deshidratacion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

LABORATORIO DE MANEJO POSTCOSECHA

LABORATORIO DE MANEJO POSTCOSECHA1

INTRODUCCION

En el presente informe se mostrara el proceso de deshidratacin de los frutos mango y pia. La realizacin de esta prctica tiene como fin el desarrollo de un mtodo de conservacin que es el deshidratado, ya que al eliminar agua y disminuir la actividad enzimtica del producto deshidratado estaremos aumentando su vida til, en este caso del mango y la pia.

El procedimiento que se realizo fue el siguiente: primero se realiz la seleccin (frutos aptos para el deshidratado), luego la clasificacin (ya sea por tamao y/o grado de maduracin), lavado (con agua potable), desinfectado (a una concentracin de 100ppm de hipoclorito de sodio), pelado y cortado en tiras (la limpieza del operario que manipulara directamente es indispensable), luego de cortar se sumergi a una solucin con cido ascrbico 0.1% y metabisulfito de sodio 0.05% por 10 minutos, despus las frutas fueron trasladadas a un deshidratador tipo bandejas donde se realizara el secado de los frutos por accin del aire caliente que se produce dentro del deshidratador, el tiempo de deshidratado fue de aproximadamente 5 horas y media a una temperatura de 60C aproximadamente, aunque en las ltimas horas se observ un aumento de la temperatura tal vez porque su calibracin no est del todo bien, esto tambin explica el recorte de tiempo que se utiliz para el deshidratado ya que lo normal es de 8 horas. Finalmente se realiza el enfriado y el envasado, que en este caso fue al vaco.

MARCO TERICO

1. CLASIFICACION DE METODOS DE DESHIDRATACIN

Procesos de remocin de humedad de los alimentos

La remocin del agua necesaria para la obtencin de un producto con una actividad de agua (aw) suficientemente baja para garantizar su conservacin, puede efectuarse mediante su evaporacin o sublimacin, dando lugar a diferentes procesos denominados secado, deshidratacin o liofilizacin.

Tabla 1. Diferentes procesos para remover el agua de un alimento

Mecanismo de remocin del agua del alimentoNombre del procesoCaracteristicas

EvaporacionSecadoReduccion del contenido de agua de los alimentos mediante evaporacin de la misma utilizando las condiciones naturales. Ejemplo: secado solar.

DeshidratacionReduccion del contenido de agua de los alimentos mediante evaporacin de la misma por accin del calor artificial. Ejemplo: aire caliente, superficie caliente.

SublimacionLiofilizacionReduccion del contenido de agua de los alimentos mediante sublimacin del hielo del producto congelado mediante aplicacin de vacio.

El proceso mas empleado a menudo a nivel industrial para remover la humedad de un alimento es la deshidratacin, la cual implica utilizar calor para eliminar agua del producto.La deshidratacin de un alimento es un proceso complejo que involucra una transferencia simultanea de calor y masa en el alimento. Es decir, que simultneamente se debe:

Transmitir calor al alimento para suministrarle el calor latente de evaporacin requerido. Que el agua evaporada se desplace a travs de la masa del alimento y se elimine del mismo. El agua de la superficie del producto no presenta gran problema para su eliminacin, pero el agua localizada en las zonas internas del producto presenta una mayor dificultad para su eliminacin.

Clasificacin de mtodos de deshidratacin de alimentos

Existen muchas clasificaciones de los mtodos y equipos de deshidratacin de alimentos, ya que pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios, entre los que pueden mencionarse:

1) El modo de transmisin de calor. Deshidratacin por conveccin (por aire) Deshidratacion por conduccin Deshidratacin por radiacin Deshidratacin por congelacin (liofilizacin)2) La presin del proceso. Deshidratacin atmosfrica Deshidratacin al vacio3) El tipo de producto a deshidratar: Deshidratacin de solidos Deshidratacin de fluidos de baja viscosidad Deshidratacin de fluidos de alta viscosidad (pastas) Deshidratacin de fluidos con solidos de gran tamao en suspensin

La clasificacin mas descriptiva en relacin con el mecanismo de la deshiratacion es:

