10
¿Puede financiarse el desarrollo territorial municipal con base al valor de la tierra? Ensayo Final “Los efectos perversos del mercado sobre la ciudad no son fatales sino resultado de opciones políticas perversas”. Jordi Borja Arq. Erick Manrique López Carnet: 100023995 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Dirección de Escuela de Estudios de Postgrado Rentas Inmobiliarias y Mercados de Suelo Urbano Programa de Maestría en Desarrollo Urbano y Territorial

Desarrollo Territorial en base al Valor de la Tierra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puede financiarse el Desarrollo Territorial en base al valor de la Tierra

Citation preview

  • Puede financiarse el desarrollo territorial municipal con base al valor de la tierra?

    Ensayo FinalLos efectos perversos del mercado sobre la ciudad no son fatales sino resultado de opciones polticas

    perversas. Jordi Borja

    Arq. Erick Manrique Lpez Carnet: 100023995

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Direccin de Escuela de Estudios de Postgrado Rentas Inmobiliarias y Mercados de Suelo Urbano Programa de Maestra en Desarrollo Urbano y Territorial

  • Introduccin

    A continuacin presentaremos un reporte comparativo entre

    ingresos propios del Municipio de Mixco, que porcentaje

    corresponde del total de los ingresos y que porcentaje

    corresponde al Impuesto nico sobre Inmuebles IUSI. Todo

    esto con el objetivo de obtener datos sobre la independencia

    que tiene el Municipio con sus ingresos propios y valorar la

    importancia que tiene o podra tener el Impuesto Territorial,

    para el caso de Guatemala el llamado Impuesto nico sobre

    Inmuebles IUSI-.

    Posteriormente presentaremos un mapa con las zonas

    homogneas que presenta la zona 1 de este municipio y los

    valores de cada una de ellas; tambin presentaremos Precios de

    Vivienda ubicadas uno de los sectores de mayor plusvala y

    otros de uno de los sectores con menor plusvala del Municipio.

    Este mapa y los Precios de Vivienda aportarn informacin

    para desarrollar finalmente una respuesta a la interrogante

    Puede financiarse el desarrollo territorial municipal con

    base al valor de la tierra?

    Partiendo de la idea que se tiene a nivel internacional de que

    una buena administracin fiscal genera suficientes y sostenidos

    ingresos para que los municipios ofrezcan cada vez ms una

    diversidad de servicios pblicos y sobre todo de calidad. El

    objetivo es el financiamiento; el medio es la administracin. (Schechinger, 2007)

    Este modelo surge dentro de tres diferentes mbitos, primero

    por la inminente necesidad de los municipios de ser

    autofinanciables, segundo por la preocupacin de los

    organismos multilaterales preocupados por la gestin fiscal

    eficiente y finalmente como una simple copia de lo que ha sido

    un xito en los pases en desarrollo.

    Este modelo utiliza el enfoque de mercado y supone que los

    municipios compiten en mejorar su oferta de servicios para que

    posteriormente las familias decidan su lugar de residencia

    maximizando el beneficio partiendo de su capacidad

    contributiva, por supuesto el municipio que mejor administra

    sus impuestos se agencia cada vez ms de residentes.

    Por supuesto que este modelo ha tenido xito en pases donde

    la distribucin de ingresos es ms o menos equitativa, lo cual es

    muy diferente en nuestras ciudades latinoamericanas.

    El tributo inmobiliario est reconocido en general como un impuesto bueno que tiene una funcin esencial en el proceso de recuperacin de ingresos, financiamiento de servicios

    pblicos y promocin del desarrollo social. (Cesare, 2007)

    Esto nos hace reflexionar que, el problema en si no es el

    Impuesto, el problema radica en la buena o mala administracin

    del Impuesto para evitar ineficacias y desigualdades en la

    distribucin de la carga impositiva.

