Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    1/19

     

    Nómadas (Col)

    ISSN: 0121-7550

    [email protected]

    Universidad Central

    Colombia

    Cárdenas, Juan Camilo

    Descentralización y ambiente: Construcción de capacidad municipal para la gestión ambiental local en

    Colombia

    Nómadas (Col), núm. 3, 1995

    Universidad Central

    Bogotá, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118914007

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118914007http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105118914007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1051&numero=18914http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118914007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118914007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1051&numero=18914http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105118914007http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118914007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1051

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    2/19

     

     

    Con los cambios institucionales derivados de la Nueva Constitución de 1991 y la Ley 99

    1993, el país está entrando a una nueva etapa en materia de gestión ambiental. Un siste

    nacional ambiental ha sido propuesto, y si se revisa en detalle, dos elementos -o tal vez m

    dos condiciones- ofrecen una gran oportunidad de abrir un camino hacia la sostenibilid

     país: la descentralización y la participación de la sociedad civil en la gestión ambienta

    éxito de una gestión ambiental local dependerá entonces de que a nivel municipal se con

    «capacidad», y ésta tiene en la sociedad civil y sus diferentes formas de expresión y orga

    ción, su principal fuente de apoyo.

    * El siguiente ensayo hace parte de un programa de investigación sobre el tema de la descentralización y la gestión local d

    naturales que el autor ha venido coordinando en el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE) de la Un

    Javeriana. Especiales agradecimientos para los demás colegas en la universidad; la responsabilidad por lo aqui escrito

    manos únicamente del autor.

    ** M.Sc. Economía Ambiental y de Recursos Naturales. Profesor-Investigador- Area de Economía de la Sostenibilidad. I

    Universidad Javeriana.

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    3/19

    Colombia va acercándose ya a

    una década de fortalecimiento de la

    descentralización en una mayoría de

    componentes del sector público, y los

    éxitos y fracasos de este proceso vie-

    nen siendo reconocidos y analizados.

    El número completo de ésta revistaestá de hecho dedicado al tema. El país

    por otra parte comienza a descubrir

    que el nuevo orden institucional y le-

    gal que hoy rige el tema ambiental

    contiene un alto nivel de descentrali-

    zación hacia los niveles territoriales, y

    que el papel otorgado a la sociedad ci-

    vil en el proceso es protagónico.

    Este período de tiempo coinci-

    de además con la consolidación de la

    preocupación ambiental en Colombia,

    y de una serie de esfuerzos aislados

    gubernamentales y no gubernamenta-

    les que en muchos casos han surgido

    desde el nivel local, para cambiar las

    tendencias de degradación del entor-

    no natural. Estos dos procesos, decambio institucional y de acciones

    locales reales, pueden ser un estímulo

    para que el nuevo Sistema Nacional

    Ambiental (SINA2 ) y la descentrali-

    zación respondan efectivamente al

    reto de construir la sostenibilidad del

    desarrollo, y a ser consistentes con uno

    de los teoremas del movimiento am-

    biental en el mundo entero: «Pensar

    Globalmente, Actuando Localmen-

     te». Este ensayo es precisamente a

    ca del desarrollo sostenible a nive

    cal, y de los múltiples factores y a

    res que intervienen en la gestión

    biental.

    Evidencias desde lo local: Gracun proceso de organización y pro

    ción comunitaria liderado por

    ONG local, la Asociación para el

    sarrollo Campesino (ADC) en P

    (Nariño), la zona de la Laguna d

    Cocha cuenta hoy con una red de

    de 50 reservas naturales privadas

    incluyen áreas protegidas desde

    nos de 1/4 de ha. hasta áreas de

    de 300 ha. En estas «reservas n

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    4/19

    rales de la sociedad civil» se pueden

    encontrar bancos genéticos manejadospor los mismos campesinos para la

    recuperación de cultivos casi extingui-

    dos, senderos ecológicos diseñados y

    guiados por la comunidad, bosques

    energéticos nativos, procesos de pro-

    ducción de abonos orgánicos y pro-

    ducción de cultivos sin agroquímicos,

    entre otros.

    Hace cerca de una década, la

    comunidad del municipio de Zapatoca

    en Santander se organizó para protes-tar por la grave situación del sistema

    de agua potable del municipio. Las au-

    toridades locales y regionales identifi-

    caron, entre otros factores, serios pro-

    blemas ambientales en la cuenca

    abastecedora del sistema de acueduc-

    to, tales como la perdida del bosque

    protector. Gracias a la gestión depar-

    tamental con el programa PAS, y lue-

    go a la gestión de los alcaldes popula-

    res en diferentes frentes de acción

    como la compra de tierras yreforestación de la cuenca, hoy

    Zapatoca cuenta con el mejor siste-

    ma de provisión de agua potable del

    departamento de Santander, con al-

    tos niveles de cobertura urbana (99%)

    y rural (74%), y continuidad y calidad

    óptimas en el servicio (ver Cárdenas,

    1994d). Hoy en día, las dos tomas del

    acueducto se encuentran en cuencas

    con niveles adecuados de conserva-

    ción hidrológica, y con la ayuda del

    comité de cafeteros, el municipio ha

    logrado adquirir cerca de 120 hectá-

    reas en la cuenca que son objeto de

    siembra y manejo del bosque.

    Durante el período 1992-1994,

    el Municipio de San Mateo (Boyacá),

    consciente de su problemática ambien-

    tal, pero con algunos problemas

    presupuestales, logró hacer un intere-

    sante convenio con el proyecto de in-

    vestigación de una universidad para

    adelantar procesos de planificación y

    gestión ambiental municipal relacio-nados con reforestación, manejo de

    cuencas, y la promoción de sistemas

    agropecuarios sostenibles. Uno de los

    mecanismos para garantizar la trans-

    ferencia de tecnología a un menor

    costo ha sido el de cofinanciar un

    promotor ambiental local quien se

    integró al equipo de investigación de

    dicha universidad y quien transfiere

    sus conocimientos y habilidades a la

    gestión ambiental del municipio. Hoy

    es uno de los municipios con mayo-res acciones y apropiación

    presupuestal para el sector ambiental

    en esta marginada región de Boyacá.

    En la cuenca alta del Río

    Quindio, donde nace uno de los ríos

    más importantes para el abastecimien-

    to de agua para la zona cafetera, otra

    ONG (Fundación Herencia Verde)

    viene desarrollando directamente y en

    colaboración con la Corporación Re-

    gional del Quindío, programas demanejo de bosques y de una docena

    de microcuencas con el fin de garan-

    tizar una regulación hídrica adecuada

    ante la creciente demanda de agua

    potable en ciudades como Armenia y

    vecinos. Allí, por ejemplo, la Funda-

    ción cuenta con una reserva natural

    privada de más de 200 ha. con la

    que no solo se contribuye a la oferta

    natural de agua, sino que además con-

    serva una de las zonas de ecosistemas

    de alta montaña más ricas en

    biodiversidad del país.

    En la zona costera de Palomi-

    no (Guajira), el Comite de Pescado-

    res Artesanales de Palomino contri-

    buye al manejo de la fauna marina

    comprando huevos de tortugas a otros

    pescadores y vecinos a precios atrac-

    tivos, y se encarga de velar por su pro-

    ceso de incubación hasta que las crías

    pueden ser devueltas al mar. Así mis-

    mo, ellos han venido promovi

    zoocría y protección de babillamanes a nivel local, la diversif

    de la pesca artesanal con espec

    tivadas como la tilapia, e inclus

    nejo de las cuencas que abaste

    costas con la puesta en marc

    viveros y la reforestación de l

    ras de los ríos Palomino y San

    dor.