1) Deshidratacin por aire caliente o deshidratacin por conveccin.En este proceso, el calor requerido para evaporar el agua del producto es suministrado por aire caliente en contacto directo con el material que se va a deshidratar, efectundose una transferencia de calor por conveccin. Cuando la deshidratacin por aire caliente se efectua a presin atmosfrica, el mismo aire caliente es el que arrastra la humedad del producto. En este caso, inicialmente el producto en contacto con el aire caliente incrementara su temperatura superficial, pero en el momento en que la humedad del producto empieza a ser evaporada, su superficie sufre un enfriamiento hasta la temperatura de saturacin adiabtica del aire y esta temperatura se mantiene constante hasta que se ha eliminado el agua libre del producto. Por esta razn, a los procesos de deshidratacin con aire a presin atmosfrica se les denomina procesos adiabticos (un proceso adiabtico es aquel donde el intercambio de calor con el medio que le rodea es despreciable). A su vez, los procesos de deshidratacin por aire pueden clasificarse en:a) Deshidratacion en cama o banda.Se emplea para la deshidratacin de productos solidos y, en menor proporcin, fluidos con alta viscosidad y/o con solidos en suspensin. En este caso el aire caliente fluye sobre o a travs de la superficie del producto por deshidratar. Debido al espesor del producto, la evaporacin esta controlada por el transporte de la humedad a la superficie del mismo.b) Deshidratacin de partculas.Se lleva a cabo cuando el producto que se va a deshidratar, ya sea solido o fluido, se encuentra dividido en finas partculas y el aire se mueve a travs de ellas. Debido al pequeo tamao de las partculas es fcil eliminar la humedad, por lo que el proceso esta regido por la resistencia de calor que presenta el producto.2) Deshidratacin por conduccin.El calentamiento del producto se lleva a cabo por conduccin a travs del contacto del producto con una superficie caliente. En este caso, la temperatura de la superficie del producto expuesta a la fuente de calentamiento, se incrementa constantemente durante la deshidratacin, aproximndose a la temperatura de calentamiento. Normalmente, el agua evaporadora es removida por el aire circundante al producto.3) Deshidratacin por radiacin.En estos sistemas, el calentamiento del producto se efectua mediante energa radiante (infrarroja, dielctrica o microondas). Al igual que en la deshidratacin por conduccin, el aire circundante arrastra el vapor del producto.4) Deshidratacin por congelacin (liofilizacin)En este caso, el producto se congela y se somete a un vacio riguroso, lo que conduce a la sublimacin del agua del producto. El agua se remueve a travs del vacio.

En los ltimos tres mtodos de deshidratacin (conduccin, radiacin y liofilizacin), el calor suministrado al producto para la evaporacin o sublimacin del agua, proviene de una fuente diferente del medio de eliminacin del vapor, por lo que a tales procesos de deshidratacin tambin se les conoce como procesos no adiabticos.La seleccin del mtodo y equipo de deshidratacin para un producto en particular depende de las caractersticas del alimento, entre las que pueden mencionarse:

Estado fsico del alimento, es decir, si se trata de solido o fluido, y en este ultimo caso de su viscosidad y presencia de solidos en suspensin. Susceptibilidad del alimento a daos trmicos y mecanicos. Calidad deseada en el producto final. Presentacin requerida en el alimento deshidratado (trozos, hojuelas, polvo). Contenido de humedad final requerido en el producto deshidratado.

En algunos casos, ya sea por las caractersticas del alimento por deshidratar o del producto deshidratado por obtener, o bien, por razones de ahorro de energa se utiliza la deshidratacin en dos o mas etapas, que pueden consistir en el mismo tipo de deshidratador, pero con condiciones de operacin diferentes o en combinaciones de diferentes mtodos de deshidratacin.La conveniencia de utilizar un sistema de deshidratacin continuo o uno por lotes esta basada en aspectos como:

Volumen de produccin Costo de inversin y de instalacin del equipo Costo energtico por operacin del equipo Costo de la mano de obra Flexibilidad del equipo Espacio disponible en el area de produccinTabla 2. Ejemplo de los equipos de deshidratacin comnmente utilizados para algunos productos alimentarios.

AlimentoTipo de deshidratador

Frutas, hortalizas, granos, nuecesDeshidratador de charolas o banda

Sopas y salsas con solidos suspendidosDeshidratador de banda en dos etapas

Jugos y bebidas, leche, huevoDeshidratador por aspersin

Caf, tDeshidratador por aspersin, seguido de un deshidratador de lecho fluidizado

Pulpas de frutas, pures, almidon, grenetinaDeshidratador de tambor

Caf, esencias, extractos de carne Liofilizador o deshidratador al vacio

Los equipos industriales de deshidratacin por lo general poseen dimensiones muy grandes y un alto consumo energtico, que pueden resultar por velocidades limitadas de transferencia de calor y de masa o una capacidad de remocin de agua restringida por el aire utilizado para la deshidratacin. Por tales razones, los principales aspectos que hay que tomar en consideracin para el diseo de equipo son los balances de masa y energa, y la creacin de suficiente area de contacto entre el producto y el medio de calentamiento con objeto de que el tamao del equipo se mantenga dentro de limites razonables.