  • Reporte SIAF-Muni del Municipio de Mixco

    Del sitio http://siafmuni.minfin.gob.gt/ obtuvimos los datos

    siguientes del Municipio de Mixco correspondiente al perodo

    2013, en el podemos observar que los ingresos propios

    corresponden al 70% del Total de Ingresos que percibe el

    Municipio. De este el 27% corresponde al Impuesto nico

    Sobre Inmuebles, el cual es mayor al Aporte Constitucional que

    corresponde al 20% de sus Ingresos Totales.

    En relacin al porcentaje del Impuesto nico Sobre Inmuebles

    IUSI, este corresponde al 38% del Total de Ingresos Propios.

    Municipio de Mixco Perodo 2013

    Ingresos por IUSI 27% Q 95,589,663.89

    Aporte Constitucional 20% Q 71,830,078.71

    Ingresos Propios 70% Q 249,091,944.90

    Total Ingresos 100% Q 355,970,144.41

    Fuente: http://siafmuni.minfin.gob.gt/

    Mixco es un municipio del departamento de Guatemala.

    Municipalidad de 2 categora con un rea aproximada de 99

    Km. Segn datos de la Revista Plusvala y que podemos

    observar en el Mapa de la Zona 1 de Mixco lo divide en doce

    sectores o zonas homogneas cuyos valores oscilan entre los

    US $ 15.00 y los US $ 350.00 por V.

    El Municipio de Mixco es el segundo municipio despus del

    municipio de Guatemala que casi es auto sostenible

    financieramente segn estos datos recabados del SIAF-MUNI.

    Fuente: http://siafmuni.minfin.gob.gt/. Elaboracin Propia.

    27%

    20% 70%

    Municipio de Mixco Perodo 2013

    Ingresos por IUSI

    Aporte Constitucional

    Ingresos Propios

  • Mapa de Valores de la Tierra, Zona 1 del Municipio de

    Mixco

    Fuente: Revista Plusvala

  • Los valores de propiedades encontrados para el Municipio de

    Mixco son los siguientes:

    1. Residencia en condominio en carretera interamericana kilmetro 20, lo de coy zona 1 de Mixco.

    Primer nivel: Sala, Comedor, Cocina, bao de visitas,

    cuarto de servicio con bao, lavandera con patio, 2

    parqueos.

    Segundo Nivel: 4 dormitorios, dormitorio principal, con

    walk-in-closet, bao y terraza, 1 dormitorio con amplio

    closet y bao, 2 dormitorios con closets cada uno.

    Precio de venta US$.120, 000.00 Q 927, 600.00

    2. Residencia en Condominio Los Celajes 1r. nivel: Garage para 2 vehculos, Sala, Comedor, Cocina,

    Lavandera, Patio, Medio Bao para visitas.

    2do. Nivel: 3 habitaciones secundarias, Bao completo,

    Balcn.

    Condiciones de Financiamiento: Enganche: Q. 20,200.00

    Cuota: Q. 3,114.00

    PRECIO DE VENTA US$.50, 641.00 ms Impuestos y

    Gastos de Escrituracin. Q 386, 500.00

    3. En Colonia Molino de las Flores II. 46 av. a 5-05, zona 2 de Mixco. Residencia de esquina de dos niveles con 300

    metros cuadrados de construccin.

    Primer nivel: Garage para 2 carros, cisterna y bomba de

    agua, oficina, sala con chimenea, comedor con bar de

    maderas finas, cocina con desayunador, gabinetes y

    alacena, lavandera, cuarto servicio con bao completo,

    y bao de visitas. Patio interior con acceso al cuarto de

    servicio y a bodega de segundo nivel.

    Segundo nivel: amplio dormitorio principal con bao y

    walkin closet, 3 dormitorios adicionales con closet, 1 bao.

    La colonia cuenta con garita de seguridad y agua propia.

    Precio: US$ 160,000.00 Q 1, 200,000.00.

    4. Casa en Bosques del condominio Encinal II, Zona 7 de Mixco. 2 niveles.

    1er NIVEL: terreno: 7 x 19 mt, construccin: 183.09 mts2,

    parqueo para 2 vehculos techados, vestbulo, bao de

    visitas, sala, comedor, cocina, lavandera, paso de

    servidumbre, jardn con prgola y cuarto de servicio con

    bao.