    Las anteriores historias

    muy pequeña muestra de las ex

    cias de gestión «descentralizrecursos naturales que en dif

    regiones, y por diferentes tipo

    tores, se han venido dando en

    Son éstas ejemplo del potenci

    tente en el nivel local para log

    gestión ambiental más efectiv

    trastan además con experienc

    cho más conocidas de intentos

    yectos de recuperación o man

    biental que desde el nivel nacio

    mayores recursos financieros

    cos, han sido iniciados y de lopocos resultados reales se han

    identificar hoy. Un ejemplo clar

    ocupante está en muchos de lo

    torios incluidos en el sistema d

    protegidas o Parques Natur

    Colombia.

    Con mayor frecuencia

    biernos locales se apoyan en la

    para potenciar o expandir su

    dad de gestión (Corrales et. al

    Decenas de experiencias co

    anteriores en todo el país dem

    como organizaciones comun

    universidades, grupos ecológic

    daciones, etc. se articulan con

    toridades para poner en marc

    cesos de conservación de re

    naturales, recuperación

    ecosistemas, educación ambi

    explotación sostenible para la p

    ción agropecuaria.

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    5/19

    Ya en otros campos la descen-

    tralización en la gestión y provisiónde bienes y servicios públicos en Co-

    lombia ha demostrado sus bondades

    en términos de mejoramiento de la

    cobertura y calidad de estos, gracias,

    entre otras, a los procesos de fortale-

    cimiento de lo local en materia de

    liderazgo y participación comunitaria;

    tal es el caso de varios municipios don-

    de sectores como la educación, la sa-

    lud o el agua potable se han fortaleci-

    do debido a la descentralización polí-

    tica, administrativa y fiscal (BancoMundial, 1995). Los casos en que la

    descentralización ha demostrado sus

    grandes potenciales se han caracteri-

    zado porque la comunidad municipal

    potenció múltiples factores humanos

    y técnicos disponibles entre la socie-

    dad civil, la empresa privada y los gre-

    mios además de los gobiernos muni-

    cipales. En muchos de estos casos, los

    factores de éxito tenían más relación

    con procesos endógenos de liderazgo,

    participación y planificación, que conla simple transferencia de recursos fi-

    nancieros a los municipios.

    Potencial legal e

    institucional: Mientras experiencias

    empíricas como las anteriores son una

    fuente de oportunidades para la des-

    centralización, el nuevo marco legal

    que rige la gestión pública ambiental

    ofrece otra gran cantidad de

    complementariedades y posibilidades

    en este sentido. El país ha venido evo-

    lucionando institucional y legalmente

    en los últimos años de manera impor-

    tante en materia ambiental. La Cons-

    titución de 1991 y la Ley 99 de 1993

    han generado un espacio legal único

    y especial para que a nivel local y des-

    centralizado se puedan ejecutar polí-

    ticas ambientales para la búsqueda del

    desarrollo sostenible, con una amplia

    y poderosa participación ciudadana.

    Mayores recursos financieros, meca-

    nismos de imposición y control así 

    como instrumentos económicos están

    a disposición de las autoridades para

    ejecutar un sistema legal más exigen-

    te y flexible con las condiciones loca-

    les.

    La anterior gestión ambiental

    estaba altamente centralizada a nivel

    nacional en el INDERENA3  y algu-

    nos ministerios, y en el mejor de los

    casos en algunas pocas corporaciones

    regionales; hoy ha evolucionado ha-

    cia un Ministerio del Medio Ambien-

    te de alto nivel técnico y reducido ta-maño burocrático que intenta concen-

    trarse en la formulación de políticas

    globales y deja en lo local (Corpora-

    ciones, Gobernaciones y Municipios)

    la mayoría de las funciones de ejecu-

    ción y en muchos casos de formula-

    ción misma de reglamentaciones re-

    gionales y locales.

    Los anteriores elementos per-

    miten entonces formular algunas de

    las preguntas que se pretende enfren-tar a lo largo del ensayo:

    -Qué factores intervienen en la forma-

    ción de una capacidad local de ges-

    tión ambiental?

    -Cuál puede ser el papel de los dife-

    rentes actores (gubernamentales y no

    gubernamentales), principalmente lo-

    cales, para una gestión ambiental efec-

    tiva?

    -Qué obstáculos y riesgos presenta el

    Sistema Nacional Ambiental para una

    ejecución efectiva de la política am-

    biental?

    -Cuáles son las lecciones que se pue-

    den derivar de las experiencias loca-

    les ya existentes en organizaciones

    locales publicas o cívicas que han ve-

    nido trabajando en la gestión de recur-

    sos naturales?

    -Qué tipo de articulación vertical

    tre los ordenes nacionales, region

    y locales se debe dar para garan

    dicha gestión?

    Para responder a éstas, el r

    del artículo se ha estructurado d

    siguiente manera: a continuació

    presentarán algunos elementos an

    ticos y teóricos ilustrativos de las r

    ciones y factores involucrados e

    problema de la gestión ambiental

    capacidad institucional. Se prete

    entre otros objetivos, destacar dos ptos complementarios e importante

    de alguna manera optimistas- fr

    al problema de la gestión ambien

    Por una parte, la multiplicidad

    posibilidades o mecanismos de

    tión que a nivel local los munici

    podrían utilizar para enfrentar

    problemas ambientales; en segu

    término, y teniendo en cuenta la

    versidad de factores involucrado

    la problemática ambiental local,

    la diversidad de actores que a nmunicipal pueden contribuir

    construcción de capaci

    institucional y a la gestión amb

    tal local directamente, expandie

    la visión restrictiva y generalizad

    que el municipio se reduce a la ad

    nistración municipal únicamente

    Mediante un modelo de an

    sis de la capacidad institucional l

    para la gestión ambiental, se resa

    rán los elementos que determinan

    to el desempeño como la capacida

    gestión, a través de conceptos co

    la eficiencia financiera, producti

    asignativa de la gestión ambient

    los factores de capital, humanos y

    nicos de la capacidad. Algu

    indicadores para medir estos fact

    serán propuestos y discutidos. E

    tercera sección, y a partir de los

    mentos conceptuales propuesto

    formularan algunas hipótesis y

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    6/19

    puestas acerca de la descentralización

    en el sector ambiental con el animo

    de aportar al debate que apenas co-

    mienza sobre la definición y regula-

    ción de las funciones y procesos esta-

    blecidos en el nuevo orden legal e

    institucional del SINA. Al final algu-

    nas preguntas quedaran aun sin resol-

    ver y que deberán ser semilla para

    nuevos análisis y estudios del proble-

    ma.

    La articulación de la sociedad

    con su entorno natural pasa por múl-

    tiples momentos de un largo proceso

    en el que intervienen varios factores.

    Enumerando algunos de ellos pode-

    mos incluir los valores culturales o

    sociales sobre la naturaleza y la degra-

    dación de esta, las actividades de ex-

    tracción, producción y consumo deproductos, la generación y reciclaje de

    desechos, la generación y reducción

    de impactos sobre el sistema natural y

    la sociedad, y el agotamiento final de

    recursos naturales renovables o no

    renovables.

