89
Descripción Climática de los Departamentos de Guatemala (Sistema de clasificación climática de Thornthwaite) Material de apoyo a la docencia e investigación José Luis Herrera Herrera Guatemala, 2017

Descripción Climática de los Departamentos de … · 2017-10-30 · Economía Ambiental e Instrumentos Económicos de Análisis, del Centro Internacional de ... La clasificación

  • Upload
    hatuyen

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Descripción Climática de los Departamentos de Guatemala

(Sistema de clasificación climática de Thornthwaite)

Material de apoyo a la docencia e investigación

José Luis Herrera Herrera Guatemala, 2017

DEL AUTOR:

José Luis Herrera Herrera

Licenciado Administrador de Empresas, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, colegiado número 6803; con especialidad en Meteorología General, Análisis de Riesgo y Control de Calidad de Datos Climáticos. Originario de Santa Eulalia, Huehuetenango.

Con varias especialidades entre las que destacan:

Post-grado en Agrometeorología, en el Servicio Meteorológico Nacional de Bet Dagan, Estado

de Israel.

Economía Ambiental e Instrumentos Económicos de Análisis, del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Meteorólogo de la Organización Meteorológica Mundial, Clase II, del Instituto Nacional de Meteorología en Madrid, España.

Agrometeorólogo de la Organización Meteorológica Mundial, Clase IV del Instituto Hidrometeorológico y de Adecuación de Tierra en Bogotá, Colombia.

Investigaciones y trabajos inter-multidisiplinarios:

- Clasificación climática de Guatemala (descripción climática de los departamentos de

Guatemala), sistema de clasificación climática de Thornthwaite. - Administración de Riesgo (material de apoyo a la docencia e investigación). - Formulación y validación de un “índice de anomalía de presión atmosférica” –IAPA-, para

pronóstico de mediano alcance de “empujes fríos” sobre Puerto Barrios, Izabal. - Foro de perspectiva climática estacional para Centroamérica. - Estudios de zonificación agroclimática, en comunidades de los departamentos de

Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Jalapa e Izabal, ONG. - Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS), características e incidencia en Guatemala. Consultas y sugerencias: [email protected], [email protected] (502)-4205-2579 Libro electrónico disponible en: https://sites.google.com/site/climayriesgoguatemala www.climatologiafausac.wordpress.com

A la memoria de

Mario Roberto Bautista Godínez

Por su empeño en el desarrollo y difusión de las ciencias atmosféricas

Agradecimientos

A las instituciones y personas que contribuyeron a la realización de este documento:

- INSIVUMEH, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, por las facilidades de acceso a los archivos físicos de datos y bases de datos.

- MAGA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la digitalización y

actualización de la información temática de la república de Guatemala.

- USIG, FAUSAC, Unidad de Sistemas de Información Geográfica, Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por las facilidades de acceso a su laboratorio.

- CCEE, USAC, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, por incluir como variable socioeconómica de diagnóstico el clima y permitir visualizar su abordaje.

- Udine Rolando Aragón Barrios, por compartir sus conocimientos sobre mapas temáticos y como revisor.

- Lic. Felipe de Jesús Pérez Rodríguez y Lic. José Joaquín Mejicanos Arce, por su apoyo.

Prólogo

La presente obra de literatura meteorológica, realizada por el Licenciado en Administración de Empresas, con especialidad en Meteorología General, Análisis de Riesgo y Control de Calidad de Datos Climáticos: José Luis Herrera Herrera; gracias a su amplia experiencia tanto académica como de campo, en el sector meteorológico académico e institucional público, privado e internacional. Reúne información básica sobre el clima, las diferentes formas de clasificarlo, haciendo especial énfasis en el sistema de clasificación de climas de Charles Warren Thornthwaite (1949), explica el clima a nivel nacional desde un contexto climático, geográfico y estacional, con especial expresión de las jerarquías de temperatura y humedad. Todo su trabajo se basa, aparte de su experiencia personal, tanto académica como de campo, en los mapas temáticos elaborados por el MAGA (2000). No pretende ser una obra exhaustiva, pero si proporcionar la mayor cantidad y calidad de información básica acerca del clima en Guatemala y en cada uno de sus departamentos, para ser utilizada por el estudiante, investigador, docente, extensionista, productor y toda aquella persona que esté interesada en el aprovechamiento de este tipo de información. Se le agradece al Licenciado Herrera Herrera, profesor, supervisor, asesor y carolingio, el ceder parte de sus amplios conocimientos plasmados en este documento, para beneficio de la comunidad académica.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL CLIMA EN GUATEMALA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS 2. MAPA CLIMÁTICO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (mapa)

2.1 Tipos climáticos 2.1.2 Tipo de clima A ´ “cálido” 2.1.3 Tipo de clima B ´ “semicálido” 2.1.4 Tipo de clima B ´ 2 “templado” 2.1.5 Tipo de clima B ´ 3 “semifrío 2.1.6 Tipo de clima C ´ “frío” 2.2 Rango anual de temperatura y precipitación

3. DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA POR DEPARTAMENTO

3.1 Alta Verapaz 3.2 Baja Verapaz 3.3 Chimaltenango 3.4 Chiquimula 3.5 El Progreso 3.6 Escuintla 3.7 Guatemala 3.8 Huehuetenango 3.9 Izabal 3.10 Jalapa 3.11 Jutiapa 3.12 Petén 3.13 Quetzaltenango 3.14 Quiché 3.15 Retalhuleu 3.16 Sacatepéquez 3.17 San Marcos 3.18 Santa Rosa 3.19 Sololá 3.20 Suchitepéquez 3.21 Totonicapán 3.22 Zacapa 4. DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA POR MUNICIPIO (ejemplo)

4.1 Santa Eulalia, Huehuetenango BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

PRESENTACIÓN

Una de las primeras clasificaciones del clima realizadas en Guatemala y publicada, fue la realizada por el Ingeniero Civil Ricardo Obiols del Cid, en 1966, en base al sistema de Charles Warren Thornthwaite. En 1990 en la publicación del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), sobre Aspectos Generales del Clima, Miguel A. Villegas Q., presenta su estudio sobre clasificación de los climas, incluido el sistema de clasificación de Thornthwaite, con los análisis de tipo de distribución de la humedad y variac ión de la temperatura; así como define seis zonas climáticas en Guatemala. Luego de 2000 a 2001, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través de consultorías, actualizaron y digitalizó un conjunto de mapas de atlas climático, incluido el mapa a escala 1:250000 de la clasificación climática del sistema de Thornthwaite a nivel genérico o de tipos de clima. Siendo esta versión de mapa digital o shape, la base para la elaboración del presente documento. El presente material aborda particularmente el clima, clasificación de los climas, sistema de clasificación climática de Thornthwaite, tipos climáticos encontrados en la república de Guatemala y descripción climática por departamento. Para facilitar información georeferenciada del c lima a nivel departamental y municipal, a estudiantes como parte de marco general de tesis e informes, investigadores, docentes, extensionistas, productores y todas aquellas personas interesadas en el tema. Se dispone de hipervínculos, para moverse dentro del documento, consulta de tipos de clima, algo importante es poder asociar rangos anuales promedio de referencia en cuanto a temperatura del aire y precipitación pluvial en base a datos observacionales. En forma introductoria, se tratan aspectos generales del clima en Guatemala, contexto climático y geográfico, clima estacional. En la primera parte, clasificación de los climas, abordaje metodológico y limitantes, sistema de clasificación climática de Thornthwaite a nivel genérico (o de tipos climáticos), expresión de las jerarquías de temperatura y humedad. En la segunda parte, mapa climático de la república de Guatemala, tipos climáticos encontrados, rangos promedio anual de temperatura y precipitación para ser considerados como valores de referencia. En la tercera parte, la descripción climática por departamento, describe a detalle tipos climáticos y su distribución espacial y relación con factores geográficos y meteorológicos, se acompaña los mapas departamentales con división política municipal y nomenclatura de tipos climáticos. Por tratarse de tipos climáticos a nivel genérico, se complementa con la descripción de los modelos anuales de distribución media de la lluvia y temperatura; finalmente donde corresponde una breve mención de la posibilidad de helada meteorológica. En la cuarta parte, la descripción climática por municipio, contiene como ejemplo la descripción climática del municipio de Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango. Con este esquema propuesto, será fácil desagregar de la descripción del clima a nivel departamental el clima a nivel municipal; naturalmente previo conocimiento de la fisiografía local. Se anexan el mapa de estaciones meteorológicas, glosario de términos, rangos de temperatura y precipitación, normales climáticas de precipitación y temperatura. Inicio

GENERALIDADES DEL CLIMA EN GUATEMALA

El territorio de Guatemala, se localiza desde los 13.25 a los 17.80 grados de latitud Norte y de los 88.30 a 92.20 grados de longitud Oeste, en la franja de los climas cálidos del Hemisferio Norte o Boreal. Ocupa parte de la Península de Yucatán y de La Sierra Madre al norte del Istmo Centroamericano, las elevaciones van desde 0 hasta 4,210 msnm en la cordillera volcánica, el 20 por ciento del territorio se encuentra a elevaciones superiores a los 1,700 msnm como parte de la meseta central y altiplanos. Las tierras bajas se localizan en costas del Océano Pacífico y Mar Caribe, valles, depresiones orográficas y tierras bajas del norte. Dentro de las grandes zonas climáticas de la Tierra, Guatemala se encuentra ubicada en la franja de los climas cálidos, con predominio de temperaturas elevadas y clima tropical estacional con dos estaciones claramente marcadas: una seca y calurosa y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales. Aplicaciones y registros de Meteorología Sinóptica caracterizan la fenomenología climática de Guatemala, en tres temporadas perfectamente diferenciadas:1 Temporada fría o de “Nortes”, en promedio se presenta de noviembre a febrero, meses durante los cuales se registra un promedio de 3 a 4 empujes de aire frío sobre la Península de Yucatán, en el mes de enero es la mayor probabilidad de registro de aire más frío. Los vientos del Norte que soplan sobre la Península de Yucatán y Golfo de Honduras, originados por la invasión de masas de aire frío que empujan los Frentes Fríos del Invierno Boreal, al pasar sobre el Golfo de México, recogen abundante humedad que después es liberada en forma de lluvia sobre regiones del norte y Caribe del territorio nacional. Temporada cálida, en los meses de marzo y abril, con la llegada de la primavera y menor declinación de los rayos del Sol sobre la latitud de Guatemala se establece la temporada cálida o calurosa, los periodos más intensos y prolongados de calor se registran a final de la temporada cediendo gradualmente con la transición al inicio de la temporada de lluvias. Temporada de lluvias, en promedio se presenta de mediados de mayo a mediados de octubre, en la distribución intraestacional de la lluvia predomina la distribución bimodal con dos modas o máximos centrados en los meses de junio y septiembre. Los dos subperíodos regularmente se determinan por reducción en las lluvias en los meses de julio y agosto, denominadas canículas o veranillos; la canícula debe ser considerada como un fenómeno climático irregular en su frecuencia, duración e intensidad, la primera canícula en promedio puede presentarse del 10 al 20 de julio y la segunda canícula también en promedio puede presentarse del 5 al 15 de agosto. La influencia meteorológica en el clima de Guatemala viene dada fundamentalmente por los cambios estacionales en la circulación atmosférica y dinámica de la Zona Intertropical de Convergencia. Inicio

1 Herrera Herrera, JL. 2004. Clima y calidad del aire. Informe ambiental de Guatemala y bases para la evaluación

sistemática del estado del ambiente. Guatemala, p. 195.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS

Las clasificaciones climáticas han sido creadas para tratar de explicar el comportamiento local del clima utilizan un número limitado de variables consideradas como fundamentales. Estas se pueden basar en índices de humedad y temperatura, criterios hidrológicos y geográficos, necesidades hidrológicas y agrícolas y también en valores arbitrarios. Muchas clasificaciones de los climas tienen distintas finalidades, como también no se basan en todos los elementos climáticos, la mayoría utiliza la temperatura del aire y precipitación pluvial como dos aspectos esenciales, pero su importancia no es la misma en todas partes. Entre las clasificaciones más difundidas tenemos la de Lang, Penek, Martonne, Thornthwaite, Köppen y otros. 2 La clasificación climática de Köppen, establece una coincidencia con los términos utilizados en la geografía botánica, tales como selva, sabana, estepa, desierto, bosque, tundra, etc.; además es la que ha tenido mayor éxito en su aplicación a nivel mundial. Sin embargo al aplicar la clasificación de Köppen en Guatemala, esta únicamente logró resolver 6 tipos de clima, sin representar la enorme variedad de climas locales existentes cuyas características cambian en distancias relativamente cortas. Es de considerar que la clasificación de Köppen fue concebida para amplias zonas climáticas del mundo que se extienden esencialmente en latitud y no en elevación.3 La marcha diaria y estacional del tiempo atmosférico, es capturada en las series históricas de datos, es por ello que son utilizadas en mapas o atlas de mapas climáticos. El mapa de “Clasificación Climática por Thornthwaite” usado en el presente trabajo, resuelve de manera aceptable la distribución geográfica de los climas de Guatemala en 13 tipos climáticos; satisface las diferencias entre regiones de planicies, laderas, depresiones topográficas, valles, mesetas, tierras altas y complejos volcánicos. 1.1 Sistema de clasificación climática de THORNTHWAITE, a nivel genérico (o de tipos climáticos).

La clasificación climática originalmente propuesta por Thornthwaite, se caracteriza por utilización de la Evapotranspiración Potencial como parámetro fundamental para la delimitación de los distintos tipos climáticos, desarrolló su sistema considerando la efectividad de la temperatura y humedad para la vida vegetal. La efectividad para la vida vegetal desde el punto de vista térmico la determinó calculando el índice correspondiente (índice térmico), toma en cuenta dos situaciones extremas; el trópico que con humedad suficiente genera vegetación abundante y los polos, que por su temperatura extrema no posibilita la generación de vida vegetal. El índice térmico original o índice de calor, constituye parte del cálculo de la Evapotranspiración Potencial del mismo Thornthwaite, que es uno de los parámetros básicos de la clasificación de 1948, en función de la temperatura media del aire.4 En regiones de clima cálido y tropical ha sido necesario ajustar y modificar el índice térmico de la jerarquía de temperatura.

2 Serie Agua Tiempo y Clima. Lámina N° 2.

3 Curso de climatología. V unidad, Métodos de Evapotranspiración y Clasificación Climática.

4 Casals, M; Ascaso, A. 1986. Vocabulario de términos meteorológicos y ciencias afines. Madrid, España, Instituto

Nacional de Meteorología. p. 199.

Expresión de jerarquía de temperatura

𝑌 =∑(9

20) 𝑇𝑖

12

𝑖=1

Donde i toma los valores de 1 a 12 c orrespondientes

a c ada mes del año (enero a dic iembre)

𝑌 = Índice térmico o Índice de la Jerarquía de Temperatura 𝑇𝑖 = Temperatura promedio mensual en grados centígrados

Al aplicar la fórmula anterior, se determinan el índice “𝒀” que conforma la jerarquía de temperatura. Este índice es calculado con los valores promedio mensuales de temperatura del

aire (𝑇𝑖), la sumatoria “𝒀” es comparada con los rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a la jerarquía de temperatura, según el cuadro siguiente: Cuadro 1 JERARQUÍAS DE TEMPERATURA

ÍNDICE "Y" SÍMBOLO CARÁCTER DEL CLIMA

128 o mayor A' Cálido

101 a 127 B' Semicálido

80 a 100 B ' 2 Templado

64 a 79 B ' 3 Semifrío

32 a 63 C ´ Frío

16 a 31 D ´ De Taiga

1 a 15 E ´ De Tundra

Thornthwaite buscó una clasificación climática basada en la distribución de las especies vegetales, al considerar que en ellas se conjugaban los diversos efectos de los elementos del clima, pensó necesario emplear variables más complejas, que permitieran resumir la acción recíproca entre la vegetación y la atmósfera, la evapotranspiración simula de mejor manera el proceso principal de intercambio de energía, humedad y momento entre la superficie terrestre y la atmósfera. Sin embargo, debido al elevado número de factores que influyen sobre la evapotranspiración (temperatura y humedad del aire, radiación solar, velocidad y turbulencia del viento, tipo de vegetación, cantidad de agua disponible en la zona de las raíces, etc.), su medida resulta extremadamente compleja. Por consiguiente la vegetación dejó de ser el criterio determinante; los límites fueron establecidos por antecedentes climáticos,5 al utilizar registros de temperatura y precipitación; mediante la siguiente expresión:

5 Agroambiente. 1986. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica, p. 84.

Expresión de Jerarquía de Humedad

𝐼 = ∑1.64 (𝑃𝑖

𝑇𝑖 + 12.2)

109⁄

12

𝑖=1

Donde i toma los valores de 1 a 12 c orrespondientes

a c ada mes del año (enero a dic iembre)

𝐼 = Índice de Thornthwaite o Índice de la Jerarquía de Humedad 𝑃𝑖 = Precipitación pluvial promedio mensual en milímetros

𝑇𝑖 = Temperatura promedio mensual en grados centígrados Al aplicar la fórmula anterior, se determina el índice “𝑰” el cual expresa la efectividad de la lluvia, que genera un tipo de vegetación característico. Este índice es calculado con los valores

promedio mensuales de precipitación pluvial (𝑃𝑖) y temperatura del aire (𝑇𝑖). La sumatoria “𝑰” es comparada con los rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a la jerarquía de humedad, según el cuadro siguiente:

Cuadro 2 JERARQUÍAS DE HUMEDAD

ÍNDICE "I" SÍMBOLO CARÁCTER DEL

CLIMA VEGETACIÓN NATURAL

CARACTERÍSTICA

128 o mayor A Muy Húmedo Selva

64 a 127 B Húmedo Bosque

32 a 63 C Semiseco Pastizal

16 a 31 D Seco Estepa

16 o menor E Muy Seco Desierto

Con los valores de los índices (“Y, I”) del método a nivel genérico (de tipos climáticos), se define el carácter del clima de acuerdo a las jerarquías de temperatura (“Y”) y humedad (“I”), para establecer el aspecto dominante del clima.6 Los aspectos relacionados con el tipo de distribución de la humedad (precipitación) y el tipo de variación de la temperatura en el transcurso del año, se presentan como parte del análisis descriptivo del clima por departamentos; debido a que en Guatemala no se presentan las cuatro estaciones astronómicas (clima tropical estacional), la experiencia demuestra usar el nombre de las estaciones astronómicas (invierno, primavera, verano y otoño) únicamente como referencia al clima local, para evitar confusas y forzadas interpretaciones de orden metodológico. Inicio

6 Aspectos Generales del Clima. El Clima de Guatemala. 1990. INSIVUMEH. Guatemala, p. 19.

2. MAPA CLIMÁTICO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 2.1 Tipos climáticos

El mapa “Clasificación Climática por Thornthwaite de la República de Guatemala”,7 en su conjunto presenta 13 tipos climáticos; resuelve satisfactoriamente las diferencias climáticas entre regiones de planicies, laderas, depresiones orográficas, valles, mesetas, tierras altas y complejos volcánicos. De forma generalizada se describen los 13 tipos climáticos agrupados por temperatura, es común que en la semántica del lenguaje se hace mención en primer lugar a la jerarquía de temperatura. Se asocia rango promedio anual de valores de temperatura y precipitación, de acuerdo a normales climáticas de las estaciones meteorológicas; debiéndose usar como parámetros de referencia. (Ver Anexos) 2.1.1 Tipos de climas: A ´ “cálido” Es un clima caliente con temperatura media anual superior a 24.1 Grados Centígrados. Los climas del tipo cálido, se localizan especialmente en tierras bajas de la costa pacífica de Guatemala, de la Transversal del Norte hacia las planicies de Petén y en el corredor semiseco de la Depresión del Motagua; representan en total 57% del territorio. Dentro del tipo A ´ de clima cálido, se encontraron los tipos: cálido-muy húmedo, cálido-húmedo, cálido-semiseco y cálido-seco. Tipo A´A clima “cálido-muy húmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros. Tipo A´B clima “cálido-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros. Tipo A´C clima “cálido-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros. Tipo A´D clima “cálido-seco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 251 a 700 milímetros. 2.1.2 Tipos de climas: B ´ “semicálido” Es un clima menos cálido con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 19.1 a 24.0 Grados Centígrados. Los climas del tipo semicálido, se encuentran mucho mas distribuidos en la geografía de Guatemala, pero predominan en pie de monte de la mayor parte de la cadena montañosa de la Sierra Madre, a lo largo de la Transversal del Norte, tierras bajas de los departamentos del Oriente, Nororiente, frontera oriental de Petén, porción occidental de Huehuetenango y otros departamentos en menor extensión; representan en total 18% del territorio. Dentro del tipo B ´ de clima semicálido, se encontraron los tipos: semicálido-muy húmedo, semicálido-húmedo y semicálido-semiseco. Tipo B´A, clima “semicálido-muy humedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros. Tipo B´B, clima “semicálido-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros. Tipo B´C, clima “semicálido-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros.