    2do NIVEL: sala familiar, 2 dormitorios secundarios con

    closet cada uno, bao secundario completo, 1 dormitorio

    principal con walkin closet y bao completo.

    Precio: US$ 125,512.00 Q. 979,000.00

    5. Casa con doble garita de seguridad, en residencial exclusivo de San Cristbal, 2 niveles,6 parqueos, sala, comedor,

    cocina con gabinetes, dormitorio de servicio, 4 dormitorios

    2 con bao privado y closet, y dos dormitorios con closet

    comparten 1 bao, sala familiar, jardn trasero, cisterna.

    Precio: US $225,000.00 Q 1,738,869.75

    6. Villas de Magnolia Cond. I, Zona 7 Mixco Ambientes: 3 dormitorios 2.5 baos Sala, comedor, cocina,

    lavandera Carport 1 vehculo.

    Precio: US $112,878.47 Q 872, 359.77

    7. San Kris Mall. Casa dentro de bonito condominio, garita con seguridad, terreno de 8x16, 2 niveles, Garage para 2

  • vehculos, sala, comedor cocina con gabinetes, bao de

    visitas, dormitorio de servicio con bao, rea de lavandera

    techada, bodega, jardn trasero, balcn 2do. nivel:

    dormitorio principal con walking closet y bao privado, 2

    dormitorios secundarios comparten un bao, estudio.

    Precio: US $118,000.00 Q 911, 940.58

    8. Casa en Vista El Valle, San Cristbal. Entrada Con Garage para 3 vehculos Apartamento con 2 ambientes y un bao

    Jardn sala Bao de Visitas Comedor Cocina rea de

    Lavandera, Estudio.

    Segundo Nivel 2 Habitaciones 1 Bao 1 Cuarto Master con

    Walking Closet 1 Bao 1 Cuarto de Jacuzzi Y Ducha.

    Precio: US $200,000.00 Q 1, 545, 662.00

    9. Residencia en Sector A6 San Cristbal. 1000 vrs2 terreno, 700 mts2 construccin. Sala principal, chimenea, pared con

    cascada, cuarto de estudio, 1cuarto visitas con bao,

    comedor con pantry, rea de bar, cocina, despensa, 4

    dormitorios todos con baos y amplios walking closet, 1

    cuarto master, con bao de lujo, tina jet, walking closet,

    balcn, 1 cuarto de servicio, pisos importados, pasamanos

    de hierro forjado, parqueo 5 carros, cisterna, doble garita de

    seguridad.

    Precio: US $500,000.00 Q 3, 864, 155.00

    10. Casa en Sector B1, Ciudad san Cristbal. Terreno 15x30. 320 Metros de Construccin. 2 Niveles Con Apartamento

    independiente.

    Primer Nivel: Garage para 3 Vehculos, Jardn amplio, Sala,

    Comedor, Dos dormitorios y un bao, Cuarto de Servicio

    con Bao, Lavandera.

    Segundo Nivel: 3 dormitorios amplios con un bao,

    Apartamento: 2 Dormitorios, Sala-comedor, Cocina Bao.

    Precio: US $190,000.00 Q 1, 468, 378.90

    11. Casa en la colonia el milagro z. 6 de Mixco, de 2 niveles, 5 habitaciones, 2 baos, sala, comedor cocina, 2 patios, rea

    de lavandera.