Seleccin y acondicionamiento del alimento antes de la deshidratacin.

Independientemente del mtodo de deshidratacin empleado, la obtencin de productos deshidratados con optimas caractersticas implica utilizar materias primas de alta calidad y una tecnologa de deshidratacin adecuada que conserve dicha calidad. Si el alimento inicial antes de la deshidratacin no posee las cualidades necesarias, todos los esfuerzos que se hagan durante el proceso de deshidratacin, envasado y almacenamiento sern intiles, ya que nunca se obtendr el producto final deseado.Antes de la deshidratacin, el alimento debe ser sometido a una serie de operaciones de seleccin y acondicionamiento, las cuales implican lo siguiente:

1) Seleccin de la materia prima.Consiste en determinar las caractersticas del alimento original requeridas para la obtencin del producto deshidratado deseado. Cuando se deshidratan frutas enteras o segmentos de ellas, la textura debe ser lo suficientemente rigida como para soportar el proceso de deshidratacin, por lo que deben deshidratarse frutas en estado de madurez poco avanzado.2) Acondicionamiento.a) Operaciones previas.Incluyen una serie de operaciones que pueden ser empleadas o no, segn el alimento y producto a deshidratar, entre las que se pueden mencionar: la limpieza del alimento, la eliminacin de la piel o cascara, la eliminacin de huesos o semillas, el corte o troceado, el despulpado, la extraccin de jugo, el escaldado, la coccin y la formulacin o mezcla de ingredientes.b) Pretratamientos.Son operaciones especificas para cada tipo de alimento en particular y se utilizan, ya sea para mejorar la calidad del producto, coadyuvar a que el proceso de deshidratacin se realice de manera adecuada, o bien, a incrementar la vida til del alimento deshidratado. Entre los pretratamientos mas utilizados en algunos productos antes de la deshidratacin pueden citarse:-Sulfitacion en frutas y hortalizas.-Tratamientos reforzadores de textura en frutas y hortalizas, a base de soluciones de calcio (hidrxido de calcio o carbonato de calcio). El calcio reacciona con los compuestos pcticos conservando la firmeza de los tejidos.

Un aspecto de suma importancia es la calidad microbiolgica de los alimentos deshidratados, ya que aunque la reduccin del contenido de agua en ellos evita el desarrollo de microorganismos, cuando los alimentos se rehidratan pueden presentar problemas por contaminacin microbiana. Por ende, los alimentos que van a ser sometidos a deshidratacin deben tener una cuenta microbiana baja y debe asegurarse un estricto control higienico en todas las operaciones del proceso, desde el acondicionamiento o preparacin, la deshidratacin, hasta el envasado y almacenamiento.

2. DESHIDRATACIN POR AIRE EN CAMA O BANDA

La deshidratacin por aire, tambin denominada deshidratacin por conveccin o deshidratacin adiabtica, es aquella en donde el alimento por deshidratar se pone en intimo contacto con una corriente de aire caliente no saturado, el cual calienta el alimento hasta la temperatura de vaporizacin del agua y la remueve de la superficie del alimento.

Equipo utilizado para la deshidratacin

El equipo utilizado para deshidratar alimentos a nivel industrial consiste en gabinetes, cmaras, tuneles o compartimientos por lo general recubiertos de material aislante con objeto de reducir las prdidas de calor, dentro de los cuales el producto por deshidratar se pone en contacto directo con aire caliente que fluye a una determinada velocidad.De acuerdo con la forma en que se alimenta y descarga el producto, el proceso puede efectuarse por lotes o en rgimen continuo. Asimismo, la operacin puede realizarse en condiciones atmosfricas o bajo vacio.La direccin del flujo de aire caliente, con respecto a la posicin o movimiento del producto en el deshidratador, es una de las caractersticas de diseo mas importantes en este tipo de deshidratadores y puede ser paralelo (ya sea concurrente o a contracorriente) o transversal (hacia arriba o hacia abajo).Entre los equipos mas utilizados para la deshidratacin por aire en cama o banda de alimentos solidos se encuentran los que a continuacin se comentan:

