33
Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia Lic. Flor Liz Alegria Valderrama

DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 1/33

Desarrollo Cognitivo

en laPrimera Infancia 

Lic. Flor Liz Alegria Valderrama

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 2/33

 

La cognición es el proceso por el cual obtenemos información de nuestromundo.

Comprende los procesos de pensar, aprender, percibir, recordar ycomprender.

El desarrollo cognoscitivo denota el crecimiento y perfeccionamiento deesa capacidad intelectual.

Entre el nacimiento y los dos años el bebe se debe ir adaptando al mundo de suentorno, inicialmente cuenta con los movimientos reflejos, los que irán

paulatinamente desapareciendo. En cambio hay un rápido incremento de habilidadessensoriales y motrices que están a la base del desarrollo cognitivo.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 3/33

El desarrollo cognitivo en lainfancia está caracterizado por

conquistas fundamentalmente

en la actividad simbólica, el

pensamiento y el lenguaje que

configuran la conversión del

niño de un explorador práctico aun explorador simbólico que se

apropia de los instrumentos y

signos que su cultura y tiempo

histórico le conceden.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 4/33

• La actividad simbólica es una de las grandesadquisiciones del niño en su interacción con otros ydonde el niño asimila los significados compartidos enel entorno en que se desarrolla.

ctividad

simbólica 

La actividad

simbólica

Funciónrepresentacional 

Función

comunicativa 

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 5/33

Funciónrepresentacional

Está referida a la capacidad de formar símbolosmentales que representan objetos, personas oacontecimientos ausentes. Nos damos cuenta que elniño ya tiene esta función cuando busca un objeto

que no está presente pero que ha visto antes 

FunciónComunicativa

Para el desarrollo de la actividad simbólica el niño

tiene que estar situado no sólo en el mundo deobjetos permanentes sino también en un mundo deseres sociales con los que puede establecer unarelación intersubjetiva.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 6/33

La actividad simbólica tiene significado para el niño en la medida que le permitecomunicarse con los demás, desde los gestos hasta el lenguaje tienen significadossocialmente compartidos por una comunidad de personas, los gestos de negación yafirmación por ejemplo permiten al niño comunicar a los otros su aceptación o rechazo.

Imitación

lenguaje juego

Manifestaciones de la actividad simbólica

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 7/33

Imitación Los inicios de la imitación presentan lareproducción de acciones realizadas por elniño en presencia de los modelos; pero laverdadera manifestación de la actividad

simbólica es cuando el niño imita sinpresencia de modelos (imitación diferida) através de la evocación de acciones quellamaron su atención, lo que pone demanifiesto la capacidad del niño para imitara partir de una representación almacenadade situaciones y estímulos no presentes.

Lenguaje El lenguaje es el instrumento simbólico más importante que disponen los seres humanos.

La función primaria del lenguaje, tanto en los niños como en el adulto, es la comunicación, elcontacto social. Por lo tanto, el primer lenguaje del niño es esencialmente social, primero es

global y multifuncional, más adelante sus funciones comienzan a diferenciarse.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 8/33

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

En los dos primeros años de vida el lenguaje del niño atraviesa las siguientes etapas:

Etapa prelingüística

En ella el niñoproduce un conjunto

de sonidos que noestán asociadas a los

de su lenguamaterna, es así que

hasta los niños sordos

que no puedenescuchar emitensonidos diversos. 

Hay una variedad desonidos que es difícilregistrar se dan enmayor cantidad que

en el adulto, pero aúnno están al servicio

del habla. 

La relación con laspersonas del entorno

familiar del niñopermite que algunossonidos permanezcan

 y otros que no separecen a su lengua

materna,desaparezcanpaulatinamente. 

Las manifestacionesprelingüísticas, son:

el juego vocal, elbalbuceo.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 9/33

• Son emisiones continuas con sonidos guturales. Se produceen momentos de tranquilidad fisiológica, cuando hayestímulos intensos y cuando sus necesidades estánsatisfechas. 

Juego vocal 

• Sonidos silábicos que se repiten y que combinan los sonidosconsonánticos p, b, m con el sonido vocálico a y que puedenadquirir la forma reduplicativa, en la que se repite unasecuencia de sílabas constituida por una consonante y vocal(mamamama, babababa) o la forma abigarrada, en la que secombina vocal, consonante, vocal (ama ama ama, apa, apa, apa). 