    Precio: US $25,873.22 Q 200, 000.00

    12. Casa en la colonia el milagro z. 6 de Mixco Precio: US $14,230.27 Q 110, 000.00

    13. Villas del Milagro. Casa de 2 dormitorios, sala-comedor-cocina, 1 bao, carrilera para 1 vehculo

    Precio: US $12,005.17 Q 92, 800.00

    14. Casa ubicada en colonia El Milagro. Seccin X 6 habitaciones, tanque de agua y cisterna

    Precio: US $32,341.53 Q 250, 000.00

    15. Casa, de 2 niveles, 3 habitaciones, sala-comedor, cocina, 2 patios, Garage, capacidad para 3er. nivel, cercado y con

    gradas para terraza del 2do. Nivel. 2 baos completos

    Precio: US $32,341.53 Q 250, 000.00

    16. Villas del Milagro. Casa de 2 dormitorios, sala-comedor-cocina, 1 bao, carrilera para 1 vehculo

    Precio: US $12,807.24 Q 99, 000.00

    17. Villas del Milagro. Casa de 2 dormitorios, sala-comedor-cocina, 1 bao, carrilera para 1 vehculo

    Precio: US $11,306.60 Q 87, 400.00

  • 18. Casa en Colonia El Milagro, 2 ambientes y 1 bao, Carport 2 vehculos.

    Precio: US $11,642.95 Q 90, 000.00

    19. Casa en col. lo de bran, z. 6 de Mixco, de terraza, 4 cuartos, 3 abajo uno arriba de 5 metros de frente por 15 de fondo.

    Precio: US $18,111.25 Q 140, 000.00

    20. Casa amplia de un nivel, est en el sector #2. rea de terreno: 180mts2. rea de construccin: 120mts2. Sala,

    comedor, cocina, 3 dormitorios, 1 bao, lavandera, patio.

    Precio: US $55,627.43 Q 430, 000.00

    Sector de + Alta Plusvala Sector de - Baja Plusvala

    Q 386,500.00 Q 110,000.00

    Q 3,864,155.00 Q 140,000.00

    Q 927,600.00 Q 200,000.00

    Q 979,000.00 Q 250,000.00

    Q 1,738,869.75 Q 250,000.00

    Q 1,468,378.90 Q 430,000.00

    Q 911,940.58 Q 87,400.00

    Q 1,545,662.00 Q 90,000.00

    Q 1,200,000.00 Q 92,800.00

    Q 872,359.77 Q 99,000.00

    Q 13,894,466.00 Q 1,749,200.00

    Media Media

    Q 1,389,446.60 Q 174,920.00

    Fuente Precios de Venta de Internet. Elaboracin Propia.

    Puede entonces, financiarse el desarrollo territorial

    municipal con base al valor de la tierra?

    Segn el XI Censo Nacional y VI de Habitacin realizado por

    el INE en el ao 2,002 en el Municipio de Mixco se

    contabilizan 99,156 locales de habitacin, realizando un

    pequeo ejercicio utilizando la media del sector ms bajo que

    escogimos que sera de Q 174,920.00 a este monto le

    correspondera pagar anualmente en concepto de IUSI

    Q 1574.28, este monto multiplicado por los 99,156 locales de

    habitacin censados por el INE se obtendra un ingreso anual

    por concepto de IUSI de Q 156, 099,307.60 lo que

    representara un incremento del 24% al ingreso actual.

    Este ejercicio podramos realizarlo tambin con un porcentaje

    del sector de Alta Plusvala, por ejemplo para la media de los

    inmuebles de ejemplo Q 1, 389,446.60 el IUSI anual a pagar

    sera de Q 12,505.02; si del total de locales contabilizados por

    el INE utilizramos un 40%, es decir 39662.40 locales de

    habitacin obtendramos anualmente por concepto de IUSI

    Q 49, 597,908.14 ms el otro 60% de la Media de menor

    plusvala, es decir 59,493.60 con un IUSI anual de Q 1,574.28

    ingresando para este sector Q 93, 659,584.60 para un total de

    ingresos por IUSI de Q 143, 257,492.70 incrementando los

    ingresos actuales en un 19%; esto sin tomar en cuenta los

    dems sectores del Municipio y solo con la pequea muestra

    tomada que no puede considerarse representativa.