    Muchas veces, sin embargo, la

    visión sobre la gestión ambiental se

    ha reducido a los dos extremos del

    proceso, al comienzo en la

    sobreexplotación de los recursos na-

    turales, o al final en la excesiva conta-

    minación del entorno. Sin embargo, a

    lo largo de ese proceso económico,

    múltiples factores están involucrados

    que afectan directa e indirectamente

    el proceso de conservación o degra-

    dación del sistema natural. El sistema

    natural y el sistema social interactúan

    constantemente. No solamente el pri-

    mero recibe los impactos negativos del

    segundo por cuenta de la degradación

    ambiental generada por la actividad

    económica, sino que el sistema natu-

    ral cumple otras funciones económi-

    cas de vital importancia para la socie-

    dad.

    Partamos del problema mismo

    de identificar los servicios económi-

    cos que el capital natural le pre

    sociedad. En términos genera

    teratura económica y ecológica

    te viene enfatizando el papel

    sistema natural cumple como

    vital para la vida económica y

    (Opschoor, 1994; Pearce y

    1990).

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    7/19

    Funciones económicas del

    capital natural municipal

    El concepto de capital natural 

    pretende ampliar la visión

    reduccionista de los recursos natura-

    les como insumos para el consumo o

    la producción, y concederle a los

    ecosistemas (recursos e interacciones

    entre ellos) un valor económico

    intrinseco por el simple hecho de pres-

    tar servicios ambientales a la sociedad.

    Definimos entonces «capital natural

    municipal» como el conjunto de recur-sos naturales y flujos o interacciones

    entre recursos o ecosistemas que pres-

    tan diversos servicios a la poblacion

    del municipio. El conjunto de

    subsuelos, suelos, bosques, cultivos,

    cuencas, rios y otros cuerpos de agua,

    fauna y flora, etc. hacen parte integral

    del capital natural, al igual que las

    interacciones entre estos.

    En términos generales, el siste-

    ma natural cumple cuatro funcioneseconómicas para la sociedad (Pearce

    y Turner, 1990; Field, 1994), cada una

    de las cuales podría ser claramente

    ejemplificada en el caso de un muni-

    cipio promedio Colombiano como

    veremos a continuación.

    a) Función 1: La provisión

    de materias primas y energía para la

    producción económica (e.g. energías

    renovables y no renovables), Ejem-

    plos: Provisión de leña, madera, agua

    y carbón. Oferta de tierras (suelos)

    para la producción agropecuaria.

    b) Función 2: El control de

    alteraciones ecológicas (e.g. control de

    inundaciones y sequías), Ejemplos:

    Sistemas de humedales o ciénagas que

    regulan inundaciones del río en épo-

    cas de invierno. Bosques que reducen

    los impactos erosivos de tornados o

    vientos fuertes. Páramos que regulan

    la oferta natural de agua en épocas de

    excesivo verano o invierno.

    c) Función 3: La asimila-

    ción natural de los desechos genera-

    dos por la producción económica (e.g.

    procesos de biodegradación). Ejem-

    plos: Un río o quebrada que recibe y

    asimila algunos residuos líquidos del

    alcantarillado local. Suelos que

    biodegradan los desechos sólidos de

    un relleno sanitario. Bosques que pro-

    cesan dióxido de carbono y transfor-

    man en oxígeno.

    d) Función 4: La provisión

    de beneficios de no-uso (e.g. estéticos,

    culturales o espirituales) para las per-

    sonas. Ejemplos: Senderos de valor

    ecológico para el disfrute y descanso

    de los pobladores. Paisajes de valor

    estético. Especies animales o vegeta-

    les de valor cultural o religioso para la

    población.

    Además de generar los benefi-cios directos a la sociedad menciona-

    dos, los recursos naturales cumplen un

    papel importante por su interdepen-

    dencia con otros servicios públicos

    que a nivel municipal se deben pro-

    veer a la población. La provisión de

    agua potable depende altamente de las

    situación de las cuencas

    abastecedoras. Los sistemas de alcan-

    tarillado imponen impactos ambienta-

    les severos a las cuencas y sus pobla-

    dores. Los bosques siguen siendo

    fuentes primordiales de energía para

    los hogares de zonas campesinas.

    Cada vez más los indicadores de

    morbilidad y mortalidad (enfermeda-

    des respiratorias y gastrointestinales)

    tienen una relación directa con nive-

    les de emisiones en agua y aire. La

    productividad agropecuaria esta su-

    friendo por la creciente perdida de la

    capa orgánica por erosión y contami-

    nación de suelos por agroquímicos. La

    perdida de las especies nativas c

    vables (erosión genética) sigue a

    tando grandes zonas campesinas.

    procesos de deforestación y ero

    están aumentando los costos de m

    tenimiento de vías rurale

    intermunicipales debido a derrum

    o taponamientos.

    Mecanismos de Gestión

    Ambiental Local

    Debido a la multifuncional

    del capital natural de cada municcomo soporte final de la vida eco

    mica y social de su comunidad, es

    nas evidente la necesidad de iden

    car los frentes de acción o interv

    ción con que los municipios cue

    para ejecutar su política ambienta

    cal. La tabla a continuación ilustr

    gunos ejemplos concretos de posi

    mecanismos de gestión ambiental

    a nivel local se podrían poner en m

    cha para intervenir positivament

    el proceso. Algunos requieren latervención directa del gobierno, o

    pueden ser puestos en marcha

    ONGs u otras organizaciones d

    Sociedad Civil, otros podrían se

    rea de universidades y grupos ed

    tivos locales.

    Se quiere ante todo hacer é

    sis en la multiplicidad de instrum

    tos económicos disponibles para

    cutar una política ambiental. Algu

    pueden ser más efectivos que otro

    términos de costos, viabilidad po

    ca, su alcance, cobertura o de su c

    tinuidad. Cada situación local afe

    rá la efectividad del mecanismo

    gestión. Por otra parte, es claro

    un solo mecanismo no podría re

    ver el problema; combinaciones ó

    mas de estos harán una mejor estr

    gia de gestión ambiental.

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    8/19

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    9/19

    Es claro entonces que las posi-

    bilidades de intervención van muchomás allá de las medidas ex-ante o ex-

    post en la extracción de insumos del

    sistema natural o en los impactos fi-

    nales de los procesos de contamina-

    ción. Por ejemplo, en la generación

    y transferencia de tecnologías cada

    vez más «limpias» en cuanto a los de-

    sechos que generan, en el reciclaje y

    tratamiento de estos; o en tecnologías

    más «verdes» en cuanto al uso cada

    vez más eficiente de insumos tan va-

    liosos como el agua, la madera, elcarbón, entre otros.

    En cuanto a los consumidores

    también hay múltiples opciones: Ge-

    nerar patrones de consumo cada vez

    más «verdes», como por ejemplo re-

    ducir la demanda de productos con

    excesivos empaques y aumentar

    aquella de productos con empaques

    reutilizables o reciclables; racionali-

    zar los niveles de consumo de agua y

    energía, especialmente en aquellos lu-gares con serios problemas de provi-

    sión de estos.