Balbuceo 

• Son intercambios de sonrisa, gestos, vocalizaciones, pataleo,entre los niños y sus cuidadores que se producen de formasecuencial y coordinada en interacciones de atención conjunta,es decir, en un contexto de interacción social. 

Protoconversaciones 

• El niño busca la atención del adulto para obtener un objeto,por ejemplo el niño atrae la atención de la madre y extiende elbrazo hacia una pelota, no deja de hacerlo hasta que consigue

que la madre le alcance la pelota 

Gestos protoimperativos 

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 10/33

Gestos protodeclarativos

Gestos comunicativos que emiten los niños para dirigir la atención de los adultos hacia un objeto o paracompartir la atención con ellos sobre un objeto en concreto.

Por ejemplo, el niño señala algo en el parque, no para que se lo den, sino para llamar la atención de su

madre, para que su madre lo vea también.

Habla maternal García L. (2008) señala que el habla maternal o habla dirigida a los niños es unade las fuentes más importantes en la estimulación del lenguaje, lo que ha

quedado demostrado en los hijos de padres sordos o de familias negligentes,que si bien reciben estimulación de otras fuentes, incluida la televisión, no sonsuficientes porque el habla maternal va ajustando el lenguaje a la capacidadcomunicativa del niño y modulando su desarrollo. El habla maternal es un patrónde habla universal que se caracteriza por tener unas pautas de entonaciónrítmica exageradas, caracterizadas por:

•Aumento del tono de voz.•Pausas excesivas entre palabras.•Sobrearticulación, alargamiento de las vocales.•Frases más cortas y sintácticamente más simples.•Muchas repeticiones con ligeras variaciones.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 11/33

Etapa lingüística: Palabra frase (10-18 meses)Se considera sus inicios con la aparición de la primera palabra por parte del niño, un sonido que el niñoarticula según el modelo, no sólo lo oye el mismo y lo compara con el modelo acústico, también relaciona

los movimientos motores propios y la pronunciación con lo que ha oído.

Se llama palabra frase porque una sola palabra sustituye a una frase; debido alos pocos recursos léxicos del niño. Las pocas palabras que forman parte de suvocabulario le van a servir para comunicarse, es así que una misma palabra puede

tener diferentes significados según el contexto.

La palabra “leche" en un contexto puede significar no quiero mi leche, en otroque rica está la leche y así sucesivamente.

Para la comprensión son importantes:•La entonación,

•los gestos,•la expresión facial del hablante y•el contexto situacional.

Sin estos componentes la comprensión del habla del niño sería muy difícil.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 12/33

Etapa de la frase contraída o telegráfica(18 - 24 meses)

En el período que corresponde entre los 18 y 24 meses el niño se expresa con frases de dos palabra unade ellas es la palabra eje y la otra es la palabra abierta.

La frase telegráfica se caracteriza asimismo por la carencia de nexos y morfemas, por ejemplo ´”carro mío” por “este es mi carro”.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 13/33

Sugerencias para la Estimulación del Habla y elLenguaje del Niño de 0 A 2 Años: 

De 12 meses- Responda a sus balbuceos y gorgojeos. 

- Háblele frecuentemente. 

- Léale cuentos todos los días. 

- Utilice un lenguaje simple y concreto. 

- Recítele rimas infantiles. 

- Cántele o tararée melodías infantiles. 

- Enséñele nombres de objetos de su vida y personas familiares 

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 14/33

De 1 año y medio- Háblele despacio con palabras claras y sencillas.

- Léale frecuentemente.

- Proporciónele experiencias para estimular el habla y el desarrollo del lenguaje, tales

como: caminar, ir de compras, sembrar una planta, ir de día de campo, limpiar lacasa o el patio con él.

- Imite e identifique sonidos con su niño, tales como: el ladrido del perro, canto de unpájaro, una sirena de ambulancia o policía, etc.

- Describa lo que el niño hace, siente y escucha.

- Haga de la experiencia de hablar y escuchar una actividad divertida e interesante

De 2 años- Repítale nuevas palabras una y otra vez.

- Léale cuentos con dibujos sencillos y de colores

- Estimúlele a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”, 

“dame el globo”, etc. - Escuche música con él.

