Desarrolo evolutivo del alumno.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    1/12

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    2/12

    2

     Autonomía y proyecto de futuro

    A esta edad el nio ! la nia están constru!endo sus códi*os de comportamiento% aprenden imitando+ particularmente de sus padres. Son como espon5itas $ue imitan *estos+ modos de hacer ! de hablar+ actitudes+

    formas de pensar ! de ra4onar+ maneras de relacionarse+ etc.

    "a creciendo pro*resi#amente en autonom2a7 aprende a hablar+ a caminar+ a comer+ a #estirse+ pero no

    es capa4 de autoprote*erse. Se sabe ! se siente necesitado de protección ! compa2a. o es capa4 de pre#er 

    los peli*ros. Sus espacios de autonom2a son limitados.

    TAREAS DEL DESARROLLO PARA LA PRIMERA INFANCIA.

     Desarrollo intelectual:

    1. Desarrolla las habilidades básicas para el traba5o escolar+ particularmente lecto8escritura+ cuantificación !cálculo

     Sociabilidad y convivencia:

    2. Ad$uiere las habilidades básicas para relacionarse sana ! ale*remente con sus pares.

    3. Consolida la confian4a básica en los adultos de los $ue depende.

    Conocimiento de sí y autoestima:

    4. Desarrolla la ale*r2a de #i#ir+ por sentirse amado ! aceptado por los demás

     Desarrollo afectivo y sexual:

    5. Es capa4 de recibir ! e1presar afecto en su ámbito familiar.

     Autonomía y proyecto de futuro:

    6. Es capa4 de hacer por s2 mismo ciertas tareas básicas7 #estirse+ la#arse+ comer+ ordenar sus cosas+ traba5ar 

    en forma autónoma.

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    3/12

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    4/12

    4

    ! sobre sus actos le #a a brindar un sentimiento de ma!or se*uridad ! confian4a en s2. Empie4a a tener una

    ma!or capacidad de decisión.

    Sus modelos de identificación se mantienen centrados en la fi*ura de sus padres+ aun$ue

     pro*resi#amente empie4an a mirar en otras direcciones+ sobre todo modelos presentados por los medios decomunicación.

     Desarrollo afectivo y sexual 

    El impulso se1ual se encuentra latente. @na #e4 satisfecha su curiosidad por la pre*unta sobre elnacimiento de los beb&s+ el nio se $ueda tran$uilo.

     Autonomía y proyecto de futuro

    A medida $ue crece #a *anando en autonom2a+ pero siempre dentro de una relación de dependencia

    de los adultos. 3oda#2a no está en condiciones de pre#er ries*os+ ni de #alerse por s2 mismo.

    Su #isión má*ica de la realidad ! del futuro lo lle#a a $uerer ser a$uellas profesiones $ue le llaman la

    atención. :uchas #eces 5ue*a imitando roles.

    TAREAS DEL DESARROLLO PARA LA SEGUNDA INFANCIA.

     Desarrollo intelectual:

    . Desarrolla el pensamiento ló*ico 0 racional 0 deducti#o+ elaborando conceptuali4aciones ! *enerali4a8

    ciones básicas.

    B. Afian4a las habilidades básicas de lectura ! comprensión lectora+ ! de cálculo.

    . Distin*ue realidad+ de mundo ima*inario.

    >. nicia el pensamiento refle1i#o respecto de sus procesos interiores7 sentimientos+ *ustos+ decisiones+ etc.

    5.  Sociabilidad y convivencia:

    . Constru!e actitudes de sana con#i#encia con los compaeros+ controlando la impulsi#idad.. Asimila las normas básicas de comportamiento+ con#i#encia ! respeto.

    . Establece relaciones basadas en el respeto+ la e$uidad ! la 5usticia.G. Afian4a la conciencia de la di*nidad de los demás ! de lo $ue esto implica para las relaciones

    interpersonales.

    H. Posee habilidades sociales en el trato con los demás7 pedir+ a*radecer+ respetar+ dar ! ofrecer disculpas.

    . nicia el discernimiento para distin*uir por s2 mismo lo $ue es &ticamente correcto de lo $ue no lo es.

    Conocimiento de sí y autoestima:

    B. Se siente #alioso debido el amor ! el aprecio $ue recibe ! el $ue da.

    . Afian4a el control sobre su impulsi#idad. Distin*ue cuándo actuar con espontaneidad ! cuándo controlar

    su impulsi#idad.

    >. Acent=a la conciencia de su di*nidad personal.