    El segundo elemento que se ha

    querido destacar aquí es que una po-

    lítica ambiental local efectiva deberá

    cambiar la visión miope -resultado

    de un largo proceso paternalista de la

    gestión publica colombiana- donde

    hay un gobierno (local en este caso)

    que debe utilizar medidas meramen-

    te policivas (prohibitivas

    específicamente) para garantizar un

    manejo adecuado de los recursos na-

    turales, y que en sus manos está la

    responsabilidad total de la ejecución

    de la política. En la medida en que

    entendamos al nuevo municipio

    como una composición de múltiples

    actores adicionales a la administra-

    ción municipal entre los cuales, por

    ejemplo, el sector privado e.g. gre-

    mial, las ONGs y OCBs, o las uni-

    versidades pueden cumplir -y de he-

    cho ya han venido cumpliendo- unpapel fundamental en la gestión am-

    biental, se podrá intervenir de mane-

    ra más integral en el problema de la

    articulación de la sociedad con su en-

    torno natural y seguir garantizando la

    satisfacción de sus necesidades fun-

    damentales.

    Para lograr un manejo eficiente

    de recursos financieros, humanos o

    legales, el municipio deberá contar

    con una capacidad institucional ade-cuada y sólida. La siguiente sección

    presenta entonces una propuesta ana-

    lítica para evaluar los factores que de-

    terminan esa capacidad y el desem-

    peño mismo de la gestión.

    Capacidad institucional

    de gestión: Un Modelo de

    Análisis

    Dada esa diversidad de posibles

    momentos de intervención en el pro-ceso de gestión ambiental, y cómo

    dicha interacción, en diferentes eta-

    pas, afecta la sostenibilidad del desa-

    rrollo, podemos llevar a cabo el si-

    guiente paso: Analizar la capacidad

    institucional de una organización

    para hacer una gestión ambiental

    efectiva. Cuando se menciona «orga-

    nización», o «institución» nos referi-

    mos a diferentes formas de organiza-

    ción social, privadas, comunitarias,

    gubernamentales, etc. que la sociedad

    ha creado para afrontar tareas de re-

    solución de conflictos o distribución

    de beneficios y responsabilidades en-

    tre los miembros de la sociedad. Para

    el caso Colombiano, entre las institu-

    ciones designadas en la ley para la

    gestión ambiental podemos mencio-

    nar:

    -Gobierno central (Ministerios,

    Presidencia)

    -Institutos o fondos descentralizados

    (DRI, INCORA, IDEAM, etc)

    -Gobierno departamental

    (Gobernador, Secretarios)

    -Corporación regional de planeac

    (CORPES)

    -Corporación autónoma regional

    (CARs)

    -Representante local de los anterio

    -Gobierno local elegido

    popularmente

    -Concejo Municipal elegido

    popularmente

    -Organización Comunitaria de

    Base (OCBs)-Organización No Gubernamenta

    (ONG) local, regional o nacional

    -Sector privado empresarial y grem

    Según la evolución y estado actual

    marco legal, las entidades guber

    mentales del orden territorial co

    municipios, gobernaciones y las C

    poraciones Autónomas Regiona

    tienen a su cargo una serie de resp

    sabilidades ligadas al concepto ge

    ral de la provisión de bienes y svicios ambientales para la satisf

    ción de las necesidades de la

    blación. Estos incluyen los sigui

    tes (Adaptado de Latorre, 1994):

    -Manejo de cuencas para la

    regulación hídrica

    -Manejo de agua para consumo y

    riego

    -Manejo de recursos acuáticos

    (pesqueros, manglares, ciénagas)

    -Manejo de bosques para energía

    agua, madera, etc.

    -Manejo de suelos para control d

    erosión y sedimentación

    -Protección de la vida silvestre

    (fauna y flora)

    -Control de desastres naturales

    -Ordenamiento territorial y definic

    de uso del suelo

    -Reciclaje de desechos sólidos y

    líquidos

    -Descontaminación de agua, aire

    o suelos

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    10/19

    -Definición y recaudación de tasas

    retributivas y compensatorias

    (con corporaciones)

    -Educación ambiental formal y no

    formal

    -Ecoturismo

    -Investigación ecológica y ambiental

    -Montaje y administración de siste-

    mas de informacion ambientalmunicipal

    Desempeño y capacidad de gestión

    ambiental.

    De acuerdo a las funciones mencio-

    nadas podemos analizar la eficiencia

    y eficacia de los gobiernos locales en

    su cumplimiento e impactos en la so-

    ciedad, es decir donde se optimice la

    provisión de los bienes y servicios

    ambientales que la comunidad del

    municipio requiere. Esta

    optimización buscaría entre otros ob-

     jetivos, llegar al máximo posible de

    la población objetivo con un nivel

    adecuado de calidad, al menor costo

    posible y reduciendo los niveles de

    inequidad en cuanto a la distribución

    de los bienes y servicios ambientales

    que llegan a la comunidad. Estos ele-

    mentos son los que denominaremos

    de «desempeño» de la gestión am-

    biental, y están constituidos por la

    eficiencia financiera, productiva y

    asignativa de la gestión, y que defi-

    niremos en mayor detalle más adelan-

    te.

    Se propone entonces un modelo de

    capacidad institucional1 , que combi-

    na elementos económ

    institucionales y de gestión, pa

    lizar la capacidad instituciona

    búsqueda del desarrollo local

    nible. En la figura siguiente

    senta este modelo de manera g

    Dicho modelo comprende unade indicadores propuestos par

    análisis del desempeño, la cap

    de la gestión y los factores qu

    terminan estos.

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    11/19

    1 Indicadores

    de Desarrollo Local

    Sostenible

    La literatura sobre indicadores

    de sostenibilidad es extensa y comple-

     ja, y ha sido alimentada por una gran

    variedad de disciplinas. No es el pro-

    pósito aquí entrar en este tema, sino

    enumerar cuáles son algunos de los

    indicadores más utilizados para des-

    cribir el nivel de sostenibilidad desde

    perspectivas económicas, producti-

    vas, ecológicas y sociales.

    Capacidad productiva

    * Productividad económica (Ingresos

    familiares o individuales)

    * Productividad biológica (e.g.

    Biomasa/unidad)

    * Sostenibilidad económica (e.g. Pro-

    ductividad en el tiempo)

    * Sostenibilidad biológica (e.g. Pro-

    ductividad de biomasa en el tiempo)

    * Seguridad alimentaria (e.g. Niveles

    y cobertura en nutrición)

    * Manejo racional del(os) recurso(s)

    (e.g. Eficiencia tecnológica)

    Integridad ecológica

    * Estabilidad (variabilidad en proce-

    sos de producción)

    * Biodiversidad (especies/área o

    agroecosistema)

    * Resilencia (tiempo de recuperación

    ante cambios externos)

    * Stock o acervo de capital natural

    Integridad social y cultural

    * Diversidad cultural

    * Equidad intrageneracional (e

    grupos sociales)

    * Equidad intergeneracional (entre

    neraciones)

    * Equidad de genero

    * Gobernabilidad local

    2 Indicadores de Desempeño

    Según el modelo, la sostenibilidad

    desarrollo local está directamente

    terminada por el desempeño qu

    municipio tenga en la gestión amb

    tal. Para analizar estos factores de

    empeño, se han incluido los crite

    de eficiencia financiera, produ

    va y asignativa. Una gestión amb

    tal local será más exitosa en su b

    queda de la sostenibilidad si logra

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    12/19

    optimización de los recursos financie-

    ros, humanos y técnicos, si logra una

    mayor cobertura e impacto en la po-

    blación objetivo, y si distribuye de

    manera equitativa los beneficios de

    dicha gestión, con énfasis en reducir

    las diferencias de equidad en el ingre-

    so, en el bienestar o en el genero.

