25
¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas universitarias Gender Inequality? Graduate Female Librarians Judith Licea de Arenas Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Visibilicemos a las que no se ven Resumen La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales asignados a las mujeres han existido durante siglos y pese al progreso nacional, todavía persisten problemas significativos: acceso a la educación, a empleos, puestos, reconocimientos. De esta manera, la desigual presencia de mujeres y hombres son evidentes: las estadísticas escolares de la Universidad Nacional Autónoma de México muestran que las mujeres tienen mayor oportunidad de obtener un título de licenciatura en bibliotecología, pero no de continuar con los estudios de posgrado. ¿Por qué? Ellas no tienen las mismas oportunidades que los hombres porque posiblemente tienen que realizar otras tareas, pero más que nada porque su trabajo no es considerado visible, valorado y reconocido. Palabras clave: bibliotecólogas; México; Universidad Nacional Autónoma de México Abstract Gender inequality is not new in Mexico. Traditional roles assigned to women have prevailed for centuries. Despite of progress made, significant problems remain: access to education, jobs, salaries, positions, recognitions. The unequal presence of women and men, according to the National University of Mexico statistics show that more women get a bachelor’s degree in library science but only a small number of those women pursue postgraduate studies. Why? They do not have the same opportunities than men possibly because they must carry out other chores and their work is not visible, valued and recognized. Keywords: female; librarians; Mexico; Universidad Nacional Autónoma de México 1 Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas universitarias

Gender Inequality? Graduate Female Librarians

Judith Licea de Arenas Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Visibilicemos a las que no se ven

Resumen La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales asignados a las mujeres han existido durante siglos y pese al progreso nacional, todavía persisten problemas significativos: acceso a la educación, a empleos, puestos, reconocimientos. De esta manera, la desigual presencia de mujeres y hombres son evidentes: las estadísticas escolares de la Universidad Nacional Autónoma de México muestran que las mujeres tienen mayor oportunidad de obtener un título de licenciatura en bibliotecología, pero no de continuar con los estudios de posgrado. ¿Por qué? Ellas no tienen las mismas oportunidades que los hombres porque posiblemente tienen que realizar otras tareas, pero más que nada porque su trabajo no es considerado visible, valorado y reconocido. Palabras clave: bibliotecólogas; México; Universidad Nacional Autónoma de México Abstract Gender inequality is not new in Mexico. Traditional roles assigned to women have prevailed for centuries. Despite of progress made, significant problems remain: access to education, jobs, salaries, positions, recognitions. The unequal presence of women and men, according to the National University of Mexico statistics show that more women get a bachelor’s degree in library science but only a small number of those women pursue postgraduate studies. Why? They do not have the same opportunities than men possibly because they must carry out other chores and their work is not visible, valued and recognized.

Keywords: female; librarians; Mexico; Universidad Nacional Autónoma de México

1

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 2: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Introducción

Dicen Rodríguez-Sala y Zubieta (2005) que “hoy en día, se ha vuelto un lugar común

hacer referencia a los estudios de género, aunque poco se diga de su naturaleza y

se profundice todavía menos en los factores que hacen de la inequidad una

característica lacerante en todas las sociedades modernas”. Agregamos a lo

anterior que, si bien la falta de equidad es evidente, también se necesitan conocer

los obstáculos que han tenido que sortear las mujeres para dedicarse a la profesión

u ocupación elegida, a su perseverancia para alcanzar la meta o a los apoyos

brindados por padres o esposos y las acciones para acabar con la subvaloración de

las habilidades de la mujer para realizar trabajo intelectual. De esta manera, para

comprender el papel de la mujer en el presente no basta con identificar y describir

las condiciones existentes, sino que es importante reconocer las características de

las sociedades a lo largo de los siglos dentro de ciertos fenómenos sociales que

han dado origen a una nueva tipología de mujer en concepto y esencia, es decir,

una mujer naciente de la lucha.

Zubieta y Marrero (2005) describen, a grandes rasgos, las diferentes etapas que

han tenido que resolver las mujeres para “gozar” de sus actuales privilegios. Siglos

atrás, dicen, en el México Antiguo, las mujeres, de acuerdo con su clase social, eran

educadas en los calmecac, en los tepochcalli y los cuicalli. Los primeros eran para

las hijas de la nobleza, los segundos para las hijas del pueblo y los terceros donde

las doncellas aprendían canto y baile con un sentido político o religioso. Sin

embargo, el aprendizaje de la escritura, la numeración o la astronomía no eran para

ellas.

Durante el periodo novohispano a la gran mayoría de las mujeres se les asignan las

funciones de procreación, la oración y las “labores femeninas”. La minoría se

acercaba a las primeras letras, a las nociones de aritmética, economía doméstica y

moral, en conventos, colegios y beateríos, en escuelas públicas o privadas y en

“Amigas”.

De acuerdo con Glantz (2006), durante el periodo Colonial, la escritura entre las

monjas era una actividad sospechosa y vigilada; sus manuscritos casi nunca se

2

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 3: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

imprimían, quedaban en la categoría de “cuadernos de mano” o como materia prima

para la producción de sermones u obras de otro tipo por parte de prelados.

Ya entrado el periodo colonial a las mujeres se les enseñaba la lectura, pero no la

escritura para que no pudiesen enviar cartas a sus enamorados (Tank de

Estrada,1988). Taibo (2002) menciona que la heroína Josefa Ortiz de Domínguez,

como otras muchas mujeres —en 1810—, no sabía escribir, pero sí leer y que

posiblemente tuvo que avisar a Ignacio Allende que la conspiración había sido

descubierta, por medio de un mensaje formado con letras impresas recortadas y

pegadas en papel de China.

En el siglo XIX se abrió la escuela secundaria para señoritas, que intentaba igualar

la enseñanza a la que recibían los varones. Asimismo, comenzó la formación de

maestras de educación primaria que, junto con la enfermería, hasta ya entrado el

siglo XX se consideraban las profesiones ideales para las mujeres.

En la primera década del siglo XX ya hay indicios de matrícula femenina en la

Universidad, si bien es cuando termina la Revolución Mexicana que se inicia un

mayor ingreso de las mujeres a la educación superior.