    I. nicia el pensamiento refle1i#o respecto de sus procesos interiores7 decisiones ! sentimientos.

    . Alcan4a una ma!or ale*r2a+ confian4a ! se*uridad en s2 mismo+ producto del ma!or conocimiento de suscapacidades ! destre4as.

     Desarrollo afectivo y sexual:

    . Conoce de manera correcta ! adecuada los aspectos ! procesos bioló*icos relati#os a la se1ualidad ! la

    *estación humana.

    . Sabe a mostrar afecto.

    G. 9elaciona los aspectos se1uales con la di*nidad de la persona humana.

     Autonomía y proyecto de futuro

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    5/12

    5

    BH. Desarrolla por s2 mismo las acti#idades escolares $ue pro*rama el profesor.

    B. Afian4a su capacidad de autocontrol sobre su impulsi#idad.

    BB. ,o*ra un me5or conocimiento de sus capacidades ! destre4as.

    PUER*AD: Edad de la +ransici,n ($ . /$ a&o

    'sico)

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PUBERTAD.

    Se producen *randes diferencias indi#iduales en torno a la prontitud o retraso en el cambio de la

    infancia a la adolescencia. ,as diferencias de maduración entre #arones ! nias se acent=an. Son bastante

    aco*edores del mensa5e de la fe $ue le entre*a su profesor'a. Por su edad no se suelen hacer mucho problema

    ante la si*nificación de los temas para sus #idas% en *eneral aprenden lo $ue se les ensea.

     Desarrollo intelectual 

    Pueden mirar ciertos temas desde distintos puntos de #ista o desde distintas perspecti#as. Aumenta

    tambi&n su capacidad de memori4ación+ en especial si #inculan los nue#os conceptos con conceptos !aad$uiridos.

     Sociabilidad y convivencia

    ,o más si*nificati#o es el paso pro*resi#o de la patota a la amistad+ el *rupo de ami*as se reduce ! se

    hace más selecti#o. Cambia la perspecti#a se 5untan principalmente para acompaarse+ para con#ersar ! hacer 

    cosas 5untas. Al iniciarse el distanciamiento afecti#o de los padres+ encuentran compa2a en los ami*os ! las

    ami*as. ,os *rupos si*uen siendo entre hombres ! entre mu5eres. ,as amistades comien4an a #ol#erse más

    2ntimas% comparten sus mundos interiores7 lo $ue sienten+ piensan+ hacen ! anhelan. ,es *usta estar 5untos

    aun$ue no ha*an nada.

    Conocimiento de sí y autoestima

    En esta etapa los nios ! las nias alcan4an la madure4 de la infancia+ con una importante

    armoni4ación de su persona+ de su fi*ura f2sica ! de sus impulsos. Sin serle consciente+ se sienten se*uros de

    su ima*en ! de su autoestima.

     o obstante esta armoni4ación dura mu! poco+ pues rápidamente comien4a a dar paso a las fuertes ! profundas transformaciones de la pubertad. ,os cambios se empie4an a ad#ertir primero en las nias $ue en

    los #arones+ si bien los ritmos de desarrollo #ar2an de uno o una a otro'a. ,os p=beres se tornan mu! sensibles

    a los cambios $ue obser#an en sus compaeros'as del mismo se1o+ con $uienes se comparan constantemente.

    ,a conciencia de estos cambios le debilita su autoima*en ! el sentimiento de se*uridad en su#aloración personal% comien4a a sentirse inse*uro'a. Entonces pasa de la e1tro#ersión al ensimismamiento+

    dando inicio a la edad de la ;crisálida

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    6/12

    6

    Se produce un cambio *eneral en los intereses% ,as nias empie4an a mirar a los #arones ! a

    interesarse por ellos. Entre ellas con#ersan de sus sueos e ilusiones. ,os #arones comien4an a preocuparse

     por los temas relati#os al se1o.

     Autonomía y proyecto de futuro

    El distanciamiento afecti#o de los padres $ue se inicia en esta etapa los lle#a a buscar nue#os

    modelos de identificación. ,as modas+ los medios de comunicación+ los artistas+ las modelos ! deportistas

    estrella 5ue*an un importante rol. ,os nios ! nias los admiran con fuer4a+ buscando imitar+ en particular su

    aspecto e1terno+ pero 5unto con ello corren tambi&n el ries*o de copiar actitudes. :uchas de estas fi*uras+

    más $ue admiradas pasan a ser idolatradas de manera poco racional.