    Un indicador importante de

    desempeño es el de Costo-Efectividad,

    es decir, producir los bienes y servi-

    cios ambientales al menor costo posi-

    ble de acuerdo a las condiciones loca-les o regionales. Binswanger et.al.

    (1994) propone un indicador de efi-

    ciencia o ineficiencia en costos a par-

    tir de la comparación del costo real de

    provisión del bien o servicio frente al

    mínimo costo posible para esa locali-

    dad, enfatizando cómo una

    ineficiencia en costos es claro indica-

    dor de baja capacidad institucional.

    Los indicadores recomendados son:

    Eficiencia Productiva* Cobertura del proyecto (beneficia-

    rios/población objetivo)

    * Calidad de los servicios o bienes

    ambientales.

    * Satisfacción de los beneficiarios.

    Eficiencia asignativa

    * Distribución social (equidad respec-

    to a los grupos más vulnerables)

    * Distribución territorial (equidad res-

    pecto a las zonas más alejadas)

    Eficiencia Financiera

    * Costo-beneficio y Costo-Efectividad

    (con respecto a proyectos

    equivalentes).

    * Nivel y calidad de la ejecución del

    proyecto.

    * Eficiencia financiera del ejecutor (in-

    gresos/egresos, créditos, fuentes de

    financiación y cofinanciación.)

    3 Indicadores de Capacidad

     Institucional

    Para lograr niveles altos de des-

    empeño en la gestión, la institución

    (gubernamental o no gubernamental)

    cuenta, con factores como el huma-

    no, el de capital y el técnico, y que

    constituyen su «capacidad

    institucional». En términos económi-

    cos, los dos factores básicos de pro-

    ducción son el capital y el trabajo, y la

    combinación de estos a través del pro-

    ceso productivo constituye su tecno-logía. Veamos entonces los

    indicadores propuestos:

    * Factores humanos: (equipo huma-

    no, experiencia, habilidades, educa-

    ción, estabilidad, liderazgo, participa-

    ción ciudadana.)

    * Factores de capital:  (infraestruc-

    tura física, equipos, oficinas, vehícu-

    los)

    * Factores técnicos: (planificación,

    organización, procesos, control y se-guimiento, toma de decisiones.)

    Desde una perspectiva

    organizacional y de la gestión públi-

    ca, el factor humano depende de ele-

    mentos como la experiencia y habili-

    dades del personal en sus distintos ni-

    veles, así como el nivel de motivación

    y liderazgo generados en el grupo. En

    el caso del capital se cuenta con insta-

    laciones, oficinas, plantas, maquina-

    ria, materiales etc. que son utilizados

    para la producción de los bienes y ser-

    vicios ambientales antes mencionados.

    Sin embargo no solo se requiere con-

    tar con cierto nivel de capital y un

    equipo humano, sino que deben exis-

    tir formas de organización del trabajo

    adecuadas para un buen cumplimien-

    to del mismo. La planificación en el

    corto y largo plazo son vitales en este

    sentido, así como la definición de una

    estructura organizacional y un

    cesos que determinen la fo

    combinar óptimamente los dem

    tores humanos y de capital.

    4 Posibles Factores

    explicativos

    Finalmente, los tres ti

    indicadores mencionados pue

    afectados por factores endóg

    exógenos al sistema municipa

    el diagrama anterior. Parker

    destaca factores políticos, fisinstitucionales que afectan la p

    dad de éxito en un proceso de d

    tralización. Estos factores incl

    orden jurídico vigente, el c

    político local y regional, las rel

    horizontales o verticales con o

    ganizaciones, la participació

    sociedad civil y del sector priv

    la gestión, entre otros. Veamo

    nos de importancia especial

    caso ambiental:

    * Normatividad (aspectos ju

    y legales. Ejemplo: Ley 99/93,

    Efecto (positivo o negativo) e

    pacidad y desempeño del orden

    to legal vigente respecto a la d

    tralización y la gestión ambie

    el orden nacional y territorial.

    * Prácticas políticas locales y

    nales (del ejecutor y del entor

    Efectos de las prácticas (e.g. lo

    o clientelismo) tanto del ejecu

    proyecto o programa como de

    no político local y regional del

    Dichas prácticas pueden cont

    entorpecer la capacidad y el de

    ño de la gestión.

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    13/19

    *  Relaciones interinstitucionales

    (con organizaciones gubernamentales

    y no gubernamentales, redes,

    Asoc.Municipios, interacción verti-

    cal).

    Impacto de la articulación del proyec-

    to o programa con otras instituciones

    similares del mismo nivel (relaciones

    horizontales) -e.g. otras ONGs o go-

    biernos municipales; o con de mayor

    o menor nivel (relaciones verticales) -

    e.g. con Corporaciones,

    Gobernaciones, Ministerios, etc.

    *  Programas de desarrollo

    institucional y de habilidades pro-

    fesionales.

    Efectos de programas de desarrollo

    institucional o humano para el equipo

    de personas del proyecto, e.g. progra-

    mas de planeación estratégica, evalua-

    ción de proyectos, educación formal

    y no formal.

    * Participación de la sociedad civil

    (veeduría, fiscalización, autogestión,

    aportes de mano de obra, materiales,

    tierra)

     Impacto de la participación de la so-

    ciedad civil en la capacidad

    institucional. Aportes en factor huma-

    no (técnico, operativo), en aportes de

    materiales o instalaciones.

    * Participación del sector empresa-

    rial y gremial (aportes en tecnología,

    materiales, tierra, recursos humanos).

    Efectos para la capacidad de

    aportes humanos, de capital o técni-

    cos transferidos desde el sector

    privado (consultores, materiales, equi-

    pos, tierras, operarios, etc.)

    * Factores culturales (regionalis

    identidad local, valores religiosos

    Incidencia de factores regionales c

    el sentido de pertenencia, region

    mo, cohesión cultural y social.

    * Factores ecosistémicos (capita

    tural disponible, región biogeográ

    Impacto sobre la capacidad de la

    toria previa natural del ecosistemecosistemas asociados el proyec

    programa. Proceso previos de de

    dación, potencial ecosistém

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    14/19

       

    Los elementos teóricos y las evi-

    dencias empíricas ya presentadas nos

    permiten formular, a la luz de las co-

    yunturas actuales, algunas hipótesis

    acerca de la construcción de capaci-

    dad institucional en el nivel local para

    una gestión ambiental más efectiva, y

    una búsqueda de municipios mássostenibles. A continuación se presen-

    tan algunas propuestas derivadas del

    análisis anterior.

    Factor Humano.

    Los gobiernos locales, particu-

    larmente en el caso de los municipios

    más pequeños, tienen serias restriccio-

    nes, sobre todo financieras, para vin-

    cular personas de alto nivel técnico

    para la gestión ambiental. Por otra

    parte, los presupuestos en cuanto agastos de funcionamiento son igual-

    mente restringidos para vincular per-

    sonas en el nivel operativo, necesarias

    para la ejecución de acciones en esta

    ‘área. La crisis que actualmente

    (1995) sufre el sistema de

    financiamiento territorial colombiano

    del sector público es un ejemplo con-

    tundente en este sentido.

