4
Desear la Comuna 28.AGO.2013 / 05:15 PM / 9 COMENTARIOS 20 El 10 de agosto de 2012, hace poco más de un año, se registró la primera Comuna en Venezuela. Eso ocurrió en el municipio San Francisco del estado Zulia. “Gran Cacique Guaicaipuro” lleva por nombre la Comuna que también se llevó los honores. Pero no fue sino hasta después del célebre “Golpe de Timón” del comandante Hugo Chávez, aquel 20 de octubre, que se aceleró el proceso de registro: dos en noviembre, nueve en diciembre, 26 en enero de 2013. En adelante sobrevino un lento pero sostenido declive, sin duda determinado por las urgencias políticas que nos tocó enfrentar y superar, hasta que en junio pasado, en pleno gobierno de calle, comenzamos a remontar: 13 registros, 24 más en julio… Al día de hoy, la cantidad de Comunas registradas asciende a 103. Esto es, Comunas “reconocidas” por el Gobierno Bolivariano. Pero además (y ésta, como la anterior, es una cifra que crece sostenidamente), existen 377 Comunas llamadas “en construcción”. Por último, hemos identificado al menos 409 casos adicionales de pueblo organizado que ha manifestado su voluntad de constituirse en Comunas. Los que sacan cuentas ya lo saben: entre todas, estamos hablando de 889 trincheras desde las cuales se batalla para construir nuestra muy singular, irrepetible y “topárquica” versión de socialismo. Y tenga usted por seguro que hay más: lugares a los que no hemos llegado todavía, experiencias que no hemos conocido.

Desear La Comuna Reinaldo Iturriza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO PARA EL DEBATE

Citation preview

Page 1: Desear La Comuna Reinaldo Iturriza

Desear la Comuna

28.AGO.2013 / 05:15 PM / 9 COMENTARIOS 

20

El 10 de agosto de 2012, hace poco más de un año, se registró la primera

Comuna en Venezuela. Eso ocurrió en el municipio San Francisco del estado

Zulia. “Gran Cacique Guaicaipuro” lleva por nombre la Comuna que también se

llevó los honores.

Pero no fue sino hasta después del célebre “Golpe de Timón” del comandante

Hugo Chávez, aquel 20 de octubre, que se aceleró el proceso de registro: dos

en noviembre, nueve en diciembre, 26 en enero de 2013. En adelante sobrevino

un lento pero sostenido declive, sin duda determinado por las urgencias

políticas que nos tocó enfrentar y superar, hasta que en junio pasado, en pleno

gobierno de calle, comenzamos a remontar: 13 registros, 24 más en julio…

Al día de hoy, la cantidad de Comunas registradas asciende a 103. Esto es,

Comunas “reconocidas” por el Gobierno Bolivariano. Pero además (y ésta, como

la anterior, es una cifra que crece sostenidamente), existen 377 Comunas

llamadas “en construcción”. Por último, hemos identificado al menos 409 casos

adicionales de pueblo organizado que ha manifestado su voluntad de

constituirse en Comunas.

Los que sacan cuentas ya lo saben: entre todas, estamos hablando de 889

trincheras desde las cuales se batalla para construir nuestra muy singular,

irrepetible y “topárquica” versión de socialismo. Y tenga usted por seguro que

hay más: lugares a los que no hemos llegado todavía, experiencias que no

hemos conocido.

Ahora bien, más allá de los números, indispensables para guiarnos, están las

historias. La gente de carne y hueso.

Contar la historia de las Comunas es contar la historia del chavismo, le

comentaba hace algunos días a Carola Chávez, con quien he conversado en

Page 2: Desear La Comuna Reinaldo Iturriza

extenso sobre el asunto. No es posible entender por qué una porción de la

sociedad venezolana ha decidido organizarse en Comunas si no somos capaces

de identificar la singularidad histórica del fenómeno chavista.

En estos días difíciles, en que afloran temores e incertidumbres, es oportuno

recordar uno de los signos distintivos del chavismo: si lo normal de las

sociedades es resistirse al cambio, lo que define al chavismo es su resistencia a

conformarse con más de lo mismo. El chavismo es un sujeto político

beligerante, cuya cultura política está profundamente reñida con la resignación.

En nuestras sociedades capitalistas contemporáneas se impuso un sentido

común, que se expresa de múltiples formas: no hay nada más allá del capital.

Uno de los éxitos indiscutibles del capitalismo es haber persuadido a millones

de personas en todo el mundo, y en particular a los más jóvenes, de que

luchaban por su “superación” personal cuando de hecho estaban declarándose

vencidos y resignados.

El capital, que a la hora de autorreproducirse no conoce de límites ni de

fronteras, construye sin embargo una sociedad donde no hay horizonte más allá

de sí mismo, no importa si pone en serio riesgo la supervivencia de la especie

humana.

Dentro del capitalismo todo es posible, a condición de que todo sea posible para

unos pocos, y de que los muchos no tengan nada. Todo es posible, sí, pero no

para los invisibles, porque ellos no cuentan, porque ellos no entrarán a la

historia, porque la historia es lo que sucede a pesar de ellos, de su existencia

insignificante.

En el capitalismo la “superación” personal es en realidad el sálvese quien

pueda. La competencia desalmada. El egoísmo. Nada de libre desarrollo de la

personalidad, porque la personalidad solo se desarrolla plenamente en

colectivo, con el otro, con los comunes.

Page 3: Desear La Comuna Reinaldo Iturriza

Volviendo sobre lo central: puede que esta Revolución no se parezca a las

revoluciones de libritos de autores europeos que nos leímos como cartillas. Pero

cuando uno tiene el extraño privilegio histórico de ver cómo un pueblo aparece;

cómo se estremece y moviliza; cuando uno ve un pueblo renuente a resignarse;

cuando uno ve a un pueblo votando “locuras” como la construcción del

Socialismo Bolivariano o la preservación de la vida en el planeta, uno sabe que

está en presencia de una Revolución.

Cuando una parte del pueblo chavista expresa su deseo de organizarse en

Comunas es porque, para decirlo con Óscar Varsavsky, ha desarrollado un nivel

de conciencia tal que no se resigna a la tendencia más probable. En cambio,

está apostándole a construir “futuros más deseables”.

Acompañar este extraordinario proceso de construcción de Comunas significa al

menos dos cosas: en primer lugar, crear las condiciones para que cada vez más

pueblo desee agruparse en Comunas. La Comuna no será una realidad que se

imponga, ni habrá Comuna aérea que valga. Ella debe ser un anhelo, una

necesidad incluso. La Comuna no es otra cosa que la oportunidad de vivir

mejor, de vivir una vida que nos guste, que merezca la pena ser vivida. Por eso

la construcción de Comunas está estrechamente asociada a una de las 12

líneas de trabajo que definió nuestro presidente Nicolás Maduro: “Impulsar una

revolución cultural y comunicacional”. Hay que vencer el sentido común

capitalista, sinónimo de resignación y pueblo vencido, allí donde se exprese.

En segundo lugar, este proceso nos exige, siguiendo con Varsavsky, hacer de

ese futuro deseable por nuestro pueblo un futuro viable. Porque sabemos de

sobra que deseos no empreñan.

Hay que arremangarse la camisa y trabajar incansablemente para que la nueva

sociedad termine de nacer. En este punto el imperativo continua siendo: reducir

progresivamente la distancia entre institucionalidad y pueblo organizado.

Apurarnos para caminar al ritmo del movimiento real.

En esa andamos.