1) Deshidratadores de charolas o gabinete (operacin por lotes).Son un tipo de deshidratadores muy comunes en la industria de alimentos. Debido a que su capacidad es relativamente baja, se emplea cuando se requieren deshidratar diversos tipos de alimentos, o bien, cuando el volumen del producto por deshidratar es pequeo o estacional.Consiste en cmaras o gabinetes aislados que contienen charolas sobre las que se coloca una o mas capas del producto por deshidratar y se hace circular aire caliente, ya sea con flujo paralelo o bien con flujo transversal al producto. Cuando el producto alcanza el grado de deshidratacin requerida, el gabinete se abre y las charolas se reemplazan con otras que contienen nuevo producto por deshidratar.2) Deshidratadores de banda (operacin continua)En los deshidratadores de banda, el producto por deshidratar se coloca, mediante un sistema adecuado al tipo de producto (tolva de alimentacin, distribuidor vibrante, etc.), sobre una banda que puede tener perforaciones o fondo de tamiz y que transporta al producto a una velocidad controlada a travs del deshidratador, por lo que estos equipos operan de manera continua.Los deshidratadores de banda pueden funcionar con flujo de aire paralelo (concurrente o a contracorriente) o bien transversal al producto. Existen, asimismo, algunos diseos de deshidratadores de banda que manejan flujo de aire mixto. En este caso, los deshidratadores funcionan en dos etapas, una con aire paralelo y la otra con aire transversal al producto.Las operaciones con flujo concurrente permiten el uso de aire de entrada con altas temperaturas y, por ello, resultan en una rpida deshidratacin inicial, que a menudo es deseable, pero que en algunos casos especficos deteriora la textura del producto. Asimismo, el aire tibio y hmedo, a la salida del deshidratador, protege al producto del dao trmico, aunque la humedad final del producto estar supeditada a la alta humedad del aire de salida.3) Deshidratadores de tnel (operacin continua)Estos deshidratadores consisten en tuneles relativamente largos a travs de los cuales se mueven carretillas en serie que contienen charolas, y en ellas se coloca el solido por deshidratar, las cuales se ponen en contacto con una corriente de aire caliente. Una carretilla con producto fresco se introduce peridicamente por uno de los lados del tnel, la cual desplaza a la carretilla anterior mediante una cadena mvil, provocando que, a su vez, salga del tnel la ultima carretilla con el producto deshidratado. El tiempo de estancia de las carretillas en el tnel debe ser la humedad final requerida. El flujo de aire puede ser paralelo, ya sea concurrente o a contracorriente.

Figura 1. Esquema de un deshidratador de charolas con flujo de aire paralelo.

Figura 2. Esquema de un deshidratador de charolas con flujo de aire transversal al producto.

Figura 3. Esquema de un deshidratador de banda con flujo de aire transversal al producto.

Figura 4. Esquema de un deshidratador de banda en dos etapas, con flujo de aire mixto (paralelo y transversal)

Figura 5. Esquema de un deshidratador de tnel con aire paralelo al producto a contracorriente.

Mecanismo de la deshidratacin

Al secar un solido hmedo con aire caliente, el aire aporta al producto tanto calor sensible como el calor latente de evaporacin, y tambin actua como acarreador de la humedad que se esta evaporando del solido.Cuando se coloca un producto solido hmedo en contacto con una corriente de aire caliente y se mantienen constantes la temperatura, humedad, velocidad y direccin de flujo sobre el solido de dicha corriente de aire, se lograra deshidratar el solido.Si el cambio en el contenido de humedad del producto (expresado en base seca: kg agua/kg solidos secos) se va registrando a intervalos pequeos de tiempo durante todo el proceso de deshidratacin, pueden obtenerse, segn el dato graficado, las curvas repectivas.En dichas curvas pueden distinguirse varias etapas del proceso de deshidratacin:1) Etapa A B. Periodo de estabilizacin de las condiciones, es decir, la superficie del solido se equilibra con el aire de secado y alcanza su temperatura de evaporacin. Normalmente esta etapa suele despreciarse en el proceso total, aunque en algunos casos puede ser importante.2) Etapa B C.Tambin llamada etapa de velocidad constante. En esta etapa lo que se evapora es el agua libre, que se elimina fcilmente, en tanto que la superficie del producto se mantiene saturada de agua, debido a que el movimiento del agua desde el interior del producto hasta la superficie ocurre a la misma velocidad que la de evaporacin en la superficie. La deshidratacin tiene lugar por el movimiento del vapor de agua, desde la superficie saturada del producto hacia la corriente del aire secado.Durante esta etapa la velocidad de transferencia de masa se equilibra con la velocidad de transferencia de calor de forma que la temperatura en la superficie del producto se mantiene constante y corresponde a la temperatura de bulbo hmedo del aire de secado.3) Etapas C D y D E.Debido a que muchas veces no se distinguen entre s, se les consideraba como una sola etapa, llamada etapa de velocidad decreciente.Conforme avanza la deshidratacin se alcanza un punto en el que la velocidad de movimiento de la humedad desde el interior del producto hasta la superficie se reduce en grado tal, que la superficie del producto comienza a resecarse. Como lo que se elimina en esta etapa es agua dbilmente ligada, el proceso es cada vez mas lento y su velocidad depende del mecanismo del movimiento de la humedad dentro del solido (capilaridad o difusion).En la etapa de velocidad decreciente, la velocidad de transferencia de calor es mayor que la de masa, por lo que la temperatura en la superficie del producto se incrementa paulatinamente hasta acercarse a la temperatura de bulbo seco del aire secado.

