16
Patricia Martín Avilés Liana Laura Buleu Almudena Vargas Díaz Raquel Palencia Maseda 2ºD

Des.lingüistico 6 12 meses

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Des.lingüistico 6 12 meses

Patricia Martín AvilésLiana Laura BuleuAlmudena Vargas DíazRaquel Palencia Maseda2ºD

Page 2: Des.lingüistico 6 12 meses

o Nuestros bebés

o Los bebés prematuros

o Desarrollo Lingüístico de 6 a 12 meses

o Observación: 10 meses 11 meses 12 meses 13 meses

o Conclusiones

Page 3: Des.lingüistico 6 12 meses

Los bebés a los que hemos analizado son los mellizos Asier y Noa. Ambos nacieron de forma prematura a los 5 meses y medio por lo que pasaron un tiempo en incubadora hasta que estuvieron listos para irse a casa.

La observación que nosotras hemos realizado comprende desde los 10 hasta los 13 meses, que se correspondería, más o menos, con un desarrollo lingüístico normal de un niño de 6 a 12 meses, es decir, la etapa prelingüística.

El lugar de observación va ha ser prácticamente el mismo en todos los videos, ya que todos se han realizado en su casa, tanto en el salón como en la sala de juegos.

La situación en la que se encuentran los niños en losvideos es durante el juego.

La hora de la observación está comprendida entrelas 9 y las 11 de la mañana.

Page 4: Des.lingüistico 6 12 meses

¿Qué es un bebé prematuro?

Un parto normal es el que se da entre las semanas 37 y 42, por lo tanto un bebé que nazca antes de estas semanas es considerado prematuro.

Un bebé prematuro nace con una inmadurez tanto de sus órganos como sistemas, son más vulnerables y si nacen por debajo de las 35 semanas necesitarán un apoyo adicional para sobrevivir fuera del útero materno.

Pero un bebé de 40 semanas puede pesar lo mismo que uno de 32 y, por tanto, necesitar de estos cuidados, y no todos los bebés prematuros van a presentar los mismos problemas o necesidades.

Los bebés prematuros suelen tener más dificultades para lidiar con habilidades avanzadas del lenguaje a medida que crecen, como leer o escribir oraciones complejas, al menos hasta los 12 años. Pero entre los 2 y 4 años se pueden manifestar trastornos del habla, conductas anormales y trastornos motores finos que van a precisar de ayudas externas como logopedas, atención temprana, etc.

Pero esto no implica que estos bebés estén destinados a tener problemas lingüísticos a largo plazo aunque pasarán por momentos muy difíciles.

Page 5: Des.lingüistico 6 12 meses

Llegados los 6 meses de vida se pueden apreciar numerosos cambios en el desarrollo de los niños y niñas. Uno de ellos es el interés que el bebé empieza a mostrar por los objetos que le rodean.

Esto hace que el adulto reaccione y comience a introducir los objetos a la relación que mantiene con el bebé, generando así diversos juegos y no limitándose a interactuar con el bebé solo para satisfacer sus necesidades básicas.

Para Bruner, estos primeros juegos están relacionados con la aparición del primer lenguaje y los clasifica en dos formatos:

Formato de atención conjunta. Adulto y niño atienden conjuntamente a un objeto. (Juegos de indicaciones, lecturas, juego del cucú tras)

Formato de acción conjunta. Adulto y niño actúan conjuntamente a un objeto. (Juegos de meter y sacar, tirar y construir o dar y tomar)

Por tanto, para Bruner, estas situaciones de juego son similares a como es el lenguaje, ya que tanto el niño como el adulto “negocian” para llevar a cabo una buena interacción que permitirá que el niño controle y domine el instrumento que le permite comunicarse.

Page 6: Des.lingüistico 6 12 meses

Antes de los 6 meses era difícil saber si los gestos o sonidos del bebé eran intencionales, pero con la introducción de los objetos y la llamada de atención del adulto sobre ellos, muestra que el bebé pretende comunicarse.

A este período, Trevarthen, lo denomina intersubjetividad secundaria, en donde el bebé ya es capaz de:

Þ Entender que el adulto puede ser agente de sus acciones. Por ejemplo acercarle objetos o juguetes que le interesan.

Þ Desarrolla mecanismos culturales. Indicar objetos o juguetes para establecer una intención.

A los 7 meses, el bebé, emite un sonido característico al llorar que es como un arrullo pronunciado (“mmmmm”).

A los 8 meses comienza el balbuceo que es la emisión de sus primeros fonemas y sílabas, que repite con distinto ritmo, velocidad o entonación. El balbuceo es algo congénito e instintivo.

En el 9 mes comienza a emitir sílabas más complejas además de imitar sonidos. Es aquí cuando comienza a responder a su nombre.

Desde los 8 a los 12 meses se da la ecolalia, que es la repetición involuntaria de las palabras o frases que ha dicho otra persona o que ha pronunciado el propio bebé. El lenguaje va ganando intencionalidad.