7 Clasificación Climática por Thornthwaite. República de Guatemala. 2001. SIG, MAGA.

2.1.3 Tipos de climas: B ´ 2 “templado” Es un clima más fresco con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 16.1 a 19.0 Grados Centígrados. Los climas del tipo templado, se encuentran distribuidos en una franja angosta a elevaciones medias de la mayor parte de la cadena montañosa de la Sierra Madre, parte occidental de la Transversal del Norte, gran parte de la Meseta Central, laderas de la porción occidental de Huehuetenango y otros departamentos en menor extensión geográfica; representan en total 14% del territorio. Dentro del tipo B ´ 2 de clima templado, se encontraron los tipos: templado-muy húmedo, templado-húmedo y templado-semiseco. Tipo B´2 A, clima “templado-muy húmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros. Tipo B´2 B, clima “templado-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros. Tipo B´2 C, clima “templado-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros. 2.1.4 Tipos de climas: B ´ 3 “semifrío” Es un clima con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 13.1 a 16.0 Grados Centígrados. Los climas del tipo semifrío, se encuentran distribuidos especialmente en los altiplanos del centro y occidente de Guatemala, en montañas y volcanes de la Sierra Madre y Cordillera de Los Cuchumatanes; representan en total 10% del territorio. Dentro del tipo B ´ 3 de clima semifrío, se encontraron los tipos: semifrío-muy húmedo, semifrío-húmedo y semifrío-semiseco. Tipo B´3 A, clima “semifrío-muy húmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros. Tipo B´3 B, clima “semifrío-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros. Tipo B´3 C, clima “semifrío-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros. 2.1.5 Tipos de climas: C ´ “frío” Es un clima con temperaturas medias anuales dentro de un rango aproximado de 8.0 a 13.0 Grados Centígrados. Los polígonos de climas del tipo frío no se encuentran localizados en el mapa utilizado en este trabajo; sin embargo por aplicaciones posteriores se encontraron distribuidos en los picos de la cordillera volcánica, en tierras altas del Occidente y Noroccidente (meseta de Los Cuchumatanes); representan en total 1% del territorio. Dentro del tipo C ´ de clima frío, se encuentran los tipos: frío-muy húmedo, frío-húmedo y frío-semiseco. Tipo C ´ A, clima “frío-muy húmedo”, con lluvia media anual superior a 2,401 milímetros. Tipo C ́ B, clima “frío-húmedo”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 1,301 a 2,400 milímetros. Tipo C ´ C, clima “frío-semiseco”, con lluvia media anual dentro de un rango aproximado de 701 a 1,300 milímetros. Es importante considerar las regiones del país que presentan áreas con menor humedad y semiáridas, caracterizadas porque la vida de las plantas es corta; se encuentran básicamente confinadas en valles del Oriente, parte de la cuenca del Río Motagua, la mayor parte de Baja Verapaz, parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché (parte de la cuenca del Río Chixoy), Noreste de Petén y una franja angosta en el litoral Pacífico; el resto del país está representado por climas húmedos.8

8 Herrera Herrera, JL. Opt. Cit. P. 199.

Mapa de zonas climáticas según Thornthwaite, república de Guatemala

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

2.2 Rango anual de temperatura y precipitación

La experiencia demuestra que como resultado de la definición del clima por valores de índices o jerarquías, los parámetros climáticos pierden sus dimensionales e interpretación física; tratando de contar e interpretar los mismos parámetros se asocia rangos promedio anual de valores de temperatura del aire y precipitación pluvial, de acuerdo a normales climáticas de las estaciones meteorológicas; debiéndose usar como parámetros de referencia a cambio de no contar con valores directos por la densidad, representatividad y permanencia de las estaciones. El rango de temperatura promedio anual asociado al carácter del clima, es el que mejor ajuste guarda con los datos observacionales de las estaciones meteorológicas. De acuerdo a la siguiente tabla: Rango de temperatura promedio anual (de referencia):

ÍNDICE "Y" SÍMBOLO TIPO DE CLIMA

(carácter del clima) TEMPERATURA PROMEDIO

(Grados Centígrados)

Mayor a 128 A ' Cálido Mayor a 24.1

101 a 127 B ' Semicálido 19.1 a 24.0

80 a 100 B ' 2 Templado 16.1 a 19.0

64 a 79 B ' 3 Semifrío 13.1 a 16.0

32 a 63 C ' Frío 8.0 a 13.0 Por el contrario el rango de precipitación pluvial promedio anual, debe ser utilizado con mayor reserva y márgenes de holgura; por los complejos y distintos factores que determinan la distribución espacial de la lluvia sobre la geografía de Guatemala. Así como por el peso de la temperatura (efecto térmico), en el cálculo de la capa de jerarquía de humedad del modelo. De acuerdo a la siguiente tabla: Rango de precipitación pluvial promedio anual (de referencia):

ÍNDICE "I" SÍMBOLO TIPO DE CLIMA

(carácter del clima) PRECIPITACIÓN PROMEDIO

(milímetros)

Mayor a 128 A Muy Húmedo Mayor a 2,401

64 a 127 B Húmedo 1,301 a 2,400

32 a 63 C Semiseco 701 a 1,300

16 a 31 D Seco 251 a 700

Menor a 16 E Muy seco Menor a 250

Inicio

3. DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, POR DEPARTAMENTO

La descripción climática de los 22 departamentos, se realizó con base al mapa climático de la república de Guatemala (Año 2001), desagregado a nivel de Departamentos; también se utilizó información de tablas de datos, climadiagramas, gráficas comparativas de temperatura media y balances hídricos climáticos (aparte del mapa, la información restante se encuentra fuera del alcance de este material por su especificidad y volumen). Se describe a detalle tipos de clima encontrados, su distribución espacial y relación con factores geográficos y meteorológicos, los modelos de distribución media de la lluvia y su relación con los porcentajes de lluvia estacional (relación del total de lluvia estacional respecto al total anual), número de meses secos y húmedos (en función del Índice de Aridez); los modelos de distribución media de la temperatura y oscilación térmica (temperatura media mensual más alta menos la temperatura media mensual más baja). Debido a que alrededor de un 20% del territorio es de tierras altas y de meseta, donde aplica se hace una breve reseña de la posibilidad de helada meteorológica en función de la referencia de datos diarios de temperatura mínima absoluta. La descripción climática por Departamento y su respectivo mapa de tipos de clima, se presenta en el siguiente orden: 3.1 Alta Verapaz 3.2 Baja Verapaz 3.3 Chimaltenango 3.4 Chiquimula 3.5 El Progreso 3.6 Escuintla 3.7 Guatemala 3.8 Huehuetenango 3.9 Izabal 3.10 Jalapa 3.11 Jutiapa 3.12 Petén 3.13 Quetzaltenango 3.14 Quiché 3.15 Retalhuleú 3.16 Sacatepéquez 3.17 San Marcos 3.18 Santa Rosa 3.19 Sololá 3.20 Suchitepéquez 3.21Totonicapán 3.22 Zacapa

3.1 Departamento de Alta Verapaz

El departamento de Alta Verapaz cuenta con 7 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos, de Sur a Norte: húmedo-semifrío (BB´3), húmedo-templado (BB´2), semiseco-semicálido (CB´), muy húmedo-cálido (AA´), húmedo-cálido (BA´), muy húmedo-templado (AB´2) y muy húmedo_semicálido (AB´). La existencia de estos 7 tipos climáticos, esta determinada principalmente, por estar ubicado el Departamento sobre dos grandes sistemas montañosos, al Sur sobre el complejo de la Sierra de Las Minas, mientras que del centro hacia el Norte el complejo montañoso de la Sierra de Chamá. Prácticamente todo el Departamento es húmedo, al serle favorable el ingreso abundante de humedad del Mar Caribe y los Nortes o Frentes Fríos en su temporada de noviembre a febrero. El municipio de Cahabón, especialmente la cabecera municipal, es el único que manifiesta menor humedad, debido a su particular confinamiento orográfico. Predomina viento de dirección Noreste, en municipios del centro y norte del Departamento; así como viento del Este en la cuenca del río Polochíc y municipios del sur. En términos de temperatura predomina el tipo cálido, ubicado hacia la Franja Transversal del Norte y la Depresión del Polochíc, mientras que los semicálidos se ubican sobre las laderas Norte de la Sierra de Las Minas y Chamá. Los tipos templado y semifrío se localizan en la Sierra de Las Minas, sobre la altiplanicie de la Sierra de Chamá, comprendiendo los municipios de Cobán, Santa Cruz Verapaz, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá. Predomina una distribución de la lluvia uniforme a lo largo del año, lluvias de primavera con 24% y verano 45%; es significativa la lluvia invernal de 5.0% en la estación meteorológica de Papalhá, hasta 12.5% en la estación meteorológica de Cobán; producto de influencia de sistemas meteorológicos de latitudes medias (Invierno Boreal). En localidades del altiplano de la Sierra de Chamá se manifiesta cierto grado de distribución de lluvia Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera y verano; por ejemplo la estación de Cobán manifiesta los picos máximos en junio y septiembre. Hacia la desembocadura del río Polochíc, la temporada de lluvias es más definida de mayo a noviembre con lluvias de primavera y verano, los meses secos se presentan de diciembre a abríl. El descenso de la lluvia durante el periodo intraestival no es significativo, presentándose siempre por arriba de la demanda climática potencial; en general se registran de dos a tres meses secos en el año de febrero a abril y los meses húmedos de mayo hasta enero, es importante mencionar que no se presenta una finalización plena de la temporada de lluvias. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo antes del Solsticio de Verano, en la Franja Transversal de Norte la oscilación térmica anual de 5.5 Grados Centígrados la caracterizan como no isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

3.2 Departamento de Baja Verapaz

El departamento de Baja Verapaz cuenta con 3 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos, de Sur a Norte: semiseco-cálido (CA´), semiseco-semicálido (CB´) y húmedo-templado (BB´2). La existencia de estos 3 tipos de clima está determinada principalmente por encontrarse ubicado el Departamento, totalmente sobre el complejo montañoso del Altiplano Central, principalmente al estar atravesado de Poniente a Oriente por la Sierra de Chuacús, el gradiente decreciente de humedad de Este a Oeste y el factor de elevación. A barlovento del viento dominante del Caribe en la Depresión del Polochíc, se produce ingreso de humedad hasta el sector Noreste del Departamento, a lo largo del municipio de Purulhá. El carácter de mayor continentalidad del Departamento, propicia menor influencia de viento húmedo del pacífico; contribuye a determinar clima semiseco principalmente en los municipios ubicados en la Depresión del río Motagua como Granados, El Chol y la parte Sur de Salamá. Predomina viento de dirección Este en municipios del norte del Departamento, parte de las cuencas de los ríos Polochíc y Matanzas; así como en los municipios del sur. Sobre parte de la cuenca del río Chixoy y los municipios de Cubulco, Rabinal y San Miguel Chicaj el viento tiende a ser de dirección Norte. En términos de temperatura predomina el tipo semicálido, mientras que el tipo templado se ubica en la Sierra de Chuacús. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo antes del Solsticio de Verano, por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 34% y verano 50%, la estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, prevalece en el Departamento, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender muy cerca de la demanda climática potencial sin volverse crítica al relacionarla con el 50% de la Evapotranspiración Potencial. Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, con 5 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre. Son meses de transición: abril al periodo lluvioso y noviembre al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia o humedad efectiva. Es importante resaltar que en valles que presentan mayor confinamiento al flujo de humedad, tales como San Miguel Chicaj, San Jerónimo, Salamá y Rabinál, la variabilidad en el inicio de estación lluviosa tiende a ser mayor.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

Nort

e

3.3 Departamento de Chimaltenango El departamento de Chimaltenango cuenta con 5 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: muy húmedo-cálido (AA´), muy húmedo-semicálido (AB ´), húmedo-templado (BB´2), húmedo-semifrio (BB´3) y semiseco-semicálido (CB´). La existencia de estos 5 tipos climáticos esta determinada principalmente, por el gradiente decreciente de humedad de Sur a Norte y el factor elevación. Claramente los tipos muy húmedos están ubicados en la ladera a barlovento del viento dominante del pacífico, municipios de Yepocapa y Pochuta, en el borde de transición hacia el centro de la Meseta Central. En la parte central predomina menor humedad, mientras que en la depresión del Motagua el clima se torna semiseco, motivado por presentar mayor confinamiento orográfico tanto del régimen húmedo del Sur como del Viento Alísio del Noreste. Predomina viento de dirección Noreste, en municipios del norte del Departamento, opuestamente viento de dirección Sur sobre la cuenca del río Madre Vieja, y los municipios de Pochuta, Acatenango y Yepocapa. El modelo de distribución de la lluvia es típicamente Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 34% y verano 50%, la estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, se mantiene en todo el Departamento; sin embargo en el centro y Norte, el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender muy cerca de la demanda climática potencial, situación que evidentemente no sucede hacia el Sur del Departamento. Los datos disponibles para la parte central del Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual con 5 meses consecutivos secos al año de diciembre a abril; el periodo lluvioso se ubica de junio a octubre, clasificados como húmedos, resaltan los meses de mayo como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia o humedad efectiva. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, asimismo por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal; sin embargo de acuerdo a la revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se identifica en la parte central del Departamento ocurrencia de heladas meteorológicas (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a marzo.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

22

3.4 Departamento de Chiquimula El departamento de Chiquimula cuenta con 4 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos, de Sur a Norte: semiseco-cálido (CA´), húmedo-semicálido (BB´), semiseco-templado (CB´2) y semiseco-semicálido (CB´). La existencia de estos 4 tipos climáticos, con predominancia de los tipos semiseco, se debe principalmente al alto grado de confinamiento orográfico que tiene el Departamento; el Viento Alisio llega al Departamento con bajo contenido de humedad al recorrer y modificarse sobre los complejos montañosos de la frontera oriental y Sierra de Las Minas, como viento con tendencia del Norte. En la parte Oriental y Sur, frontera con las repúblicas de Honduras y El Salvador, se ubica el tipo húmedo-semicálido en los municipios de Esquipulas, Camotán y Olopa; mientras que sobre la parte central y límite con el departamento de Jalapa, se localiza el tipo semiseco-cálido. El tipo semiseco-cálido ocupa una porción importante del Departamento, del centro hacia el limite con el departamento de Zacapa, localizándose dentro de este tipo los municipios de Chiquimula, San José La Arada, San Juan Ermita, San Jacinto, Quezaltepeque, Ipala, Concepción Las Minas y parte de Jocotán. El tipo de clima templado ocupa una porción muy pequeña del Departamento, localizado sobre faldas y pico montañoso del volcán de Ipala. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 35% y verano 52%, con máximos de lluvia tanto en el mes de junio como en septiembre, la estructura Bimodal prevalece en el Departamento. El descenso de la lluvia durante el periodo intraestival es muy marcado, especialmente en las localidades ubicadas en el tipo semiseco-cálido, tal como lo refleja el balance climático de la estación de Camotán, donde la demanda climática supera a la precipitación pluvial, especialmente en el mes de julio en que la canícula puede ser significativa; sin embargo no se torna critica al relacionarla con el 50% de la Evapotranspiración Potencial. Los datos disponibles de las estaciones climatológicas del Departamento, permiten caracterizar el régimen de humedad interanual que presenta 6 meses consecutivos secos, de noviembre a abril, el mes de mayo de transición a época lluviosa, 4 meses de época lluviosa, de junio a septiembre y el mes de octubre de transición hacia la época seca. El municipio de Esquipulas manifiesta 6 meses consecutivos húmedos, de mayo a octubre, el mes de noviembre de transición a época seca, 4 meses consecutivos secos, de diciembre a marzo y el mes de abril de transición a época lluviosa. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, asimismo por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

24

3.5 Departamento de El Progreso El departamento de El Progreso cuenta con 4 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos, de Sur a Norte: húmedo-semicálido (BB´), semiseco-semicálido (CB´), semiseco-cálido (CA´) y húmedo-templado (BB´2). La existencia de estos 4 tipos climáticos, con predominancia de tipo semiseco, se debe principalmente al alto grado de confinamiento orográfico que tiene el Departamento. El Viento Alisio llega con bajo contenido de humedad al ascender y condensarse sobre la ladera Norte de la Sierra de Las Minas. En la parte central del Departamento, al pie de la Sierra de Las Minas se localiza el tipo semiseco-cálido, a lo largo de la cuenca del Río Motagua donde se inicia también la región de clima seco-cálido, desde los municipios de San Agustín Acasaguastlán, El Jícaro y San Cristobal Acasaguastlán; por efecto de sombra pluviométrica que se prolonga al departamento de Zacapa. Predomina viento de dirección Este, a o largo de la cuenca del río Motagua, cabecera municipal de San Agustín Acasaguastlán y Morazán; ascendiendo como viento con dirección Noreste sobre laderas montañosas hacia los municipios colindantes con los departamentos de Guatemala y Jalapa. El ascenso sobre la Sierra de Las Minas define el tipo húmedo-templado, especialmente al Norte del municipio de San Agustín Acasaguastlán, donde se alcanza mayor elevación y clima húmedo-semifrío, en estación meteorológica de Albores y Cerro El Pinalón. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 35% y verano 47%, con máximos de lluvia tanto en el mes de junio como en septiembre, la estructura Bimodal predomina en el Departamento, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival es muy marcado, especialmente hacia el Sur como lo refleja las estaciones de Morazán y Sanarate; de acuerdo al balance climático de ambas estaciones, prácticamente se manifiesta déficit climático en la mayor parte del año, en donde la Evapotranspiración Potencial supera a la lluvia promedio. Los datos disponibles para la estación Morazán caracterizan el régimen de humedad interanual que presenta seis meses consecutivos secos de noviembre a abríl, los meses húmedos de junio a octubre y mayo como mes de transición a la temporada de lluvias. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y la oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. En la parte alta del Cerro El Pinalón, se presentan descensos de temperatura a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a febrero, según los datos diarios de la estación meteorológica de Albores.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