Cabe destacar que las leyes mexicanas no establecían diferencias en cuanto a la

educación para la mujer, sin embargo, la llamada coeducación, es decir, la

educación para niñas y varones en un solo espacio comenzó en la segunda mitad

de la década de los treinta del siglo anterior, pero se generalizó hasta entrados los

años cincuenta de la misma centuria, lo cual nos lleva a asumir que, por un lado la

sociedad estaba experimentando cambios, pero por otro, los mexicanos se resistían

a aceptarlos. En los años cincuenta, ya estaba presente la violencia hacia las

mujeres, los profesores decían a sus alumnas: “palomitas, deberían estar

aprendiendo a hacer el arroz en vez de intentar aprender matemáticas”.

En los años sesenta se escuchaba en las aulas, en reuniones familiares o en los

jardines universitarios lo siguiente:

- Mujer que sabe latín no tiene marido ni buen fin.

- Si eres fea y ordinaria, estudia veterinaria.

- En la Universidad hay tres grupos de mujeres: las bonitas, las feas, y las que

estudian Química.

3

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 4: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

A quien estudiaba bibliotecología se le adjudicaba un estereotipo aún vigente: el de

la bibliotecaria soltera y vestida austeramente con el cabello peinado hacia atrás y

recogido en un chongo, moda que ya solo se conoce de oídas o a través de revistas

antiguas. Lo anterior nos lleva a señalar que los esfuerzos de las mujeres y de sus

familias han sido arduos y lentos.

1. Los antecedentes de la relación libro-mujer En los siglos XVI-XIX, las mujeres se relacionaron con oficios, con el comercio y la

ayudantía a padres y esposos. Como hijas primero y como esposas después, fueron

dependientes social, jurídica y económicamente de los padres, hermanos, tutores y

maridos, respectivamente. En un principio, esposas, viudas, madres, hijas y

hermanas participaron, por ejemplo, en el desarrollo de la ganadería en la Nueva

España y en el México independiente. Del mundo del libro destacan los nombres de

Brígida Maldonado, Jerónima Gutiérrez, María de Sansoric, Catalina del Valle,

María de Espinosa y Ana de Herrera, las seis viudas-impresoras del primer siglo de

imprenta en México (1534-1634), que trabajan en la construcción del medio de

comunicación social más utilizado, aún en nuestros días. Cabe mencionar que las

mujeres científicas también hicieron su aparición, si bien las astrónomas, teólogas

y matemáticas fueron la excepción más que la regla.

De acuerdo con lo anterior ¿cuál fue y cuál es el papel de las mujeres relacionadas

directa o indirectamente con el libro ¿solo prepararse para ser esposas y madres?

¿qué ha significado para ellas el matrimonio? ¿han adoptado un nuevo papel? ¿las

viudas de los impresores del primer siglo de imprenta adquirían cierta libertad y

personalidad al ocuparse de la administración de los bienes del difunto marido?

La participación, aunque limitada, de las mujeres en la industria editorial ha sido

significativa. Editoriales prestigiosas como La Prensa Médica Mexicana, Era y

Fondo de Cultura Económica han sido dirigidas exitosamente por mujeres.

4

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 5: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

2.La bibliotecología como profesión Si bien diferentes profesiones han sufrido el sesgo del género (Alexanderson, 1999),

es necesario, delinear el perfil de las bibliotecólogas mexicanas teniendo en mente

que su análisis es complejo. No obstante, se requiere la identificación de los factores

que pudieran interferir con su actividad profesional tales como la maternidad, el

matrimonio o su vida en pareja para estimar la presencia de la mujer en la

bibliotecología mexicana.

En 2019, la población del país era de 127.3 millones de habitantes; la razón de

mujeres era ligeramente mayor: 96.1 hombres frente a 100 mujeres (EUA. Census

Bureau). El número de mexicanas y mexicanos en las aulas, desde el jardín de niños

hasta los estudios de posgrado ha ido en aumento, sin embargo, pese a que las

estadísticas revelan que las mujeres con licenciatura están aumentando

rápidamente, continúa la desigualdad en términos de estudios de posgrado, puestos

de responsabilidad y distinciones. Por tanto, nos preguntamos hasta qué grado la

ignorancia, la discriminación o el ninguneo minan la confianza y afectan el destino

de las mujeres. El siguiente cuadro nos aproxima a una respuesta (Cuadro 1).

Cuadro 1. Primeras mujeres tituladas o graduadas en México Nombre Área Año de titulación o

graduación Johanna Faulhaber Antropología 1946 Florencia Müller Jacobs Arqueología 1946 Helena Beristáin Díaz Bibliotecología 1959 Barbro Dahlgren Etnología 1950 Alejandra Jaidar Física 1961 Matilde Montoya Medicina 1887 Matilde Montoya Obstetricia 1873 Felícitas Crespo Mijares Veterinaria 1934

Fuente: Elaboración propia.

Antes de hablar de la bibliotecología como profesión es preciso hacer referencia a

sus tres estadios: el que con propiedad puede llamarse pre-universitario, el de

transición y el universitario.

Las mujeres que corresponden al primer estadio fueron, la mayoría, solteras o jefas

de familia, además de ser grandes conocedoras de las reglas de catalogación y del

5

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 6: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

sistema de clasificación decimal de Dewey que aprendieron en cursos cortos que

no requerían prerrequisitos académicos. Algunas de ellas se indican en el cuadro 2.

Cuadro 2. Bibliotecarias correspondientes al primer estadio de la bibliotecología en México Nombre Josefina ALONSO Margarita AVILA Esther BALDERAS Socorro BARAJAS Luz BARAJAS Carmen CHÁVEZ Dolores CHÁVEZ Teresa CHÁVEZ María GUILBOT Ana María HERNÁNDEZ TERÁN María Luisa OLAGUÍBEL Guadalupe REYNA Ana María SOTO Dolores TORREBLANCA Guadalupe REYNA Catalina VÉLEZ Sofía ZERMEÑO

Fuente: Elaboración propia.

