentar una asociacin mundial

    Objetivo 2

    Educacin universal Objetivo 3

    Igualdad entre los gneros

    Objetivo 7

    Sosteniblidad del medio ambiente

    Objetivo 6

    Combatir el VIH/SIDA etc.Objetivo 4Reducir la mortalidad de los nios

    Desarrollo

  • Objetivo 1Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Hoy en nuestro mundo:1.200 millones de personas viven con menos de un dlar al da.800 millones de personas se acuestan con hambre cada da.28.000 nios mueren diariamente por causas derivadas de la pobreza

  • Objetivo 2Lograr la enseanza Primaria Universal

    Hoy en nuestro mundo:115 millones de nios en edad escolar no asisten a la escuela, siendo el 56 por ciento nias y el 94 por ciento habitantes de pases en desarrollo.133 millones de jvenes no saben leer ni escribir.Slo 37 de los 155 pases en desarrollo alcanzaron la enseanza escolar universal de ciclo completo.

  • Objetivo 3Promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujer

    Hoy en nuestro mundo:Dos tercios de los habitantes analfabetos del planeta son mujeres.La tasa de empleo femenina equivale a dos tercios de la tasa de empleo masculina.Las mujeres representan la mitad de los 40 millones de personas infectadas con VIH en el mundo, y debido a su vulnerabilidad en muchas sociedades de frica, la cifra va en aumento

  • Objetivo 4Reducir la mortalidad infantil

    Una de las caractersticas ms sombras de la pobreza es que parece atacar a los ms vulnerables e indefensos. En los pases de bajos ingresos, uno de cada 10 nios muere antes de los cinco aos. En los pases ms ricos la cifra corresponde a uno de cada 143.Hoy en nuestro mundo:Ms de 11 millones de nios menores de cinco aos mueren por ao, la mayora de enfermedades prevenibles

  • Objetivo 5Mejorar la Salud MaternaHoy en nuestro mundo:Cerca de 14 mil mujeres y jvenes mueren anualmente por causas derivadas del parto, 99 por ciento de ellas en el mundo en desarrolloMs de 50 millones de mujeres padecen una mala salud reproductiva y graves enfermedades y discapacidades derivadas del embarazoMs de 500 mil mujeres mueren cada ao por complicaciones durante el embarazo y el parto

  • Objetivo 6Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y Otras enfermedadesHoy en nuestro mundo:El VIH infect a un nmero estimado de 4,8 millones de personas en 2003, o sea ms de 13.000 por daAproximadamente 15 millones de nios y nias de todo el mundo perdieron a uno o ambos progenitores por el SIDACerca del 40% de la poblacin mundial, en su mayora viviendo en los pases ms pobres del planeta, corren el riesgo de contraer malaria (o paludismo)La malaria causa ms de 300 millones de casos de enfermedad y al menos un milln de muertes por aoLa tuberculosis provoc un nmero estimado de dos millones de muertes en 2002Cada segundo, el bacilo de la tuberculosis infecta a una persona en algn lugar del mundo

  • Objetivo 7Garantizar la sostenibilidad ambientalHoy en nuestro mundo:Los bosques estn desapareciendo a un ritmo sin precedentes en todo el mundo, desplazando a los pueblos indgenas de sus hogares nativos y desarraigndolos de sus formas de vidaEl colapso de las zonas de pesca en todo el mundo amenaza con exacerbar el hambre y la pobreza entre las comunidades costeras pobres del mundo en desarrolloMs de 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento adecuado y mil millones no tienen acceso al agua potableAproximadamente dos millones de nios y nias mueren por ao (6.000 al da) por infecciones prevenibles propagadas por agua sucia o instalaciones sanitarias inadecuadas

  • METAS DEL MILENIOOBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad

    Meta 9 Incorporar los principios del desarrollosostenible en las polticas y los programasnacionales e invertir la prdida de recursos delmedio ambienteProporcin de la superficie de las tierras cubiertas por losbosquesSuperficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad biolgicaProducto interno bruto (PIB) por unidad de utilizacin de energa (representa el uso eficiente de la energa)Emisiones de dixido de carbono (per cpita)Agotamiento de la capa de ozonoAcumulacin de gases de efecto invernaderoMeta 10 Reducir a la mitad, para el ao 2015, elporcentaje de personas que carezcan deacceso sostenible a agua potableProporcin de la poblacin con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de aguaMeta 11 Haber mejorado considerablemente,para el ao 2020, la vida de por lo menos 100millones de habitantes de tuguriosProporcin de la poblacin con acceso a mejores servicios de saneamiento.Proporcin de la poblacin con derecho seguro a la tenencia de la tierra.