Figura 6. Curvas tpicas de deshidratacin de alimentos.

Humedad crtica del producto (Wc)

Corresponde al contenido de humedad del producto cuando se ha eliminado prcticamente toda su agua libre y solo le resta agua dbilmente ligada y agua ligada. Es importante, en virtud de que establece el final de la etapa de velocidad constante y el inicio de la etapa de velocidad decreciente.

Temperatura en la superficie del producto durante la deshidratacin.

Mientras se elimina el agua libre, la superficie del producto se mantiene humeda, lo cual ocurre en la etapa de velocidad constante, la temperatura en la superficie del producto no corresponde a la temperatura del aire, sino a la temperatura de bulbo hmedo del mismo, la cual, dependiendo de la humedad relativa del aire, es considerablemente menor que la anterior.Por el contrario, en la etapa de velocidad decreciente, cuando el agua que se esta eliminando es el agua dbilmente ligada, la superficie del producto no se encuentra totalmente humeda debido a la dificultad que tiene el agua para atravesar la masa del producto y salir a la superficie del producto se incremente de modo paulatino hasta acercarse a la temperatura de bulbo seco del aire de secado.La temperatura en la superficie del producto durante la deshidratacin por aire es un indicador de las diferentes etapas por las que atraviesa un producto que esta siendo deshidratado.

Figura 7. Temperatura en la superficie del producto durante la deshidratacin por aire en cama o banda.

Mecanismo de eliminacin del agua en los tejidos animales y vegetales durante la deshidratacin.

Por lo general, la deshidratacin de alimentos solidos sigue una secuencia de eventos, que pueden resumirse de la siguiente manera:

a) Los tejidos animales y vegetales poseen una estructura porosa con estrechos conductos llamados capilares. Al inicio de la deshidratacin, cuando la estructura celular esta intacta, el agua se desplaza a travs de ellos hacia la superficie del solido donde es eliminada. A este mecanismo de eliminacin de agua se le denomina capilaridad.b) Conforme el agua se evapora de la superficie humeda, el dimetro de los poros superficiales y de los capilares disminuye y los elementos estructurales solidos se acercan o compactan por la influencia de la tensin superficial. Este efecto tambin se observa en las capas mas profundas del alimento. El encogimiento del producto es proporcional al volumen de agua evaporada.c) A medida que se elimina mas agua, los elementos estructurales del producto sufren mayor deformacin, estrujndose y provocando mayor encogimiento del producto, lo cual reduce los espacios libres o capilares. Entonces el agua empieza a desplazarse por difusin molecular hacia las partes con menor concentracin de agua, en este caso, hacia la superficie.

Figura 8. Cambios en los tejidos animales y vegetales durante la deshidratacin y mecanismos de eliminacin de agua.

La difusin de la humedad en alimentos solidos involucra una serie de complejos fenmenos. La estimacin de la difusividad masica del agua (Dm) en un determinado alimento y condiciones de deshidratacin, generalmente se realiza de manera experimental, en virtud de que dicho valor depende de la estructura fsica del alimento, su contenido de humedad, la presencia de grasa, asi como del mtodo y temperatura de deshidratacin.Como la eliminacin de agua por capilaridad es mas rpida que por difusin, debe intentarse cualquier accin que ayude a mantener la capilaridad durante todo el proceso. Algunas de estas acciones son:

Seleccionar adecuadamente la temperatura de aire de secado. Deshidratar piezas pequeas y delgadas. Emplear previamente una deshidratacin osmtica que disminuya el contenido inicial de agua del producto.

Figura 9. Aspecto fsico de un producto deshidratado con el mecanismo de eliminacin de agua.

En el caso de frutas y hortalizas:

Seleccionar el estado de madurez adecuado que permita tener las caractersticas sensoriales adecuadas, pero con la mayor rigidez de textura posible. Efectuar tratamientos reforzadores de textura (con CaOH).