    Retomando nuevamente la idea de que a mejor administracin

    del impuesto recaudado, mejores sern los servicios y tambin

    la motivacin de los residentes para tributar, este

    financiamiento del que hablamos potenciara el desarrollo

  • territorial del municipio. Esto podra llevarse a la realidad

    realizando nuevos avalos a las propiedades del municipio con

    los valores comerciales actuales, utilizando diferentes mtodos

    como el de comparacin de mercado para tasar los inmuebles

    residenciales; efectuando controles sistemticos de los valores

    de las propiedades valuadas; establecer ajustes peridicos de las

    valuaciones; fundamental que se desarrollen las capacidades

    administrativas de las municipalidades y que demuestren total

    transparencia en la utilizacin de lo recaudado por el impuesto

    territorial.

    En amrica latina se han realizado diferentes propuestas para

    mejorar la recaudacin del impuesto al territorio, siendo la

    experiencia de Mexicali, capital del Estado de Baja California,

    Mxico una de las que mejores resultados ha tenido. A

    continuacin detallamos algunas de las lecciones aprendidas

    durante su implantacin y desarrollo.

    La primera leccin aprendida es que la imposicin de un tributo

    a la propiedad o al territorio es de vital importancia si queremos

    brindar fortaleza e independencia a nuestros municipios, no

    slo para obtener los ingresos suficientes para el desarrollo

    urbano, sino que tambin para suministrar a los servidores

    pblicos municipales las herramientas y destrezas que les

    permitan llevar a cabo una organizacin eficiente del sistema

    fiscal exitosa, legtima y sobre todo transparente ante los ojos

    de los que tributan.

    Posteriormente y en segundo lugar, llevar a cabo una reforma al

    sistema fiscal sobre la propiedad o el territorio es un paso que

    requiere mirar hacia el futuro, demostracin de liderazgo y no

    menos importante en esta poca, de voluntad poltica y

    responsabilidad de parte de los gobernantes y funcionarios

    municipales. As tambin, para llevar a cabo con xito una

    reforma de este tipo requiere ir acompaada por un aumento de

    impuestos para lo cual tambin se requiere contar con una base

    tcnica que demuestre solides y de amplia aceptacin por parte

    del pblico que tributara.

    En tercer lugar, queda demostrado por este ejemplo la enorme

    utilidad del impuesto a la propiedad o el territorio para lograr

    una reforma exitosa en una primera etapa. La razn

    fundamental para adoptar este sistema tiene que ver ms con un

    abordaje realizado por expertos, y no con bases o posiciones

    tericas. Sin embargo, esto no debera ser un obstculo para

    que los funcionarios municipales, asesores y el pblico en

    general lleven a cabo un anlisis exhaustivo de las diversas

    consecuencias al adoptar este sistema en trminos de eficiencia

    econmica, justicia y equidad fiscal.

    Aunque este sistema impositivo al valor de la propiedad

    obtuvo un xito sin precedentes en el caso del estado de

    Mexicali, no debera ni puede ser visto como una panacea

    aplicable a todas las naciones y sus municipios. Es importante

    recalcar que el impuesto por si solo sera muy poco til si no se

    adopta otras medidas a ser consideradas como parte integral de

    la reforma al sistema impositivo sobre la propiedad, tales como

    modernizacin catastral, transparencia en la fijacin de tasas

    impositivas y participacin del pblico.

    Finalmente diremos que es importante observar las reformas al

    sistema fiscal sobre la propiedad inmobiliaria en otras ciudades

    del mundo como procesos integrales, y no como solo como

    triunfos o derrotas.

  • Tal como el caso de Mexicali, se han convertido en

    experiencias que mezclan aciertos y equivocaciones. Nada ms

    lejos de ser ejemplo de una reforma perfecta, podramos decir

    que Mexicali es una experiencia muy buena donde se

    obtuvieron aprendizajes que demuestran que los cambios son

    posibles aunque la mayora de las veces no lo parezcan.

    Finalmente considero que si la recaudacin del impuesto

    territorial se llevara a cabo equitativamente, tanto horizontal

    como verticalmente, implcito como un proceso integral, no

    solo como un impuesto y que este fuese administrado

    eficientemente y con una demostrada transparencia si puede ser

    la respuesta auto sostenible al financiamiento y el desarrollo

    municipal.