  • Objetivo 8Fomentar una asociacin mundial para el desarrolloLos Objetivos del Milenio representan una alianza mundial para el desarrollo. El acuerdo deja en claro que la responsabilidad principal de los pases pobres es trabajar para alcanzar los primeros siete Objetivos; deben cumplir su parte para garantizar una mayor responsabilidad ante sus ciudadanos y un uso ms eficiente de sus recursos. Pero para que los pases pobres cumplan los siete primeros objetivos, es absolutamente fundamental que los pases ms ricos cumplan con su parte del acuerdo; ayuda efectiva, ms reduccin sostenible de la deuda y reglas de comercio ms justas.

  • PROBLEMAS CENTRALES DE LA SUSTENTABILIDAD

  • LA OFERTA AMBIENTAL

    Rondas hidrulicas Sistema Orogrfico (SAP)Sistema Hdrico (SAP)Suelo urbanoRestauracin ecosistmicaPlanes Parciales y parques linealesZonas de manejo y preservacin ambientalParques urbanos

  • ORDENACIN DEL TERRITORIO

  • Marco legal e institucionalMedio fsicoPoblacin Actividades EL SISTEMA TERRITORIALSISTEMATERRITORIALConstruccin social.Expresin Espacial del Estilo de Desarrollo de una Sociedad

  • DE ACUERDO CON PACO AYALA ACCEDEMOS AL MODELO DESDE EL CAMPOMODELOTERRITORIALSISTEMA DE CIUDADES. Poblacin y poblamientoSISTEMA DE INFRAESTRUCTURASCAMPOMEDIO FSICODESARROLLO: SE DESARROLLA EL SISTEMA TERRITORIAL COMO UN TODO INTERNA Y EXTERNAMENTE EQULIBRADOMarco legal e institucional

  • Sistema de ciudades: poblacin y poblamientoMedio fsico y actividades asociadasCanales de relacin: infraestructurasMODELO ERRITORIAL: Representacin simplificada del SISTEMA TERRITORIAL.MODELOTERRITORIALRepresentacin del Modelo Territorial

  • Estrategias distintas de desarrollo econmico, social y ambiental conducen a modelos distintos de organizacin espacialEL SISTEMA TERRITORIAL, Y EL MODELO QUE LO REPRESENTA, SON LA PROYECCIN ESPACIAL DEL ESTILO DE DESARROLLO

  • SISTEMA TERRITORIALINSATISFACTORIOSISTEMA TERRITORIALSE RESUELVEN

    En beneficio del inters privado y del ms fuerte

    Visin a corto plazoCONFLICTOS

    Entre agentes

    Entre sectores

    Entre actividades

    DescoordinacinadministrativaDesequilibrio territorialDesintegracin espacialDisfuncionalidadInaccesibilidad al territorio Mezcla y superposicin desordenada de usosExposicin a riesgos naturalesDespilfarro de recursos territorialesDegradacin ambientalEVOLUCIN TENDENCIAL (Laisser fair)

  • SISTEMA TERRITORIAL OBJETIVO:SATISFACTORIOSISTEMA TERRITORIALEVOLUCIN PLANIFICADA: ORDENACIN TERRITORIAL (Responsabilidad y funcin de la Administracin Pblica en beneficio del inters pblico)Equilibrio territorialIntegracin espacialFuncionalidadAccesibilidad a recursos, trabajo y poblacin Uso ordenado del suelo. Funcin social de la propiedadPrevisin espacial riesgos naturalesGestin sostenible de los recursos naturalesCalidad ambientalMEDIDAS: Normativa Programacin GestinCONFLICTOS

    Entre agentes

    Entre sectores

    Entre actividades

    Descoordinacinadministrativa

  • CONTENIDO DE LA: ORDENACIN TERRITORIALDIAGNSTICO TERRITORIALPLANIFICACIN TERRITORIALGESTIN TERRITORIALSISTEMA TERRITORIAL OBJETIVO:SATISFACTORIOSISTEMA TERRITORIALMEDIDAS: Normativa Programacin GestinCONFLICTOS

    Entre agentes

    Entre sectores

    Entre actividades

    Descoordinacinadministrativa

  • DIAGNSTICO TERRITORIALSectorialesIntegrado PLANIFICACIN TERRITORIAL ProspectivaNormativa ProgramacinGESTIN TERRITORIALEntidad gestoraSistema de gestinIndicadores de gestin CAMPOS DE CONOCIMIENTO QUE INTERVIENENTCNICAS ESPECFICASCONTENIDO

  • En sntesis se puede concluir que, en trminos operativos, ordenar un territorio significa

    Identificar, Distribuir, Organizar y Regular

    las Actividades Humanas ( los asentamientos poblacionales y los canales de concexin) que han de conducir el Desarrollo en ese territorio de acuerdo con:

    Ciertos criteriosYPrioridades

  • MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE E INTEGRACIN AMBIENTAL

    ACTIVIDADES:RAZONABLES LOCALIZACINCOHERENTECOMPORTAMIENTOAMBIENTALMENTESENSIBLE Problemas, necesidades,aspiraciones, expectativasde la poblacinRecursos endgenos:humanos, naturales y construidosOportunidades de localizacinPapel en el conjunto territorial y sectorialActividades deorigen exgenoRespeto a la lecturadel medio fsicoFuncionalidaddel sistemaCoherencia de elementosfsicos con entornoUso mltiple delos ecosistemasRespeto a capacidad de asimilacin de vectoresambientales: aire, agua, sueloRespeto a ritmos deconsumo e intensidadde uso de recursosno renovablesRespeto tasas de renovacinde los recursos renovablesExistentes

  • El modelo se puede utilizar con mltiples objetivos, el ms importante:

    PLANIFICAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

  • Ella est en el horizonte.Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos.Camino diez pasos y el horizontese corre diez pasos ms all.Por mucho que yo camine,nunca la alcanzar.Para que sirve la UTOPA?para AVANZAR

    Eduardo Galeano UNA UTOPIA????

  • dN/dt = r N [1-(N/K)]r>0TiempoNTamao poblacin (N)dN/dtdN/dt/N1. Crecimiento poblacionallogsticoKKrProduccin poblacionalProduccin individual00

  • 2. Modelo bioeconmico de Gordon-SchaeferESFUERZOVALOR ECONMICOBeneficios(Capturas)EQUILIBRIO DEACCESO ABIERTOMSYMEYCosteMSY: maximum sustainable yield (produccin mxima sostenible)MEY: maximum economic yield (rendimiento econmico mximo) = beneficios - costesNBeneficios = f (capturas)Costes = f ( esfuerzo)

  • Nivel de emisionesOEpE*Costo Marginal del Dao Ambiental Beneficio Privado Marginal NetoCostosBeneficio econmicoMayor que Costo del dao ambientalCosto del dao ambiental Mayor que Beneficio econmicoNivel de emisiones mximoNivel de emisiones ptimoPTIMO ECONMICO Y REDUCCIN DE LA CONTAMINACINProduccin

  • Nivel de EmisionesOE*Costo Marginal ExternoBeneficio Privado Marginal NetoCostosE2E1Mayor disposicin a pagar y menor dao ambientalMenor disposicin a pagar y mayor dao ambientalLa sociedad valora mucho la calidad ambientalLa sociedad valora poco la calidad ambientalPTIMO ECONMICO Y PTIMO AMBIENTAL

  • EXTERNALIDADES Y DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDADFuente: Elaboracin propia, adaptado de Camagni, Capello and Nijkamp (1996).

    Interaccin entre la dimensineconmica y la fsico ambientalInteraccin entre la dimensineconmica y la socialInteraccin entre la dimensinsocial y la fsico ambientalExternalidades positivas Economas de escala en el uso de la energa:o Alumbrado pblico,o Transporte,o Eficiencia domstica.Valores ambientales como bienes demandados o factores de localizacin para las actividades avanzadas.Accesibilidad a: Servicios especializados para vivienda,Mercados de trabajosdiversificados, Instituciones de formacin,Centros de cultura, Servicios sanitarioscualificados.Facilidad de interaccin social.Concentracin deexternalidades histricoculturales y ambientales.Accesibilidad a los bienesambientales de carcterpblico.Externalidades negativas Escasez de recursos naturales yde biomasas.Rendimientos. decrecientes enel transporte privado.Congestin, contaminacin delaire, contaminacin acstica.Contaminacin de capasacuferas. Suburbanizacin forzada porefecto de las rentas centraleselevadas.Conflictos sociales en elmercado de trabajo.Nuevas formas de pobreza.Conflictos domsticos yviolencia barrial.Desgaste del patrimoniohistrico monumental. Perdida del patrimoniocultural.Conflictos sociales por accesoa recursos naturales. Segregacin social y ausenciade ley y/u orden.

  • PROGRESO TECNOLOGICOCRECIENTE INCLUSION SOCIAL (EMPLEO, EDUC, SALUD Y PARTICIPACION)GENERACION Y REINVERSION DE EXCEDENTES PRODUCTIVOSMAYOR INSERCION EN EL COMERCIO MUNDIALCRECIENTE AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION REGIONAL E INTERREGIONALPROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALESSENTIDO DE PERTENENCIA O IDENTIDAD REGIONALFUENTE: SERGIO BOISIER, ILPES. CHILE 1994PRODUCTIVIDADEfectos Simultneos del Desarrollo Integral

    **********Dos posiciones extremas: los pases en vas de desarrollo son los responsables de su situacin y pueden superarla por s mismos (Ejemplo: la teora de la modernizacin). los pases en vas de desarrollo tienen una imposibilidad objetiva de alcanzar el desarrollo (Ejemplo: la teora de la dependencia).

    **************************procesadas********************************************************25