26

3.6 Departamento de Escuintla El departamento de Escuintla cuenta con 4 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: húmedo-cálido (BA´), muy húmedo-cálido (AA´), muy húmedo-semicálido (AB´) y húmedo-templado (BB´2). La existencia de estos 4 tipos climáticos esta determinada principalmente por ubicarse el Departamento, sobre la planicie del pacífico, comprendiendo desde el litoral hasta las laderas de la cadena montañosa de la Sierra Madre. Los tipos de humedad presentes reflejan el gradiente y estratificación de humedad de Sur a Norte, en la mayor parte de la planicie costera predomina el húmedo-cálido, pero a medida que se acerca a la pendiente de la cadena montañosa la humedad aumenta al favorecer la condensación con clima muy húmedo-cálido; en las laderas de los complejos volcánicos se presentan los climas muy húmedo_semicálido y a mayor elevación de húmedo-templado hasta húmedo-semifrio. Prácticamente todo el Departamento esta expuesto a viento de dirección Suroeste por efecto de brisa marina, a excepción del complejo volcánico de Pacaya que por su ubicación y exposición se ve influenciado por viento con tendencia Norte. El modelo de distribución de la lluvia tiende a ser Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 33% y verano 46%, aunque el máximo de la segunda parte de estación lluviosa tiende a ser mayor que el primer máximo del mes de junio. La estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, predomina en el Departamento; asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival no es muy marcado, por arriba de la demanda climática potencial, ello significa que no se manifiesta una canícula marcada desde el punto de vista de balance climático de humedad. No obstante en la franja de litoral puede presentarse menos humedad y lluvia. Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual que presenta 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre, clasificados como húmedos, así mismo resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. Las estaciones ubicadas a partir del pie de la ladera montañosa reflejan un adelanto en el inicio de estación lluviosa en comparación a las ubicadas propiamente en la planicie buscando el litoral. De acuerdo a la marcha de la temperatura media mensual se presenta un máximo de temperatura antes del Solsticio de Verano y por escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

3.7 Departamento de Guatemala El departamento de Guatemala cuenta con 6 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: muy húmedo-cálido (AA´), muy húmedo-semicálido (AB´), semiseco-semicálido (CB´), húmedo-semicálido (BB´), húmedo-templado (BB´2) y húmedo-semifrío (BB´3). La existencia de estos 6 tipos climáticos esta determinada principalmente, por estar ubicado el Departamento totalmente sobre el complejo montañoso del Altiplano Central, el gradiente decreciente de humedad de Sur a Norte y el factor elevación. Los tipos de mayor humedad están ubicados a barlovento del viento dominante del pacífico, abarcando un poco más de la mitad del área total del Departamento. En parte de la cuenca del Lago de Amatitlán y laderas de la cuenca del Río Motagua predomina el tipo semiseco, por presentar mayor confinamiento orográfico tanto del régimen húmedo del Sur como del Viento Alísio del Noreste. En las montañas de San Juan, San Raymundo, Palencia, Cerro El Colorado se ubica el tipo húmedo-templado y en los picos montañosos de San Pedro y San Juan Sacatepéquez el tipo húmedo-semifrío. Predomina viento de dirección Noreste, en el centro y municipios del norte; viento con tendencia Sur en la colindancia con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa. El modelo de distribución de la lluvia es típicamente Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 35% y verano 52%, esta estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, se mantiene en todo el Departamento, así mismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender muy cerca de la demanda climática potencial sin volverse crítica al relacionarla con el 50% de la Evapotranspiración Potencial. Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, presenta 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre, clasificados como húmedos, así mismo resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia. La marcha de la temperatura media mensual en el Departamento, presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, asimismo por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. De acuerdo a la revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, no se registran descensos de la temperatura a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a marzo; sin embargo hacia sitios elevados tales como los cerros de San José Pinula y El Colorado, montañas de San Pedro y San Juan Sacatepéquez, puede presentarse descensos importantes de la temperatura mínima absoluta.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

30

3.8 Departamento de Huehuetenango El departamento de Huehuetenango cuenta con 10 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de

Sur a Norte: semiseco-templado (CB´2), húmedo-templado (BB´2), semiseco-semicálido (CB´), húmedo-semifrío (BB´3), muy húmedo-templado (AB´2), muy húmedo-semifrío (AB´3), húmedo-semicálido (BB´), húmedo-cálido (BA´), muy húmedo-semicálido (AB´) y muy húmedo-cálido (AA´).

De estos 10 tipos climáticos, 7 sobresalen debido a su extensión y distribución: el tipo húmedo-templado al Sur del Departamento, el tipo húmedo-semifrío ubicado mayormente al sur del macizo montañoso de Los

Cuchumatanes; al Norte de la Sierra de Los Cuchumatanes y en sus laderas montañosas, los tipos muy húmedo-semifrío y muy húmedo-templado; en los municipios del Noroccidente el tipo húmedo-semicálido y el municipio de Santa Cruz Barillas los tipo muy húmedo-semicálido a cálido. En términos de temperatura el tipo

semifrío se ubica sobre las mayores elevaciones de la Sierra de Los Cuchumatanes. La existencia de este gran número de tipos climáticos esta determinada principalmente por estar ubicado el

Departamento sobre el complejo montañoso de la Sierra de Los Cuchumatanes. Los tipos de mayor humedad están ubicados a barlovento del viento dominante del Mar Caribe, por incursión del Viento Alisio y la influencia de los Nortes o Frentes Fríos provenientes de latitudes medias durante los meses del Invierno Boreal

(noviembre a febrero). El Sur del Departamento manifiesta efectos de sombra pluviométrica, principalmente los municipios ubicados al sur de la meseta de Los Cuchumatanes, tales como Malacatancito, Huehuetenango, parte de Chiantla y Aguacatán, donde se presenta menor humedad. Contribuye también mayor continentalidad

al Sur del Departamento, propiciando menor influencia de viento húmedo del pacífico. El viento es de dirección Noreste en municipios del norte del Departamento; con tendencia Oeste en municipios

del occidente limítrofes con la república de México y sobre las cuencas de los ríos Cuilco y Selegua; viento de dirección Este al sur de la Sierra de Los Cuchumatanes, en los municipios de Chiantla, Huehuetenango, Aguacatán y Malacatancito.

Predomina el modelo de distribución de lluvia Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 35% y verano 47%, este tipo de distribución se ubica principalmente al Sur del macizo montañoso y hacia el Oeste, frontera con México. Sin embargo en los municipios que reciben abundante humedad tanto del

régimen de Viento Alisio como de los Frentes Fríos, prevalece una mejor distribución de la lluvia a lo largo del año, sin presentar los máximos de lluvia tanto del mes de junio como de septiembre; tal como reflejan los datos de lluvia en San Pedro Soloma, con 8% de lluvia invernal, primavera 22% y verano 48%; producto de

influencia de sistemas meteorológicos de latitudes medias. El descenso de la lluvia durante el periodo intraestival es más importante en las localidades con alto grado de

confinamiento orográfico, como en el municipio de Cuilco pero sin tornarse crítica al relacionarla con el 50% de la Evapotranspiración Potencial.

Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual , especialmente en localidades con régimen de lluvia Bimodal donde se presentan 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre, clasificados como húmedos ;

resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia o humedad efectiva. En los municipios con régimen mas uniforme de distribución de lluvia, ubicados sobre la Franja

Transversal del Norte y laderas con cara al régimen de viento húmedo del Alisio, como: San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas; únicamente se presentan 3 meses consecutivos secos, febrero, marzo y abril.

La marcha de la temperatura media mensual en el Departamento, presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, asimismo su oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. De

acuerdo a la revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se registran descensos de la temperatura a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a febrero, en las estaciones meteorológicas de

Huehuetenango (cabecera), Todos Santos Cuchumatán, San Pedro Soloma, y San Miguel Acatán; a mayor elevación en los municipios de Chiantla, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, y San Mateo Ixtatán.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

32

3.9 Departamento de Izabal El departamento de Izabal cuenta con 5 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: húmedo-semicálido (BB´), húmedo-cálido (BA´), semiseco-semicálido (CB´), muy húmedo-cálido (AA´) y húmedo-templado (BB´2). La existencia de 5 tipos de clima está determinada principalmente, por estar atravesado el Departamento de Oeste a Este por los sistemas montañosos del Espíritu Santo, porción Oriental de la Sierra de Las Minas, Sierra de Santa Cruz y Montañas del Mico, los cuales determinan que el régimen de viento húmedo del Mar Caribe sea canalizado y modificado hacia el interior. Por un lado el tipo muy húmedo se ubica en la desembocadura del Río Polochíc y litoral Caribe, mientras que el tipo húmedo abarca todo el arco que se forma desde la Sierra de Santa Cruz, Norte del Lago de Izabal y tierras bajas del Río Motagua. Predomina viento de dirección Noroeste sobre el litoral Caribe, viento con dirección Noreste sobre municipios al interior del Departamento y cuencas de los ríos Polochíc y Motagua. En términos de temperatura predomina el tipo cálido, ubicado sobre las tierras bajas de las depresiones del Motagua, Polochíc y hacia el litoral del Mar Caribe, mientras que el semicálido se localiza sobre las laderas y porciones altas de las montañas del Espíritu Santo, Sierra de Santa Cruz y Montañas del Mico. Una pequeña porción de clima templado se localiza en la parte alta de la Sierra de Las Minas. Predomina una distribución de la lluvia uniforme a lo largo del año, debido a los aportes de humedad, tanto del régimen de Viento Alisio desde el Mar Caribe, como de los Frentes Fríos de latitudes medias, durante el Invierno Boreal (noviembre a febrero). Las lluvias de primavera representan el 19% y las de verano 34%; así como es muy significativo el porcentaje de lluvia invernal durante los meses de influencia de Frentes Fríos, en las estaciones meteorológicas de Puerto Barrios y Las Vegas, con registros de hasta 17% y 16% respectivamente, disminuyendo hacia el interior en Mariscos 13%. El descenso de la lluvia durante el periodo intraestival no es significativo, presentándose siempre por arriba de la demanda climática potencial. Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual el cual presenta 2 meses consecutivos secos al año, marzo y abril; el periodo húmedo se ubica de mayo a febrero, prácticamente 10 meses clasificados como húmedos o lluviosos. La marcha de la temperatura media mensual presenta su máximo antes del Solsticio de Verano, asimismo por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

34

3.10 Departamento de Jalapa El departamento de Jalapa cuenta con 4 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Suroeste a Noreste: húmedo-semicálido (BB´), semiseco-semicálido (CB´), húmedo-templado (BB´2) y húmedo-semifrío (BB´3). Predominan en extensión los tipos semiseco-semicálido y húmedo-templado, determinado por el confinamiento y complejidad orográfica del Departamento. El Viento Alisio llega al Departamento con bajo contenido de humedad al recorrer y modificarse sobre la Sierra de Las Minas, mientras que la humedad que ingresa del pacífico también es modificada por el complejo orográfico de la Sierra Madre. Sobre extensiones de elevación media, al Este del Cerro Miramundo, se ubica el tipo semiseco-semicálido, mientras que del centro hacia el Norte predomina el tipo húmedo-templado, límite con el departamento de El Progreso. A lo largo del límite con el departamento de Guatemala, se ubica el tipo húmedo-semicálido y sobre el pico del Cerro Miramundo el húmedo-semifrío. En la altiplanicie a partir del Volcán Jumay, se localiza el tipo de clima húmedo-templado especialmente en la meseta de Los Limares y Potrero Carrillo. Predomina viento de dirección Noreste sobre la mayor parte del Departamento, meseta y cerro Miramundo. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 34% y verano 50%, con máximos de lluvia tanto en el mes de junio como septiembre. Prevalece la estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival es muy marcado, especialmente en las localidades ubicadas en el tipo semiseco-semicálido, tal como lo refleja la estación meteorológica de La Ceibita, en el municipio de Monjas, donde la demanda climática iguala a la precipitación pluvial en dicho período, sin embargo no se torna crítica al relacionarla con el 50% de la Evapotranspiración Potencial. Los datos disponibles para las estaciones La Ceibita en el municipio de Monjas y Potrero Carrillo, hacia el altiplano del departamento; permiten caracterizar el régimen de humedad interanual al presentar 5 meses consecutivos secos de noviembre a marzo, el mes de abril de transición a época lluviosa, 5 meses de época lluviosa de mayo a septiembre y el mes de octubre de transición hacia la época seca. De acuerdo a la marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, asimismo por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. Se tienen registros de descensos de temperatura mínima a nivel de helada meteorológica en la estación Potrero Carrillo, ubicada sobre la altiplanicie del Departamento.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

36

3.11 Departamento de Jutiapa El departamento de Jutiapa cuenta con 5 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: húmedo-cálido (BA´), húmedo-semicálido (BB´), semiseco-semicálido (CB´), semiseco-cálido (CA´) y semiseco-templado (CB´2). La existencia de estos 5 tipos climáticos está determinada principalmente por ubicarse el Departamento, tanto sobre la planicie costera del pacífico como ramales de la cordillera de la Sierra Madre. Predominan los tipos húmedo-cálido y semiseco-semicálido, el primero ubicado principalmente en las tierras costeras planas y valles hacia la frontera con El Salvador, mientras que el segundo tipo climático abarca principalmente los municipios de Quesada, Jutiapa a la frontera Suroriental, producto de confinamiento orográfico al régimen de viento húmedo del pacífico. Una pequeña porción al Norte y colindante con Chiquimula en las laderas del volcán de Ipala, registra clima semiseco-templado. La dirección predominante del viento es Sureste en la mayor parte del Departamento y cuenca alta de los ríos Paz y Grande de Mita; de dirección variable en los valles centrales y con tendencia a viento de dirección Sur sobre la frontera suroriental. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 33% y verano 51%, con máximos de lluvia tanto en el mes de junio como en septiembre, predomina la estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival no es muy marcado hacia el Sur, tal como lo refleja la estación Montufar. Sin embargo del centro hacia el Norte del Departamento, se manifiesta una canícula marcada sin volverse crítica al comparar la curva de lluvia con el 50% de Evapotranspiración Potencial, situación que reflejan las estaciones de Quesada y Asunción Mita. Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, se presenta 6 meses consecutivos secos al año de noviembre a abril; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre, clasificados como húmedos. Los datos disponibles no reflejan un periodo claro de transición tanto de época lluviosa a época seca y viceversa, siendo más abrupto el paso de una estación a otra. La marcha de la temperatura media mensual en el Departamento presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

38

3.12 Departamento de Petén El departamento de Petén cuenta con 3 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos, de Sur a Norte: muy húmedo-cálido (AA´), húmedo-cálido (BA´) y húmedo-semicálido (BB´). La existencia únicamente de 3 tipos climáticos está determinada principalmente, por ubicarse el territorio de Petén en planicies que forman el Sur de la Península de Yucatán. La mayor parte de su extensión esta dominada por el tipo húmedo-cálido, mientras que al Sur, límite con Alta Verapaz e Izabal se empieza a manifestar el tipo muy húmedo-cálido hacia la zona de la Franja Transversal del Norte. En el Sureste del Departamento, sobre las Montañas Mayas, predomina el tipo húmedo-semicálido, así como pequeñas porciones sobre la Sierra Lacandón. Predomina viento de dirección Este, en todo el Departamento; como parte del régimen de Viento Alisio del Mar Caribe. El tipo más importante por su distribución y extensión en el Departamento es el húmedo-cálido, pese a que las diferencias aparentemente pueden ser pequeñas para que el sistema de Thornthwaite no las registre; pueden ser muy importantes desde el punto de vista de su influencia en el medio físico, por lo que repercuten de manera decisiva sobre la vegetación, agricultura, etc. Predomina una distribución de la lluvia con tendencia Bimodal, lluvias de primavera con 24% y verano 39%, en la región es importante considerar los aportes de lluvia invernal de 10% promovidos por la influencia de sistemas meteorológicos de latitudes medias. Climáticamente el Departamento se ve influenciado por sistemas meteorológicos del Golfo de México, el régimen de Viento Alisio procedente del Mar Caribe con sistemas ciclónicos que se desplazan sobre la Península de Yucatán y en la temporada fría del año por influencia de Frentes Fríos. El descenso de la lluvia durante el periodo intraestival es significativo hacia el Noreste del Departamento (Vértice de Aguas Turbias), mientras que hacia el Suroeste (Vértice Río Chixoy) la lluvia siempre es mayor a la Evapotransipiración Potencial. Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual el cual presenta en promedio 3 meses consecutivos secos al año, febrero a abril, el periodo lluvioso se ubica de junio a diciembre, el mes de enero de transición al periodo seco y el mes de mayo de transición al periodo lluvioso. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, su oscilación térmica de 6.0 Grados Centígrados no es isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

3.13 Departamento de Quetzaltenango El departamento de Quetzaltenango cuenta con 6 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Suroccidente a Norte: húmedo-cálido (BA´), muy húmedo-cálido (AA´), muy húmedo-semicálido (AB´), húmedo-templado (BB´2), semiseco-semifrío (CB´3), húmedo-semifrío (BB´3). La variedad de tipos de cima está determinada principalmente por el fuerte gradiente de elevación del Departamento, abarca tierras planas de la costa sur del pacífico, sin tener colindancia con el litoral; al pie de la ladera de la Sierra Madre principalmente del complejo volcánico y tierras altas sobre el macizo de la cadena montañosa de la Sierra Madre, predominan laderas y valles, imponiendo una serie de Microclimas. En las tierras planas de la costa sur predominan los tipos húmedo-cálido y muy húmedo-cálido, mientras que del pie de la ladera montañosa lado de barlovento, hacia la parte alta prevalecen los tipos muy húmedo-semicálido y húmedo-templado. Sobre el macizo montañoso, lado sotavento del viento dominante del Sur, predominan los tipos húmedo-semifrío y semiseco-semifrío, este último confinado hacia el Noreste del Departamento, quedando aquí comprendida la ciudad de Quetzaltenango. Predomina viento de dirección Noreste, en municipios del norte y centro del Departamento; viento con tendencia Sur en los municipios del suroccidente y cuencas de los ríos Naranjo y Ocosito. En la distribución de humedad hay una clara interacción del viento dominante del pacífico y el factor elevación, condicionando a que en las tierras al Sur del Departamento prevalezca menos humedad pero a medida que se interioriza hacia la cadena volcánica le es favorable el forzamiento orográfico para la precipitación pluvial, razón por la cual la existencia del tipo muyhúmedo. Claramente los tipos húmedos están ubicados en la ladera a barlovento del viento dominante del pacífico y en su borde de transición hacia el centro de la Meseta Central. El modelo de distribución de la lluvia es típicamente Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 34% y verano 46%, esta estructura Bimodal predomina en el Departamento, sin embargo en las tierras altas, ubicadas sobre la altiplanicie el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender, especialmente centrado en el mes de julio, muy cerca de la demanda climática potencial, por lo cual el periodo de canícula tiene mayor porcentaje de registro (hasta 70%). Los datos disponibles para la parte de altiplanicie de la estación Labor Ovalle, ubicada en situación de valle íntermontano, permiten caracterizar el régimen de humedad interanual el cual presenta 6 meses consecutivos secos al año de noviembre a abril; el periodo lluvioso se ubica de junio a octubre, clasificados como húmedos, así mismo resaltan los meses de mayo como de transición al periodo lluvioso y el mes de octubre de transición al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia o humedad. La marcha de la temperatura media mensual en el Departamento presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, asimismo por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal; de acuerdo a la revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se identifica en la parte central del Departamento ocurrencia de heladas meteorológicas (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a marzo, especialmente en los valles intermontanos por efecto de acumulación de aire frío, donde se tiene el record de temperatura mínima absoluta alrededor de menos 10 Grados Centígrados.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

42

3.14 Departamento de Quiché El departamento de Quiché cuenta con 9 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte:

húmedo-semifrío (BB´3), húmedo-templado (BB´2), semiseco-templado (CB´2), semiseco-semicálido (CB´), semiseco-cálido (CA´), muy húmedo-templado (AB´2), muy húmedo-semifrío (AB´3), muy húmedo-semicálido (AB´) y muy húmedo-cálido (AA´).