    Hay, sin embargo, un elemento

    del factor humano que es fundamen-

    tal y que con la consolidación de la

    descentralización después de 4 gobier-

    nos locales popularmente elegidos, se

    constituye en casi requisito para una

    capacidad local: El liderazgo del Al-

    calde. Estudios anteriores han demos-

    trado la importancia del liderazgo en

    el éxito de la gestión municipal (Ban-

    co Mundial, 1995). Hay, según estas

    experiencias, dos tipos complementa-

    rios de liderazgo por parte del Alcal-

    de. Por una parte un liderazgo

    gerencial, hacia el interior de la ad-ministración en que con criterios em-

    presariales introduce elementos de efi-

    ciencia y eficacia en las estructuras y

    procesos de la administración muni-

    cipal. Complementario al liderazgo

    gerencial, esta el liderazgo político y

    comunitario que permite al Alcalde

    aprobación y apoyo por parte de las

    fuerzas sociales del municipio en sus

    diferentes proyectos.

    Sin embargo, el Alcalde requie-re integrar otras fuerzas humanas para

    la construcción de capacidad

    institucional para la gestión ambien-

    tal, y alrededor del gobierno local se

    encuentran múltiples opciones que

    tradicionalmente se han desaprove-

    chado. La sociedad civil, en general

    es una primera fuente de apoyo hu-

    mano para la planeación y ejecución

    de los programas ambientales del mu-

    nicipio. En las zonas rurales el trabajo

    comunitario o colectivo ha persistidopor siglos como fuente de recursos

    para la ejecución de proyectos. El con-

    cepto de «minga» y «convite» sigue

    siendo una fuente importante de mano

    de obra para proyectos comunitarios

    como carreteras, escuelas o salud en

    zonas campesinas y de mayor influen-

    cia indígena; en el caso ambiental, pro-

    yectos de reforestación, manejo de

    basuras, entre otros, son ejemplos de

    aplicación de trabajo comunitario a la

    gestión local.

    A un nivel de mayor

    estructuración están las Organizacio-

    nes de Comunidades de Base (OCBs)

    y las Organizaciones No Guberna-

    mentales (ONGs) que pueden exten-

    der la capacidad institucional, en cuan-

    to al factor humano, al aportar con sus

    equipos humanos técnicos y

    operativos en la gestión local. El sec-

    tor ambiental muestra hoy en Colom-

    bia la mayor cantidad de ONG

    les, regionales y nacionales open diferentes regiones del paí

    pecialmente en pequeños m

    pios1 . En otros sectores com

    lud y la educación, la interacc

    ONGs y OCBs ha demostrad

    bién sus beneficios.

    El sector privado, confo

    por los gremios de producción

    trial, agroindustrial y agropec

    comercialización y otros, es ot

    te de apoyo en cuanto al factorno para la capacidad municip

    en día muchos son los empresa

    teresados en apoyar e invertir

    gramas ambientales debido a

    nición de su misión empresar

    mejoramiento de su imagen

    sociedad.

    Una fuente especialment

    tiva para los municipios para a

    a recursos humanos, operativo

    nicos, está en el sector académigran cantidad de universidade

    ta hoy con programas docent

    algunos casos de investigació

    mas ambientales, con diferent

    les de experiencia, especificida

    tífica o de interdisciplinariedad

    nos municipios han iniciado es

    -como en el caso de San

    (Boyaca) y la Universidad Jav

    para articular sus problemas e

    ses ambientales a estos pro

    universitarios, y así acceder a

    vel mucho mayor de capacida

    ca humana en cuanto a la ide

    ción y análisis de sus problem

    bientales, y en la planificación

    ño de soluciones. Tambien en e

    otros sectores como el educat

    fraestructura (vías) o salud h

    mostrado grandes logros cua

    universidades ponen en marc

    gramas temporales o permane

    algunos municipios para des

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    15/19

    procesos de investigación, tesis de

    pregrado y posgrado, prácticas, semes-

    tres sociales, años rurales (Banco

    Mundial, 1995; Cárdenas, 1994a;

    Cárdenas, 1994c).

    En el nivel operativo, el sector

    educativo local tiene mucho por apor-

    tar a la gestión ambiental municipal.

    Incluso la nueva ley de educación re-

    quiere una transformación

    institucional en el sector educativo de

    primaria y bachillerato para promover

    programas ambientales en suscurrículos y actividades. Una gran

    cantidad de colegios y escuelas han

    venido promoviendo entre sus profe-

    sores y alumnos programas relaciona-

    dos c on la ecología o el medio am-

    biente. Herbarios, campañas de

    reforestación, de educación ambien-

    tal son ejemplos ya muy comunes en

    una creciente cantidad de centros do-

    centes en diferentes regiones del país.

    Estos grupos humanos, sobre todo de

    estudiantes coordinados por docentesaltamente motivados, pueden consti-

    tuirse en una fuente de trabajo huma-

    no para los programas municipales de

    gestión ambiental.

    Finalmente están los otros nive-

    les gubernamentales que también pue-

    den ser fuente para mejorar el factor

    humano en el nivel local. Entidades

    de niveles departamentales y naciona-

    les pueden coordinar con los gobier-

    nos locales el apoyo con técnicos y

    operarios para los programas de acción

    local en materia ambiental. Existen ya

    algunas experiencias de articulación

    de municipios con Corporaciones Au-

    tónomas Regionales y con

    Gobernaciones para coordinar esfuer-

    zos humanos en acciones como la

    reforestación y el manejo de cuencas.

    El factor capital.

    El factor de capital municipal

    para la gestión ambiental está altamen-

    te ligado a la consecución de recursos

    financieros para inversión. El país ha

    avanzado mucho en la generación y

    transferencia de recursos fiscales a los

    municipios. Sin embargo estos, que

    comprenden la altísima proporción de

    los presupuestos en municipios peque-

    ños, están altamente comprometidos

    en los sectores tradicionalmente prio-

    ritarios en los programas de gobierno:salud, educación, vías y agua potable.

    Aparecen ahora nuevas fuentes

    de recursos financieros para destinar

    a la gestión ambiental y de recursos

    naturales en el nivel territorial. Estos

    recursos provenientes entre otros, de

    regalías, tasas de uso, retributivas y

    compensatorias e impuesto predial,

    apenas comienza a recaudarse y

    transferirse a corporaciones y muni-

    cipios. Sin embargo este proceso degeneración de recursos se encuentra

    en sus primeras etapas.

    El papel del gobierno local será

    fundamental para el caso del impues-

    to predial. Las bases catastrales de una

    gran cantidad de municipios están

    desactualizadas, y los esfuerzos fisca-

    les de cobro de estas, igualmente po-

    bre. En la medida en que los gobier-

    nos locales mejoren en su esfuerzo fis-

    cal podrán contar con mayores ingre-

    sos propios que podrán además desti-

    nar más libremente para sus priorida-

    des particulares, ambientales en este

    caso.

    La destinación de dichos recur-

    sos dependerá mucho de las situacio-

    nes particulares del municipio, espe-

    cialmente en materia de inversión en

    capital. En casos como vías o educa-

    ción están claramente identificados los

    tipos de inversiones en maquina

    edificaciones y equipos que el se

    requiere. Sin embargo, en materia

    biental las opciones y necesidades

    bien diversas. Algunos municipio

    beneficiarían mucho más de un v

    ro, mientras otros de maquinaria p

    programas de control de erosión y

    sastres naturales; otros preferirán

    fraestructura para el manejo y recic

    de basuras.