Del periodo de transición se guardan los nombres de María Teresa Chávez,

Guadalupe Monroy y Juana Manrique de Lara quienes formaron a la mayoría de las

mujeres del estadio anterior. No fueron las únicas, sino que también colaboraron

hombres en dicha empresa. Las tres sabían inglés, así es que, hasta donde se sabe,

fueron las primeras en recibir capacitación en bibliotecas de Estados Unidos. Las

primeras de las nombradas ejercieron en la década de los 30 del siglo pasado y la

tercera, una década antes. Guadalupe Monroy dejó trabajo bibliográfico; María

Teresa Chávez adaptó las reglas de catalogación norteamericanas y vaticanas al

entorno mexicano, así como la tabla de números de autor de Cutter, llamada por

ella el Cutter criollo. Sus obras fueron la base del trabajo de organización de las

bibliotecas mexicanas y no dudaríamos en señalar que posiblemente sus textos

6

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 7: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

todavía se usan en algunas de ellas; Juana Manrique de Lara también fue autora

de algunos títulos sobre biblioteconomía, catalogación y clasificación.

También hay que mencionar a Marion Kidder, norteamericana, quien introdujo en

México, en la década de los cuarenta del siglo pasado, la clasificación Library of

Congress, dirigió la organización de la biblioteca del Instituto Nacional de

Antropología e Historia e influyó para que dos hombres y una mujer se adiestraran

en Estados Unidos en esa década y a Josefina Berroa, cubana, e Isabel Méndez,

española, egresadas de una institución educativa de Estados Unidos, la primera, y

la segunda de una británica, quienes también corresponden a la generación

transicional; solo la segunda se incorporó a la docencia tiempo después. Del exilio

español, sin embargo, no se conocen representantes, salvo Isabel Méndez, que

hubiesen dejado huellas profundas. Alicia Perales es la primera mexicana que

realizó estudios formales en el extranjero y lo hizo en la Universidad de Kent,

Estados Unidos, en la década de los 50 del siglo veinte.

Cabe destacar que fue en 1947 cuando se comenzó a hablar, en una reunión

interamericana, sobre la urgencia de mejorar y ampliar los servicios bibliotecarios

(Shepard, 1967), sin embargo, casi una década después fue cuando el Dr. Efrén C.

del Pozo, entonces Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de

México, conocedor de la importancia de las bibliotecas universitarias para el

desarrollo de las funciones de la Universidad, solicitó la elaboración de un proyecto

para formar en la Universidad a quienes se encargarían de la construcción de los

servicios bibliotecarios de la Institución. El maestro José María Luján, historiador

distinguido, en esa época subdirector de la Biblioteca Nacional y también

responsable del proyecto de construcción del que iba a ser el edificio que albergaría

a la Biblioteca Nacional y que hoy aloja a la Biblioteca Central, recibió tal

encomienda, es decir, se atiende la sugerencia de Downs (1952), quien después de

una visita a México, en relación con las bibliotecas de la Universidad manifestó la

necesidad de “establecer una escuela de graduados para la preparación de

bibliotecarios profesionales, con objeto de levantar el nivel de la biblioteconomía en

México, así como para proveer a la Universidad y a las demás bibliotecas de México,

del personal adecuado”.

7

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 8: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

El 9 de abril de 1956 inició sus actividades el Colegio de Biblioteconomía y

Archivonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Planta Alta de

la Biblioteca Central.

Los estudios de la Maestría en Biblioteconomía tuvieron la influencia de los

programas de las universidades norteamericanas de Columbia, Case Western

Reserve y Chicago, principalmente y surgieron en un momento coyuntural: todas

las facultades, institutos y centros iban a estar ubicados en la recién construida

Ciudad Universitaria, la concentración de estudiantes, maestros e investigadores

era inminente y las bibliotecas de las dependencias universitarias tenían grados

variables de organización, además de que se advertía que el personal en servicio

no podría enfrentar las nuevas responsabilidades por venir, independientemente de

que carecía de una base teórica fundamental; correspondió a Alicia Perales buscar

el cumplimiento de esa misión. También contribuyeron Isabel Méndez,

bibliotecóloga y María Teresa Chávez con estudios en letras.

Downs (1952) sugirió “mejorar los salarios del personal”. Hoy tendríamos que

preguntar ¿cómo vive o sobrevive un bibliotecólogo en un mercado de trabajo

limitado y restringido? Las instituciones públicas y privadas, pese a los más de 60

años transcurridos desde que se instauran los estudios universitarios de

bibliotecología aún subvaloran el trabajo de los bibliotecólogos ¿será que no somos

necesarios?

La explicación sobre la “pérdida de cerebros” que la Universidad ha formado,

entendiéndola como las dificultades para absorber a la oferta de bibliotecólogos o

su éxodo hacia otras ocupaciones, la usurpación de la profesión que se da

diariamente o bien las nuevas formas de contratación de personal merecen

atención. También, es necesario entender por qué la formación de personal a través

de posgrados se da principalmente en nuestro país o, lo que es lo mismo, por qué

el acceso al conocimiento universal a través de la formación de estudiantes en las

universidades de los países centrales no ha sido práctica común, sino solo errática.

De las preguntas anteriores se asume la falta de interés institucional de formar

capital humano. Por ejemplo, no se ha desarrollado una estrategia para formar en

el extranjero a los formadores de bibliotecólogos (García Guadilla, 1996), es decir,

8

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 9: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

prevalece la endogamia, si bien en la década de los sesenta del siglo anterior la

Universidad envió un grupo pequeño de hombres a formarse en instituciones

norteamericanas. De ese grupo únicamente una persona continúa ejerciendo.

En la siguiente década el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología propició, por

medio de becas a Estados Unidos, en particular a las Universidades de Case

Western, Denver y Syracuse, la formación fuera del país. Del grupo que salió del

país, algunas y algunos de sus integrantes continúan activos. Más tarde, en la

década de los noventa del mismo siglo, las universidades españolas Complutense

de Madrid, de Murcia y la Carlos III han otorgado el grado de doctor a mexicanos

debido a acuerdos institucionales o al interés personal de los estudiantes.

No importa en realidad cuántas mujeres comenzaron sus estudios de

bibliotecología, sino cuántas los concluyeron, continuaron a los de posgrado y cómo

están representadas en la docencia e investigación, en los puestos de dirección en

las bibliotecas de la UNAM o de otras instituciones del país, como ejemplo, o bien

cuántas superaron la pregunta denigrante, producto de la ignorancia, acerca de la

función de la bibliotecóloga: ¿estudias bibliotecología para acomodar libros en los

estantes?