- Evite decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando 

- Lleve al niño a viajes, excursiones y días de campo; convérsele acerca de lo que estáviendo.- Hágale preguntas para estimular su habla, lenguaje y pensamiento

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 15/33

De 2 años y medio- Permítale al niño que responda a preguntas simples.

- Describa lo que está haciendo, planeando o pensando.

- Exponga al niño a constantes experiencias nuevas y háblele acerca de ellas,durante y después del evento.

- Formúlele preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento.

- Extienda las expresiones del niño. Por ejemplo, si dice “más  jugo”,  se leresponde “Carlos quiere más jugo”.

- Introduzca vocabulario y conceptos nuevos de una manera regular.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 16/33

Juego

El juego, como otras actividades del niño,evoluciona con él.

Inicialmente su centro de interés es la

persona que lo cuida, después su propiocuerpo y a medida que se amplían sushabilidades perceptivo-motoras y derelación con el ambiente, el juego deimitación adquiere mayor importancia parael desarrollo cognitivo y para la adaptaciónal medio socio familiar.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 17/33

Capacidades perceptuales

En condiciones óptimas, las habilidades perceptivas dellactante maduran con rapidez durante el primer año.

Visión. El enfoque, la agudeza, la discriminación de colores y la percepción de profundidad mejoran muchísimo en los 6primeros meses de vida. El lactante empieza a pasar mástiempo siguiendo y examinando el ambiente.

La audición. Muestra una gran mejoría en el primer año.En general el niño se tranquiliza con los sonidos bajos yrítmicos y, al parecer, posee una capacidad innata dediscriminar entre los sonidos del habla y los de otra índole.

Integración.  Los sentidos de los lactantes están pre-programados para funcionar en conjunto. De inmediato, loslactantes empiezan a relacionar imágenes visuales con sonidos.La integración de ojo-mano se acelera después de los cincomeses, con el logro de la coordinación entre ojo y mano.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 18/33

PRINCIPALES AVANCES EN EL DESARROLLOCOGNITIVO DURANTE LA ETAPA DE 0 A 2 AÑOS 

Del nacimiento a los 12 meses Actividades reflejas. Primeras reacciones a señales.

Activación progresiva de los canales perceptivos.

 Primeros esquemas sensomotores. Representación de acciones fortuitas.

Identificación sensorial de personas y objetos.

Ampliación y generalización de los esquemas sensomotores a través de la interacción conpersonas y objetos.

Aparición de los primeros esquemas representativos.

Primeros conocimientos de los efectos de la acción sobre personas y objetos.

Descubrimiento progresivo de ciertos aspectos del mundo a través de la experiencia.

Descubrimiento de nuevas estrategias para la experimentación activa en el medio físico ysocial.

Juegos basados en la acción y el descubrimiento personales

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 19/33

De los 12 meses a los 2 años Evolución de los esquemas representativos. Utilización progresiva de los

esquemas de escenas.

Evolución progresiva de la memoria. Capacidad para recordar personas yobjetos no presentes.

Afinamiento de las habilidades comunicativas con la progresiva

adquisición y uso del lenguaje. Interiorización progresiva de los esquemas de acción y representativos.

Primeras aproximaciones hacia conductas prosociales y seguimiento dereglas de convivencia

Introducción al juego simbólico. Rudimentos de autocontrol conductual.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 20/33

Desarrollo Socio-Emocional

en laPrimera Infancia 

Lic. Flor Liz Alegria Valderrama

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 21/33

• Son estados afectivos quese experimenta frente alambiente y que se acompaña

de cambios orgánicos(fisiológicos y endocrinos)de origen innato, influidospor la experiencia. 

Lasemociones

El repertorio de emociones que hay en el adulto se aprende en los primeros mesesde la vida.

La manifestación de las emociones se produce de menor a mayor complejidad a lolargo de la primera etapa de la vida.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 22/33

•La primera emoción que aparece es laexcitación.

•En el primer mes experimenta malestar.

•Cuando tiene un mes y medioaproximadamente sonríe, expresa bienestar.

•Entre los 3 y los 6 meses (normalmente en el

cuarto mes), comienza a expresar la rabia.•En el sexto mes muestra miedo y rabiacontenida, disgusto.

•En el séptimo aparecen sentimientos de

alegría en compañía, interacción emocional.

•Antes del año tiene afectividad por losadultos.