Para conocer el mecanismo por el que se elimina humedad en un producto determinado, puede graficarse el cociente (W We/ Wc We) contra el tiempo de deshidratacin, en papel semilogaritmico.Si en dicha grafica se obtiene una lnea recta uniforme, puede asumirse que el agua se elimina por capilaridad. Si la lnea se hace asinttica a una lnea recta, conforme aumenta el tiempo, se considera difusin y el coeficiente de difusividad masica (Dm) puede calcularse a partir de la pendiente de dicha lnea.Figura 9. Graficas entre el cociente (W We/ Wc We) contra el tiempo de deshidratacin.

Factores que influyen en la velocidad de deshidratacin de un alimento.

Existen diversos factores que afectan la velocidad de deshidratacin de un alimento. Estos factores pueden dividirse en:

1) Condiciones de proceso.Entre las que se encuentran la temperatura, velocidad y humedad relativa del aire utilizado para la deshidratacin, asi como la presin existente en el sistema.a) Temperatura del aire de entrada.La velocidad de deshidratacin de un alimento varia en relacin directa con la temperatura del aire utilizado para la deshidratacin, es decir, con el aire que entra al deshidratador.b) Temperatura del aire de salida.La mayor eficiencia en la deshidratacin se obtiene con la mayor temperatura del aire de entrada y la menor temperatura del aire de salida.c) Velocidad del aire.Un incremento en la velocidad del aire, y su consecuente aumento en la turbulencia de la corriente, aumenta la velocidad de la transferencia de masa por conveccin y, por consiguiente, aumenta la velocidad de deshidratacin.d) Humedad relativa del aire.El gradiente de humedad entre el aire de deshidratacin y la superficie del producto es la fuerza impulsora para la transferencia externa de masa, en este caso la remocin del agua del producto. Cuanto menor sea la humedad relativa del aire mayor ser dicho gradiente y, por ende, mayor velocidad de deshidratacin.e) Presin del sistema.La presin a la que se realiza el proceso determina las relaciones de equilibrio del agua, por lo que influye en la velocidad de deshidratacin. Cuando la deshidratacin se efectua bajo vacio, se reduce la presin de vapor del aire y la remocin de agua del producto, en el periodo de velocidad constante, se realiza con mayor rapidez.2) Caractersticas del producto por deshidratar.Entre las caractersticas del producto, que poseen mayor influencia en la velocidad de deshidratacin por aire, se encuentran su composicin qumica y estructura molecular, asi como la forma y tamao del mismo.a) Composicin qumica.El tipo y la concentracin de los componentes qumicos presentes en un alimento determinan no solo su contenido inicial de humedad, sino la forma en la que el agua interactua con ellos (dando lugar al agua dbilmente ligada o ligada), que se refleja en la actividad de agua del alimento e influye en la movilidad de las molculas de agua durante la deshidratacin.b) Estructura celular.En la mayora de alimentos una porcin del agua esta contenida dentro de las clulas (agua intracelular) y el resto del agua se encuentra fuera de ellas (agua intercelular). La primera es mas difcil de remover, ya que debe difundirse a travs de la membrana celular.c) Forma y tamao del producto.La distancia que las molculas de agua deben recorrer desde el interior del alimento hasta la superficie del mismo, donde son removidas, determina la velocidad de deshidratacin, sobre todo en la etapa de velocidad de decreciente, donde la transferencia interna del agua es el factor limitante para remover la humedad.

MATERIALES Y METODOS1. MATERIALES

1) Materia prima: Frutas frescas selectas y uniformes, mango Edward y pia Hawaiana

2) Insumos: Hipoclorito de sodio cido ascrbico Metabisulfito de sodio

3) Equipos: Balanza Deshidratador

4) Instrumentos: Cuchillos acero inoxidable Tablas de picar Tazones Mesa de acero inoxidable Jarras medidoras Probetas

2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

En las Figuras 10 y 11 se explican los flujogramas a seguir.

Figura 10. Flujo de elaboracin de mango deshidratado. Mango

Seleccin

Clasificacin

Lavado

Desinfeccin

Pelado

Cortado en Tiras

cido ascrbico 0.1% Metabisulfito deSodio 0,05 % x 10Min.