Page 7: Des.lingüistico 6 12 meses

La producción fonética

Þ Balbuceo reduplicativo: Entre el 6º y 9º mes aparecen sílabas que se repiten, “papa” “baba”, y que tienen una duración cercana a los valores adultos. Son frecuentes las consonantes que se producen con la parte anterior de la boca b, p, d, t, m, t.

Þ Balbuceo no reduplicativo. Hacia el 9º mes el bebé produce un balbuceo en el que aparecen sílabas más complejas (consonante-vocal) y se producen en todo el canal vocal.

Þ Primeras palabras o protopalabras. Aparecen entre los 11 y los 14 meses, aunque muchas de estas palabras tengan un carácter onomatopéyico y otras constituyan formas que desaparecen. El balbuceo sigue presente durante gran parte del segundo año, coexistiendo con las palabras claramente reconocibles. Estas protopalabras son la fase intermedia entre el balbuceo y el lenguaje.

La comprensión

En esta etapa hay verbalizaciones que son comprendidas por los niños de manera global e interpretadas mediante elementos sonoros no articulados (melodía, tono, ritmo), así como elementos no sonoros (la mímica, el gesto, los movimientos).

Al mismo tiempo hay ciertas palabras que son reconocidas por el niño y suelen ser aquellas que se producen unidas a experiencias cotidianas y cargadas de significado afectivo, hacen referencia a personas cercanas, también hay respuestas ante nombres o situaciones habituales. No obstante continua patente el problema del auténtico nivel de comprensión. Hasta el segundo año la comprensión es frágil y está condicionada.

Page 8: Des.lingüistico 6 12 meses

Personas que intervienen: Los mellizos, Ángel (papá).

Elementos estimulantes: En el primer video vemos que el elemento estimulante es al principio el babero pero después cobra importancia, para Noa, la voz de su padre que la habla y anima, sin embargo para Asier su elemento estimulante es su hermana Noa.

En el segundo video los estímulos para Asier son los diferentes ruidos que hacen los juguetes y más tarde su padre al dar palmas. Por último, en el tercer video, el estímulo es recíproco, es decir, Noa emite sonidos y Asier ríe lo que provoca que Noa siga emitiendo sonidos.

Presencia y papel del adulto: En el primer video el papel del adulto es observacional al principio, aunque después interviene y comienza a hablar y a llamar la atención de los niños participando en la interacción.

En el segundo el papel del padre es participativo, ya que realiza ruidos, como dar palmas, para que Asier los repita después de haberle observado con atención.

En el último video Ángel (el padre) solo se limita a observar mientras “hablan”.

Page 9: Des.lingüistico 6 12 meses

Lenguaje:A pesar de tener 10 meses podemos observar aún chillidos propios de niños menores de 6 meses, sobre todo por parte de Noa. También podemos observar arrullos propios de los 7 meses, y apenas se distinguen sílabas como tal, pero si podemos ver la intención de una pequeña comunicación entre los hermanos.

Lenguaje no verbal entre los interlocutores: En el primer video se mantiene contacto visual entre los niños (Asier y Noa), y se da la imitación por parte de Asier de lo que hace Noa. Asier intenta llegar al babero de Noa y lo reclama mediante sonidos. Al oír la voz de su padre Noa reacciona acercándose a él.

En el segundo video Asier reacciona a las palmas, e intenta reproducirlas.

En el tercero se puede ver como “Hablan” entre ellos, Asier se ríe ante los ruidos que emite su hermana Noa y presta a tención a todos sus movimientos.

Page 10: Des.lingüistico 6 12 meses

Personas que intervienen: Los mellizos, Ángel (papá).

Elementos estimulantes:En el primer video el estímulo de Asier es el silbidito que hace su padre y que él intenta imitar. En el segundo es el propio padre de Noa el que hace de estímulo para ella además de las cosquillas y las caricias.

Presencia y papel del adulto: En ambos videos podemos ver que el papel del adulto es participativo y además el que inicia el juego.

Lenguaje:En el primer video se puede apreciar el intento de colocar la lengua y la boca correctamente de Asier para poder silbar igual que su padre, algo propio de los 6-7 meses de edad, al igual que Noa en el segundo video cuando interacciona con su padre jugando al Cucú tras.

Lenguaje no verbal entre los interlocutores: En el primer video Asier Ve y oye a su padre silbar y lo intenta imitar. Al principio sin éxito pero llega un momento que se fija en la posición de los labios y la lengua y lo intenta repetir. EN el segundo, Noa entiende el cucú-tras y reacciona con risas a lo que su padre le va diciendo y comienza a jugar con él.

Page 11: Des.lingüistico 6 12 meses

Personas que intervienen: Noa, Ángel (papá).

Elementos estimulantes: El estímulo aquí es el espejo y el ruido que hace el sonajero al chocar contra él.

Presencia y papel del adulto: En la mayor parte del tiempo el papel del adulto es presencial aunque incite y hable con Noa para que está reaccione ante lo que la va diciendo.

Lenguaje:Se puede apreciar claramente como Noa ya no solo grita sino que comienza a emitir pequeños fonemas simple como “tata” o “pipi” propios de un balbuceo reduplicativo que suele darse entre el 6º y el 9ºmes. También parece responder a su nombre algo que es más propio de los 9 meses.