    El factor tecnología

    El factor tecnología, recorda

    se refiere aquí a temas com

    planeación, la organización, la de

    ción de estructuras y funcione

    control y seguimiento de los pro

    mas. Este es un tema que en una g

    cantidad de municipios, menores

    pecialmente, apenas comienza a

    sarrollarse y que es fundamenta

    la capacidad institucional.

    Sin embargo, es un factor amente limitado por la restricción

    los recursos presupuestales de los

    nicipios para acceder a dichas «tec

    logías». Pocos municipios pueden

    se el lujo hoy de contratar especi

    tas en planeación, en gerencia y o

    nizaciones, o en sistemas. Sin em

    go hay fórmulas alternativas para

    ceder a esta fuente de fortalecimi

    de capacidad, y tienen similitud

    las opciones planteadas en el caso

    factor humano.

    ONGs y Universidades han

    nido consolidando procesos de pl

    ficación ambiental, de uso del su

    etc. en diferentes regiones del país

    gunas veces se han articulado a

    poraciones y gobernaciones e inc

    a gobiernos locales con el fin de a

    yar la planeación territorial a esc

    más detalladas. Por otra parte, ya

    mienzan a surgir programas de e

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    16/19

    cación superior en gerencia y admi-

    nistración relacionados con los recur-

    sos naturales y el ambiente y que po-

    drían aportar en cuanto a investigación

    a la construcción de capacidad de los

    municipios. En este último elemento

    de gerencia, el sector privado tendría

    mucho por aportar a los municipios

    para construir modelos y estructuras

    para una gestión ambiental con crite-

    rios de eficiencia, eficacia y efectivi-

    dad.

    Las oportunidades.

    Hemos destacado a lo largo del

    ensayo algunos elementos que apare-

    cen como potenciales para la construc-

    ción de capacidad y una más efectiva

    gestión ambiental local. Estas oportu-

    nidades son la posibilidad de que el

    SINA sea mucho más que la simple

    estructura gubernamental y convertir-

    se en un «sistema» dinámico y efecti-

    vo en el que las fuerzas sociales se

    articulen desde lo local y con partici-

    pación de los demás niveles, sin per-

    der el contexto global y nacional en

    que está inmersa la problemática am-

    biental. Para ello, se pueden potenciarotros recursos locales disponibles

    como la sociedad civil, el sector pri-

    vado, las universidades, etc. dada la

    escasez de recursos del gobierno local

    para expandir sus factores humanos,

    de capital y tecnología. Se destaca la

    importancia de la participación comu-

    nitaria en la gestión, y cuyo papel in-

    cluye la identificación de necesidades,

    la planeación de proyectos, la veeduría

    en la gestión y el aporte dir

    materiales y mano de obra. Fin

    te, la multiplicidad de mome

    que la política ambiental podr

    venir como se mencionó en

    de páginas anteriores.

    Los riesgos.

    Así como el nuevo orden instit

    presenta posibilidades, existen

    que deberán ser tenidos en cuen

    el control y fortalecimiento de

    Algunos de ellos son:

    -Ver el sector ambiental c

    sector más y desarticulado de l

    frentes de gestión publica mu

    Este tiene tantas externalidades

    otros, positivas y negativas, qu

    ser analizado y ejecutado de

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    17/19

    horizontal, es decir, cruzada con la

    mayoría de los demás: salud y gestión

    de desechos, agua potable y manejo

    de cuencas, educación y protección

    ambiental, vías e impacto ambiental.

    -Imponer desde los ordenes na-

    cionales e incluso regionales regula-ciones inconsistentes con la realidad

    local y que generen en un momento

    dado excesivos costos sociales, bien

    por altos costos de reducción del im-

    pacto (e.g. costos de oportunidad), o

    por los daños ambientales generados.

    La capacidad de regeneración o de ab-

    sorción de la contaminación de los

    ecosistemas locales, los costos locales

    de tecnologías de control y reducción

    son ejemplos de condicionantes de

    este tipo.

    -También se pueden dar, sin

    embargo, procesos insostenibles gene-

    rados desde el nivel local por fuerzas

    sociales que aprovechando la autono-

    mía delegada hoy por la ley, buscarían

    derivar beneficios privados de corto

    plazo. Ejemplos claros están en el otor-

    gamiento de licencias ambientales,

    concesiones para explotación de recur-

    sos naturales, etc. Los sectores con

    menor capacidad de negociación se-

    rían los mas afectados por las

    externalidades ambientales derivadas

    de esta autonomía. El papel que la

    configuración política local juega (gru-

    po político del gobierno en turno) y

    su articulación a los ordenes regiona-

    les (grupos de la gobernación y Cor-poración) puede ser determinante al

    momento de definir los mecanismos

    de política ambiental.

    Además de los riesgos, hay cues-

    tiones que aun no se han aclarado a la

    luz del SINA y el papel de las diferen-

    tes instituciones frente el problema

    ambiental. Dos de ellas son ya motivo

    de preocupación: Dada cierta ambi-

    güedad o vaguedad en la delimitación

    de funciones entre Municipios,

    Gobernaciones y Corporaciones Au-

    tónomas Regionales, cómo resolver el

    posible conflicto entre estos, cuando

    se presenten incompatibilidades, por

    ejemplo, políticas?. Al igual que en

    otros sectores involucrados en la des-

    centralización, Cual debería el papel

    de los departamentos en el proceso?

    4 Notas Finales

    Históricamente no ha habid

    mejor momento para poner en m

    cha un proceso de búsqueda del d

    rrollo sostenible desde el nivel lo

    si tenemos en cuenta, por una pa

    el orden jurídico vigente -especmente descentralizado

    participativo- , y por otra, los pr

    sos que la sociedad civil, el se

    empresarial y los gobiernos locales

    venido desarrollando desde hace

    tiempo para enfrentar sus proble

    ambientales. Un argumento má

    favor de la descentralización en m

    ria ambiental esta en el hecho de

    conocernos en nuestra amplia

    versidad cultural y biológica 

    largo y ancho del país, y en la nec

    dad de definir políticas ambient

    apropiadas a las particularidades e

    ciales y temporales de las estruct

    sociales o ecológicas locales.

    Este punto es de vital impor

    cia si se tiene en cuenta que alrede

    del 90% de municipios Colombia

    son menores de 50,000 habita

    (1985), y que es precisamente en

    tas pequeñas comunidades, con

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    18/19

    capacidad institucional más débil, don-

    de se encuentra la mayoría de la ri-

    queza ecológica nacional expresada en

    ecosistemas frágiles y ricos en

    biodiversidad, páramos y fuentes de

    agua, bosques tropicales, humedales,

    ciénagas.

    El potencial de ladescentralización en medio

    de la crisis ambiental.

    El aparente optimismo de los ar-

    gumentos en favor de la coyuntura ac-

    tual no implican en ningún momento

    que las perspectivas sean siquiera alen-

    tadoras, si uno revisa la situación y

    tendencias de los principales proble-

    mas ambientales del país. Nuestras

    tasas de deforestación continúan en-

    tre las más altas del mundo, alrededor

    de 1500 has. diarias!; cada año des-

    cendemos en el ranking mundial de

    paises con mayores recursos hídricos;

    las tasas de erosión y pérdidas de sue-

    los aptos para la agricultura siguen

    reflejando los cientos de fincas que li-

    teralmente se pierden y van finalmen-

    te al Río Magdalena y Cauca cada año;

    el regreso a la producción de cultivos

    ilícitos, con procesos aún más graves

    como el de la amapola en bosques

    altoandinos y páramos, continua ame-

    nazando la sostenibilidad ecológica de

    muchas regiones.