De estos 9 tipos climáticos, 6 sobresalen debido a su extensión y distribución: al Sur y centro, húmedo-semifrío, húmedo-templado y semiseco-semicálido; mientras que del centro hacia el Norte del Departamento sobresalen

el muy húmedo-templado, muy húmedo-semicálido y muy húmedo-cálido. La existencia de este número de tipos climáticos esta determinada principalmente, por estar ubicado el

Departamento sobre tres grandes sistemas montañosos, al Sur parte del complejo montañoso de la Sierra Madre y Sierra de Chuacús, en la parte central la porción oriental de la Sierra de Los Cuchumatanes. Los tipos de mayor humedad están ubicados a barlovento del viento dominante del Mar Caribe, sobre la Sierra

de Los Cuchumatanes hacia las tierras bajas que corresponden a la Franja Transversal del Norte en el municipio de Playa Grande; a esto contribuye incursión del Viento Alisio y la influencia de los Nortes o Frentes Fríos provenientes de latitudes medias durante los meses del Invierno Boreal (noviembre a febrero), tal como

se refleja en los datos de las estaciones meteorológicas ubicadas en los municipios de Nebaj con 5% y Chixoy Quiché con 6% de lluvia invernal. El Sur del Departamento manifiesta efectos de sombra pluviométrica, principalmente los municipios ubicados entre la Sierra de Chuacús y el flanco Sur de Los Cuchumatanes, tales

como Sacapulas y San Andrés Sajcabaja; así como al Sur de la Sierra de Chuacús en los municipios de Zacualpa, Joyabaj y Pachalum. Predomina viento de dirección Este sobre la planicie de la Transversal del Norte, al centro y sur del Departamento sobre las cuencas de los ríos Chixoy y Grande o Motagua; con

tendencia Noreste sobre municipios en la prolongación de la Sierra Los Cuchumatanes y Chuacús. En términos de temperatura el tipo climático semifrío, se localiza en las prolongaciones y mayores elevaciones de la Sierra de Los Cuchumatanes, limítrofe con Huehuetenango y en las montañas del parte aguas del Sur

del Departamento. Al Sur de la Sierra de Los Cuchumatanes, predomina el modelo de distribución de lluvia Bimodal, cuya

concentración es típica de lluvias de primavera con 31% y verano 50%. Por el contrario en los municipios ubicados sobre el macizo montañoso de la Sierra de Los Cuchumatanes hacia las tierras bajas de la Franja Transversal del Norte, que reciben abundante humedad tanto del régimen de Viento Alisio como de los Frentes

Fríos, prevalece una mejor distribución de la lluvia a lo largo del año, sin presentar marcadamente los máximos de lluvia tanto del mes de junio como de septiembre.

El descenso de la lluvia durante el periodo intraestival es mas importante en las localidades con alto grado de confinamiento orográfico, tal como el municipio de Sacapulas pero sin tornarse critica al relacionarla con el 50% de la Evapotranspiración Potencial.

Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, especialmente en las localidades con régimen de lluvia Bimodal en las cuales se presentan 4 meses

consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre, clasificados como húmedos; asimismo resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco; los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad

de lluvia o humedad. En los municipios con régimen mas uniforme de distribución de lluvia, se presentan 3 meses consecutivos secos, febrero, marzo y abril; principalmente aquellos ubicados sobre la Franja Transversal del Norte y las laderas con cara al régimen de viento húmedo del Alisio.

La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y la oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. De acuerdo a la revisión de las series

temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se registran descensos de temperatura a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a febrero, principalmente en las estaciones de: Nebaj y Chiguilá jurisdicción de

Chichicastenango.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

44

3.15 Departamento de Retalhuleu El departamento de Retalhuleu cuenta con 3 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: húmedo-cálido (BA´), muy húmedo-cálido (AA´) y muy húmedo-semicálido (AB ´). La existencia de estos 3 tipos climáticos está determinada principalmente por ubicarse la mayor extensión del Departamento, sobre la planicie del pacífico; comprendiendo desde el litoral hasta las laderas de la cadena montañosa de la Sierra Madre. Los tipos cálido prevalecen en todo el Departamento, mientras que en el límite buscando el pie de la cadena montañosa se encuentra el tipo semicálido, al Norte de los municipios de Nuevo San Carlos y San Felipe. La distribución de los tipos de humedad refleja el gradiente de humedad de Sur a Norte, el tipo húmedo hacia el litoral, mientras que de la parte media hacia el Norte, abarcando el pie de la ladera montañosa predomina el tipo muy húmedo por mayor condensación de humedad; el factor de forzamiento orográfico determina la estratificación de humedad de Sur a Norte. Sin descartar que en la franja de litoral se presente menor humedad y lluvia, como en los municipios de Champerico y Retalhuleu. Prácticamente todo el Departamento esta expuesto a viento de dirección Suroeste, por efecto de brisa marina. El modelo de distribución de la lluvia tiende a ser Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 33% y verano 44%, el máximo de la segunda parte de época lluviosa tiende a ser levemente mayor que el primer máximo del mes de junio. La estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, se mantiene en todo el Departamento; asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival no es significativo, muy por arriba de la demanda climática potencial, ello significa que no se manifiesta canícula desde el punto de vista de balance climático de humedad. Los datos disponibles permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, presenta 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo húmedo se ubica de abril a noviembre, debido al forzamiento orográfico de ladera montañosa que promueve adelanto como prolongación en el periodo lluvioso. Este comportamiento tiende a diferir a menor elevación y cercanía a la franja de litoral. De acuerdo a la marcha de la temperatura media mensual en el Departamento, presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

46

3.16 Departamento de Sacatepéquez En el departamento de Sacatepéquez se presentan 3 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: muy húmedo-semicálido (AB´), húmedo-templado (BB´2) y húmedo-semifrío (BB´3). La existencia de estos 3 tipos climáticos lo determinada principalmente, ubicarse el Departamento totalmente sobre el complejo montañoso del Altiplano Central, el gradiente decreciente de humedad de Sur a Norte y el factor elevación. Claramente el tipo muy húmedo-semicálido está ubicado en la ladera a barlovento del viento dominante del pacifico y en su borde de transición hacia el centro de la Meseta Central en el municipio de Alotenango. En la parte central y Norte predomina el tipo húmedo-templado, aunque puede haber menor humedad y lluvia en el valle central de Antigua Guatemala, por presentar mayor confinamiento orográfico tanto del régimen húmedo del Sur como del Viento Alísio del Noreste. En el límite Norte en los municipios de Santo Domingo Xenacoj, Santiago y San Lucas Sacatepéquez, al igual que en los complejos volcánicos de Agua, Fuego y Acatenango, se presenta el tipo húmedo-semifrío. Predomina viento de dirección Norte en las faldas de los volcanes Acatenango y Agua, así como en los municipios del norte colindantes con el departamento de Guatemala; viento de dirección Sur sobre los municipios de San Miguel Dueñas y Alotenango. El modelo de distribución de la lluvia es típicamente Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 34% y verano 53%, esta estructura Bimodal en la distribución de la lluvia se mantiene en todo el Departamento, sin embargo en el centro y Norte, el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender muy cerca de la demanda climática potencial, situación que evidentemente no sucede hacia el Sur del Departamento. Los datos disponibles para la parte central del Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, el cual presenta 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre, clasificados como húmedos, asimismo resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia o humedad. La marcha de la temperatura media mensual en el Departamento, presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y por escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. Sin embargo de acuerdo a la revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se identifica en la parte central y Norte del Departamento ocurrencia de heladas meteorológicas (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a marzo, como en la estación meteorológica de Suiza Contenta, de igual manera se deberán considerar los picos volcánicos.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

48

3.17 Departamento de San Marcos En el departamento de San Marcos se presentan 7 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: húmedo-cálido (BA´), muy húmedo-cálido (AA´), muy húmedo-semicálido (AB´), húmedo-templado (BB´2), húmedo-semifrío (BB´3), muy húmedo-semifrío (AB´3), semiseco-semicálido (CB´). Los tipos climáticos están determinados por el fuerte gradiente de elevación del Departamento, abarca de tierras planas de la costa del pacífico, pie de ladera de la Sierra Madre, complejos volcánicos y tierras altas sobre el macizo de la cadena montañosa de la Sierra Madre, en la cual predomina el complejo ladera valle, imponiendo una serie de Microclimas. En las tierras planas de la costa sur predomina el tipo cálido, mientras que del pie de ladera montañosa, del lado de barlovento, hacia la parte alta prevalecen los tipos semicálido y templado. Sobre el macizo montañoso predomina el tipo semifrío con vientos de dirección Noreste, en las tierras altas de la Sierra Madre, municipios del Altiplano Marquense, así como los picos de los volcanes Tajumulco y Tacaná. En la distribución de humedad hay una clara interacción del viento dominante del pacífico, viento de dirección Suroeste en los municipios del sur del Departamento; condicionando a que prevalezca el tipo húmedo con menos humedad hacia la franja de litoral, pero a medida que se interioriza hacia la cadena volcánica es mas favorable el forzamiento orográfico para la precipitación pluvial, razón de la existencia de los tipos de húmedo a muy húmedo. Claramente los tipos muy húmedo están ubicados en la ladera a barlovento del viento dominante del pacífico y en su borde de transición hacia el centro de la Meseta Central. El modelo de distribución de la lluvia es típicamente Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 34% y verano 46%, esta estructura Bimodal prevalece en el Departamento, sin embargo en las tierras altas, ubicadas sobre la altiplanicie, el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender, especialmente centrado en el mes de julio, muy cerca de la demanda climática potencial, situación que evidentemente no sucede hacia el Sur del Departamento. Los datos disponibles para la parte de altiplanicie del Departamento, utilizando los datos de la estación meteorológica EFA San Marcos, ubicada en situación de valle intermontano, permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, el cual presenta 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo, el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre, clasificados como húmedos, asimismo resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia o humedad. La marcha de la temperatura media mensual en el Departamento presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. De acuerdo a la revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se registran descensos de la temperatura a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a febrero, en la estación meteorológica EFA San Marcos; de igual manera considerar en los demás municipios que conforman el Altiplano Marquense y en los complejos volcánicos de Tajumulco y Tacaná.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

50

3.18 Departamento de Santa Rosa El departamento de Santa Rosa cuenta con 3 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: húmedo-cálido (BA´), húmedo-semicálido (BB´) y muy húmedo-cálido (AA´). La existencia de estos 3 tipos está determinada por ubicarse el Departamento tanto sobre la planicie costera del pacífico como en parte de la cordillera de la Sierra Madre. En todo el Departamento predomina el tipo húmedo aunque la humedad puede ser menor en la franja de litoral; otra característica local es que el forzamiento de la ladera de la cadena montañosa va disminuyendo de Poniente a Oriente a lo largo del pacífico, por lo cual disminuye la humedad y precipitación pluvial sobre el Suroriente. En términos de temperatura hay una clara estratificación, predomina el tipo cálido en la planicie, municipios de Taxisco, Guazacapán y Chiquimulilla; mientras que sobre las montañas y valles intermontanos predomina el tipo semicálido, municipios del Norte del Departamento. En la parte colindante de Pueblo Nuevo Viñas, con los departamentos de Guatemala y Escuintla, se presenta la parte final de la franja muy húmedo-cálido del pacífico del territorio. Predomina viento de dirección Noreste en municipios al norte del eje montañoso de Pueblo Nuevo Viñas a los volcanes Tecuamburro y Cruz Quemada; viento con tendencia de dirección Sur en los municipios de Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla, San Juan Tecuaco y Oratorio. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 32% y verano 49%, aunque el máximo de la segunda parte de estación tiende a ser ligeramente mayor que el primer máximo del mes de junio. La estructura Bimodal en la distribución de la lluvia, se mantiene en el departamento, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival no es significativo; por arriba de la demanda climática potencial, ello significa que no se manifiesta una canícula marcada. Los datos disponibles para el departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual, el cual presenta 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre clasificados como húmedos, resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. Las regiones ubicadas en la ladera montañosa reflejan un adelanto en el inicio de estación lluviosa en comparación a las ubicadas en la planicie costera. De acuerdo a la marcha de la temperatura media mensual en el Departamento, se presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y por escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

3.19 Departamento de Sololá El departamento de Sololá, cuenta con 5 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: muy húmedo-semicálido (AB´), húmedo-templado (BB´2), húmedo-semifrío (BB´3), semiseco-templado (CB´2) y semiseco-semicálido (CB´). La existencia de estos 5 tipos climáticos está determinada, por ubicarse el Departamento totalmente sobre el complejo montañoso del Altiplano Central, el gradiente decreciente de humedad de Sur a Norte, factor elevación y confinamientos locales en la ribera del Lago de Atitlán. El tipo de mayor humedad muy húmedo-semicálido está ubicado a barlovento del viento dominante del pacífico, al Sur de los municipios de San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán y Nahualá; se destaca principalmente sobre la cuenca alta de Rio Nahualate, que promueve fuerte influencia de forzante orográfico para el ingreso de humedad y precipitación pluvial, en la mayor parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Al Norte del Lago de Atitlán predomina el tipo húmedo-semifrío como consecuencia natural del fuerte forzamiento orográfico sobre la humedad del pacífico y del cuerpo de agua del lago, municipios de Nahualá, Santa Lucía Utatlán y Sololá. Similar efecto se presenta a lo largo del límite de Nahualá con el departamento de Quetzaltenango, especialmente sobre los picos Santo Tomás y Zuníl. Los tipos semiseco-templado y semiseco-semicálido se presentan en las cabeceras municipales localizadas a la ribera del lago y especialmente sobre la ribera Sur como San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán y San Pedro La Laguna. Predomina viento de dirección Sur, por fuerte forzamiento orográfico de la cadena volcánica, cuencas del Lago de Atitlán y río Nahualate. En la parte norte colindante con los departamentos de Totonicapán y Quiché el viento cambia a tendencia de dirección Noreste. El modelo de distribución de la lluvia es típicamente Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 36% y verano 46%, esta distribución de la lluvia se mantiene en todo el Departamento, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender muy cerca de la demanda climática potencial sin volverse crítica al relacionarla con el 50% de la Evapotranspiración Potencial. Los datos disponibles para el Departamento permiten caracterizar el régimen de humedad interanual que presenta 4 meses consecutivos secos al año de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre clasificados como húmedos, resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y noviembre de transición al periodo seco. Los meses de transición presentan alta variabilidad en la disponibilidad de lluvia o humedad. La marcha de la temperatura media mensual en el Departamento presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y por escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. De acuerdo a la revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se registran descensos de la temperatura a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a febrero, principalmente en la estación meteorológica de El Tablón, al Norte de la cabecera del Departamento.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

54

3.20 Departamento de Suchitepéquez El departamento de Suchitepéquez cuenta con 4 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: húmedo-cálido (BA´), muy húmedo-cálido (AA´), muy húmedo-semicálido (AB´) y húmedo-templado (BB´2). La existencia de estos 4 tipos climáticos está determinada por ubicarse el Departamento sobre la planicie del pacífico, comprendiendo desde el litoral hasta las laderas de la cadena montañosa de la Sierra Madre. Los tipos de temperatura presentes reflejan el gradiente de temperatura de Sur a Norte, predominando el tipo cálido, pero a medida que se asciende por el flanco Sur y estribaciones de la cadena volcánica limite con Sololá y Quetzaltenango, la temperatura desciende rápidamente apareciendo los tipos semicálido y templado en las laderas volcánicas colindantes con el departamento de Sololá. De la parte central hacia el Norte del Departamento prevalece el tipo muy húmedo, motivado por el régimen de viento húmedo del Sur y el efecto orográfico. Del centro hacia el Sur predomina el tipo húmedo de costa, la humedad puede ser menor en la franja de litoral. Prácticamente todo el Departamento esta expuesto al régimen de viento húmedo con dirección Suroeste, siendo el factor de forzamiento orográfico el que determina la estratificación de humedad de Sur a Norte. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 35% y verano 43%, con máximos de acumulado de lluvia tanto en el mes de junio como en septiembre. Esta estructura Bimodal en la distribución de la lluvia prevalece en el Departamento, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival no es significativo, muy por arriba de la demanda climática potencial, ello significa que no se manifiesta canícula desde el punto de vista de balance climático de humedad. Los datos disponibles para el Departamento, utilizando la estación Chojojá, permiten caracterizar el régimen de humedad interanual el cual presenta 3 meses consecutivos secos al año de diciembre a febrero; el periodo lluvioso se ubica de abril a noviembre, clasificados como húmedos y resalta el mes de marzo como de transición tempranera al periodo lluvioso. Las regiones ubicadas a partir del pie de la ladera montañosa reflejan un adelanto en el inicio de estación lluviosa en comparación a las ubicadas propiamente en la planicie buscando el litoral. De acuerdo a la marcha de la temperatura media mensual en el Departamento, presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano, la oscilación térmica anual es catalogada como isotermal.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

56

3.21 Departamento de Totonicapán El departamento de Totonicapán cuenta con 3 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: semiseco-semifrío (CB´3), húmedo-semifrío (BB´3) y semiseco-templado (CB´2). Predominan en el departamento los tipos húmedo-semifrío y semiseco-templado, determinado principalmente por estar ubicado el Departamento totalmente sobre el complejo montañoso del Altiplano Occidental y el gradiente decreciente de humedad de Sur a Norte. El tipo de mayor humedad, húmedo-semifrío, se ubica en la parte central del Departamento limítrofe con Quetzaltenango; al Sur y cabecera departamental se presenta el tipo semiseco-semifrío; en tierras altas, laderas y valles intermontanos, el clima es más frío como en de Alaska; al Norte principalmente en el municipio de Santa Lucia La Reforma, se localiza el tipo semiseco-templado, por efecto de menos elevación en laderas hacia la depresión del Río Motagua. Predomina viento de dirección Noreste sobre el Departamento, especialmente en municipios sobre las laderas montañosas colindantes con Quiché. El modelo de distribución de la lluvia es típicamente Bimodal, con alta concentración de lluvias en primavera con 38% y verano 48%. La estructura Bimodal se mantiene en todo el departamento, asimismo el descenso de la lluvia durante el periodo intraestival la hacen descender a la demanda climática potencial, esto favorece la frecuencia (hasta de un 70%) e intensidad de períodos de canícula. Los datos disponibles para el Norte del Departamento de la estación meteorológica ubicada en el municipio de Santa Lucia La Reforma, permiten caracterizar el régimen de humedad interanual el cual presenta 4 meses consecutivos secos al año, de diciembre a marzo; el periodo lluvioso se ubica de mayo a octubre clasificados como húmedos, resaltan los meses de abril como de transición al periodo lluvioso y el mes de noviembre de transición al periodo seco. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura media antes del Solsticio de Verano y la oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. De acuerdo a revisión de las series temporales a nivel diario en el banco de datos de INSIVUMEH, se registran descensos de la temperatura a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a febrero, principalmente en las localidades ubicadas en los tipos de clasificación semifrío y valles intermontanos por efecto de acumulación de aire frío.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