Lenguaje no verbal entre los interlocutores: Noa demuestra lo que siente y entiende mediante ruidos y golpes. Se reconoce en el espejo, busca al padre en el espejo y busca a su abuela cuando le habla.

Page 12: Des.lingüistico 6 12 meses

Personas que intervienen: Los mellizos, Ángel (papá) y Manem (mamá)

Elementos estimulantes:En el primer video los estímulos que tienen son tanto los juguetes como sus padres y también la música que estos emiten.

En el segundo el estímulo de Noa es poder salir del puf animada por sus padres y el de Asier es Noa ya que la tiene de referencia en todo momento.

En el tercero el estímulo para ambos es su padre y los juguetes que les rodean. Yen el último los estímulos son la música y el padre de los mellizos.

Presencia y papel del adulto: En todos los videos los padres están interviniendo con los niños ya sea hablándoles, cantándoles o jugando con ellos.

En el primero y en los dos últimos es donde más se puede apreciar esta participación.

Page 13: Des.lingüistico 6 12 meses

Lenguaje:En el primer video se puede ver el avance de Asier que comienza a emitir sus primeros fonemas e intenta imitar el sonido y ritmo de la música (8-9 meses), por otro lado Noa esta más avanzada y comienza a emitir sílabas y fonemas más complejos pero sin llegar aun a las protopalabras.

Lenguaje no verbal entre los interlocutores: En el primer video cada uno va a por un juguete distinto y no se prestan atención el uno al otro hasta que comienza la música. Asier baila al ritmo de la música y Noa explora libremente siguiendo el ritmo.

En el segundo Noa quiere bajar del puf y acaba consiguiéndolo y comienza a explorar la habitación. Asier quiere lo mismo que Noa y trata de levantarse igual pero todavía él no puede. Noa se enfada y lo expresa mediante gritos mientras Asier busca otro sitio para intentar levantarse. En el tercer video los niños juegan con su papá y encima de él, ya que se sienten seguros y además buscan su atención.

En el último los dos miran a su padre mientras baila y silba y mientras que Asier le observa, Noa lo imitan bailando también. Noa encuentra en un momento del video su mano como algo muy interesante con lo que jugar y además trata de que le den el biberón a través de la mirada.

Page 14: Des.lingüistico 6 12 meses

GrupalDespués de todo esto llegamos a la conclusión de que no solo los bebés prematuros pueden tener problemas en el lenguaje, hay muchos factores que pueden influir tanto externos como internos.

Donde de verdad podremos darnos cuenta de si hay o no un problema es entre los 2 y 4 años que es donde empiezan a establecerse del todo el lenguaje. Cuanto más pequeños más fácil es solucionar el trastorno que puedan tener, pero eso no evitará que estos niños pasen por periodos difíciles que tendrán que superar con la ayuda de especialistas.

Por eso es muy importante interaccionar cuanto antes con ellos porque esto hará que aprendan mucho antes y evitaremos problemas que puedan llegar a tener, y si lo hacemos mediante juegos esto les estimulará más ya que se divertirán y ejercitarán el lenguaje de una manera lúdica y entretenida.

Individual

Patricia Martín Avilés:Pues podemos comprobar que los bebés prematuros si que van algo por detrás de lo normal pero no mucho, respecto al lenguaje y comunicación, ya que en desarrollo motor si van bastante más por detrás. En cuanto a los estímulos, necesitan bastante más que un bebé que a nacido en su momento ya que su desarrollo va un poco más lento.

Page 15: Des.lingüistico 6 12 meses

Liana Laura Buleu:Los niños se encuentran en una etapa donde se comunican con la mirada y después con el gesto, diferencian voces familiares de aquellas que no conocen, responden e inician juegos de intercambio con adultos, pero todavía no pronuncian palabras correctamente teniendo en cuenta la edad que tienen(mama, papa, agua-a partir del primer año).Del octavo mes hasta el primer año de vida comienza la ecolalia, cosa que no se produce en este caso debido al pequeño “retraso” que tienen respecto a otros niños no prematuros.

Almudena Vargas Díaz:Lo que he sacado en claro tras este trabajo es que cada niño lleva su ritmo propio y hay que respetarlo. Desde el punto de vista de un técnico superior en educación infantil nos es muy útil conocer los antecedentes del niño (tipo de embarazo, semana cuando la madre dio a luz, otros problemas durante el embarazo, en el parto o después del mismo). Además los niños si se les estimula propiamente pueden alcanzar lo que se considera que esta en esa edad.

Raquel Palencia Maseda:Tras observar todo el material me doy cuenta de que con una intervención adecuada y a tiempo los niños, aunque sean prematuros, pueden alcanzar un ritmo bastante adecuado pese a las dificultades que puedan tener. Por ello y a pesar de que van un poco por detrás creo que estos mellizos no van a tener ningún problema a la hora de lograr los objetivos marcados de cada etapa.

Page 16: Des.lingüistico 6 12 meses