Con sus estudios universitarios en bibliotecología, las profesionales han ocupado,

desde 1956, cargos en diferentes tipos de bibliotecas, predominando las

universitarias. Muchas de ellas han tenido que realizar la doble jornada. Otras, han

preferido la soltería (Licea de Arenas, 2005).

¿Qué se necesita para tener éxito o alcanzar una meta en la profesión? ¿se tiene

que ser superdotada, trabajadora, tener relaciones, o suerte? Cada año menos de

medio centenar de jóvenes concluyen sus estudios de licenciatura. No obstante,

solo un pequeño número llega a destacar. La cifra de las interesadas que abandona

sus aspiraciones en el camino se desconoce, así como la manera de evitarlo. Hasta

hace pocos años las aspirantes a ingresar a alguna universidad mexicana eran

criticadas por su decisión. Las estudiantes sufrían discriminaciones, agresiones

verbales y, en ocasiones, acoso sexual. Sin embargo, el crecimiento de la población

y una mayor apertura de la sociedad han contribuido a ampliar la matrícula femenina

y aun cuando el número de mujeres que han obtenido su título profesional en

9

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 10: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

bibliotecología es reducido, todavía lo es más el número de las que han realizado

estudios de posgrado en el país o han viajado al extranjero para obtenerlo. ¿Qué

caracteriza a las bibliotecólogas mexicanas? ¿qué han logrado? ¿de qué manera el

origen de clase está relacionado con la inseguridad o con los rezagos culturales?

Los estudios sobre ellas están en lista de espera, si bien en México, como en la

mayoría de las naciones, quienes aspiran a la educación superior, a menudo ven

frustrados sus deseos de ejercer una profesión para alcanzar, en muchos casos, la

movilidad social al inclinarse por carreras saturadas donde las expectativas de

trabajo son casi inexistentes y donde, además, se advierte la feminización de ciertos

campos como la biología, la química, la medicina, la medicina veterinaria y la

bibliotecología.

La presencia documentada de la mujer en la Universidad Nacional se da a partir de

mediados del siglo XX, cuando inicia el estadio universitario y se incorporan a él

quienes participarían en la formación de las futuras bibliotecólogas universitarias sin

necesidad de dispensa de título (Cuadro 3).

Cuadro 3. Primeras profesoras titulares de los estudios universitarios en bibliotecología (1963) Nombre Formación María Teresa Chávez Campomanes Doctora en Letras Isabel Méndez Bibliotecóloga Alicia Perales Ojeda Bibliotecóloga

Fuente: Profesores de la carrera de Archivología. Anuario de Biblioteconomía y Archivonomía 1963; 3: 3.

De esta manera, se muestra más adelante que la matrícula universitaria evidencia

la mencionada feminización (Cuadro 4-5), sin embargo, otras medidas señalan que,

si bien las mujeres han sido más numerosas como estudiantes de licenciatura, en

el posgrado, en la docencia, la investigación y en otras medidas, la paridad entre

mujeres y hombres no existe ¿por qué se perdieron tantas mujeres en el camino?

¿las bibliotecólogas llevan a la práctica el estudiar la licenciatura y el MMC, o sea,

Mientras Me Caso? ¿la vida familiar afectó su actividad profesional? ¿ocupan

puestos que no tienen la exigencia de mayores calificaciones? Por medio de un

10

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 11: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

seguimiento de las bibliotecólogas universitarias intentamos responder las

preguntas surgidas hasta ahora, o bien dejar un espacio para nuevas interrogantes.

Cuadro 4. Población escolar durante los primeros años del periodo universitario Año Hombres Mujeres Población Total 1956 11 1957 16 1958 4 13 17 1959 4 12 16 1960 2 15 17 1961 6 18 24 1962 5 24 29 1963 11 23 34 1964 8 23 31 1965 19 26 45 1966 33 30 63

Fuente: www.agendas.planeación.unam.mx/pdf/Series-1924-1975.pdf Cuadro 5. Población escolar a más de 60 años del inicio del estadio universitario (2018) Nivel/Modalidad Hombres Mujeres Población total Lic. Distancia 109 172 281 Lic. Escolarizada 139 198 337 Mtría. Distancia 6 9 15 Mtría. Escolarizada 41 56 97 Doctorado 22 29 51

Fuente: www.planeacion.unam.mx/Agenda2018/disco/ Cabe mencionar, en relación con los datos anteriores, que el aumento de la

población escolar obedeció, durante varios años a políticas universitarias de

apertura a inscripción en carreras de escasa demanda sin que hubiera vinculación

alguna con los intereses de los estudiantes.

En bibliotecología, el número de mexicanas y mexicanos con grado de doctor

otorgado por instituciones mexicanas y del extranjero es reducido. La nómina de

quienes poseen el doctorado en biblioteconomía, bibliotecología, documentación o

ciencia de la información obtenido en la UNAM o en el extranjero se proporciona a

continuación (Cuadro 6-8), así como el país de origen de la institución que les otorgó

el grado (Cuadro 9).

11

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 12: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

¿Por qué es tan escaso el número de egresadas del Colegio de Bibliotecología que

han obtenido el grado de doctora tanto en el país como en el extranjero en relación

con los hombres y con quienes realizaron una licenciatura diferente a la

bibliotecología? ¿por qué, en el caso de la UNAM, del total de graduados con

doctorado solo menos de la cuarta parte corresponde a bibliotecólogas egresadas

de la UNAM?