58

3.22 Departamento de Zacapa El departamento de Zacapa cuenta con 6 tipos de clima del sistema Thornthwaite, siendo estos de Sur a Norte: semiseco-semicálido (CB´), semiseco-cálido (CA´), húmedo-semicálido (BB´), seco-calido (DA´), húmedo-templado (BB´2) y húmedo-semifrío (BB´3). Predominan en este Departamento los tipos cálido de semiseco a seco, debido al alto grado de confinamiento orográfico, así como estar prácticamente entre los complejos montañosos de la Sierra de Las Minas al Norte y extensiones de la Sierra Madre hacia el Sur. Del lado de barlovento de la Sierra de Las Minas, el aire húmedo se condensa y favorece el clima húmedo de la ladera Norte de la Sierra de Las Minas; por el contrario del lado sotavento en ladera Sur de la Sierra de Las Minas el viento desciende cálido y con poca humedad actuando como sombra pluviométrica en la mayor parte del Departamento con clima cálido de semiseco a seco, a lo largo de la cuenca del río Motagua desde parte de El Progreso, los municipios de Estanzuela y Zacapa, así como parte de los municipios de Río Hondo y Gualán. En la franja de ladera se presentan los tipos semiseco-semicálido y húmedo-templado; mientras que en la cúspide de la sierra se ubica el tipo húmedo-semifrío, al Norte de los municipios de Teculután y Rio Hondo. En la altiplanicie del municipio de La Unión, se presenta una importante zona de clima del tipo húmedo-semicálico. Predomina viento de dirección Este, a lo largo de la cuenca del río Motagua; con tendencia a dirección Norte sobre municipios colindantes con los departamentos de Jalapa y Chiquimula. El modelo de distribución de la lluvia es Bimodal, cuya concentración es típica de lluvias de primavera con 35% y verano 47%, con máximos relativos de lluvia tanto en el mes de junio como en septiembre. La estructura Bimodal se mantiene en todo el Departamento, pero es de destacar que de acuerdo al balance de humedad, se manifiesta déficit de lluvias cuando la Evapotranspiración Potencial supera a la lluvia, en la mayor parte del año; especialmente en climas tipo seco y semiseco; tal como lo reflejan las estaciones ubicadas en los municipios de Estanzuela y Pasabien. En regiones ubicadas sobre complejos montañosos, el balance climático de humedad no es tan crítico, al superar la lluvia a la Evapotranspiración Potencial, en la parte alta de los municipios de Gualán, La Unión, Teculután y Río Hondo. Los datos disponibles para las estaciones de La Fragua y Pasabien, caracterizan el régimen de humedad interanual; el cual presenta solamente 4 meses como húmedos o lluviosos de junio a septiembre, un largo periodo seco de 5 meses de noviembre a abril; el mes de octubre como de transición al periodo seco y mayo como de transición al periodo de lluvias. Estos meses de transición caracterizados por alta variabilidad en el comportamiento de la lluvia. Por el contrario hacia la zona montañosa del municipio de La Unión, se manifiestan 8 meses consecutivos húmedos de mayo a diciembre, un corto periodo seco de 2 meses en febrero y marzo y como meses de transición enero y abril. La marcha de la temperatura media mensual presenta un máximo de temperatura antes del Solsticio de Verano, la oscilación térmica anual tiende a no ser isotermal como en la estación La Unión con 5.2 Grados Centígrados. En la parte alta de la Sierra de Las Minas en los cerros La Cucaracha y Raxón, al Norte de los municipios de Teculután y Río Hondo puede registrarse descensos significativos de temperatura del aire cercanos a helada meteorológica.

Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

60

4. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA POR MUNICIPIO (ejemplo)

4.1 Santa Eulalia, Huehuetenango El municipio de Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, cuenta con 3 tipos de clima del sistema Thorthwaite, siendo estos de occidente colindante con el municipio de San

Sebastián Coatán a oriente colindante con el municipio de Chajúl del departamento de Quiché: muy húmedo, semifrío (AB´3); muy húmedo, templado (AB´2) y muy húmedo, semicálido (AB´). De estos 3 tipos climáticos, sobresalen debido a su extensión y distribución: el tipo muy

húmedo-semifrío con un rango aproximado de temperatura media anual de 13.1 a 16.0°C desde la colindancia con los municipios de San Sebastián Coatán, San Rafael la Independencia y San Mateo Ixtatán, cabecera municipal (2,600 msnm), hasta aproximadamente las aldeas de Paiconop e Ixtenám, a lo largo del eje montañoso del cerro Yaxcalamté (2,800 msnm) y colindancia con el municipio de San Pedro Soloma; el tipo muy húmedo, templado con un rango aproximado de temperatura media anual de 16.1 a 19.0°C a lo largo de las laderas montañosas del cerro Yaxcalamté; el tipo muy húmedo, semicálido con un rango aproximado de temperatura media anual de 19.1 a 24.0°C en la parte baja (1,000 msnm) de la cuenca de los ríos Paijilá y Amelco, colindancia con el municipio de Santa Cruz Barillas; San Juan, colindancia con el municipio de San Juan Ixcoy; Cocolá, colindancia con el municipio de Chajúl del departamento de Quiché. La presencia de estos tipos climáticos está determinada por estar ubicado el Municipio en las

laderas al noreste de la Sierra de Los Cuchumatanes, todo el municipio es de clima muy húmedo con un rango aproximado de lluvia media anual superior a 2,400 milímetros; esto se debe a la incursión de humedad a barlovento del viento Alisio y la influencia de los Nortes o Frentes Fríos provenientes de latitudes medias durante los meses del Invierno Boreal (noviembre a febrero). Predomina viento con tendencia de dirección del Este, desde la parte baja y confluencia de los ríos Amelco, Cocolá y San Juan, hasta la cabecera municipal y colindancia con San Sebastián Coatán. El Municipio recibe abundante humedad tanto del régimen de viento Alisio como de los Frentes Fríos, por lo cual prevalece una mejor distribución de la lluvia a lo largo del año, sin presentar máximos pluviométricos en los meses de junio y septiembre, únicamente se presentan 3 meses consecutivos secos de febrero a abril; el porcentaje de lluvia de invierno representa alrededor del 8%. La marcha de la temperatura media mensual, presenta un máximo de temperatura antes del solsticio de verano, así como por su escasa oscilación térmica anual es catalogada como isotermal. Las temperaturas mínimas absolutas históricas de la región, registran descensos a nivel de helada meteorológica (descenso de temperatura menor o igual a cero grados centígrados) durante el periodo de diciembre a febrero. Inicio Rango de temperatura y precipitación ANEXOS

MAPA DE SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO

15°

40’ 0”

N

15°

50’

0”

N

91° 30’ 0” W 91° 20’ 0” W 91° 10’ 0” W

0 3.75 7.5 15 22.5 30

91° 30’ 0” W 91° 20’ 0” W 91° 10’ 0” W

15°

40’ 0”

N

15°

50’

0”

N

AB´3

AB´2

2

AB ´

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Casals, M; Ascaso, A. 1986. Vocabulario de términos meteorológicos y ciencias afines. Madrid,

España, Instituto Nacional de Meteorología. p. 194-199.

2. CATIE, CR. 1986. Agroambiente. Turrialba, Costa Rica. p. 78-85.

3. Curso de climatología. V unidad. Métodos de Evapotranspiración y Clasificación Climática. Clasificación climática de Köppen. Recuperado de http://www.climatologíafausac.wordpress.com

4. García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana) (en línea). México, UNAM / Instituto Nacional de Geografía. 220 p. (Serie Libros no. 6). Recuperado de http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/geo_siglo21/serie_lib/modific_al_sis.pdf

5. Herrera Herrera, JL. 2004. Clima y calidad del aire (en línea). In IARNA (Universidad Rafael

Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, GT). Informe ambiental de Guatemala y bases para la evaluación sistemática del estado del ambiente. Guatemala. Recuperado de http://www.infoiarna.org.gt/article.aspx?id=198

6. INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, GT). 1990. Aspectos generales del clima: el clima de Guatemala. Guatemala. 33 p.

7. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2001. Mapas temáticos de

la república de Guatemala, a escala 1:250,000, Thornthwaite. Guatemala. 1 CD. Inicio

64

ANEXOS

Mapa de estaciones meteorológicas Glosario Rango anual de temperatura y precipitación Normales climáticas de precipitación Normales climáticas de temperatura

Inicio

66

Anexo 1: Mapa de estaciones meteorológicas utilizadas

Inicio

68

Anexo 2: Glosario de términos utilizados Balance Hídrico Climático: simboliza el resultado entre ganancias (precipitaciones) y pérdidas (evapotranspiración). Este balance no toma en cuenta la dinámica de almacenamiento del suelo. Barlovento: es la dirección desde donde proviene el viento. Una ladera a Barlovento recibe los efectos directos del flujo de viento dominante. Canícula: período de disminución de la lluvia durante la estación lluviosa. Ocurre en los lugares que tienen un modelo bimodal en su distribución de lluvias. El periodo canicular para la Meseta Central de Guatemala se manifiesta principalmente en los meses de julio y agosto. Clasificación Climática: zonas climáticas basadas en la similitud de temperatura y precipitación anual de lluvia. Clima: conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo de un dominio espacial determinado. Climadiagráma: representación gráfica de variables meteorológicas en función del tiempo. Es común representar simultáneamente temperatura y precipitación pluvial. Convección: la precipitación debida al levantamiento del aire producido por las barreras montañosas. El efecto de las montañas ejerce una acción directa de sustentación o se induce a turbulencias y corrientes de convección secundarias, produciéndose un enfriamiento de esta, condensación y precipitación. Demanda Climática Potencial: equivalente a Evapotranspiración potencial Distribución bimodal: modelo de distribución de lluvia conteniendo dos picos máximos o modas, separados ambos por un periodo de reducción. Evapotranspiracion Potencial: máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Frente Frío: franja de mal tiempo que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una "cuña" y se mete por debajo del aire cálido y menos denso. Los frentes fríos se mueven rápidamente, son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos y vientos fuertes. Helada Meteorológica: ocurrencia de temperatura igual o menor a cero grados centígrados a un nivel de 1.5 a 2 metros sobre el suelo. Índice de aridez: se establece como el cociente entre la Precipitación y la Evapotranspiración potencial media anuales. A nivel mensual caracteriza los meses en secos, húmedos y de transición o subhúmedos. Intraestacional: dentro de la estación astronómica o dentro de una estación de clima tropical estacional. Invierno Boreal: trimestre con menor temperatura (diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte).

Isotermal: oscilación anual de las temperaturas medias mensuales, oscilación menor de 5°C entre el mes más calido y el más frío. Lluvia Invernal: relación del total de lluvia de Enero a Marzo, respecto al total anual. Lluvia de Primavera: relación del total de lluvia de Abril a Junio, respecto al total anual. Lluvia de Verano: relación del total de lluvia de Julio a Septiembre, respecto al total anual. Lluvia de Otoño: relación del total de lluvia de Octubre a Diciembre, respecto al total anual. Meteorología Sinóptica: Es una rama esencialmente práctica de la ciencia del tiempo que basándose en ideas teóricas de la Física del Aire, trata de representar de diversos modos y en forma gráfica el estado de la atmósfera en un momento determinado; y de predecir cómo será dicho estado en un futuro próximo. Normal Climática: valores medios de los elementos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recabados durante un periodo largo y relativamente uniformes, generalmente de 30 años. Ondas Tropicales: perturbación de escala sinóptica en la corriente de los vientos alisios y viaja con ellos hacia el oeste a una velocidad media de 15 Km/h. Produce fuerte convección sobre la zona que atraviesa Oscilación Térmica: en las series climáticas la amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del más frío. Periodo Intraestival: período de mitad del verano boreal, para el caso de Guatemala comprende los meses de julio y agosto. Semiárido: se dice del clima de las regiones de las zonas limítrofes de los desiertos. Sistema Ciclónico: sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán. Sistemas meteorológicos de latitudes medias: fenómenos migratorios que se forman y desplazan desde latitudes comprendidas entre los 35 a 65 grados de latitud con efectos directos o indirectos en las zonas tropicales, tal el caso de Frentes Fríos. Solsticio de Verano: es el momento en el cual el Sol alcanza el cenit al medio día sobre el trópico de cáncer, ocurre regularmente cada 21 de junio. Sombra Pluviométrica: efecto de una montaña o cadena de montañas al flujo húmedo del viento dominante, provocando que la lluvia sea mucho menor que en la ladera de flujo húmedo. Ejemplo de ello es el efecto de sombra que produce la Sierra de las Minas al flujo húmedo del Caribe, provocando que del lado opuesto (Depresión del Motagua) se produzca menor precipitación. Sotavento: parte de los lados de una colina o de una montaña, o región abrigada del viento por un accidente del relieve.

70

Viento Alísio: sistema de vientos relativamente constantes en dirección y velocidad que soplan en ambos hemisferios, desde los 30° de latitud hacia el ecuador con dirección Noreste en el hemisferio Norte y Sureste en el hemisferio Sur. Zona Intertropical de Convergencia: franja de bajas presiones ubicada en la zona ecuatorial, en ella confluyen los vientos alisios del Sureste y del Noreste. Debido a las altas temperaturas las masas de aire son forzadas a ascender originando abundante nubosidad y fuertes precipitaciones. Inicio

72

Anexo 3: Rango anual de referencia en temperatura y precipitación RANGO ANUAL PROMEDIO DE TEMPERATURA DEL AIRE Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL, ASOCIADO AL CARÁCTER DEL CLIMA. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORTHWAITE, PARA GUATEMALA. El rango de temperatura promedio anual, es el que mejor ajuste guarda con los datos observacionales de las estaciones meteorológicas. De acuerdo a la siguiente tabla: RANGO DE TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL (de referencia)

ÍNDICE "Y" SÍMBOLO

TIPO DE CLIMA (carácter del

clima) TEMPERATURA PROMEDIO

(Grados Centígrados)

Mayor a 128 A ' Cálido Mayor a 24.1

101 a 127 B ' Semicálido 19.1 a 24.0

80 a 100 B ' 2 Templado 16.1 a 19.0

64 a 79 B ' 3 Semifrío 13.1 a 16.0

32 a 63 C ' Frío 8.0 a 13.0

Por el contrario el rango de precipitación pluvial promedio anual, debe ser utilizado como referencia y con márgenes de holgura; por los complejos y distintos factores que determinan la distribución espacial de la lluvia sobre la geografía de Guatemala. Así como por el peso de la temperatura (efecto térmico), en el cálculo de la capa de jerarquía de humedad del modelo. De acuerdo a la siguiente tabla: RANGO DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO ANUAL (de referencia)

ÍNDICE "I" SÍMBOLO

TIPO DE CLIMA (carácter del

clima) PRECIPITACIÓN PROMEDIO

(milímetros)

Mayor a 128 A Muy Húmedo Mayor a 2,401

64 a 127 B Húmedo 1,301 a 2,400

32 a 63 C Semiseco 701 a 1,300

16 a 31 D Seco 251 a 700

Menor a 16 E Muy seco Menor a 250 Inicio

Nº ESTACIÓN LAT. LONG. ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 CUBULGUITZ 15º40'20'' 90º25'20'' 519 236.4 147.4 159.7 108.5 212.9 452.6 484.9 479.9 535.2 557.4 367 270.2 4012.1

2 SANTA MARGARITA 15º28' 00'' 90º22'30'' 1316 107.5 99.5 86.1 99 166.3 291.6 239.2 237.4 286.3 287 209.5 136.8 2246.2

3 COBAN PHC 15º28'00'' 90º2427'' 1323 102.9 96.6 79.5 107.8 162.1 281.5 219.8 236.6 394.5 240.8 181.2 129.9 2233.2

4 CAHABON 15º36'30'' 89º48'38'' 380 117.0 83.6 66.4 74.5 127.6 314.9 348.5 308.0 292.0 287.7 194.3 156.7 2371.2

5 CHAJCAR AV 15º29'00'' 90º11'10'' 1200 134.2 92.6 74.6 93.3 166.5 381.4 431.5 401.0 395.8 333.8 206.5 152.1 2863.3

6 CHIQUIXJI 15º33'50'' 90º17' 10'' 1140 205.2 149.2 129.7 127.7 204.8 334.3 288.8 276.6 377.2 454.3 361.9 220 3129.7

7 RAXANA 15º32'25'' 90º16'43'' 987 160.6 138.2 113.8 107.7 189 308.6 259.1 251.3 294.2 376.8 243.8 195.8 2638.9

8 SAN AGUSTIN CHIXOY

16º04'00'' 90º26'20'' 140 112.2 66.6 52.7 72.4 143.7 333.1 290.7 316.2 380.1 333.3 221.3 169.6 2491.9

9 CABAÑAS 15º18'35'' 89º54''08'' 100 54.3 41.4 45.4 79.4 191.8 450.4 507.2 443.7 428.7 234 111.8 69.6 2657.7

10 CONSTANZA 15º17'50'' 89º43'30'' 80 77.7 50.1 57.2 73.7 154.6 374.7 519 468.7 404.2 246.8 121.4 74.6 2622.7

11 EL PORVENIR AV 15º16'25'' 89º44'35'' 280 112.4 77.6 83.6 104.3 215.5 494.9 743.7 650.5 549.2 324.1 167.7 135.8 3659.3

12 SAQUIJA 15º18'10'' 89º39'40'' 48 68 50.3 51.6 63.9 137 233 420.3 373.6 326 218.8 92.7 50.4 2085.6

13 PANZOS PHC 15º23'50'' 89º38' 38'' 30 69.8 51.8 51.6 68.0 163.2 371.0 509.1 469.4 412.0 225.9 115.8 81.9 2589.5

14 SEAMAY 15º24' 35'' 89º45' 05'' 1000 105.1 96.8 100.3 130 305.7 667.9 712.5 657.1 581.5 380.4 175.4 122 4034.7

15 SEPAMAC 15º30' 22'' 89º41' 45'' 680 130.6 106.5 75.5 83.4 137.7 340 422.2 332.8 349.8 270.8 209.4 173 2631.7

16 MOCCA 15º21' 35'' 89º55' 28'' 1020 154.6 119.6 103 120.9 259.4 602.7 650.7 586.4 558 408.8 240.5 180.4 3985

17 ARGENTINA 15º19 15'' 90º00' 00'' 620 100.5 79.3 70.7 91.9 213.6 454.7 506.1 450.3 503.6 323.8 181.4 112 3087.9

18 PAPALHA 15º18' 20'' 89º56' 13'' 120 42.7 30 38.8 65.3 172.3 343.2 433.5 379.6 356.3 212.5 103.4 58.7 2236.3

19 LA CONCEPCION 15º16' 09'' 90º07' 30'' 1500 95.3 81.9 69.5 110.7 197.8 486.4 460.7 443.4 469.1 335.5 162.8 115.6 3028.7