    Conclusin

    Me parece en este pequeo ejercicio realizado y con los datos

    recabados que los precios que se manejan en el mercado

    inmobiliario no se corresponden con los ingresos que el

    Municipio obtiene en concepto de Impuesto nico Sobre

    Inmuebles IUSI. Esto debido a que la mayora de personas no

    reportan la compra y venta a los precios que venden o compran

    por lo cual no se tributa lo que corresponde segn los valores

    reales del mercado.

    Entre los principales problemas que no permiten desarrollar un

    adecuado sistema fiscal de recaudacin del impuesto

    inmobiliario consideramos fundamentales los siguientes:

    a. El Municipio cuenta con un Sistema catastral obsoleto o incompleto que causa como resultado prdidas

    irrecuperables de los ingresos;

    b. Avalu de Inmuebles deficientes y poco profesionales a falta de una base tcnica que resultan en una falta de

    uniformidad generalizada;

    c. Fuerte influencia de los valores de tasacin histricos, no slo porque los avalos son poco frecuentes sino tambin

    porque la aprobacin de cualquier nueva tabla de valores

    por los Consejos Municipales suele ser difcil; y

    d. Deficiencias en el proceso de recaudacin de impuestos.

    Entre las posibles soluciones a los problemas presentados

    para eficientar la recaudacin y el uso del impuesto

    territorial podemos enumerar:

    a. Lograr la equidad del impuesto territorial mejorando los niveles de rendimiento de los servicios pblicos como una

    meta en comn que buscan alcanzar los polticos, las

    organizaciones comunitarias y los administradores,

    principalmente.

    b. Aprovechar al mximo el uso de las nuevas tecnologas de valuacin de bienes inmuebles y recaudacin de datos para

    optimizar un funcionamiento ms justo y eficaz del sistema

    fiscal.

    c. Por otro lado, las mejoras tcnicas solamente son una parte del proceso; particularmente crtico resultara ganarse la

    aprobacin de los propietarios, y para ello hay que llegar a

    consensos entre los habitantes de la comunidad y los

    polticos, en los cuales se expliquen las desventajas del

  • sistema actual y hasta donde llevar a la ciudad como

    consecuencia de la inaccin. Al organizar el dialogo serio y

    sobre todo participativo y no excluyente, aumentar la

    confianza colectiva en el sistema fiscal dando como

    resultado una mejora sustancial y posiblemente los recursos

    necesarios para que el desarrollo del territorio municipal

    dependa nicamente de sus propios recursos.

    Bibliografa

    http://siafmuni.minfin.gob.gt/

    Revista Plusvala. Mixco, La Otra Ciudad, Zona 1 y 2 Ao 3. Edicin No. 26. Octubre 2008.

    http://vivenguate.com/propiedades/municipio/Mixco/categoria/Venta/tipo/Casa

    Cesare, C. M. (2007). Perspectivas Urbanas: Temas crticos en polticas de suelo en Amrica Latina (Vol.

    Captulo 3 Impuestos a la Propiedad). Estados Unidos:

    Lincoln Institute of Land Policy.

    Schechinger, C. M. (2007). Perspectivas Urbanas: Temas crticos en polticas de suelo en Amrica Latina

    (Vol. Captulo 3 Impuestos a la Propiedad). Estados

    Unidos: Lincoln Institute of Land Policy.

    Gaviria, Nstor El catastro de Bogot: ejemplo de un catastro multifinalitario. Abril 2004. Perspectivas

    Urbanas: Temas crticos en polticas de suelo en

    Amrica Latina (Vol. Captulo 3 Impuestos a la

    Propiedad). Estados Unidos: Lincoln Institute of Land

    Policy.

    Fuente: Libro Perspectivas Urbanas: Temas crticos en polticas de suelo en Amrica Latina. 2007. Lincoln Institute of Land Policy.