Sulfitado

60 C x 8 HorasSecado

Enfriado

Envasado

Sellado

Almacenado

Fuente: Gua de laboratorio

Figura 11. Flujo de elaboracin de pia deshidratada. Pia

SeleccinLavadoDesinfeccin PeladoDescorazonadoSulfitadoEscurridoSecadoEnfriadoEnvasadoSelladoAlmacenadocido ascrbico 0.1% Metabisulfito deSodio 0,05 % x 10Min.60 C X 8Hr

RESULTADOSTabla 3. ParmetrosPIAMANGO

Brix(parmetros de deshidratado)107.0

Brix(deshidratado experimental)5.214.9

pH(parmetros de deshidratado)3.6 3.83.97 4.2

pH(deshidratado experimental)4.5

Tabla 4. Pesos

FrutaWFresca (Kg)WDescarte (Kg)WPulpa (Kg)

Pia6.6603.1663.494

Mango5.4001.5283.872

Tabla 5. Porcentajes de humedad

Tiempo Deshidratado (horas)%HRE (parmetros de deshidratado)%HRE (deshidratado experimental)

Pia5 10 - 12% 9.55

Mango5 10 - 12% 12.43

Tabla 7. Rendimientos

WFresca (Kg)W Deshidratada (Kg)%RE

Pia6.6600.6269.400

Mango5.4000.73813.667

Tabla 8. Resumen

%HRE%RE

Pia9.559.400

Mango12.4313.667

DISCUSIN DE RESULTADOSSegn las indicaciones de las fichas tcnicas de la FAO, el procedimiento realizado para los diagramas de flujos del deshidratado de la pia y mango coinciden en la siguiente secuencia:

-La seleccin: se escogi la fruta en estado maduro que no presente cortes ni magulladuras para evitar descartarlas as como para asegurar la calidad del producto.-El lavado y la desinfeccin: el lavado se realizo con agua potable y la desinfeccin con una solucin de 10 litros de agua potable con 100 ppm de hipoclorito de sodio (en solucin de leja) durante 10 minutos.-El pelado y el cortado: se realizo utilizando de forma manual utilizando cuchillos de acero y tablas de picar plsticas. Se procuro realizarlo lo ms raudamente posible para evitar el pardeamiento enzimtico (Cheftel, 1989). La pia se corto en tiras y el mango en rodajas.-El bao con metabisulfito de sodio y cido ctrico: la finalidad del metabisulfito es la de inhibir la carga bacteriana presente en la fruta; el cido ctrico tambin es un conservante (Cheftel, 1989).

El proceso de la deshidratacin de la pia y mango continua con su incorporacin en las bandejas de acero para ser introducidas al secador durante 5 horas aproximadamente segn la bibliografa consultada para cada fruta. Inicialmente la temperatura de secado era 60C, temperatura a la cual se programo el deshidratador; no obstante, se observo que luego de 3 horas este equipo operaba en un rango de 62 65C; adems de que los controles del deshidratador se encontraban expuestos al calor que este produca; y, cuando el proceso estaba por culminar, el lector de temperaturas marcaba un rango de temperaturas entre 160 -162C lo cual nos podra indicar que el deshidratador no funciona correctamente o que sus controles se encuentran estropeados. Luego, la fruta es colocada en las bandejas de acero e introducidas al secador y ste es programado y encendido dando inicio al proceso de deshidratacin.Una vez que haya terminado el tiempo de secado, cuya comprobacin fue experimental, se procedi a sacar la fruta del secador para enfriar, y una vez que hayan llegado a temperatura ambiente, inmediatamente embolsarlas en bolsas de empacado al vacio.En todas las frutas se aprecio un oscurecimiento. Segn (Cheftel, 1989) ocurri el pardeamiento no enzimtico que es el que ms suele afectar a los alimentos deshidratados sobre todo por la alteracin de los tejidos y por el prolongado tiempo de secado.Uno de los parmetros mejor evaluados en la prctica fue la humedad relativa que se consigui medir gracias a una balanza de humedad. Para la pia se consigui 9.55% HR y para el mango, 12.43% HR.Finalmente, se obtuvieron los porcentajes de rendimiento de las frutas. Para la pia se obtuvo 9.400% y para el mango, 13.667%. Estos datos son aceptables, y el del mango es ptimo. No obstante cabe resaltar que haban varias muestras que todava no llegaron al porcentaje de humedad adecuado cuando se finalizo la experiencia debido al tiempo.