20 CUBULCO INDE 15º06' 32'' 90º36' 51'' 994 4.2 5 11.2 40.7 126.7 216.3 144 160.3 208.4 104.3 27.6 10.7 1059.4

21 CONCUA 14º52' 10'' 90º34' 54'' 610 2.4 1.2 29.8 12.4 91.7 211.6 188.1 246.7 197.4 174.0 9.3 3.5 1168.1

22 SAN JERONIMO BV 15º03' 40'' 90º15' 00'' 1000 6.8 4.8 7.9 28.8 84.2 199.5 143.1 152.4 197.3 97.9 29.1 9.4 961.2

23 LAS ASTRAS BV 15º04' 06'' 90º12' 53'' 1200 10 10 8.8 27.4 93.5 206.9 140.5 142.2 231.1 124 29.5 12.5 1036.4

24 ALAMEDA ICTA 14º38' 02'' 90º41' 12'' 1766 3.6 4.6 8.9 27.2 102.6 217.5 144.4 158.9 200.7 112.3 21 7.2 1008.9

25 LAS DELICIAS 14º31' 35'' 91º01' 12'' 1000 12 38.6 63.2 150.8 294.7 534.7 300.7 372 541.5 251.3 99.1 21 2679.6

26 EL RECUERDO 14º37' 00'' 90º54' 42'' 2240 7.7 9.6 19.5 36 122.4 252.8 186.9 182 296.9 121.1 30.1 8.5 1273.5

Anexo 5: NORMALES CLIMÁTICAS DE PRECIPITACIÓN, PERIODO 1961 a 2007. REPÚBLICA DE GUATEMALA GUATEMALA

27 SAN CARLOS

MIRAMAR 14º30' 26'' 91º04' 35'' 1080 23.6 36.6 62.2 151.7 367.7 552.8 369.3 419.3 599.8 332.8 99.5 30.7 3046

28 SAN MARTIN JIL 14º46' 43'' 90º47' 19'' 1800 2.7 3.8 13.5 32.9 133 258.3 206 198.6 275.2 155.7 37.3 8.4 1325.4

Nº ESTACIÓN LAT. LONG. ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

29 PEÑA PLATA 14º27' 05'' 91º05' 20 620 13.9 36.3 61.7 151.9 395.6 599.5 446.7 460 651.5 393 133.8 39.2 3383.1

30 SANTA CRUZ BALAYA

14º41' 12'' 90º54' 55'' 2080 2.4 2.9 12.9 21.8 117 208.5 146 141.2 203 104.3 22.5 6.1 988.6

31 CAMOTAN 14º49' 14'' 89º22' 22'' 450 3.9 4.8 7.9 30.7 106.4 239.8 144.9 179.5 207.5 90.2 23.6 7.5 1046.7

32 ESQUIPULAS 14º33' 32'' 89º30' 31'' 950 8.2 5.6 12.8 41.9 158.0 322.2 257.6 273.1 331.0 171.3 38.8 17.7 1638.2

33 IPALA 14º37' 15'' 89º37' 05'' 828 2 2.1 6.7 21.6 86 216.5 145.9 150.3 178.3 75.6 12.4 3.1 900.5

34 SABANA GRANDE 14º22' 58'' 90º49' 45'' 730 11.4 13.7 49.1 137.4 419.1 554.9 372.8 428.5 576.3 430.7 128.9 30.2 3153

35 SAN ANDRES

OSUNA 14º22' 20'' 90º55' 00'' 760 19.9 33.7 68.5 174 451.2 624.3 456.2 446.6 624.2 530.2 134.9 47.1 3610.8

36 EL CHUPADERO 14º16' 07'' 90º47' 33'' 270 8.8 15.1 47.2 125.4 407.7 427.8 320.2 359.1 513.4 416.9 124 21.7 2787.3

37 SANTILLANA DEL MAR

14º12' 40'' 90º47' 10'' 160 7.8 14.2 39.9 89.2 274.1 382 270.7 307.2 396.3 322.6 92 10.1 2206.1

38 MARIA SANTISIMA 14º21' 18'' 90º44' 42'' 620 18.7 21.9 54.5 117.2 400.8 614.1 342.6 404.5 641 361.1 108.5 22.9 3107.8

39 SAN JOSE BELLA

VISTA 14º23' 03'' 90º44' 25'' 880 8.5 21.5 46.2 91.9 345.6 542.6 261.8 321.1 554.3 252.5 92.5 15.6 2554.1

40 SAN JOSE AEROPUERTO

13º55' 36'' 90º49' 11'' 4 0.9 2.8 18.1 42.6 144.1 289.7 207.7 256.7 275 203.5 61.5 7.4 1510

41 LOS TARROS 14º23' 50'' 90º59' 36'' 700 28.6 40.2 86.4 217.7 505.9 723 598 646.6 842.3 681.4 243.9 49.9 4663.9

42 CAMANTULUL 14º19' 30'' 91º 03' 03 280 13.7 25.2 54.9 179.4 419.3 553.5 473.6 535.7 620.4 558.1 162.3 29.5 3625.6

43 TIQUISATE PHCA 14º17' 10'' 91º22' 21'' 70 9.2 7.9 19.4 89.1 224 310.7 309.1 299.4 409.3 279.6 90.3 15.3 2063.3

44 INSIVUMEH 14º35' 11'' 90º31' 58'' 1502 3.5 5 10.6 25.7 111.7 246.6 182.2 177.7 240.3 115 31.5 7.2 1157

45 FLORINDA 14º38' 12'' 90º29' 35'' 1470 6.4 4.1 11.9 39.5 133.3 270.1 176.4 211.9 277.9 131 25.8 11.2 1299.5

46 JARDIN MIL

FLORES 14º28' 12'' 90º37' 45'' 1189 4 1.9 7.4 24.5 92.1 197.6 144 154.5 211.8 77.2 16.7 4.9 936.6

47 SAN ANTONIO LA FLORES

14º44' 50'' 90º29' 58'' 1105 3.5 7 28 31.2 100.4 139 114.8 143.6 232.1 136.5 34.8 9.8 980.7

48 SAN PEDRO AYAMPUC

14º46' 35'' 90º27' 17'' 1200 5.6 3.6 15.6 34.8 104.2 239.2 147.6 150.9 222.7 131 26.5 7.5 1089.2

49 SAN AGUSTIN LAS

MINAS 14º31' 43'' 90º31' 03'' 1350 4.9 5.1 11.1 28.8 114 253.6 199.5 203.6 228.6 103.6 23 6.1 1181.9

50 HUEHUETENANGO 15º19' 02'' 91º30' 11'' 1870 4.2 7.3 19.8 47.8 116.2 217.7 107 126.7 222 127.7 31.2 8.3 1035.9

76

51 SAN MIGUEL

ACATAN 15º42' 20'' 91º35' 38'' 1800 8.9 10.4 16.5 31.1 142.3 269.4 147.1 160.3 229.3 112.4 47.2 26.9 1201.8

52 SAN PEDRO NECTA

15º29' 43'' 91º45' 48'' 1700 9.6 9.7 14.4 33.5 141.6 281.4 227.2 252.5 295.7 168.4 60.8 23 1517.8

Nº ESTACIÓN LAT. LONG. ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

53 SAN PEDRO SOLOMA

15º39' 50'' 91º25' 28'' 2260 70.3 49.8 40.3 47.8 114.8 301.4 345.9 346.5 318.9 222.1 146.1 94.6 2098.5

54 SAN ISIDRO EL

VALLE 15º52' 44'' 91º17' 47'' 1464 318.1 206.1 186.6 195.0 252.0 632.0 992.1 820.9 694.7 679.1 376.2 277.8 5630.6

55 SANTA EULALIA 15º43' 47'' 91º27' 32'' 2598 85.2 70.7 72.2 55.7 165.7 322.8 383.6 364.8 322.4 287.0 133.3 112.0 2375.4

56 TODOS SANTOS 15º30' 17'' 91º36' 13'' 2460 12.8 13.5 25.5 59.1 173.9 228.5 137.0 149.5 226.7 127.1 56.6 28.9 1239.1

57 CUILCO 15º24' 23'' 91º56' 46'' 1160 3.3 2.9 7.4 18.6 88.1 193.9 143.2 162.8 204 94.5 24.6 5.5 948.8

58 PUERTO BARRIOS 15º44' 16'' 88º35' 30'' 2 256.6 161.7 131.4 146.2 161.7 261.8 405.3 404.9 297.4 355.7 346.2 278.2 3207.1

59 LAS VEGAS PHC 15º36' 00'' 88º58' 00'' 10 145.4 104.2 57.4 76.2 84.7 205.3 198.8 199.7 207.1 225.1 212.8 210.6 1927.3

60 MARISCOS 15º25' 26'' 89º04' 54'' 1 159.0 108.2 72.1 91.0 151.4 315.0 337.7 300.5 337.0 290.1 247.4 227.8 2637.2

61 PAWNEE PLAYITAS 15º21' 16'' 88º49' 17'' 59 148.6 110.3 71.7 76.1 88.9 202.3 174.2 220.8 230.8 232.1 196.1 204.1 1956

62 PORTRERO CARRILLO

14º45' 38'' 89º55' 56'' 1760 11.2 7.4 13.2 26.9 112.1 245.4 156.1 167.4 249.5 118.8 36.0 14.8 1158.8

63 LA CEIBITA 14º29' 34'' 89º52' 32'' 960 0.9 1.0 9.7 35.3 107.8 220.4 157.8 164.9 182.6 105.2 21.9 3.2 1010.7

64 ASUNCION MITA 14º20' 04'' 89º42' 21'' 478 1.7 2.3 5.1 35.2 146.0 281.2 191.4 198.9 259.3 139.6 21.4 4.2 1286.3

65 JALPATAGUA 14º08' 08'' 90º00' 32'' 557 3.7 1.7 6.3 36.1 120.4 265.9 198.3 213.6 255.8 142.4 19.8 0.4 1264.4

66 MONTUFAR 13º48' 32'' 90º09 '18'' 10 1.0 0.5 6.9 44.5 142.9 283.1 200.7 216.3 274.4 160.9 37.7 6.2 1375.1

67 QUEZADA PHC 14º15' 58'' 90º02' 16'' 980 1.3 1.0 5.7 17.8 82.4 184.3 151.8 171.5 185.3 127.8 22.5 2.9 954.3

68 EL PORVENIR 16º31' 30'' 90º28' 15'' 125 76.6 51.2 33.0 49.8 150.8 268.1 221.8 231.5 290.6 240.9 141.2 108.3 1863.8

69 FLORES AEROPUERTO

16º54' 53'' 89º51' 59'' 123 69.7 46.7 39.1 55.0 123.2 216.1 199.7 195.7 258.2 216.4 138.3 98.7 1656.8

70 TIKAL 17º13' 40'' 89º36' 15'' 200 48.3 28.2 23.3 38.7 100.2 174.6 117.3 137.0 217.4 166.2 116.4 92.3 1259.9

71 SAN PEDRO

MACTUM 17º15' 35'' 90º44' 55'' 60 70.8 55.6 44.1 46.7 125.9 275.7 190.3 196.7 269.9 197.8 132.1 106.0 1711.6

72 CHACHACLUN 17º00' 52'' 89º49' 07'' 150 57.8 36.5 29.9 50.2 85.8 146.0 122.9 156.9 192.8 161.9 99.7 83.5 1223.9

73 POPTUN 16º19' 29'' 89º25' 08'' 500 117.1 52.2 63.1 68.0 107.5 210.9 218.9 219.1 266.6 217.4 162.3 97.7 1800.8

74 MORAZAN PHC 14º55' 49'' 90º08' 31'' 360 6.5 4.7 11.8 24.8 101.6 153.5 93.1 119.9 183.7 116.7 33.5 13.0 862.8

75 SANARATE IAN 14º47' 13'' 90º11' 55'' 860 1.0 2.7 3.4 18.2 74.7 150.5 87.1 90.8 149.0 71.6 11.7 2.0 662.7

76 LA MONTAÑITA 14º42' 48'' 90º08' 16'' 1360 5.4 2.3 5.0 18.4 81.1 157.4 104.2 113.4 157.1 94.2 22.7 9.5 770.7

77 MONTE GRANDE 14º41' 52'' 91º55' 15'' 340 17.5 25.5 71.7 177.5 377.9 582.5 441.1 539.8 621.3 495.8 153.0 50.0 3553.6

78 CULPAN 14º43' 58'' 91º41' 23'' 1371 26.4 39.4 65.3 154.9 323.9 528.5 485.0 522.3 614.0 417.4 155.3 41.5 3373.9

79 VIZCAYA 14º45' 05 91º46' 44'' 940 37.2 44.1 76.3 202.6 426.4 625.1 528.6 587.9 632.8 537.3 181.0 59.0 3938.3

Nº ESTACIÓN LAT. LONG. ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

80 LA VIOLETA 14º45' 12'' 91º43' 38'' 1280 23.6 31.0 75.5 183.9 321.4 419.0 443.7 442.5 588.7 383.3 136.9 68.3 3117.8

81 SAN JERONIMO, QUETZAL

14º42' 48'' 91º45' 24'' 1000 28.9 42.0 76.4 191.7 434.8 619.1 555.4 619.2 740.3 574.2 194.4 49.8 4126.2

82 SANTA MARTA PHCA

14º39' 29'' 91º35' 09'' 760 28.5 45.2 75.2 208.7 482.1 740.6 573.3 680.1 773.9 675.9 248.7 47.7 4579.9

83 PACHUTE 14º58' 50'' 91º34' 59'' 2700 2.4 6.2 11.2 55.2 150.2 197.9 114.4 127.8 202.6 93.3 27.4 9.7 998.3

84 LABOR OVALLE 14º52' 12'' 91º30' 50'' 2400 1.7 4.3 13.1 37.5 122.7 159.6 97.3 121.2 162.8 90.4 20.8 7.0 838.4

85 CHINIQUE 15º02' 38'' 91º01' 28'' 1880 5.2 7.8 16.7 45.7 140.4 293.4 249.3 242.7 308.8 167.3 44.7 12.0 1534

86 NEBAJ 15º23' 53'' 91º08' 32'' 1906 33.4 27.8 34.1 59.0 132.0 331.7 304.7 345.6 340.7 224.2 95.8 53.4 1982.4

87 SACAPULAS 15º17' 18'' 91º05' 10'' 1180 2.1 2.8 8.7 25.0 82.6 175.2 117.4 127.5 187.1 96.7 24.5 4.7 854.3

88 SAN FRANCISCO 15º27' 31'' 90º54' 40' 1545 93.1 84.6 64.8 70.0 153.8 314.4 290.8 272.7 281.1 360.7 254.6 148.8 2389.4

89 CHIXOY QUICHE 15º21' 22'' 90º39'38'' 680 26.3 23.7 31.9 59.6 117.5 244.5 167.3 185.2 231.3 158.6 92.5 40.9 1379.3

90 CHIGUILA 14º57' 10'' 91º06' 27'' 2025 4.5 8.4 12.2 38.5 118.3 247.0 238.5 235.4 287.8 148.4 28.9 14.8 1382.7

91 LAS DELICIAS,REU 14º28' 37'' 91º40' 56'' 160 12.8 11.8 46.1 113.1 306.9 438.3 334.2 371.3 483.3 321.3 93.6 17.2 2549.9

92 EL ASINTAL, REU 14º35' 18'' 91º43' 28'' 355 17.3 24.9 44.5 145.9 393.5 491.3 378.8 416.1 567.4 405.8 149.0 43.9 3078.4

93 RETALHULEU 14º31' 19'' 91º41' 45 205 13.3 11.3 33.3 128.0 366.0 449.3 395.7 392.4 532.0 410.0 126.7 31.8 2889.8

94 LAS FUENTES 14º37' 23'' 91º37' 36'' 520 37.4 41.9 69.5 208.9 441.7 693.4 494.9 629.6 747.5 599.0 223.7 64.8 4252.3

95 SAN LUIS 14º36' 44'' 91º37' 25'' 460 28.8 49.3 71.7 181.4 435.1 645.5 437.5 558.0 695.1 554.9 186.4 52.5 3896.2

96 EL TAMBOR 14º38' 38'' 91º36' 48'' 640 30.9 36.0 60.0 181.9 413.8 644.1 455.7 575.0 653.9 566.4 217.3 47.8 3882.8

97 LOS BRILLATES 14º'33 30'' 91º37' 05'' 345 27.5 29.8 51.2 165.7 399.4 562.8 382.8 508.5 601.7 538.0 156.2 31.3 3454.9

98 EL POTRERO 14º31' 43'' 90º 45'

58'' 1518 3.6 7.8 14.0 22.4 86.3 197.4 133.2 130.7 194.0 75.1 18.0 1.8 884.3

99 SUIZA CONTENTA 14º 37'

08'' 90º 39'

40'' 2105 3.1 5.2 11.4 19.7 117.0 236.0 177.5 201.1 222.3 93.6 24.4 5.1 1116.4

100 SANTA MARIA DE JESUS

14º 29' 34''

90º 42' 34''

2065 6.3 8.1 10.5 28.8 116.4 295.1 192.6 188.8 279.7 111.0 14.0 3.2 1254.5

101 FLORENCIA 14º 33'

31''

90º 40'

58'' 1980 4.3 6.0 8.5 31.4 99.4 247.0 195.1 174.8 210.8 104.3 32.2 10.7 1124.5

102 AYUTLA 14º40' 25'' 92º08' 22'' 28 3.6 1.6 8.7 44.4 138.6 248.8 209.6 216.1 303.2 131.8 58.5 4.1 1369

103 CATARINA 14º51'20'' 92º04' 38'' 233 27.6 27.9 62.2 181.7 409.1 522.1 472.2 518.9 618.4 523.3 188.3 41.1 3592.8

78

104 CHIQUILA SAN

MARCOS 14º47'40'' 91º47' 22'' 1140 34.9 34.0 60.2 158.5 311.0 557.6 435.5 464.0 591.5 419.0 157.8 49.7 3273.7

105 SAN MARCOS 14º57' 15'' 91º48' 34'' 2420 3.0 6.6 23.5 49.7 154.9 251.6 139.3 166.7 266.8 113.6 28.3 11.2 1215.2

Nº ESTACIÓN LAT. LONG. ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

106 SERCHIL 15º02' 48'' 91º48' 40'' 2940 4.2 18.8 32.3 43.7 156.2 267.7 223.9 212.6 288.5 114.5 31.0 8.4 1401.8

107 LA COLONIA 14º49' 31'' 91º57' 20'' 660 60.6 55.3 96.5 294.5 511.5 631.1 562.3 637.9 726.3 637.9 265.9 96.3 4576.1

108 LA VICTORIA 14º47' 35'' 91º50' 24'' 940 75.8 43.0 93.1 252.2 489.9 757.5 522.6 615.8 833.7 668.5 247.1 74.2 4673.4

109 LAS CASAS 14º48' 40'' 91º48' 32'' 1250 29.3 25.7 51.2 135.1 327.1 580.2 450.9 547.5 598.9 387.0 123.5 29.8 3286.2

110 PRIMAVERA 14º48' 00'' 91º49' 00'' 1170 52.2 50.1 90.6 212.4 437.0 663.0 497.3 632.8 762.3 586.6 284.8 87.3 4356.4

111 EL PENSAMIENTO 14º54' 55'' 91º58' 19'' 775 55.6 58.9 80.6 241.4 474.2 711.0 437.0 576.6 835.1 653.1 253.9 97.3 4474.7