    TAREAS DEL DESARROLLO PARA LA PUBERTAD.

     Desarrollo intelectual:

    1. Es responsable por s2 mismo de sus compromisos escolares+ superando la dependencia de sus padres.2. Fortalece el pensamiento ló*ico 0 deducti#o

    3. Es capa4 de hacer conceptuali4aciones ! *enerali4aciones por la #2a de la abstracción.

     Sociabilidad y convivencia:

    4. Desarrolla habilidades sociales en el trato+ tanto con sus compaeros'as como con los adultos pedir+a*radecer+ respetar+ dar ! ofrecer disculpas+ etc.

    5. Desarrolla actitudes de ser#icio+ tanto en casa como en el cole*io.6. Pasa del *rupo de ami*os'as para 5u*ar+ al *rupo de ami*os'as para compartir mundos interiores ! temas

    de con#ersación.

    Conocimiento de sí y autoestima:

    7. Afian4a el control sobre su impulsi#idad8. Conoce los cambios $ue se están produciendo en su cuerpo ! las repercusiones $ue tienen en su forma de

    #erse ! sentirse a s2 mismo'a. "alora estos cambios como normales+ beneficiosos ! necesarios.

    9. 3oma conocimiento sobre los cuidados necesarios en sus hábitos alimenticios e hi*i&nicos.

     Desarrollo afectivo y sexual:

    10. ,o*ra un conocimiento adecuado sobre los cambios f2sicos $ue se e1perimenta en la pubertad ! laadolescencia ! de la función $ue &stos tienen.

     Autonomía y proyecto de futuro:

    11. Descubre actitudes a imitar en personas $ue son modelos de identificación.

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    7/12

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    8/12

    8

    etc.). 9esulta rele#ante para los padres estar atentos al *rupo de ami*os. Si encuentran un adulto $ue los ame

    de #erdad ! los #alore+ e1perimentan una profunda ale*r2a ! *ratitud en ello.

    L-$ !-$( *-:" $$ "-l!#/*-$ con los demás+ en particular con los adultos. Se tornan máscr2ticos+ impulsi#os e intolerantes.

    Conocimiento de sí y autoestima

    El preadolescente comien4a a -"&-" -$ "/*  $ue hab2a alcan4ado con la madure4 de lainfancia. Su fi*ura f2sica se desproporciona. Su autoestima+ la #aloración $ue tienen de s2 mismos se torna

    mu! "%,#l + l*-"'l-. Se mete dentro de s2 mismo ! se pre*unta L$u& me pasa+ $ui&n so!+ hacia dónde#o!+ es normal lo $ue me ocurreM ,a ima*en corporal ad$uiere *ran rele#ancia% les preocupa much2simo

    cómo se #en+ ! el ritmo de los cambios $ue están e1perimentando. Continuamente se comparan con su *rupo

    de pares.

    Su (/-$(# -$ + &--*-*(- de $uienes con#i#en con &l7 sus padres+ sus educadores ! sus pares. Ellos son el espe5o en $ue se está mirando constantemente. El conocimiento de s2 mismo es mu! d&bil

    debido a la #erti*inosidad de sus cambios% esto no le permite tener se*uridad en su autoima*en+ ! &sta

    repercute fuertemente en la calidad de sus relaciones con los demás ! en sus estados de ánimo.

     Desarrollo afectivo y sexual 

    El desarrollo hormonal produce la maduración *enital. ,os ór*anos *enitales han #enido madurando

    desde apro1imadamente los H aos de edad. Comien4an a desarrollarse los caracteres se1uales secundarios7

    en las nias+ el más caracter2stico es el desarrollo de los senos. Cambia la confi*uración de las caderas ! la

    distribución de la *rasa corporal% aparece el #ello p=bico. En los #arones aparece el bi*ote+ la barba ! el #ello

     p=bico+ cambia la #o4+ se desarrolla la musculatura+ el rostro de5a de ser de nio para transformarse en rostro

    de hombre. En ambos se produce un fuerte crecimiento en estatura. Este crecimiento no es armónico. Esto

     produce mo#imientos des*arbados ! poco control sobre s2 mismo. ,os ras*os faciales cambian+ *enerando

    una desarmon2a.

