24
DESTILACIÓN HERNANDO MAYA LUIS MIGUEL BEDOYA VARGAS Cód. 341211003 GRUPO N°4 QUÍMICA GENERAL Y LABORATORIO

Destilación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Destilación

DESTILACIÓN

HERNANDO MAYA

LUIS MIGUEL BEDOYA VARGAS Cód. 341211003 GRUPO N°4

QUÍMICA GENERAL Y LABORATORIO

UNIVERSIDAD LIBRE

SEPTIEMBRE 26 de 2011

PEREIRA

Page 2: Destilación

INTRODUCCIÓN

La destilación es un proceso que involucra la separación de líquidos distintos

mediante el calor, aprovechando los puntos de ebullición distintos entre las

sustancias involucradas. De hecho este es uno de los métodos más importantes

de separación usados por la industria ya que logra la separación de componentes

de una mezcla con relativa facilidad.

Existen tres tipos de destilación usados según las circunstancias; hablaremos

primero de la destilación simple que consiste en la separación de líquidos con

punto de ebullición inferiores a 150º a presión atmosférica de impurezas no

volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de ebullición al

menos 25º superior al primero de ellos. Se introduce un poco de plato porosa para

que la ebullición sea pareja y no se produzcan proyecciones.

Luego encontramos destilación fraccionada que se usa para separar componentes

líquidos que difieren de en menos de 25º en su punto de ebullición. Cada uno de

los componentes separados se les denomina fracciones. Es un proceso similar a

la destilación simple con la diferencia de que se toman varias muestras a

diferentes temperaturas intercambiando el recipiente que recoge las muestras.

Y por ultimo pero no menos importante tenemos la destilación a vacío que

consiste en un montaje muy parecido a los otros procesos  de destilación con la

excepción de que  el conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de

agua. En lugar de plato poroso se puede adaptar un capilar de vidrio  u otro

dispositivo semejante que mantenga la ebullición homogénea. Este montaje

permite destilar líquidos a temperaturas más bajas que en el caso anterior debido

que la presión es menor que la atmosférica con lo que se evita en muchos casos

la descomposición térmica de los materiales que se manipulan.

Page 3: Destilación

OBJETIVOS

Reconocer la destilación como proceso físico, usado para separar una

mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades.

Obtener conocimiento sobre los tipos de destilación mas frecuentes al

igual q sus correctos usos.

Aprender mediante la práctica, a separar líquidos de impurezas o de otros

líquidos.

Comprender y analizar los principios básicos de la destilación.

Observar los datos durante un proceso de destilación y la evolución de una

mezcla.

Adquirir información teórica a través de la parte experimental, tomando nota

del proceso con sus respectivos análisis.

Page 4: Destilación

PROCEDIMIENTO

Circular agua en sentido ascendente (manera suave) por el refrigerante conectado.

1

2

3

4

5

6

7

Separación de una mezcla de acetona/Agua

Destilación sencilla

Colocar aparto en la figura. Matraz fondo redondo 100 ml.

Introducir en el matraz.35 ml de agua y acetona.

1 o 2 trozo de palto poroso. Conectar una goma al grifo de agua.

Page 5: Destilación

En una probeta se miden volúmenes de cada fracción (fracción I acetona pura y residuo de agua, las demás mezclas de diferentes proporciones de Acetona/agua).

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Nombre del material ACETONA.

IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS

Separación de una mezcla de acetona/Agua

Destilación fraccionaria

Se etiquetan 5 tubos de ensayo.

Fracción III 76°C - 82°CFracción I 56°C - 62°C Fracción II 62°C - 72°C

Se calienta moderadamente. Fracción IV 82°C - 95°C Igual procedimiento que la fracción I

Se traspasa el residuo restante a la Fracción V.

Se recoge una gota de destilación por segundo.

Se deja enfriar.Cuando llegue a 62°C se quita.

Se modifica el aparato de destilación. Se coloca la columna de Vigreux entre el matraz y la cabeza de destilación.

Comparar volúmenes. Se repite todo el proceso anterior.

Explicar resultado.

Page 6: Destilación

Marca en etiqueta: "INFLAMABLE"

Clasificación de riesgo del producto químico

SALUD: 1 INFLAMABILIDAD: 3 REACTIVIDAD: 0

Peligro para la salud: En altas concentraciones es narcótico. Al ser ingerido

puede llegar a causar daños a los riñones cambios metabólicos y coma. Es

irritante. Efectos por sobreexposición aguda (por una vez): Una sobreexposición a

vapores del producto, o la absorción percutánea de cantidades significantes, así

como, la ingestión del producto, tienen un efecto tóxico sobre el Sistema

Nervioso Central "Narcosis", caracterizado por dolor de cabeza, vértigo, náuseas,

pérdida de la coordinación.