112 SANTA TERESA 14º58' 48'' 91º59' 43'' 800 38.2 51.2 50.9 189.1 365.8 459.7 331.7 421.1 499.4 363.6 158.2 49.8 2978.7

113 LAS MERCEDITAS 14º55' 11'' 91º54' 11'' 1120 63.3 79.7 152.4 298.6 649.0 778.6 476.2 654.7 863.0 605.3 242.3 64.8 4927.9

114 LOS ESCLAVOS 14º15' 10'' 90º16' 42'' 737 1.2 4.3 11.3 44.0 182.1 314.2 221.0 261.4 333.9 226.2 50.1 7.9 1657.6

115 LA MORENA 14º10' 47'' 90º22' 48'' 740 2.2 6.5 10.3 42.3 153.1 358.0 244.4 261.2 402.1 191.5 52.1 8.3 1732

116 NUEVA SANTA

ROSA 14º22' 50'' 90º17' 47'' 1001 3.1 3.4 12.3 49.6 155.6 247.9 186.3 174.3 216.4 139.9 23.9 7.9 1220.6

117 EL VALLE 14º24' 24'' 90º15' 38'' 1000 3.5 5.1 22.2 45.1 144.6 241.9 160.1 189.9 231.7 145.2 29.5 12.3 1231.1

118 SANTA ISABEL 14º12' 16'' 90º27' 50'' 1060 3.6 10.7 17.7 59.2 212.0 356.5 238.7 280.8 437.0 256.7 76.7 8.2 1957.8

119 SANTO TOMAS PERDIDO

14º35' 30'' 91º07' 32'' 1243 13.2 26.4 28.4 71.4 205.3 556.6 338.0 362.2 559.9 269.3 86.9 16.0 2533.6

120 LA GLORIA 14º 07'

15''

90º 17'

12'' 960 2.7 10.2 23.9 94.9 296.3 439.5 262.5 291.4 466.2 299.5 62.5 8.4 2258

121 EL CAPITAN 14º38' 35'' 91º08' 26'' 1562 2.2 7.2 13.9 34.4 121.7 231.8 134.5 147.7 220.4 128.1 29.9 5.9 1077.7

122 SAN PEDRO LA LAGUNA

14º41' 21'' 91º16' 17'' 1600 0.7 7.2 19.1 28.8 123.8 253.1 121.8 142.2 235.1 114.8 28.4 4.0 1079

123 S. CATARINA IXTAHUACAN

14º47' 47'' 91º21' 34'' 2300 2.9 10.9 20.4 46.4 126.2 248.1 156.2 213.5 337.4 137.3 27.4 11.6 1338.3

124 EL TABLON 14º47' 25'' 91º10' 55'' 2397 3.8 3.2 5.1 37.7 147.8 264.8 178.7 171.6 304.5 181.1 62.2 13.0 1373.5

125 SANTIAGO ATITLAN 14º37' 54'' 91º13' 53'' 1580 4.8 11.3 31.7 55.2 141.6 242.1 121.0 143.2 220.1 131.7 39.6 11.0 1153.3

126 CHOJOJA 14º32' 43'' 91º29' 34'' 430 19.2 43.4 88.1 212.4 463.6 547.1 386.7 456.2 642.8 471.2 155.9 38.7 3525.3

127 VILLA SAN CARLOS 14º32' 25'' 91º34' 15'' 334 28.7 41.9 65.6 185.9 447.1 574.7 438.0 500.9 639.6 496.5 168.0 31.0 3617.9

128 LA ABUNDANCIA 14º34' 56'' 91º22' 25'' 620 40.4 52.3 86.4 229.4 440.1 751.6 506.4 661.7 749.0 589.0 260.0 104.3 4470.6

129 LOS ANGELES 14º35' 50'' 91º20' 47'' 1020 62.7 79.7 102.6 205.0 463.4 745.6 484.2 570.4 820.3 525.4 255.6 93.3 4408.2

130 LOS TARRALES 14º31' 20'' 91º08' 08'' 760 12.1 31.9 65.0 157.4 340.5 577.9 390.7 430.0 622.8 349.7 130.4 24.1 3132.5

131 EL VESUBIO 14º32' 51'' 91º09' 43'' 1440 10.4 33.4 51.2 122.3 245.4 489.3 284.7 319.3 515.0 230.6 85.4 12.9 2399.9

132 PALO GORDO

F.I.C.A 14º29' 23'' 91º24' 36'' 242 7.6 9.1 23.8 66.8 231.4 377.2 233.5 244.2 355.8 289.2 72.6 9.5 1920.7

Nº ESTACIÓN LAT. LONG. ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

133 LAS NUBES 14º39' 07'' 91º29' 48'' 1200 31.1 70.4 90.2 197.2 562.4 800.7 535.5 626.1 805.2 594.1 276.8 65.2 4654.9

134 CHINAN 14º32' 23'' 91º20' 30'' 480 42.7 50.7 97.8 230.6 524.1 747.7 511.1 621.9 765.8 650.9 219.9 95.5 4558.7

135 MOCA SUCHITIPEQUEZ

14º32' 00'' 91º14' 10'' 940 40.4 70.7 134.0 229.8 490.0 776.7 501.7 625.4 854.8 558.4 225.8 77.8 4585.5

136 SAN FRANCISCO

MIRAMAR 14º30' 17'' 91º12' 28'' 810 32.7 43.7 74.9 149.1 385.4 539.6 408.5 430.1 594.0 327.9 152.9 53.5 3192.3

138 SANTA LUCIA LA REFORMA

15º07' 57'' 91º14' 38'' 1840 11.8 11.0 17.3 48.0 142.7 239.0 143.0 175.1 275.1 96.6 31.2 15.1 1205.9

139 LA FRAGUA 14º57' 51'' 89º35' 04'' 210 2.0 1.7 4.6 19.3 82.3 168.4 101.3 107.8 134.8 62.9 16.3 4.2 705.6

140 LA UNION 14º57' 48'' 89º17' 28'' 1000 51.0 36.5 26.9 41.5 144.4 289.2 218.8 237.0 261.1 148.1 88.3 70.9 1613.7

141 PASABIEN 15º01' 48'' 89º40' 48'' 260 2.0 2.6 6.6 22.4 95.0 185.1 97.4 116.8 155.0 76.6 18.9 5.8 784.2

80

Anexo 6: NORMALES CLIMÁTICAS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL, ESTACIONES FRONTERIZAS

No. NOMBRE LAT LONG ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 META, FICA 14º20' 00'' 89º27' 00'' 480 4.4 1.3 18.3 50.3 168.2 296.6 235.6 240.1 276.7 174.5 27.1 5.4 1498.5

2 Candelaria de la Frontera 14º08' 00'' 89º39' 00'' 700 3.3 2.1 11.9 41.6 141.1 344.2 222 276.3 289.1 188.5 19.7 7.1 1546.9

3 Guija, Santa Ana 14º14' 00'' 89º28' 00'' 485 1.6 2.6 20.2 63 141.4 262.4 217.5 212.3 236 126 24.1 6.9 1314

4 Ahuachapan 13º56' 00'' 89º51' 00'' 750 0.8 1.1 10.3 28.8 117.3 296.1 272.3 283.7 334.9 157.3 27.1 3.5 1533.2

5 La Hachadura 13º52' 00'' 90º05' 00'' 30 0.8 2.3 4 38.6 143.3 309.2 233.3 236.5 293.4 164.1 30 4.3 1459.8

6 Santa Rosa de Copan 14º47' 00'' 88º47' 00'' 1080 41.3 28.3 23.8 44.4 153.4 300.3 226.4 207.3 310 163.8 78.7 63.2 1640.9

7 La Mesa 15º26' 46'' 87º56' 18'' 31 67.4 59.5 24.7 33.2 69.1 152.5 95.6 105.4 154.1 140.2 133.9 114.3 1149.9

8 Punta Gorda 16º08' 00'' 88º51' 00'' 6 130.5 98.4 77.1 94.2 172 587.2 766.8 684.6 517.1 326.4 262.1 211.5 3927.9

9 Blue Creek (TRDP) 16º12' 00'' 89º02' 00'' 30 131.5 68.1 63.8 87.8 137.7 490.6 591.6 491.1 384.2 266.3 229.4 161.5 3103.6

10 Belmopan 17º15' 00'' 88º46' 00'' 90 133.6 69.5 46 44.2 82.3 313.8 277 223.9 260.4 213.4 211.4 187.5 2063

11 Rio Bravo 17º47' 00'' 88º59' 00'' 20 49.7 23.4 17.1 42.6 42.6 264.3 236.4 124.8 132.9 253.2 141 56.7 1384.7

12 Central Farm Cayo 17º11' 00'' 89º00' 00'' 90 115.3 76.3 47.8 52 68.7 197.2 216.7 169.9 175.1 191.6 193.5 159.1 1663.2

13 Bull Run Overseas Ltd. 17º04' 00'' 88º47' 00'' 600 172 97 87.2 64.3 90.1 202.7 156.9 162.1 233.4 292 291.6 253.1 2102.4

14 Tower Hill Orange Walk 18º02' 00'' 88º34' 00'' 13 81.2 35.6 24.6 48.1 92 204.4 205.6 190.3 175.3 188.7 106.6 81.6 1434

15 Candelaria 18º11' 00'' 91º03' 00'' 50 48.6 27.6 24.7 32.9 76.9 209.8 196.4 188.2 253.7 167.3 86.8 45 1357.9

16 Agua Azul 16º45' 00'' 90º46' 00'' 126 72.7 59.9 46.5 78.8 156 311.4 254.8 284.6 390.8 295.1 150.2 113.6 2214.4

17 Aquespala 15º42' 00'' 91º56' 00'' 675 7.9 2.5 2.4 16.6 51.7 210.1 142.5 165.2 239 150 28.9 11.5 1028.3

18 Cacahoatán 14º59' 00'' 92º10' 00'' 630 27.6 30.1 110.5 262.9 623 677.8 529.5 602.6 744.7 710.4 208.6 43.3 4571

19 Comitán 16º15' 00'' 92º07' 00'' 1530 8 8.7 12.2 33.8 117 208 133.7 115.8 225.5 121.7 23.7 9.2 1017.3

20 Chayabe, Finca 16º22' 00'' 91º38' 00'' 280 105.9 69.4 70 81.4 198.6 512.1 519 517.3 548.3 399.8 170.3 112.3 3304.4

21 Chicharras, Finca 15º07' 00'' 92º13' 00'' 1264 46.4 39.4 97.2 230 450.5 632.6 486.1 597.3 698.7 544.8 202.8 65 4090.8

22 Chiripa La, Finca 15º11' 00'' 92º17' 00'' 750 39.7 48.7 86.4 192.4 400.8 644.6 511 567.1 691.8 519.1 154.7 46.2 3902.5

23 Dorado, El 14º41' 00'' 92º13' 00'' 9 3.6 0 5.2 38 121.1 275.8 184.7 205.8 278 196.3 41.3 9 1358.8

24 Frontera Hidalgo 14º47' 00'' 92º11' 00'' 605 7.9 4.1 24.1 83.2 243.9 367.9 308.6 333.3 424.2 285.6 62.5 8.3 2153.6

25 Hamburgo, Finca 15º10' 00'' 92º20' 00'' 1225 27.6 36.5 86.4 180.5 363.4 654.6 438.1 540.4 697.8 467.9 114.7 48 3655.9

26 Huixtla 15º08' 00'' 92º28' 00'' 40 15.5 9.2 37.1 78.8 330.5 567.3 441.2 546.5 636.9 496.8 153.1 20 3332.9

27 Ignacio López Rayan 14º37' 00'' 92º11' 00'' 707 6.6 0.3 2.4 38.4 118.4 269.6 175.4 202.9 261.7 201.6 33.7 8.5 1319.5

28 Malpaso 14º57' 00'' 92º16' 00'' 302 29.2 16.4 66.5 173.3 420.7 579.5 428.3 515.1 627.3 599 187.4 39.6 3682.3

29 Medio Monte 14º55' 00'' 92º10' 00'' 190 15.2 11.2 62 152.3 387.6 571.6 457.8 477.7 607.5 538.2 127.7 25.4 3434.2

30 La Mesilla 16º10' 00'' 92º16' 00'' 560 2.2 4.2 12 38.3 83.6 226.2 135.7 128.5 247.4 134.3 23.8 7.6 1043.8

31 Metapa 14º50' 00'' 92º12' 00'' 93 6.8 7.4 33.2 99 239.5 390.2 275.3 308 408.1 271 61.9 7.8 2108.2

32 Motozintla 15º22' 00'' 92º14' 00'' 1455 1 1.4 2.4 15 70.4 187.6 143.5 136.7 161.3 91.8 15.6 2.5 829.2

No. NOMBRE LAT LONG ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

33 San Jerónimo 15º02' 00'' 92º08' 00'' 612 50.9 47.7 130 268.3 572.3 668.6 555.3 625.9 822.4 714.7 246.1 68.5 4770.7

34 Santo Domingo 15º01' 00'' 92º06' 00'' 1300 57.1 56.8 147.2 298.7 636 720.7 572.4 638.4 794.2 642.9 248.8 68.2 4881.4

35 Suchiate 14º41' 00'' 92º10' 00'' 18 2.8 1.2 9.2 56.9 184.2 300.2 227.4 263.4 307 242.1 45.5 9.9 1647

36 Talisman 14º58' 00'' 92º09' 00'' 146 13.9 22 88 224.7 526.4 623.8 506 580.7 705.8 634.4 182 44.6 4152.3

37 Tapachula 14º55' 00'' 92º16' 00'' 182 6.9 6.4 36.7 100.8 284.1 418.1 342.6 341.1 457.5 364.7 77.2 13.6 2449.7

38 La Trinitaria 16º07' 00'' 92º03' 00'' 1530 6.8 11.3 9.3 30.1 91.4 196.2 123.2 128 202.7 122.2 32.1 17.2 970.5

39 Unión Juarez 15º03' 00'' 92º05' 00'' 1710 34.6 42 84 176.6 392.4 593 500.3 519.9 712.6 492.6 146.4 35.6 3730

40 Nueva Esperanza 16º37' 00'' 92º40' 00'' 436 65.8 30.7 28.4 62.8 134.9 286.5 199.7 228.1 301 255.5 125.6 87 1806

41 Perú El, Finca 15º08' 00'' 92º16' 00'' 800 41.9 56.5 116.1 205.8 409.5 658.2 513.7 642.9 764.2 663.2 223.6 50.3 4345.9

42 Cocoyal 18º10' 00'' 88º49' 00'' 63 53.6 36.4 32.8 33.5 101.1 241.1 184.2 141.5 202.4 157.1 78 61 1322.7

43 Boca del Cerro 17º26' 00'' 91º31' 00'' 100 103.7 88.9 82 75.1 139.1 280.4 247.8 263.4 390.4 311.7 179.6 140.8 2302.9

44 San Pedro 17º46' 00'' 91º10' 00'' 25 57.7 39.2 37.5 40.6 116.4 232.7 175.9 165.6 261.6 214.1 127.6 75.6 1544.5

45 Tenosique 17º28' 00'' 91º26' 00'' 32 111.7 83.9 55.6 62.9 161.7 275.7 188.8 223.9 339.4 294.9 173.4 139.9 2111.8

82

Anexo 7: NORMALES CLIMÁTICAS DE TEMPERATURA MEDIA, PERIODO 1961 A 2007. REPÚBLICA DE GUATEMALA

Nº NOM. DE LA EST. LAT. LONG. ELEV. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 COBAN PHC 15º28'00'' 90º2427'' 1323 15.7 16.4 18.1 19.4 20.3 20.0 19.3 19.4 19.5 18.4 17.1 16.2 18.3

2 CAHABON 15º36'30'' 89º48'38'' 380 22.9 23.8 25.4 27.0 27.8 27.1 26.3 26.2 26.4 25.4 24.1 22.8 25.4

3 SAN AGUSTIN CHIXOY 16º04'00'' 90º26'20'' 140 22.3 23.3 25.3 26.9 27.8 26.7 26 26.4 26.2 25.4 24.3 23.1 25.3

4 PANZOS PHC 15º23'50'' 89º38' 38'' 30 23.9 24.4 26.3 27.7 28.4 27.9 27.2 27.3 26.9 26.3 25.0 23.8 26.3

5 SAN RAFAEL CHILASCO 15º07'20'' 90º06' 55'' 1850 14.8 14.4 15.9 17.9 17.9 18.8 18.5 18.1 18.2 16.8 16.2 15.6 16.9

6 PAPALHA 15°18'20'' 89°56'13'' 120 23.9 24.5 26.1 27.5 27.9 27.4 26.8 26.9 26.8 25.9 25.0 24.1 26.1

7 CUBULCO 15°06' 32'' 90°36' 51'' 994 19.1 20.4 22.4 23.8 24.0 23.0 22.1 22.4 22.1 21.5 20.3 19.4 21.7

8 SAN JERONIMO BV 15º03' 40'' 90º15' 00'' 1000 19.1 19.8 21.5 22.6 23 22.2 21.4 21.5 21.5 20.9 19.7 18.8 21.0

9 SAN MARTIN JIL 14º46' 43'' 90º47' 19'' 1800 16.2 17.1 18.9 19.9 19.9 19 18.5 18.5 18.1 17.7 17 16.2 18.1

10 ALAMEDA, ICTA 14º38' 02'' 90º41' 12'' 1766 13.6 14 15.3 16.8 16.9 16.5 16.2 16.5 16.2 15.8 14.8 13.9 15.5

11

SANTA CRUZ

BALAYA 14º41' 12'' 90º54' 55'' 2080 14.6 15.3 16.5 17.7 17.9 17.1 17 17.2 16.9 16.6 15.9 15.1 16.5