    Comien4a una etapa de fuerte #*(-"$ /" -l $-/. ,os cambios hormonales hacen $ue los ! lasadolescentes se encuentren fuertemente interesados en el tema se1ual ! el amor de pare5a. En las nias es el

    deseo de saber si son atracti#as% en los #arones es una curiosidad por lo *enital. ,a e1periencia de

    masturbación suele ser frecuente (alrededor del H N en los #arones ! del IH N en las nias).El desarrollo hormonal afecta su emoti#idad produciendo una importante l'#l#&&

    -/!#/*l7 sus estados an2micos cambian sin mediar hecho al*uno $ue e1pli$ue tal cambio. Esto produce enel adolescente la sensación de no entenderse a s2 mismo. ,o $ue aumenta su inse*uridad ! su sensación de

    #ulnerabilidad ! su ensimismamiento+ afectándole tambi&n en su autoestima.

     Autonomía y proyecto de futuro:

    Distanciado afecti#amente de sus padres+ ahora busca /&-l/$ &- #&-*(##!!#)*  en otras fi*uras%son personas reales+ de carne ! hueso+ del presente o del pasado% no los super8h&roes de la &poca de la

    infancia+ sino las estrellas de la canción+ del cine ! del deporte. Suelen ser fi*uras con una estampa f2sica

    atracti#a. mitan particularmente sus formas e1ternas% en casos más se#eros puede producirse una #erdaderadependencia.

    En materia de autonom2a+ han superado la infancia ! se sienten más !!-$ &- !(" /" $ $/l/$7salir+ mo#ili4arse+ panoramas+ pro*ramas+ pro!ectos+ etc.

    TAREAS DEL DESARROLLO PARA LA ADOLESCENCIA.

     Desarrollo intelectual:

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    9/12

    9

    1. Afian4a un pensamiento '$("!(/ + -l "/*#-*(/ #/((#!/ &-&!(#/ $ue le permite elaborar  principios *enerales+ le!es+ elementos constantes ! conceptos.

    2. Desarrolla la capacidad de $!-"*##-*(/ !"(#!/+ con el ob5eto de distin*uir lo #erdadero de lo falso+ locorrecto de lo incorrecto+ lo accesorio de lo esencial.

    3. Fortalece la #*!l!#)*  entre sus aspiraciones profesionales ! laborales con su disposición paraaprender+ de modo $ue su actitud en el traba5o escolar corresponda a sus aspiraciones futuras.

     Sociabilidad y convivencia:4. Constru!e relaciones de amistad basadas en la lealtad ! el compartir mundos interiores% relaciones $ue

    na4can desde la profundidad del ser.

    5. 9econoce ! #alora la di*nidad humana personal propia ! de los demás.6. Constru!e un cierto *rado de independencia ! libertad personal frente al *rupo+ siendo capa4 de tomar

    sus propias decisiones.

    Conocimiento de sí y autoestima:

    7. 3iene la capacidad para mirar dentro de s2 (introspección)+ con el ob5eto de reconocer e identificar loscambios interiores ! estados de ánimo ! las causas $ue lo pro#ocan.

    8. "alora como normales ! necesarios los cambios $ue e1perimenta+ alcan4ando un adecuado conocimientode sus causas ! ra4ón de ser.

    9. Desarrolla una autoestima autónoma+ es decir+ más dependiente de s2 mismo $ue de la ima*en $ue losotros le pro!ecten.

    10. Alcan4a un conocimiento de s2 $ue le permita comen4ar a pro!ectarse a partir de sus intereses !capacidades.

     Desarrollo afectivo y sexual:

    11. Alcan4a un conocimiento profundo sobre la afecti#idad ! la se1ualidad humanas+ su función ! lascondiciones para #i#irla en forma humani4ada ! plena.

    12. Comprende ! es capa4 de pre#er los ries*os de #i#ir una se1ualidad deshumani4ada ! a merced de laimpulsi#idad ! el deseo.

    13. Desarrolla criterios para discernir formas humani4antes de #i#ir la se1ualidad de a$uellas formasdeshumani4antes de hacerlo.

    14. Entiende $ue amar no es sólo la se1ualidad% lo es tambi&n el ser#icio profesional+ la solidaridad+ laamistad+ la *enerosidad+ el compaerismo.

    15. Comprende $ue el amor ! la *enerosidad en*randecen a la persona% $ue en el amor se alcan4a lareali4ación personal plena ! la felicidad #ital.

    16. Entiende el pololeo como una e1periencia de crecimiento en compa2a.

     Autonomía y proyecto de futuro:

    17. Desarrolla una capacidad cr2tica para discernir las distintas propuestas $ue ofrecen los modelos deidentificación $ue se le presentan.