Cuadro 6. Hombres y mujeres con doctorado en bibliotecología otorgado por la UNAM Total Hombres Mujeres no UNAM Mujeres UNAM 72 37 19 16

Fuente: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/ Cuadro 7. Bibliotecólogas universitarias con grado de doctora otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México y año de obtención Nombre Año de obtención Lina Escalona Ríos 2004 Rosa Ma. Fernández Esquivel 2006 Brenda Cabral Vargas 2008 Ma. Elena Luna Morales 2009 Maricela Piña Pozas 2011 Patricia Lucía Rodríguez Vidal 2012 Araceli Noguez Ortiz 2014 Angélica Guevara Villanueva 2016 Verónica Soria Ramírez 2017 Edith Bautista Flores 2018 Sofía Brito Ocampo 2018 Nayeli Gervacio Mateo 2018 Lizbeth Berenice Herrera Delgado 2018 Adriana Monroy Muñoz 2018 Antonia Santos Rosas 2018 Jennifer Alejandra Voutssás Lara 2018

Fuente: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/

12

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 13: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Cuadro 8. Bibliotecólogas universitarias con grado de doctora en bibliotecología otorgado por universidades del extranjero Nombre Institución Lourdes Feria Basurto U Complutense de Madrid María Idalia García Aguilar U de Granada Judith Licea Ayala U of Strathclyde Ana Ma. Magaloni Gómez Rul Simmons College Catalina Naumis Peña U Complutense de Madrid Elsa Margarita Ramírez Leyva U Complutense de Madrid Emma G Santillán Rivero U Murcia Georgina Araceli Torres Vargas U Complutense de Madrid

Fuente: Elaboración propia. Cuadro 9. País de origen del grado de doctora obtenido por egresadas de la UNAM País No. Estados Unidos 1 España 6 Gran Bretaña 1 México 16 TOTAL 24

Fuente: Elaboración propia. El número de hombres que obtuvo el grado de maestro en bibliotecología y de

mujeres egresadas de otras áreas o instituciones fue mayor que el de mujeres

licenciadas en bibliotecología egresadas de la UNAM (Cuadro 10-11); en los

estudios de licenciatura predominaron las mujeres (Cuadro 12).

Cuadro 10. Hombres y mujeres con maestría en bibliotecología otorgada por la UNAM de acuerdo con TESIUNAM Total Hombres Mujeres no UNAM Mujeres UNAM 391 148 136 107

Fuente: http://tesis.unam.mx/ Cuadro 11. Bibliotecólogas universitarias con grado de maestra otorgado por la UNAM de acuerdo con TESIUNAM 2018 2009 Camarillo Ortiz Marcela Beltrán Rodríguez Irene Cariño Aguilar Martha Juárez Santamaría Beatriz Martínez Capistrán Laura Miranda Munguía Laura

13

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 14: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Pérez Soto Julia 2008 Piña Mondragón Ma Virginia Acosta Chávez Socorro Quezada Escamilla Diana Brito Ocampo Sofía 2017 Escobar Velázquez Lilia Edith Baeza Escobedo Berenice Martínez del Prado Alejandra González Ordaz Cintia Elizabeth Mata Acosta Verónica Martínez Romero Ma Alejandra Sánchez Avillaneda Ma del Rocío Muñiz Jacobo Linda Yetzabell 2007 Quintero León Karla Vanessa Avila Camacho Lucía Rubio Lozano Elnath Guidxi Cabello Ruiz Mercedes Sánchez Rocha Monserrath Carmona Victoria Verónica Solano Flores Anabel Espejel Nieto Rosa Patricia 2016 Jiménez Dávila Rosario Gloria Escobar Vallarta Claudia Rivera Espino Mary Carmen Gallegos Ramírez Martha Santana Chavarría Evelia García Escalante Guadalupe Marisol Santos Rosas Antonia Lagunas Ledesma Zaira Torres Rivera Lorena Isabel Vélez García Adriana 2006 Vergara Castro Luz Elena García Urbano Leonor 2015 López Jaramillo Ana Ma del Pilar López Rico María del Pilar Aguilar González Salette Orozco Aguirre Aurelia Aguilar Rocha Cecilia Aurora Vásquez Velásquez Ma Elvia Arciniega Martínez Rita Marlene Velázquez Merlo Silvia Diana Castillo Barrera Silvia 2005 Medina Huerta Ma Angeles Aguilar Rocha Blanca Estela Sánchez Luna Blanca Estela Guevara Villanueva Angélica Vega Barrera Laura Jiménez García Maricela 2014 Lugo Hubp Isabel Margarita Córdova Navarro Mariana Rodríguez Vidal Patricia Lucía 2013 Soria Ramírez Verónica Cortés Navarro Luz María 2004 Rico Bocanegra Marisa Luna Morales Ma Elena Salas Romero Marcia Ruiz Figueroa Rosenda Vázquez Mejía Ma Teresa 2003 Voutssás Lara Jennifer Alejandra Hernández Quiroz Esther Zapata Guerrero Margarita Micaela Montealegre Serrano Mayra 2012 Vega Martínez Ma Guadalupe Arenas González Gloria Angélica 2002 Gervacio Mateo Nayeli Cabral Vargas Brenda Méndez Ramón Karen Noguez Ortiz Araceli Molina Mercado Esperanza 2001 Montes Hernández Marina Perches Galván Claudia Rivera Cruz Yazmín Ramírez Godoy Ma Esther Ruiz Hernández Lizet Anavivi 2000 2011 Cortés Arriaga Mercedes

14

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 15: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Bautista Flores Edith Ramírez Leyva Elsa Margarita Bello Fuentes Yolanda Remedios 1999 Camarillo Figueroa Gisela Escalona Ríos Lina Cano Reyes Verónica 1998 Juárez Jiménez Ma Angeles Torres Vargas Georgina Araceli Miranda Zárate Norma 1997 Peña Aguilar Ana Laura Déctor Gutiérrez Piedad Pérez Meléndez Catalina 1995 Rojas Ruiz Sofía Naumis Peña Catalina Santiago Flores Ana Bertha 1993 2010 Carretero Gordon Brunilda Cervantes Cruz Alicia 1990 Herrera Delgado Lizbeth Berenice Nieves Saavedra Luz María Meza Barrera Ma Angeles 1986 Miramontes Vidal Gabriela Fernández Esquivel Rosa María Monroy Muñoz Adriana 1963 Salazar Méndez Enedina Licea Ayala Judith Valdez Ángeles Georgina Yuriko 1960 Vilches Malagón Cecilia Escamilla González Gloria