•Después, celos y afectividad por otros niños 

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 23/33

Son las más básicas, a partir de ellas seconformarán las conductas afectivas del niño

1. Cólera: Rabia, enojo, resentimiento, furia,

irritabilidad.

2. Alegría: Diversión, euforia, gratificación,da una sensación de bienestar, de seguridad.

3. Miedo: Anticipación de una amenaza o

peligro que produce ansiedad, incertidumbre,inseguridad.

4. Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Las emociones primarias

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 24/33

Actualmente, para la mayoría de los autores existen ocho emociones básicas, de las cuales cuatroson primarias (las mencionadas anteriormente) y otras cuatro son secundarias.

Las secundarias, con sus respectivas variedades de manifestaciones, son éstas: Amor, sorpresa,vergüenza y aversión.

Otros teóricos consideran emociones básicas a las 8mencionadas hasta ahora (primarias y secundarias), ypostulan que las emociones secundarias serían elresultado de fusiones o mezclas de las más básicas,

por ejemplo, se describe la ansiedad como lacombinación del miedo y de dos emociones más, quepueden ser la culpa, el interés, la vergüenza o la

agitación.

Tanto las emociones primarias como las secundarias casi nunca se presentan aisladas, mas bienson una combinación de todas las familias de emociones básicas mencionadas.

Por ejemplo, los celos pueden ser una combinación de enojo, tristeza y miedo.

Las emociones secundarias 

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 25/33

Han sido definidas como aquellas que nos permiten vincularnos con nosotros mismos (competencias

intrapersonales), con los otros (competencias interpersonales) y en los grupos (competenciassociogrupales).

Las competencias afectivas

Las competenciasintrapersonales

Las competenciasinterpersonales

Las competenciassociogrupales 

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 26/33

La primera, generan una relación apropiada connosotros mismos y nos permiten el autocontrol y

el dominio de emociones y conductas, elautoconocimiento para saber quiénes somos ycómo somos y la autovaloración para formular juicios de valor acerca de nosotros mismos.

La segunda, nos facilitan querer, conocer einteractuar con otros, al entender cómofuncionan los mecanismos propios y los de losdemás.

La tercera, tales como conocer, liderar yvalorar grupos, determinan el nivel deintegración social que logramos. 

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 27/33

Estas competencias se comienzan a desarrollar desde el vientre materno y luego del nacimientoestán asociadas al contacto físico.

Palau (2001), afirma que en los dos primeros años de edad se dan las bases para construir lascompetencias afectivas a nivel fisiológico "con la maduración de ciertas áreas del cerebro" y que

hacia los cuatro o cinco años empieza el trabajo humano: "entonces es importante inculcarhábitos como vestirse, bañarse, hacer silencio en la mesa, comer, dormir y despertarse siempre alas mismas horas”.

Esto fortalece el aspecto intrapersonal y el niño comienza a conocerse a sí mismo, lo cual estámuy asociado a lo que escucha que otros dicen de él. También en el trato con otros comienza ainteriorizar normas, con relaciones distintas entre niños, sus iguales, y adultos".

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 28/33

Zubiría (2002) asegura que la sociedad postmoderna desea que los niños seanfelices pero la felicidad no puede ser ilimitada: "hay que restringirlos, que no haganlo que les da la gana: esto es apostar a largo plazo, ordenar al niño".

Las incompetencias afectivas se manifiestan con rebeldía, agresividad, apatía,aburrimiento, depresión y ansiedad: "el niño se come las uñas, mueveconstantemente las piernas o alguna parte del cuerpo, le sudan las manos. Además

le falta motivación, es muy tímido, se le nota retraído y solitario; en el aspectointrapersonal, no tiene horarios, no hace juicios sobre sí mismo y su autoestima esbaja", sostiene Zubiría(2002).

En cambio, un niño con competencias afectivas es buen amigo, seguro,emprendedor, entusiasta, tiene buen autocontrol y no muestra comportamientosadictivos, entendiendo estos como aquellos conducentes a obtener placer

instantáneo sin realizar mayor esfuerzo.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 29/33

Principales acontecimientos en el desarrollo social

Del nacimiento a los 12 meses Primeros días: la madre y el niño aparecen como una unidad

indiferenciada. Primeros vínculos afectivos de base sensorial.

Identificación de la figura o las figuras de apego (principalmente, lamadre).