CONCLUSIONES El proceso de deshidratado convencional asegura la conservacin de las caractersticas organolpticas de las frutas. En la presente experiencia, se determin que en el deshidratado convencional de la pia y del mango el flavor es ms intenso que el de las frutas frescas como consecuencia de la concentracin de sus componentes debido a la prdida de agua; el aroma tambin es intenso; la textura es suave; el color vara marcadamente debido al pardeamiento enzimtico, afectndose esta caracterstica, ms notorio en el mango. La utilizacin del mango para realizar la prctica del deshidratado se fundamenta en que existe un alto porcentaje de merma de este fruto cuando se vende por ejemplo para exportacin a mercados exigentes que desean un calibre y grado de madurez determinado, entonces siempre habr una parte de la produccin que no posea estas caractersticas lo cual se considera como merma, generando prdidas econmicas. Para tal problema se ha buscado determinar medidas en las cuales se aproveche este excedente de modo que no se pierda, uno de ellos viene a ser la deshidratacin. El deshidratado muestra una buena alternativa como conservacin de alimentos, especialmente el mango que responde favorablemente a este proceso y debido a sus propiedades es uno de los ms demandados. El mango deshidratado se caracteriza por el gran contenido de vitaminas A, C y E, adems de la fibra que hace que el mango sea adecuado para regular el trnsito intestinal. Durante el proceso, la velocidad del aire caliente del secador de bandejas no es homognea. Como consecuencia de ello el tiempo de secado no es igual en las frutas que se encuentran en las diferentes bandejas. Por ello, se debi cambiar las bandejas a la parte superior del secador en donde la velocidad del aire caliente es mayor, asimismo tambin se debi voltear las frutas para que el calor de distribuyera uniformemente y, en consecuencia, evitar que un lado de la fruta se encuentra con mayor humedad que el otro. Como los rendimientos son bajos, en relacin peso inicial/peso final, se tiene que el costo de los productos deshidratados es elevado; no obstante, se tiene que este es un mtodo de conservacin que nos permite conservar la mayora de los nutrientes, incrementar el flavor y mantener su aroma caractersticos, por lo cual los consumidores estn dispuestos a pagar sus relativamente elevados precios.

RECOMENDACIONES Las frutas a utilizarse deben presentarse de preferencia en estado pintn pero no sobremaduras. Esta madurez depende tambin de la variedad que se utilice, es por eso que se debe adquirir materia prima de la misma variedad y que presente una apariencia uniforme. Se debe escoger frutas pequeas ya que el costo del producto suele incrementarse porque el rendimiento del deshidratado es bajo. Al momento de preparar las frutas para deshidratar se debe mantener siempre unas buenas condiciones de higiene utilizando guantes, mandil y evitando el contacto directo con las frutas, incluyendo en esta limpieza los utensilios o materiales que se utilizan para manejar alimentos. Es recomendable que el corte de las frutas se realice con maquinarias, ya que si las realiza un operario, se corre el riesgo de que los cortes no sean uniformes. El deshidratador debe encenderse al momento de introducir la primera bandeja de fruta. Despus de seis horas es importante revisar las rodajas que estn ms cerca de la resistencia elctrica, estas tienden a secarse primero y si no se monitorean, se pueden quemar. Debemos asegurarnos de que la fruta est completamente deshidratada ya que si la fruta se retira hmeda, se descompone dentro de las bolsitas y esto es peligroso para el consumidor; hay que asegurarse que el producto est bien seco. En lo que se refiere al deshidratador, se debe controlas la temperatura, ya que a mayores temperaturas hay un riesgo de que se produzca la desnaturalizacin de protenas y perdida de nutrientes esenciales, en nuestro caso, trabajamos a temperatura de 60C. Para el empaquetado se debe esperar a que la fruta este totalmente fra, y al momento de sellado procurar que se expulse la mayor cantidad de aire posible para evitar que el aire que est dentro de la bolsa dae la textura de la fruta o ayude a su descomposicin. Debido a que el tiempo de deshidratacin ha sido inferior al de la Gua de Laboratorio, as como por los indicios detectados en el deshidratador, se recomienda su revisin para asegurarse de que este trabajando ptimamente; en caso contrario, se deber ordenar su mantenimiento o reparacin.

BIBLIOGRAFA

LIBROS

COLINA IREZABAL, M. L. 2010. Deshidratacin de alimentos. Mxico, D. F. p. 15 - 101

CHEFTEL, J. C. 1989. Introduccin a la bioqumica y tecnologa de los alimentos. Zaragoza.

FITO MAUPOEY, P. 2001. Introduccin al secado por aire caliente. Valencia. 215 p.

FUENTES PARA PARMETROS

http://web6.covepanama.com/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=60

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2004/1/1018416106-2010.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/707/70790108.pdf

http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/cape_gooseberry.html

http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/publicaciones/articulo_ayrampu.pdf

FUENTES PARA FUNDAMENTOS

http://www.fao.org/docrep/008/y5771s/y5771s03.htm

http://www.disebas.com.pe/spanish/productos/frutas.php

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Foros/CURSODESHIDRATACIONDEFRUTASCINATAIMA.pdf

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/UCHUVA.HTM

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798- 0652010000400013&script=sci_arttext