Inhalación: Nocivo por inhalación. Los vapores son irritantes a las membranas y

mucosas del tracto respiratorio superior (nariz, garganta, etc.) Es narcótico a

elevadas concentraciones de los vapores (Narcosis).

Contacto con la piel: El líquido irrita levemente la piel, por lo tanto, un contacto

repetitivo o prolongado puede derivar en un re secamiento de la piel, pudiendo

ocasionar una dermatitis. Además, la acetona puede ser absorbida a través de la

piel y puede causar una toxicidad sistemática.

Contacto con los ojos: El líquido o altas concentraciones de vapor, irritan

severamente los ojos. Puede producir "Narcosis".

Ingestión: Muy irritante de las mucosas. Efectos por sobreexposición crónica

(largo plazo): El contacto prolongado y / o repetido puede causar sequedad en la

piel que puede producir dermatitis. La exposición crónica puede producir daños en

los riñones y en el metabolismo.

Peligro medio ambiente: La acetona es un producto de baja toxicidad, pero

presenta un riesgo indirecto en el ambiente acuático por su biodegrabilidad, lo que

conduce a una reducción del oxígeno. Presenta un riesgo tóxico insignificante para

Page 7: Destilación

los organismos acuáticos y es a lo más, levemente tóxico por vía oral para los

mamíferos de laboratorio.

Peligro especial: Producto extremadamente inflamable.

PRIMEROS AUXILIOS

En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo a: Síntomas

y efectos: Dolor de cabeza, vértigo, náuseas, Narcosis. Irritación de la piel, ojos y

vías respiratorias, sequedad de la piel.

Inhalación: Trasladar a la persona afectada al una atmósfera no contaminada para

que respire aire puro, y proveer de oxígeno a la víctima si su respiración es

dificultosa, está mareada o no responde. Si no se produce una rápida

recuperación, obtener atención médica.

Contacto con los ojos: Lavar de inmediatamente con abundante agua

manteniéndolos párpados abiertos por lo menos 15 minutos. OBTENER

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico: Líquido.

Color: Incoloro.

Olor: Característico.

Punto de ebullición: 55.8 - 56.6 ºC (ASTM D-1078)

Punto de inflamación: "-18ºC (IP 170)

Temperatura de auto ignición: 540 ºC (ASTM D-2155)

Intervalo en el aire de explosión/inflamabilidad: Inferior: Aprox. 2.1% (v/v)

Superior: Aprox. 13% (v/v)

Presión de vapor: 24.7 kPa a 20ºC.

Índice de evaporación: 5.6 (ASTM D 3539, (n Bu-Ac)=1)

Page 8: Destilación

Densidad: 790 - 792 kg/m3 a 20º C (ASTM D-4052).

Solubidad en agua: Completamente miscible a 20º C.

Nombre del material: ALCOHOL ETÍLICO

IDENTIFICACION DE RIESGOS

Riesgo Principal: Inflamable

Page 9: Destilación

Riesgos Secundarios: Nocivo - Irritante y Reactivo leves

RIESGOS PARA LA SALUD

EFECTOS DE SOBREEXPOSICION

Inhalación: Irritaciones de nariz y tracto respiratorio - Irritación permanente

desde 1

6000 ppm.

Constricción bronquial temporal (1800 a 2000 ppm).

Tos (21300 ppm).

Dificultad respiratoria y fatiga (8840 ppm).

Depresión del sistema nervioso central.

Dolor de cabeza, mareos, vértigos, náuseas y vómitos.

Ebriedad.

Ahogos.

Debilidad y pérdida de la conciencia.

Contacto con La Piel: Irritaciones leves.

Contacto con los Ojos: Irritaciones.

Ingestión:

Nocivo - Depresión del sistema nervioso central.

Dolor de cabeza, mareos, vértigos, náuseas y vómitos.

Ebriedad, ahogos y fatiga.

Debilidad y pérdida de la conciencia.

Fallas respiratoria y/o circulatoria.

Posibilidad de muerte.

DL50 (oral - rata): 7060 mg/kg.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de:

Inhalación:

Trasladar a la persona donde exista aire fresco.

Page 10: Destilación

En caso de paro respiratorio, emplear método de reanimación

cardiopulmonar.

Si respira dificultosamente se debe suministrar Oxígeno.

Conseguir asistencia médica de inmediato.

Contacto con la piel:

Lavar con abundante Agua, a lo menos de 5 a 10 minutos.

Como medida general, utilizar una ducha de emergencia en caso de ser

necesario.

Sacarse la ropa contaminada y luego lavarla o desecharla.

Recurrir a una asistencia médica, si persiste la irritación.

Contacto con los Ojos:

Lavarse con abundante Agua en un lavadero de ojos, entre 5 y 10 minutos

como mínimo, separando los párpados.