    Precisamente por esta crisis es

    que cobra mayor importancia el forta-

    lecimiento de la capacidad de gestión

    ambiental municipal. Muchos de es-

    tos problemas -a pesar de su carácternacional o regional- se generan en el

    nivel local por fallas en los mercados,

    en las instituciones gubernamentales

    y comunitarias, en los sistemas de ge-

    neración y transferencia de tecnología,

    en los sistemas culturales y sociales

    locales, entre muchos otros. De la

    misma manera, gran parte de las con-

    secuencias ecológicas y económicas

    de los procesos de degradacion estan

    en el nivel local al reducir la producti-

    vidad de los sistemas agropecuarios y

    los ingresos familiares, o al aumentar

    los impactos en la salud y bienestar en

    general.

    Si bien el potenciar los múltiples

    recursos y actores disponibles a nivel

    local puede en este caso ser un ejem-

    plo de alta efectividad, también exis-

    ten los grandes riesgos de reducir el

    poder de intervención de niveles su-

    periores justificables en gran medida

    por la grandes externalidades a

    tales que se presentan en mate

    biental2 .

    Colombia cuenta hoy

    marco jurídico y con suficien

    periencias valiosas a través de

    les se podría aprender mucho d

    la descentralización de la gestblica, comunitaria y privada d

    tro capital natural debería y po

    Estas lecciones son fuente de e

    cimiento para un SINA más d

    co, más operante y más partic

    en la gestión ambiental. Si som

    sistentes con el concepto de «s

    nacional ambiental y con la p

    de «pensar globalmente, actua

    calmente», sería más lógico fo

    una gestión participativa y des

    lizada del capital natural muni

    La gestión ambiental en

    bia, se consolidará «actuando

    mente» cuando se construyan

    gestiones ambientales muni

    efectivas, con una cap

    institucional municipal fortalec

    otros actores sociales y liderad

    desde los gobiernos locales, e

    rencia con la realidad y proble

    nacional «pensando globalme

  • 8/16/2019 Descentralización y Ambiente- Construcción de Capacidad Municipal Para La Gestión Ambiental Local En

    19/19

    1 Sistema Nacional Ambiental. Ley 99 de

    Creación del Ministerio del Medio Ambi

    del SINA.

    2 Sería injusto, sin embargo, desconocer

    tos gubernamentales anteriores de gestió

    biental desde lo local. Es el caso específic

    proceso inicialmente llamado «Campañ

    de» y luego «Movilizacion Verde», prom

    do por el INDERENA hacia 1986. Este

    promovía la creación de cabildos verdes m

    cipales, se hizo pionero en la construcci

    municipios con un alto compromiso fresus problemas ambientales, dejando sem

    como en algunos municipios de Antioqu

    3 Las Universidades tienen, sin embarg

    papel mucho más estratégico en el sistem

    formulación y ejecución de políticas amb

    les desde el nivel nacional al local. Su c

    ción de centros de investigación, generac

    transferencia de conocimiento les exige

    cipar indirectamente en la totalidad de fr

    de problemas y soluciones mencionados

    tabla. El desarrollo de tecnologías limpi

    valoración de costos y beneficios ambien

    el diseño de los instrumentos económicoeficientes, son algunos de los ejemplos e

    las Universidades deberán actuar en cad

    gión.

    4 El presente modelo ha sido adaptado a

    de un modelo previo desarrollado para el

    dio de la capacidad de los gobiernos loca

    la descentralización en Colombia (ver B

    Mundial, 1995) en el que el autor de

    ensayo trabajó como investigador.

    5 El caso del Ecofondo como organización

    ta que agremia cerca de medio millar de O

    en Colombia cuyo impacto y operación

    circunscritos principalmente al nivel locun ejemplo en este sentido.

    6 Un claro ejemplo esta en el crítico caso

    fuentes naturales de agua potable y los pr

    mas que puede enfrentar un municipio

    toma del acueducto se encuentra por fue

    su territorio y el municipio cuenca arrib

    hace un manejo adecuado de la microcu

    Banco Mundial (1995). «COLOM-

    BIA - LOCAL GOVERNMENT

    CAPACITY: BEYOND

    TECHNICAL ASSISTANCE».

    LA3C1. The World Bank. February

    1995. Borrador.

    Binswanger et.al. (1994).

    “DESCENTRALIZATION, FISCAL

    SYSTEMS AND RURAL

    DEVELOPMENT”. Revised

    proposal. Research proposal. June,1994. (Unpublished)

    Cárdenas, Juan Camilo (1994a) .

    Piedecuesta: Estudio de Caso,

    DNP-Banco Mundial, (mimeo),

    Santafé de Bogotá, Diciembre 1994.

    Cárdenas, Juan Camilo (1994c).

    Valledupar: Estudio de Caso,

    DNP-Banco Mundial, (mimeo),

    Santafé de Bogotá, Diciembre 1994.

    Cárdenas, Juan Camilo (1994d).

    Zapatoca: Estudio de Caso,

    DNP-Banco Mundial, (mimeo),

    Santafé de Bogotá, Diciembre 1994.

    Corrales et. al. (1995). «Relaciones

    ONGs - Estado en el Desarrollo en

    Colombia». Seminario-Taller Interna-

    cional Relaciones ONG Estado en

    Desarrollo Sostenible. IICA, Univer-

    sidad Javeriana - CIPAV - IMCA.

    Bogota, Abril, 1995.

    Daly, Herman. (1989a) «Economía,

    ecología y ética: Ensayos hacia una

    economía en estado estacionario».

    México: Fondo de Cultura Económi-

    ca. 1989.

    Daly, Herman y John Cobb (1989b)

    “For The Common Good. Redirecting

    The Economy Toward Community,

    The Environment And a Sustainable

    Future”. Beacon Press. Boston. 1989.

    Field, Barry C. “Environmental

    Economics: An Introduction”.

    McGraw Hill. Boston. 1994

    Latorre (1994). «Medio Ambiente y

    Municipio en Colombia». FESCOL

    CEREC. 1994. Bogotá.

    Ley 99 de 1993. Ley por la cual se

    crea el Ministerio del Medio Ambien-

    te, se reordena el Sector Público en-

    cargado de la Gestión y Conservacióndel Medio Ambiente y los Recursos

    Naturales Renovables, se organiza el

    Sistema Nacional Ambiental, SINA y

    se dictan otras disposiciones. Minis-

    terio del Medio Ambiente. República

    de Colombia.

    Opschoor, J.Hans B. (1994).

    «Instittuional change and

    Development Towards

    Sustainability». Paper presented at the

    III International Conference of theInternational Society for Ecological

    Economics. San Jose, Costa Rica.

    October, 1994.

    Parker, Andrew N. (1995).

    “Decentralization: The way forward

    for rural development”. Discussion

    paper. The World Bank. Agriculture

    and Natural Resources Department.

    Washigton, D.C.

    Pearce, D. and Turner, K. Economics

    of Natural Resources and the

    Environment. Baltimore: The Johns

    Hopkins University Press, 1990.