12 IPALA 14º37' 38'' 89º37' 08'' 823 22.3 23.1 25.1 26.2 26.3 24.7 24.1 24.1 23.9 23.4 23 22.2 24.0

13 CAMOTAN 14º49' 14'' 89º22' 22'' 450 23.6 24.5 26.7 27.9 28 26.9 26.4 26.4 26 25.3 24.2 23.6 25.8

14 ESQUIPULAS 14º33' 32'' 89º30' 31'' 950 19.6 20.5 22.4 23.5 23.6 22.7 22.5 22.5 22.2 21.6 20.4 19.6 21.8

15 SABANA GRANDE 14º22' 58'' 90º49' 45'' 730 24.4 24.6 24.7 25 24.4 24.1 24.8 24.4 23.5 23.8 24.3 24.5 24.4

16 TIQUISATE PHCA 14º17' 10'' 91º22' 21'' 70 27 27.6 28.4 29.2 28.6 27.7 27.8 27.3 27 27.2 27.7 27.3 27.7

17 EL CHUPADERO 14º16' 07'' 90º47' 33'' 270 26.2 26.8 27.5 27.6 26.9 26.2 26.7 26 25.3 25.6 25.9 25.7 26.4

18 SAN JOSE AEROPUERTO 13º55' 36'' 90º49' 11'' 4 25.6 26.4 27.5 28.5 28.4 27.8 27.6 27.7 27.1 27.1 26.8 26.2 27.2

19 CAMANTULUL 14º19' 30'' 91º 03' 03'' 280 24.5 24.9 25.9 26.3 26 25.6 25.5 25.3 24.8 24.9 25 24.6 25.3

20 TIQUISATE PHCA 14º17' 10'' 91º22' 21'' 70 27 27.6 28.4 29.2 28.6 27.7 27.8 27.3 27 27.2 27.7 27.3 27.7

21 INSIVUMEH 14º35' 11'' 90º31' 58'' 1502 17.2 18.1 19.2 20.3 20.5 19.6 19.5 19.4 19 18.9 18 17.4 18.9

22 JARDIN MIL FLORES 14º28' 12'' 90º37' 45'' 1189 18.8 19.6 20.8 21.4 21.4 20.6 21.2 20.9 20.2 20.4 20 19.8 20.4

23 SAN PERDRO AYAMPUC 14º46' 35'' 90º27' 17'' 1200 20 21 22.6 23.7 24.2 22.9 22.4 22.3 21.9 21.5 20.8 19.9 21.9

24 HUEHUETENANGO 15º19' 02'' 91º30' 11'' 1870 15.2 16.3 18.2 19.2 19.2 18.6 18.1 18.3 18 17.4 16.2 15.1 17.5

25 SAN MIGUEL ACATAN 15º42' 20'' 91º35' 38'' 1800 17.6 18.5 20 20.7 20.2 19.1 19.1 19 18.7 18.6 18.3 18 19.0

84

Nº NOM. DE LA EST. LAT. LONG. ELEV. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 SAN PERDO NECTA 15º29' 43'' 91º45' 48'' 1700 17.6 18.7 20.7 21.8 21.4 19.9 19.6 19.7 19.5 18.8 18 17.4 19.4

27 SAN PEDRO SOLOMA 15º39' 50'' 91º25' 28'' 2260 11.8 12.3 14 15 15.4 15.2 14.7 15.1 15 14.4 13.3 12.4 14.1

28 TODOS SANTOS 15º30' 17'' 91º36' 13'' 2460 11.8 12.5 14.0 14.8 14.7 14.3 14.0 13.8 13.7 13.1 12.6 12.1 13.5

29 CUILCO 15º24' 23'' 91º56' 46'' 1160 19.1 20.4 22.4 23.8 24 23 22.1 22.4 22.1 21.5 20.3 19.4 21.7

30 PUERTO BARRIOS 15º44' 16'' 88º35' 30'' 2 23.4 24.0 25.5 26.9 27.9 27.9 27.4 27.2 27.4 26.3 24.9 23.7 26.0

31 LAS VEGAS PHC 15º36' 00'' 88º58' 00'' 10 24.6 25.3 27.0 28.3 29.3 28.9 28.3 28.4 28.5 27.7 26.0 25.0 27.3

32 MARISCOS 15º25' 26'' 89º04' 54'' 1 23.9 24.7 26.2 27.6 28.6 28.2 27.5 27.7 27.6 26.7 25.5 24.4 26.6

33 LOS AMATES 15º15' 05'' 89º05' 44'' 76 24.6 25.3 27.3 28.7 29.6 28.9 28.1 28.2 28.0 26.9 26.1 24.8 27.2

34

PORTRERO

CARRILLO 14º45' 38'' 89º55' 56'' 1760 14.2 15.0 16.6 18.0 18.5 18.2 17.7 17.8 17.7 16.8 15.6 14.6 16.7

35 LA CEIBITA 14º29' 37'' 89º52' 32'' 960 20.6 21.4 23.2 23.7 24.4 23.6 23.2 23.3 22.7 22.3 21.5 20.9 22.6

36 ASUNCION MITA 14º20' 04'' 89º42' 21'' 478 25.5 26.3 27.6 28.5 27.9 26.5 26.7 26.7 26.0 25.8 25.7 25.4 26.6

37 MONTUFAR 13º48' 32'' 90º09 '18'' 10 27.8 28.2 29.0 29.9 29.4 28.6 28.7 28.5 27.5 27.5 27.9 27.8 28.4

38 QUEZADA PHC 14º15' 58'' 90º02' 16'' 980 21.7 22.0 23.0 24.2 23.9 23.4 23.8 23.7 22.9 22.7 22.3 22.0 23.0

39 CHACHACLUN 17º00' 52'' 89º49' 07'' 150 23.7 24.9 26.9 28.8 29.1 28.4 27.8 27.3 27.4 26.7 25.0 23.9 26.7

40 POPTUN 16º19' 29'' 89º25' 08'' 500 19.6 22.1 23.5 24.5 25.1 25.5 23.5 23.5 23.5 22.3 21.7 20.6 23.0

41 TIKAL 17º13' 40'' 89º36' 15'' 200 22.2 23.8 25.6 27.3 28.1 27.4 26.6 26.9 26.4 25.5 23.7 22.8 25.5

42 EL PORVENIR, PETEN 16º31' 30'' 90º28' 15'' 125 22.5 23.3 25.6 27.3 28.4 27.2 26.2 26.3 26.3 25.5 24.1 22.8 25.5

43 FLORES PHC 16º54' 53'' 89º51' 59'' 123 22.6 23.7 26.0 27.7 28.7 27.3 26.6 26.5 26.4 25.7 24.2 22.8 25.7

44 MI ILUSION, PETEN 15°55'15'' 89°14'00'' 10 23.6 24.8 26.6 27.9 29.0 28.2 27.4 27.6 27.6 26.6 25.6 24.5 26.6

45 SAN PEDRO MACTUM 17º15' 35'' 90º44' 55'' 60 23.0 24.0 25.9 28.3 29.3 27.9 27.0 27.4 27.3 26.2 24.8 23.4 26.2

46 MORAZAN PHC 14º55' 49'' 90º08' 31'' 360 25.1 26.9 28.8 30.0 30.1 28.4 28.3 28.4 27.8 27.1 26.4 25.8 27.8

47 LABOR OVALLE 14º52' 12'' 91º30' 50'' 2400 12.0 12.7 13.8 15.0 15.2 15.1 14.9 14.8 14.5 14.4 13.3 12.2 14.0

48 CHINIQUE 15º02' 38'' 91º01' 28'' 1880 16.4 16.9 18.2 19.2 19.3 18.4 18.0 18.0 18.1 17.9 17.2 16.6 17.9

49 NEBAJ 15º23' 53'' 91º08' 32'' 1906 14.1 14.8 16.6 17.9 18.2 17.7 16.9 16.9 17.3 16.4 15.3 14.5 16.4

50 SACAPULAS 15º17' 18'' 91º05' 10'' 1180 20.7 21.6 23.5 24.6 24.7 23.6 23.1 23.3 23.0 22.5 21.5 20.8 22.7

51 CHIXOY QUICHE 15º21' 22'' 90º39'38'' 680 22.5 23.5 25.3 26.5 27.1 26.1 25.3 25.5 25.8 24.8 23.7 22.8 24.9

52 CHIGUILA, QUICHE 14º57' 10'' 91º06' 27'' 2025 13.8 14.8 16.3 17.3 17.8 16.9 16.1 16.2 16.0 15.9 14.9 14.2 15.9

53 RETALHULEU 14º31' 19'' 91º41' 45 205 26.8 27.3 28.1 28.6 27.8 27.0 27.0 27.0 26.1 26.5 26.7 26.7 27.1

86

Nº NOM. DE LA EST. LAT. LONG. ELEV. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

54 EL ASINTAL 14°35'18'' 91°43'28'' 355 25.9 26.2 27.0 27.3 26.9 26.1 26.2 26.1 25.5 25.7 25.8 25.8 26.2

55 LOS BRILLATES 14º'33 30'' 91º37'05'' 345 26.1 26.6 27.4 27.4 27.1 26.6 26.9 26.7 26.4 26.4 26.0 25.9 26.6

56 SAN MARCOS 14º57' 24'' 91º48' 34'' 2420 12.2 12.3 13.3 14.4 14.6 14.4 14.6 14.4 13.9 13.9 13.7 12.7 13.7

57 SUIZA CONTENTA 14º37'08'' 90º39'40'' 2105 13.3 14.3 15.4 16.5 16.2 15.7 15.6 15.7 15.3 14.6 13.8 13.6 15.0

58 CATARINA 14°51'20'' 92°04'38'' 233 26.0 26.5 27.3 27.9 27.4 26.4 26.4 26.1 25.6 25.8 26.2 26.0 26.5

59 LOS ESCLAVOS 14º15' 10'' 90º16' 42'' 737 22.9 23.6 24.7 25.5 24.9 24.3 24.4 24.2 23.7 23.8 23.7 23.3 24.1

60 EL TABLON 14º47' 25'' 91º10' 55'' 2397 13.0 13.4 14.2 15.3 15.3 15.2 15.4 15.5 14.8 14.8 14.2 13.7 14.6

61 EL CAPITAN 14º38' 35'' 91º08' 26'' 1562 17.9 18.2 18.5 19.5 19.7 19.4 19.7 19.5 18.7 18.7 18.7 18.1 18.9

62 SANTIAGO ATITLAN 14º37' 54'' 91º13' 53'' 1580 17.5 17.7 18.4 19.3 19.7 19.6 20.0 19.4 18.7 18.6 18.6 18.1 18.8

63 CHOJOJA 14º32' 43'' 91º29' 34'' 430 24.5 24.8 25.7 26.4 26.4 25.9 25.8 25.6 25.2 25.4 25.3 24.9 25.5

64 LA FRAGUA 14º57' 51'' 89º35' 04'' 210 25.2 26.4 28.1 29.7 29.8 28.3 27.7 27.9 27.7 27.2 26.0 25.4 27.5

65 LA UNION 14º57' 48'' 89º17' 48'' 1000 19.2 20.2 22.3 23.7 24.4 23.5 22.5 22.4 22.7 21.6 20.3 19.4 21.9

66 PASABIEN 15º01' 48'' 89º40' 48'' 260 24.9 25.9 27.8 29.2 29.4 28.3 27.7 27.9 27.7 26.8 25.8 24.9 27.2

Anexo 8: NORMALES CLIMÁTICAS DE TEMPERATURA MEDIA, ESTACIONES FRONTERIZAS

88

No. NOMBRE LAT LONG ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Candelaria de la Frontera 14º08' 00'' 89º39' 00'' 700 22.5 23.1 24.7 25.4 25.1 23.9 24 23.6 23.2 23.4 23.1 22.6 23.7

2 Guija, Santa Ana 14º14' 00'' 89º28' 00'' 485 24.1 25.3 26.8 27.5 26.7 25.1 25 24.9 24.6 24.7 24.6 24.4 25.3

3 Ahuachapan 13º56' 00'' 89º51' 00'' 750 21.8 22.4 23.6 24.6 24.4 23.3 23.4 23.1 22.6 22.8 22.5 21.9 23.0

4 La Hachadura 13º52' 00'' 90º05' 00'' 30 26.8 27.2 28 29 28.7 27.3 27.3 27.3 26.5 26.5 27.2 27.3 27.4

5 Santa Rosa de Copan 14º47' 00'' 88º47' 00'' 1080 17.7 18.6 20.7 21.9 22.1 21.6 21 21.4 21.2 20.1 18.6 17.7 20.2

6 La Mesa 15º26' 46'' 87º56' 18'' 31 23.4 24.1 26.1 27.3 28.2 27.7 27.1 27.4 27.2 25.9 24.5 23.5 26.0

7 Punta Gorda 16º08' 00'' 88º51' 00'' 6 23.5 23.9 25 26.3 27.3 27.3 26.7 26.9 27 26.4 25.2 24.2 25.8

8 Blue Creek (TRDP) 16º12' 00'' 89º02' 00'' 30 23.9 24.3 25.4 27.2 27.8 27.9 27.1 27.4 27.5 26.6 25.4 24.2 26.2

9 Belmopan 17º15' 00'' 88º46' 00'' 90 22.8 23.4 24.8 26.4 27.8 27.5 26.8 26.9 26.9 26 24.6 23.2 25.6

10 Rio Bravo 17º47' 00'' 88º59' 00'' 20 23.7 23.2 25.6 27.8 28.5 27.9 27 27.5 27 26.3 24.3 23.4 26.0

11 Central Farm Cayo 17º11' 00'' 89º00' 00'' 90 23.2 23.9 25.2 26.6 28.2 27.9 27.2 27.4 27.3 26.4 25.1 23.7 26.0

12 Bull Run Overseas Ltd. 17º04' 00'' 88º47' 00'' 600 20.2 21.1 22.5 24.6 25.2 24.9 24.2 24.4 24.2 23.3 22 20.6 23.1

13 Tower Hill Orange Walk 18º02' 00'' 88º34' 00'' 13 23.8 24.2 25.1 27.2 28 28.5 27.9 28.1 28 27.1 25.5 24.1 26.5

14 Candelaria 18º11' 00'' 91º03' 00'' 50 22.8 23.6 26 28.2 29.5 28.6 27.7 27.6 27.6 26.4 24.7 23.1 26.3

15 Agua Azul 16º45' 00'' 90º46' 00'' 126 22.5 23.3 25.6 27.3 28.3 27.6 26.9 27 26.8 25.9 24.4 22.9 25.7

16 Aquespala 15º42' 00'' 91º56' 00'' 675 22.9 23.9 26 27.4 28.4 27 26.4 26.4 25.8 25.6 23.8 22.9 25.5

17 Cacahoatán 14º59' 00'' 92º10' 00'' 630 24.5 25.3 25.9 26.3 26.4 25.7 25.8 25.8 25.5 25.3 25.1 25 25.6

18 Comitán 16º15' 00'' 92º07' 00'' 1530 16.1 16.9 18.5 19.5 19.7 19.1 18.8 19 18.7 17.9 16.7 16 18.1

19 Chayabe, Finca 16º22' 00'' 91º38' 00'' 280 15.7 16 18.1 19.5 20.5 20.3 19.7 19.8 19.6 18.4 17.1 15.9 18.4

20 Chicharras, Finca 15º07' 00'' 92º13' 00'' 1264 21.8 21.8 22.3 22.4 22.2 21.9 22 21.3 21.7 21.8 21.8 21.7 21.9

21 Chiripa La, Finca 15º11' 00'' 92º17' 00'' 750 22.6 23 23.3 23.6 23.5 22.9 22.8 23.3 22.7 22.9 22.8 22.9 23.0

22 Dorado, El 14º41' 00'' 92º13' 00'' 9 26.7 27.5 28.6 29.4 29.2 28.3 28.1 28.1 27.7 27.8 27.4 27 28.0

23 Frontera Hidalgo 14º47' 00'' 92º11' 00'' 605 26.1 26.6 27.8 28.3 28 27.3 27.3 27.3 27.1 26.9 26.7 26.2 27.1

No. NOMBRE LAT LONG ELEV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

24 Hamburgo, Finca 15º10' 00'' 92º20' 00'' 1225 20 19.8 20.4 20.8 20.8 20.3 19.3 19.3 19 18.9 19 19 19.7

25 Huixtla 15º08' 00'' 92º28' 00'' 40 27.3 28.2 29.6 30.1 29.5 28.7 28.8 28.7 28.3 28.6 28.1 27.4 28.6

26 Ignacio López Rayan 14º37' 00'' 92º11' 00'' 707 26.6 26.9 28.3 29.4 29.5 28.5 28.5 28.4 28.1 28.3 28 19.7 27.5

27 Malpaso 14º57' 00'' 92º16' 00'' 302 24.8 25.7 26.7 27.1 27.2 26.4 26.3 26.3 26.1 26.1 25.2 24.5 26.0

28 Medio Monte 14º55' 00'' 92º10' 00'' 190 24.5 25 25.9 26.5 26.3 25.7 25.7 25.7 25.5 25.4 25.2 24.7 25.5

29 La Mesilla 16º10' 00'' 92º16' 00'' 560 21.8 22.9 25.4 26.7 27.1 25.9 25.8 25.8 25.3 24.1 23.1 21.7 24.6

30 Metapa 14º50' 00'' 92º12' 00'' 93 26.5 26.9 28 28.6 28.6 27.5 27.4 27.4 27.3 27.3 27.1 26.4 27.4

31 Motozintla 15º22' 00'' 92º14' 00'' 1455 20.5 21.3 22.8 23.7 24.2 23.1 22.9 22.8 22.6 21.8 21.1 20.7 22.3

32 San Jerónimo 15º02' 00'' 92º08' 00'' 612 24.2 24.5 25 25.4 25.1 24.6 24.3 24.6 24.5 24.5 24.5 24.2 24.6

33 Santo Domingo 15º01' 00'' 92º06' 00'' 1300 22.8 22.9 23.4 23.7 23.8 23.5 23.3 23.5 23.3 23.2 23.1 23.1 23.3

34 Suchiate 14º41' 00'' 92º10' 00'' 18 26.2 26.7 28.1 28.9 28.5 27.5 27.7 27.6 27.6 27.3 27.2 26.5 27.5

35 Talisman 14º58' 00'' 92º09' 00'' 146 25.5 26.1 26.8 27.2 27 26.3 26.2 26.2 26 25.9 25.8 25.4 26.2

36 Tapachula 14º55' 00'' 92º16' 00'' 182 25.6 26.2 27 27.6 27 26 26.2 26.1 25.6 25.7 25.8 25.5 26.2

37 Trinitaria, La 16º07' 00'' 92º03' 00'' 1530 17.5 17.5 19.6 20.6 21.1 20.6 19.7 20.2 20 19.4 18.4 17.5 19.3

38 Unión Juarez 15º03' 00'' 92º05' 00'' 1710 20.3 20.7 20.9 21.1 20.9 20.6 20.9 20.8 20.6 20.6 20.6 20.4 20.7

39 Nueva Esperanza 16º37' 00'' 92º40' 00'' 436 22.9 23.5 25.2 26.8 28.1 27.5 26.9 27.1 27 26.1 24.4 23.2 25.7

40 Perú El, Finca 15º08' 00'' 92º16' 00'' 800 21.3 21.6 22.7 23.9 23.6 23.3 22.9 22.9 22.6 22.3 21.1 20.1 22.4

41 Cocoyal 18º10' 00'' 88º49' 00'' 63 23 23.8 25.5 27 27.9 27.9 27.1 27.5 27.5 26.6 24.7 23.5 26.0

42 Boca del Cerro 17º26' 00'' 91º31' 00'' 100 23.6 24.5 26.7 28.6 29.4 28.8 28 28.3 28 26.9 25.3 23.8 26.8

43 San Pedro 17º46' 00'' 91º10' 00'' 25 23.1 23.9 26.3 28.3 29.3 28.5 27.7 28 27.7 26.6 24.8 23.4 26.5

44 Tenosique 17º28' 00'' 91º26' 00'' 32 23.2 24.2 26.2 28.2 29.5 28.6 27.9 28.1 27.9 26.6 24.8 23.4 26.6

Inicio