Fuente: http://tesis.unam.mx/ Cuadro 12. Egresadas (n=643) y egresados (n=361) con título de licenciados en bibliotecología otorgado por la UNAM de acuerdo con TESIUNAM (N=1004) Año Total Hombres Mujeres Año Total Hombres Mujeres 2018 24 9 15 1989 6 2 4 2017 39 17 22 1988 8 3 5 2016 41 21 20 1987 12 5 7 2015 33 8 25 1986 4 2 2 2014 50 21 29 1985 6 3 3 2013 72 25 47 1984 10 6 4 2012 52 16 36 1983 3 - 3 2011 23 11 12 1982 - - - 2010 21 12 9 1981 3 3 - 2009 32 13 19 1980 2 - 2 2008 51 14 37 1979 1 - 1 2007 42 15 27 1978 5 1 4 2006 30 13 17 1977 5 1 4 2005 39 17 22 1976 2 1 1 2004 37 15 22 1975 2 - 2 2003 43 16 27 1974 3 1 2 2002 45 18 27 1973 - - - 2001 46 15 31 1972 1 1 - 2000 37 14 23 1971 1 - 1 1999 15 3 12 1970 - - - 1998 24 7 17 1969 - - - 1997 22 6 16 1968 4 1 3

15

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 16: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

1996 15 3 12 1967 5 - 5 1995 15 2 13 1966 1 - 1 1994 20 6 14 1965 1 - 1 1993 16 5 11 1964 2 - 2 1992 8 3 5 1963 1 - 1 1991 13 7 6 1962 - - - 1990 10 2 8 1961 - - - 1960 - - -

Fuente: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/ ¿Por qué es escaso el número de doctoras que ejercen la docencia y la

investigación con dedicación de tiempo completo? (Cuadro 13-15) ¿por qué las

mujeres no han alcanzado el máximo nombramiento en la UNAM? ¿qué actividades

ejercen quienes tienen mayores calificaciones para la práctica profesional? ¿por qué

no se han caracterizado las bibliotecólogas por una mayor movilidad? ¿por qué la

movilidad no es característica de las mexicanas?

Cuadro 13. Egresadas de la UNAM con nombramiento de profesoras de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras Nombre Categoría y Nivel Judith Licea Ayala Titular C Esperanza Molina Mercado Asociada C Patricia Lucía Rodríguez Vidal Asociada B Blanca Estela Sánchez Luna Asociada C

Fuente: Elaboración propia. Cuadro 14. Egresadas de la UNAM con nombramiento de investigadoras de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información Nombre Categoría y Nivel Brenda Cabral Vargas Titular A Lina Escalona Ríos Titular B Rosa Ma. Fernández Esquivel Titular C Ma. Idalia García Aguilar Titular A Catalina Naumis Peña Titular B Elsa Margarita Ramírez Leyva Titular C Georgina Araceli Torres Vargas Titular B

Fuente: http://iibi.unam.mx/investigacion/investigadores

16

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 17: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Cuadro 15. Egresadas de la UNAM con nombramiento de investigadoras de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas Nombre Categoría y Nivel Sofía Brito Ocampo Asociado C Gloria Escamilla González Titular C

Fuente: Elaboración propia. ¿Por qué los hombres tienen mayor presencia como profesores? ¿qué

características tienen las mujeres que no son licenciadas en bibliotecología para ser

contratadas como profesoras o tutoras? (Cuadro 16-19).

Cuadro 16. Profesores de la Licenciatura escolarizada en Bibliotecología y Estudios de la Información Total Hombres Mujeres no UNAM Mujeres UNAM 84 40 18 26

Fuente: http://colegiodebibliotecologia.filos.unam.mx/directorio/ Cuadro 17. Profesores de la Licenciatura a distancia en Bibliotecología y Estudios de la Información Total Hombres Mujeres no UNAM Mujeres UNAM 28 12 3 13

Fuente: FFL. SUAYED Cuadro 18. Egresadas de la UNAM con nombramiento de profesoras en la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información escolarizada y con estudios de posgrado en bibliotecología Nombre Maestría Doctorado Aguilar González Salette X Álvarez Vázquez Irubí Bautista Flores Edith X X Barraza Mendoza Rosalba

Brito Ocampo Sofía X X Cabral Vargas Brenda X X Camarillo Ortiz Marcela X Escalona Ríos Lina X X Espino Rivera Ma, Angeles

X

Espinosa Becerril Isabel Falcón Salinas Ana Laura García Escalante Marisol X González Romero Teresa Guevara Villanueva Angélica

X X

17

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 18: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Jiménez Álvarez Oralia Lagunas Ledesma Zaira X Licea Ayala Judith X X Méndez Ortiz Verónica Molina Mercado Esperanza

X

Rico Bocanegra Marisa X Rivera Espino Mary Carmen

X

Rodríguez Vidal Patricia X X RosaValgañón Patricia de la

X

Sánchez Luna Blanca Estela

X

Santos Rosas Antonia X X Vega Díaz Guadalupe X

Fuente: http://colegiodebibliotecologia.filos.unam.mx/directorio/ Cuadro 19. Egresadas de la UNAM con nombramiento de profesoras en la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información a distancia y con estudios de posgrado en bibliotecología

Nombre Maestría Doctorado Acosta Chávez Socorro X Alcíbar Hermosillo Julieta X Campos Hernández Joana

X

Cano Reyes Verónica X Carmona Victoria Verónica

X

Espinosa Becerril Ma Isabel

González Ordaz Cintia X Juárez Santamaría Beatriz

X

Medina Huerta MAngeles X Rivera Espino Mary Carmen

X

Rodríguez Vidal Patricia X Serrano Cruz Aurora Vega Barrera Laura X

Fuente: FFL. SUAYED

18

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 19: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Cuadro 20. Tutores acreditados del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información Total Hombres Mujeres no UNAM Mujeres UNAM 60 32 13 15

Fuente: http://bibliotecologia.posgrado.unam.mx/posgrado/ Cuadro 21. Tutoras acreditadas del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información egresadas de la UNAM Nombre Cabral Vargas Brenda Escalona Ríos Lina Fernández Esquivel Rosa Ma. García Aguilar Ma. Idalia Guevara Villanueva Angélica Licea Ayala Judith Luna Morales Ma. Elena Naumis Peña Catalina Noguez Ortiz Araceli Piña Pozas Maricela Ramírez Leyva Elsa M. Rodríguez Vidal Patricia Lucía Sánchez Luna Blanca Estela Torres Vargas G Araceli Vega Díaz Ma. Guadalupe

Fuente: http://bibliotecologia.posgrado.unam.mx/posgrado/ En la administración de los programas de licenciatura y posgrado, de entidades

académicas y en la administración de las bibliotecas universitarias ha habido cierta

presencia de las egresadas de la licenciatura en bibliotecología, es decir, no ha

habido igualdad (Cuadros 22-24). En los reconocimientos académicos también se

manifiesta la mencionada desigualdad (Cuadro 25-28).

