5
Desobediencia simbólica: Performance, participación y política al final de la dictadura fujimorista Víctor Vich Contexto Víctor Vich: Investigador peruano que se formó en el campo de la literatura y se dedica a Estudios Culturales en el Perú En este ensayo habla sobre el performance como instrumento simbólico de intervención política. Para lograr este objetivo, Vich analiza dos colectivos: La Resistencia y Sociedad Civil, quienes trabajaron durante la dictadura en Perú de Alberto Fujimori en la década de los noventa. Cuerpo de estudio: Víctor Vich analiza tres performances callejeros: Lava bandera, pon la basura en su lugar y el muro de la vergüenza con el fin de demostrar cómo estos constituyeron un espacio político alternativo de autogestión durante la dictadura fujimorista. Introducción En este trabajo Víctor Vich analiza distintos performances realizados durante el final de la dictadura fujimorista, cuya finalidad era aprovechar el espacio público como un lugar destinado a producir una intervención simbólica que resinificara el sentido de lo político y lo comunal. Vich realiza su análisis utilizando tres categorías: 1. Performance: Forma de expresividad que es actualizada en el espacio público y tiene como objetivo cuestionar las prácticas que estructuran la vida comunitaria. (crítica a los espacios vacios página 384)

Desobediencia simbólica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desobediencia simbólica

Desobediencia simbólica: Performance, participación y política al final de la dictadura fujimorista

Víctor Vich

Contexto

Víctor Vich: Investigador peruano que se formó en el campo de la literatura y se

dedica a Estudios Culturales en el Perú

En este ensayo habla sobre el performance como instrumento simbólico de

intervención política.

Para lograr este objetivo, Vich analiza dos colectivos: La Resistencia y Sociedad

Civil, quienes trabajaron durante la dictadura en Perú de Alberto Fujimori en la

década de los noventa.

Cuerpo de estudio:

Víctor Vich analiza tres performances callejeros: Lava bandera, pon la basura en

su lugar y el muro de la vergüenza con el fin de demostrar cómo estos

constituyeron un espacio político alternativo de autogestión durante la dictadura

fujimorista.

Introducción

En este trabajo Víctor Vich analiza distintos performances realizados durante el

final de la dictadura fujimorista, cuya finalidad era aprovechar el espacio público

como un lugar destinado a producir una intervención simbólica que resinificara el

sentido de lo político y lo comunal.

Vich realiza su análisis utilizando tres categorías:

1. Performance: Forma de expresividad que es actualizada en el espacio

público y tiene como objetivo cuestionar las prácticas que estructuran la

vida comunitaria. (crítica a los espacios vacios página 384)

2. Esfera pública: dinámica de la sociedad civil por autogenerar un espacio

de autonomía crítica en la producción de opinión popular, esto es,

observar el signo de lo político en la calle y la capacidad para legitimar un

poder político alternativo.

3. "Nuevos movimientos sociales": de este aspecto resalta que las luchas por

una nueva ciudadanía, expresan la voluntad por construir una política

cultural que dé cuenta de la importancia de las representaciones y los

símbolos en cualquier proyecto político.

Page 2: Desobediencia simbólica

Brevísima historia: movimientos sociales, acciones colectivas, sociedad civil

En este capítulo, Víctor Vich hace un recorrido muy breve donde explica el

momento genésico de los dos colectivos con los que trabaja, y el contexto en el

que surgen.

Menciona que en 1996 nace el colectivo Resistencia, con el antecedente de la

aprobación de una ley de amnistía contra los militares implicados en violación

de derechos humanos. Ante este hecho se desataron manifestaciones,

protestas, pero sobre todo expresiones artísticas como performances. Debido a

esto, el colectivo Resistencia comenzó a proponer que la lucha contra la

dictadura debería estar impregnada de símbolos destinados a transformar el

imaginario oficial del régimen.

En un momento posterior, la noche del 9 de abril del año 2000, después de la

tercera reelección de Alberto Fujimori, nace el colectivo Sociedad Civil con un

performance en donde se realizó una marcha fúnebre enterrando

simbólicamente la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en dicha

"ceremonia" se daba por muerto al régimen fujimorista.

Lava la bandera (primer performance)

Acción : reunirse todos los viernes del año, de doce a tres de la tarde en la

Plaza Mayor de la ciudad de Lima a lavar la bandera peruana en bateas rojas,

en un ambiente que combinaba fiesta y protesta social.

Justificación : tercera reelección de Fujimori, siendo ésta inconstitucional; la

corrupción que acaparaba todas las esferas del Estado, y que éste se había

convertido en un aparato mafioso.

Objetivo : generar un ritual participativo de la limpieza de la patria

Carácter Simbólico : construir una protesta simbólica desde un sentido

emancipador y propositivo: bautismo ciudadano generador de una nueva vida.

Pon la basura en la basura (segundo performance)

Acción : Repartir más de 300 mil bolsas de basura con fotos impresas de

Fujimori, quien se encontraba vestido con el traje a rayas de presidiario, y

dejarlas en lugares estratégicos

Justificación : Los videos que evidenciaban la corrupción de los políticos

oficialistas.

Page 3: Desobediencia simbólica

Objetivo y carácter simbólico : tras la captura del terrorista peruano Abimael

Guzmán, este performance asocia el terrorismo y la corrupción, afirmando que

la corrupción es una especie de terrorismo y que si Guzmán estaba preso por

sus actos terroristas los políticos oficialistas deberían estarlo también por sus

actos corruptos.

El Muro de la vergüenza

Acto : Instalar una tela de más de 15 metros de largo que llevaba pegadas las

fotografías de los personajes más conocidos de la dictadura fujimorista

Objetivo : Provocar una determinada reacción política en el transeúnte que se

manifestaba a través de la escritura.

Carácter simbólico : Transformar el espacio público en un lugar interpretativo y

politizado en un sentido pedagógico; así como también resinificar la

herramienta de la escritura al ponerla al servicio de los subalternos y no

asociada con la dominación social.

Conclusiones de Vich sobre el uso del performance:

Vich piensa el performance como una forma de expresarse, desde los espacios

públicos, para poner en cuestión, por medio de distintas prácticas y símbolos, los

sentidos y las significaciones que conforman la vida comunitaria.

Esto con el objetivo de interpelar al poder político por medio de la construcción de

una esfera de poder simbólico que refunde el pacto social.

Vich piensa que, para que las prácticas del performance tengan una incidencia y

trascendencia en el ámbito social, deben estar relacionadas siempre con la

protesta; y para que tengan un efecto a largo plazo, es necesario que se articulen

con estrategias que busquen constituir un poder político además de poder

simbólico.