Manifestación de conductas motoras prosociales: el llanto, lasprimeras sonrisas.

La sonrisa: primera respuesta diferenciada.

Inicio del proceso de separación madre-niño (tradicionalmente llamado"destete").

Cambio de alimentación. Habitualmente conlleva un cambio en lasinteracciones comunicativas y sociales.

Discriminación de la figura de apego de los demás adultos. Llanto y angustia ante los desconocidos (aunque esta conducta no se da

en todos los casos). Presencia y primeras influencias de otros elementos o contextos

socializadores. Juego solitario, heurístico y exploratorio. Juego compartido: roles asimétricos (el adulto dirige la acción).

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 30/33

De los los 24 meses  Evolución del lenguaje. Primeros usos instrumentales

Primera toma de conciencia sobre la propia individualidad.

Creciente autonomía motora. 

Aumento de las conductas exploratorias.

Primeros comportamientos como esbozo de la personalidad del niño.

Los demás pueden aparecer en oposición al "yo".

Primeros accesos al mundo simbólico. 

Primeras reglas o hábitos de limpieza y alimentación.

Importancia de la calidad efectiva del lenguaje en las interacciones.

Conciencia progresiva del "yo". Primeros esbozos de la personalidad.

Conciencia progresiva de la identidad sexual. 

Relaciones escasas entre iguales. Inconstantes y poco duraderas.

Primeros intentos de juego paralelo. Persistencia del juego solitario

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 31/33

PARTICULARIDADES DEL DESARROLLO AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA 

•En la primera infancia la vida emocional del niño está vinculada a la satisfacción o insatisfacción desus necesidades vitales: alimentación, sueño, posición cómoda, etc.; en este proceso está rodeado de

personas adultas que expresan determinadas actitudes hacia el niño y que satisfacen susnecesidades.

•La relación permanente con los adultos origina en el niño reacciones emocionales como el"complejo de animación"; el carácter de la comunicación con los adultos se convierte en la basepara la modificación de los estados emocionales del niño.

•La imitación de las emociones de los otros, si una persona estátriste el niño se pondrá triste, lo mismo si una persona ríe el niñoreirá, aún cuando no comprenda las razones de la alegría o latristeza. El mimetismo se produce más intensamente cuando sonlas personas significativas para el niño las que expresandeterminadas emociones.

•Surge progresivamente una reacción emocional constante hacia las personas y sus acciones, asíreacciona favorablemente a la expresión cariñosa de la madre, a sus cuidados etc., pero tambiénreacciona con miedo ante determinadas presencias, como de alguna persona que habla muyfuerte, una señora que se pinta con colores muy intensos o algún animal de la casa o la calle comoel perro.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 32/33

•Los estados emocionales de los adultos que interactúan con los niñostienen gran influencia en el niño, así las madres depresivas puedenfacilitar el desarrollo de tendencias depresivas tempranas,igualmente aquellas madres que permanentemente acarician a sushijos, les hablan y sonríen, tienden a provocar respuestas más

interactivas de parte de sus hijos, es decir estos niños provocan másconstantemente los acercamientos y buscan mantener los mismos conmás intensidad que los hijos de madres poco expresivas. 

•Una de las expresiones típicas de la afectividaden esta etapa temprana es el apego, referido al

vínculo que el niño establece con las personas. A lolargo del primer año de vida, el apego sufre unaserie de modificaciones, desde una respuestaemocional abierta a cualquier persona hasta laselectividad que concentra en pocas personas ladisposición afectiva y el interés de mantener estarelación.

•Las figuras de apego sirven de cimiento para la exploración del entorno por parte del niño, si estárodeado de figuras de apego explora con más seguridad y confianza, así también discrimina alextraño reaccionando con recelo ante su presencia.

8/20/2019 DESARROLLO_COGNITIVO_Y_SOCIOEMOCIONAL_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollocognitivoysocioemocionalenlaprimerainfanciapdf 33/33

•Al producirse cambios en la estructura familiar, como sucede con el nacimiento deun nuevo hermanito, pueden aparecer los celos, sobre todo si éste no ha recibidoexplicaciones previas al respecto, entonces no puede explicarse el porqué deldescenso de atenciones, la aparición de nuevas restricciones etc. Los celospermanentes no son un componente natural del desarrollo, se crean a partir desituaciones que no se han manejado apropiadamente.