Cuadro 22. Egresadas en la coordinación de los programas de licenciatura y posgrado en bibliotecología Nombre Licenciatura Posgrado Brenda Cabral Vargas X X Lina Escalona Ríos X Gloria Escamilla González

X

Judith Licea Ayala X Georgina Madrid Garza R X Aurelia Orozco Aguirre X

Fuente: Elaboración propia.

19

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 20: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Cuadro 23. Egresadas en la administración universitaria Nombre Dependencia Cargo Rosa M Fernández Esquivel

Biblioteca Nacional Coordinadora

Judith Licea Ayala Biblioteca Nacional Coordinadora Elsa M Ramírez Leyva CUIBibliotecológicas Directora Elsa M Ramírez Leyva Dirección G de

Bibliotecas Directora General

G Araceli Torres Vargas IIBibliotecológicas Directora Fuente: Elaboración propia.

Cabe mencionar que Gloria Escamilla González nunca aceptó ser coordinadora de

la Biblioteca Nacional, sin embargo, sin su conocimiento, disciplina, seriedad, la

Biblioteca Nacional no sería lo que es hoy en día.

Cuadro 24. Egresadas responsables de bibliotecas de la UNAM Total Hombres No Bibliotecólogas Bibliotecólogas

UNAM 84 30 32 22

Fuente: https://directoriosibi.dgb.unam.mx/cgi-bin/Bibliotecas/busqueda.pl Cuadro 25. Medida de estima: pertenencia a la UNAM de mujeres adscritas al Sistema Nacional de Investigadores Total SNI No bibliotecólogas Bibliotecólogas UNAM 39 7 7

Fuente: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/archivo-historico Cuadro 26 . Medida de estima: pertenencia de las bibliotecólogas egresadas de la UNAM al Sistema Nacional de Investigadores Nombre Nivel Lina Escalona Ríos I Rosa Ma. Fernández Esquivel II Ma. Idalia García Aguilar II Judith Licea Ayala II Catalina Naumis Peña I Elsa Margarita Ramírez Leyva II Georgina Araceli Torres Vargas II

Fuente: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/archivo-historico

20

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 21: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

Cuadro 27. Medida de estima: pertenencia de hombres y mujeres desempeñándose en la UNAM a la Academia Mexicana de Ciencias Total Hombres Mujeres No UNAM Mujeres UNAM 9 5 1 3

Fuente: https://www.amc.edu.mx/amc/membresia/humanidades2016.pdf Cuadro 28. Medida de estima: pertenencia de las egresadas de la UNAM a la Academia Mexicana de Ciencias Nombre Rosa Ma. Fernández Esquivel Judith Licea Ayala Elsa Margarita Ramírez Leyva

Fuente: https://www.amc.edu.mx/amc/membresia/humanidades2016.pdf Los puestos de dirección de las bibliotecas más importantes de México están, en un

buen número de casos –y en contra del artículo Quinto constitucional- en manos de

personas de profesión distinta a la bibliotecología, hecho del que ya se hablaba

desde hace varios lustros. Hoy, además, existe otro agravante: pese a que el

artículo Cuarto Constitucional establece la igualdad de los derechos de mujeres y

hombres: las mujeres están menos representadas, con respecto a los hombres, en

los escasos puestos que se han dejado a la profesión. Podría interpretarse que la

falta de presencia de las mujeres en puestos de dirección se debe, entre otras

causas, a la falta de paradigmas de trabajadoras intelectuales para las jóvenes y las

mujeres motivadas a seguir una carrera, pero también, sin que esté documentado,

la subvaloración social que aún confunde la “bibliotecomanía” con la

biblioteconomía, el desprecio y persecución de profesores hacia sus alumnas -al

sentirse seres superiores, llenos de atractivos o simplemente con el poder en su

mano-, conductas reprobables que deben denunciarse y que indudablemente

marcan los destinos de las jóvenes y pueden llegar a requerir atención profesional. 3.La vida profesional-familiar Hasta hace poco tiempo se pensaba que el trabajo doméstico era una obligación

estrictamente femenina. De esta manera, la doble jornada todavía es común entre

las profesionales —y aún estudiantes— de bibliotecología, que pese a los cambios

21

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 22: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

que se han presentado en la estructura familiar y en las relaciones interpersonales,

la mayoría de las mujeres además de contribuir al gasto familiar, tienen la

responsabilidad de realizar las tareas del “hogar”, si bien, el cuidado de los niños

pequeños queda a menudo a cargo de abuelos —los abuelos “esclavos”— o tías

mayores.

¿Hasta qué punto la Epístola de Melchor Ocampo, parte de la Ley del Matrimonio

Civil del 23 de julio de 1859 vigente hasta la modificación en 2004, que aún se lee

en algunas entidades federativas —¡en la segunda década del siglo XXI!— a los

contrayentes del matrimonio civil, ha contribuido durante cerca de siglo y medio a

hacer que las mujeres fuesen más “dóciles”, más “apegadas a la ley”? A la letra la

Epístola dice: “Los casados deben ser y serán sagrados el uno para el otro, aún

más de lo que es cada uno para sí. El hombre cuyas dotes sexuales son

principalmente el valor y la fuerza, debe dar, y dará a la mujer, protección, alimento

y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de sí

mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte se debe al

débil, esencialmente cuando este débil se entrega a él, y cuando la Sociedad se le

ha confiado. La mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la

compasión, la perspicacia y la ternura debe dar y dará al marido obediencia, agrado,

asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a

la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere

exasperar la parte, brusca, irritable de sí mismo propia de su carácter…”

Por ley, sabemos, se otorga una licencia de tres meses por maternidad, sin

embargo, los permisos para el cuidado de los hijos en caso de enfermedad quedan

a discreción de los contratos de trabajo, motivo por el cual, se dice, algunas madres

representan una carga para las instituciones por su ausentismo. Debido a ello, las

ofertas de empleo a menudo tienden a favorecer a los hombres.