    18. Descubre al*unas actitudes a imitar en personas $ue son modelos de identificación.19. Desarrolla el sentido de responsabilidad por el futuro $ue se siente llamado a construir.20. Afian4a actitudes de auto8protección ante las actitudes de ries*o a las $ue lo suele in#itar el medio social.

    21. E1plora al*unas opciones de futuro en base al conocimiento alcan4ado de s2 mismo ! del medio social.

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    10/12

    10

    AD01ESCENCIA 5U6ENI1: SA1IDA DE 1A CRISA1IDA (7$. %$4edio)

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA ;U? medio la relación con el cole*io se suele complicar+ producto de ser el =ltimo ao de #ida escolar%

    e1perimentan la tentación de dar t&rmino anticipado al traba5o escolar o de saltarse ciertas re*las+ al sentir $ue

    el tra5e les #a $uedando pe$ueo.

    En materia moral+ la combinación entre el e*ocentrismo a=n no superado+ más la ma!or autonom2a

    los suele lle#ar a pensar $ue es moralmente l2cito todo a$uello $ue les resulta deseable. "i#en un fuerte

    relati#ismo ! sub5eti#ismo moral. Esto se da de manera especial en material de se1ualidad ! en todo loreferido a *o4ar ! pasarlo bien. Fácilmente dudan de a$uello $ue se les ha enseado como correcto o

    incorrecto+ incurriendo en actitudes de ries*o+ sin pensar en el dao a s2 mismos o a otros $ue pueden

    ocasionar. Su mirada si*ue siendo bastante cortoplacista e inmediatista.

    ,a estabilidad emocional $ue #an desarrollando+ al salir de la fuerte labilidad emocional propia de laadolescencia+ les permite relaciones más estables% sus estados emocionales de5an de ser tan impulsi#os. o

    obstante ello+ a$uellos adolescentes $ue no perciben esperan4a en el futuro suelen desarrollar estados

    depresi#os+ los $ue son bastante frecuentes en esta edad.

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    11/12

    11

    Conocimiento de sí y autoestima:

    Junto con la armoni4ación f2sica ! de la personalidad+ su desarrollo se #a estabili4ando ! con ello la

    autoima*en en el adolescente ad$uiere una ma!or se*uridad7 al disminuir la intensidad de los cambios puedead$uirir una me5or idea de lo $ue es+ de $ui&n es ! de cómo es. Este me5or conocimiento de s2 le otor*a ma!or 

    se*uridad en su persona+ lo $ue da fundamento a su ma!or capacidad de autonom2a. En *eneral su autoestima

    me5ora% no se e1perimenta tan #ulnerable como en la adolescencia. Su fortale4a interior se acrecienta.

     Afectividad y sexualidad :

    El desarrollo se1ual se ha completado ! los caracteres se1uales secundarios #an alcan4ando su forma

    ! hermosura 5u#enil. Esto+ unido al ma!or de libertad personal ! de autonom2a de $ue se sienten pro#isto los

    lle#a a desarrollar formas de pololeo más intensas ! profundas% fácilmente inician sus primeras e1periencias

    se1uales. El relati#ismo ! sub5eti#ismo moral por el $ue atra#iesan act=an como un factor de ries*o más7

    siente como l2cito todo lo $ue es posible ! deseable% se siente como dios+ teniendo la capacidad de decidir $u&

    es bueno ! $u& es malo.

     Es evidente que las relaciones sexuales en ambos sexos se están iniciando antes. El promedio en el 

    varón de 16,2 aos ! a los 1",2 en las mu#eres. $l in%resar a la universidad casi el 5& ' de las mu#eres !a (a

    tenido coito ! los varones en el 6& '1.

    En materia de afecti#idad se tiende a salir del ensimismamiento ! del distanciamiento afecti#o $ue sehab2a establecido+ en particular frente a los padres. ,a ma!or se*uridad ! confian4a en s2 mismo le hace

    derribar muchas ;#er*Oen4as< por las $ue pasaba en la adolescencia+ produci&ndose un nue#o acercamiento+

    ahora no con el sentido de dependencia propio de la infancia+ sino con un cierto sentido de compaerismo !

    amistad. Dependiendo de cómo ha!a sido la e1periencia relacional anterior+ suele producirse un acercamientode la hi5a a la madre ! del hi5o al padre.