De mantenerse la irritación, derivar a una asistencia médica.

Ingestión:

Lavar la boca con abundante Agua.

Dar a beber Agua.

Enviar a un centro de atención médica de inmediato.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Estado Físico: Líquido.

Apariencia: Incoloro.

Olor: Olor característico fragante - Umbral del olor: 100 a 180 ppm.

PH: No reportado.

Temperatura de Ebullición: 78.3ºC

Temperatura de Fusión: -114.0ºC

Densidad (Agua1): 0.789 kg/L a 20ºC

Presión de Vapor: 44.3 mmHg a 20ºC

Densidad de Vapor (Aire1): 1.59

Solubilidad: Soluble en todas proporciones en Agua a 20ºC. Soluble en Cetonas,

Esteres, Éteres, Glicoles y otros Alcoholes.

Page 11: Destilación

Inflamable Nocivo

RESULTADOS

Como resultado de los procedimientos en el laboratorio químico obtuvimos cinco

muestras con los siguientes resultados:

Page 12: Destilación

Fracción Masa Densidad Volumen

1. 2.3 gramos 0.65 gramos/ml 3.5 ml

2. 3.8 gramos 0.76 gramos/ml 5.0 ml

3. 0.7 gramos 0.87 gramos/ml 0.8 ml

4. 1.3 gramos 0.86 gramos/ml 1.5 ml

5. 10.3 gramos 1.03 gramos/ml 10.0 ml

Page 13: Destilación

CONCLUSIÓN

a) La destilación fraccionada puede dar resultados muy certeros. Para los casos

realizados en el laboratorio, los datos obtenidos fueron buenos

b) Si bien como se dijo, en la destilación fraccionada se recupero toda la acetona;

en la destilación fraccionada se va evaporando lentamente toda la acetona a

una temperatura constante, luego, se evapora rápidamente con un ascenso

acelerado de la temperatura una mezcla de acetona-agua para culminar

nuevamente a una temperatura constante la evaporación y recuperación del

agua restante.

Page 14: Destilación

PREGUNTAS

1. ¿Porque no se debe llenar un matraz mucho de la mitad de su capacidad?

La principal razón es que si se llena la matraz el líquido va a saturar el refrigerante

lo que hace que pueda salir liquido sin ser destilado, otra de las razones es porque

si se llena al empezar a bullir se forman burbujas, que se pueden evitar con

piedritas de ebullición, estas también pueden salpicar y colarse en el destilado.

Page 15: Destilación

2. ¿Porque no se evaporan de repente todos el líquido del matraz de

destilación cuando se alcanza el punto de ebullición?

Precisamente si se evapora todo el líquido no podría haber separación y de hecho

en eso consiste la técnica separar líquidos los cuales sean homogéneos pero que

sus compuestos tengan diferentes puntos de ebullición por ende no bulle el líquido

totalmente, lo que no bulle es simplemente porque tiene un punto de ebullición

mucho mayor al líquido que se alcanza a destilar.

Page 16: Destilación

3. Un líquido orgánico comienza a descomponerse a 80°C. Su tensión de

vapor es entonces de 36 mm ¿cómo se puede destilar el líquido?

En estos casos, se utiliza una destilación al vacío, ya que un líquido bulle cuando

su presión de vapor se iguala con la P externa. si uno baja la presión, hace que la

presión de vapor se iguale con la externa a una temperatura menor que la de

ebullición normal, que es a 1atm de presión. Entonces, se puede destilar con una

temperatura menor a la cual descompone. En este caso por medio del vacío se

hace que la presión baje por ende la temperatura de ebullición también disminuirá.

Page 17: Destilación

4. ¿Por qué hay que realizar las destilaciones fraccionadas de una forma

lenta?

La destilación fraccionada debe realizarse lentamente para obtener un producto lo

más puro posible. Porque así se favorece el establecimiento del equilibrio entre la

forma líquida y vapor, haciendo que la separación sea más efectiva y que el vapor

liberado no arrastre moléculas del componente menos volátil.

Page 18: Destilación

5. Cítense 2 razones que justifiquen el que el agua fría en un refrigerante se

haga circular en sentido ascendente desde la tabuladora inferior a la

superior y no en sentido contrario

Si se realiza el recorrido del agua en contracorriente con el vapor destilado

el agua logra absorber todo el calor esto hace que el vapor del destilado se

convierta rápidamente en liquido.

Si se coloca de arriba hacia abajo el agua va a caer sin hacer ninguna

presión, lo que hace que el tubo interno del condensador por donde va a

pasar el vapor del destilado no se enfría lo suficiente esto hace que del

condensador salga el vapor de lo que se pensaba destilar.

BIBLIOGRAFÍA