Unas líneas arriba nos referíamos a las mujeres-madres ¿y las mujeres-esposas?

¿Cuántas mujeres son víctimas del machismo? ¿Cuántas han logrado ocupar una

posición por sus méritos? ¿Cuántas parejas han tenido la oportunidad de establecer

sus identidades propias y ocupar cada uno de los integrantes un lugar en la

22

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 23: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

sociedad? ¿Qué puede decirse de las mujeres que hoy en día deciden no ser

madres y romper con la tradición del matrimonio y la maternidad?

Muchas profesionales, principalmente las “maduras” viven “confortablemente” como

académicas, especialmente cuando pueden contar con ayuda doméstica; se trata

de mujeres que cuando iniciaron su ejercicio profesional difícilmente tuvieron

competidoras para ocupar una plaza. Asimismo, estas mujeres carecieron de

modelos, lo que no sucede hoy en día. Otras mujeres, sin embargo, sufren salarios

propios del subempleo. No sabemos si les sucede lo mismo que a las profesoras

del Massachusets Institute of Technology que tienen menos espacio en sus

cubículos, paga más baja y menos recursos para la investigación que sus colegas

hombres, es decir, son invisibles” (Dewandre, 2002) ¿Serán las mujeres que tienen

una familia funcional las que tienen mejor desempeño en su vida profesional? ¿de

qué manera la función biológica de la reproducción y los años de cuidado de los

hijos limitan su actividad profesional? ¿cómo se desenvuelven las mujeres que

dejaron atrás los convencionalismos?

Desde hace varias décadas se habla de que la bibliotecología es una carrera propia

de mujeres, donde la vida familiar y la laboral son compatibles. Las cifras acerca de

la matrícula o los puestos de trabajo, si hablaran, contarían muchas historias de

vida, quizá, entre otras cosas dirían que la mujer ha sufrido y sufre los acosos de

los maestros, de los superiores o de los compañeros de trabajo sin importar su edad

o estado civil; también, que sin la presencia de la mujer muchos puestos de trabajo

quedarían vacíos y mucho trabajo sin realizar, y aún más, quizá deberían escribirse

dos historia de la profesión, una de mujeres y otra de hombres. Conclusiones Es posible inferir, de acuerdo con lo anterior, que la incorporación de las mujeres a

la vida profesional ha sido lenta aun cuando las mujeres de los tres periodos en los

que hemos dividido a la bibliotecología en México han sido importantes para el

desarrollo institucional, sin embargo, todavía queda un largo trecho por recorrer

antes de que se acepte ampliamente la necesidad de que sean bibliotecólogas las

llamadas a ocupar los puestos de dirección, comenzando con la UNAM que no

23

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 24: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

reconoce los orígenes de los estudios universitarios de bibliotecología: formar a

quienes deben atender sus bibliotecas y que impide que las mujeres rompan sus

propios techos de cristal. La carrera profesional toma tiempo y está llena de

obstáculos, entre los que se encuentran los siguientes: ausencia de reconocimiento,

acoso, ambiente masculino hostil, problemas económicos, falta de apoyo

emocional. Por tanto, deberá buscarse el cumplimiento de los artículos Cuarto y

Quinto de la Constitución para que los puestos de responsabilidad en las bibliotecas

mexicanas recaigan en quienes han recibido una preparación universitaria para ello:

los profesionales de la bibliotecología y, además, para que se dé la paridad entre

hombres y mujeres y superen los obstáculos. Asimismo, es evidente que las

bibliotecólogas y los bibliotecólogos apenas tienen presencia en el Sistema Nacional

de Investigadores y en la Academia Mexicana de Ciencias que reúnen a la élite de

quienes hacen investigación. Por tanto, se asume que en el país todavía no existe

una comunidad científica porque no hay dónde dirimir diferencias o posiciones, sino

apenas un grupo social en virtud de su profesión. Las asociaciones existen, pero su

peso es únicamente gremial. Las mujeres en particular son un ejemplo de la

excepción y la exclusión, que tienen que luchar por sus derechos y denunciar

cuando estos sean quebrantados. En resumen: creemos firmemente en las

bibliotecólogas universitarias y también en la endogamia, pues solo educándose en

la Universidad se aprende a ser universitaria y a ser bibliotecóloga. Un salario

recibido de la UNAM no equivale a ser universitario.

Referencias

Alexanderson, K. (1999). “An assessment protocol for gender analysis of medical literature”. Women & Health, 29:81-98. Dewandre, N. (2002). “European strategies for promoting women in science”. Science, 295:278-279. Downs, R. B. (1952). “Observaciones y sugestiones sobre la organización de las bibliotecas de la Universidad de México”. Boletín Bibliográfico, 3(3) 3-16. EUA. Census Bureau. Basic facts. [En línea]. Disponible en: https://www.census.gov/popclock/world/mx [Consulta: 15 de noviembre 2019]

24

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020

Page 25: ¿Desigualdad de género? Las bibliotecólogas …virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/...La desigualdad de género no es nueva en México. Los papeles tradicionales

García Guadilla, C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad. Glantz, M. (2006). Obras reunidas. I. Ensayos sobre literatura colonial. México, Fondo de Cultura Económica. Licea de Arenas, J., Arenas, M., González, E. y Velásquez, S. (2005). “La mujer docente del área de bibliotecología en México. Presencia y desarrollo profesional”. Anales de Documentación, 8:117-124. Rodríguez-Sala, M. L., Zubieta, J. (2005). “Presentación”. En Mujeres en la ciencia y la tecnología: Hispanoamérica y Europa. México, UNAM. Shepard, M. D. (1967). “Education for librarianship in Latin America”. Journal of Education for Librarianship, 7 : 119-134. Taibo, P. III. (2002). El Cura Hidalgo y sus amigos. México, Zeta Bolsillo. Tank de Estrada, D. (1988). “La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821”, En Historia de la lectura en México. México, El Colegio de México. p. 49-93. Zubieta, J. y Marrero Narváez, P. (2005). “Abriendo brecha: la educación científica de la mujer en México”. En Mujeres en la ciencia y la tecnología: Hispanoamérica y Europa. México, UNAM. p. 43-63.

25

Vol. 10 No. 20. Enero-Junio 2020