     Autonomía y proyecto de futuro:

    El adolescente se encuentra en la =ltima parte de su etapa escolar. Esto unido al desarrollo de una

     pro!ección más cierta hacia el futuro+ comien4a a pre*untarse acerca del sentido de la #ida. Si se siente conaspiraciones+ con un pro!ecto a reali4ar+ busca el modo de concretarlo ! se dedica a traba5ar para construirlo.

    Si carece de aspiraciones ! pro!ectos+ se refu*ia en el recha4o de toda pro!ección de futuro+ dedicándose a

    #i#ir el d2a a d2a en un afán de di#ersión ! de pasarlo bien+ a cual$uier precio. 3ambi&n se dan situaciones

    intermedias+ en las $ue+ teniendo ciertas aspiraciones+ sus esfuer4os ! su disposición para el aprendi4a5e no

    corresponden a ellas. Esta descone1ión entre aspiraciones ! camino para reali4arlas es producto de una falta

    de madure4 a=n presente en el adolescente. En *eneral #i#en una fuerte la polaridad entre el inter&s

     profesional ! las ofertas del medio en torno al consumo+ el placer ! el ;pasarlo bien< la $ue se #e fa#orecida

     por su ma!or autonom2a ! su relati#ismo moral. El sentido de responsabilidad no siempre #a a la par con susaspiraciones de futuro.

    Es una etapa intensa de e1ploración de sus intereses+ con el ob5eto de poder dar una definición a su

    futuro% muchas #eces esta b=s$ueda se #i#e con tensión. El sistema escolar lo ha lle#ado a hacer una opción por un determinado plan de estudio humanista8cient2fico o t&cnico profesional% tendrá $ue #erificar si ha

    hecho una buena opción.

    ,a pro!ección de futuro+ unida a la ma!or armoni4ación de s2+ lo impulsa a poner su mirada más allá

    de s2 mismo ! del medio familiar+ mirando a la sociedad. Su inter&s por los temas sociales+ pol2ticos+

    culturales se hace más claro. Su falta de e1periencia en la #ida lo lle#a a adoptar posturas $ue suelen caer en

    1 CEMERA: Apuntes del curso de Educación e!ual "nte#ral$ Edición di#ital% antia#o% 2011% p'107

  • 8/18/2019 Desarrolo evolutivo del alumno.doc

    12/12

    12

    el blanco o el ne*ro+ lo $ue lo hace propenso a la ideolo*i4ación de sus posturas+ car*ándose hacia los

    e1tremos% la moderación no suele ser una caracter2stica de esta etapa.

    TAREAS DEL DESARROLLO PARA LA ADOLESCENCIA ;U. Afian4a la4os de amistad entre compaeros $ue se puedan pro!ectar más allá de la etapa escolar+

    constitu!endo redes de apo!o.

    I. Desarrolla relaciones personales basadas en el respeto+ la amabilidad+ en las $ue e$uilibra diálo*o franco

    ! sincero con cortes2a ! amabilidad.

    Conocimiento de sí y autoestima:

    . Constru!e un adecuado e$uilibrio de autonom2a con responsabilidad+ como camino para pre#er posibles

    situaciones de ries*o $ue lo puedan daar a &l o a otros.

    . Constru!e una autoima*en no dependiente de la ima*en $ue los demás le entre*uen.

     Desarrollo afectivo y sexual:

    . Alcan4a un *rado importante de ob5eti#idad en el discernimiento &tico relacionado con problemáticas

    relati#as a se1ualidad+ la familia+ la bio&tica+ pol2tica+ econom2a+ traba5o ! relaciones entre naciones.

    G. Desarrolla el sentido de responsabilidad ! pro!ección de futuro inte*rado en la #i#encia de la afecti#idad

    ! la se1ualidad+ particularmente en el ámbito del pololeo.

    H. ue#as relaciones afecti#as con sus padres ! familia

     Autonomía y proyecto de futuro:

    . Entiende $ue la propuesta #alórica de la &tica debe discernirse en función de la humani4ación de s2

    mismo ! de la sociedad.

    B. Formarse la con#icción de $ue la reali4ación plena de la persona radica en sus opciones de #ida+ en

     particular de los #alores de rectitud+ honestidad+ solidaridad ! compasión $ue aco5a en su estilo de #ida.

    . Desarrolla una refle1ión sobre las pre*untas acerca del sentido de la #ida+ a partir de los principales

     pensamientos filosóficos ! credos reli*iosos.

    >. -pciones de #ida+ e$uilibrando conocimiento de s2 ! pro!ección en el medio social entendiendo su #ida !

    su #ocación como un ser#icio.