9
PROFESOR : CD. Alejandro Vásquez Olivares TURNO : 11am.-1pm. ALUMNA : Daniella Fernanda Núñez Díaz CÓDIGO : 10050071 REALIDAD NACIONAL DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

PROFESOR : CD. Alejandro Vásquez Olivares

TURNO : 11am.-1pm.

ALUMNA : Daniella Fernanda Núñez Díaz

CÓDIGO : 10050071

REALIDAD NACIONAL DE LA SALUD

Ciudad Universitaria, mayo de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍAESTOMATOLOGÍA INTEGRADA I

Page 2: Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD ESTOMATOLÓGICA EN EL PERÚ

Es preciso tener en cuenta la definición correcta de determinantes de salud para poder establecer cuáles son las determinantes del estado de salud estomatológica en el Perú, por lo tanto, los determinantes de salud son el conjunto de factores condicionantes de la salud y enfermedad individual, que al interactuar con diferentes niveles de organización constituyen el estado de salud de un población o de una comunidad.

Según la clasificación de los determinantes de la salud dada en 1974 por Marc Lalonde, éstos pueden ser de medio ambiente, por el estilo de vida, por la misma biología humana y por los sistemas de organización de la atención de la salud, que además se subdividen en diversos tipos como:

Medio ambiente: Físico Químico Biológico Psicosocial Cultural

Estilo de vida: Toma de decisiones Hábitos de vida

Biología humana: Herencia Maduración y envejecimiento Sistemas internos complejos

Sistema de organización de la atención de la salud: Prevención Curación Restauración

Dentro de las cuales, según los estudios realizados por el gobierno costarricense, el sistema de organización de la atención de la salud tiene un peso de 11% en las tasas de mortalidad, el estilo de vida se lleva un 43% del total de muertes en dicho país, el medio ambiente actúa como un factor en el 19% de muertes y la biología humana un 27%.Es por ello que el estado de la salud en general en el Perú y en todo el mundo puede ser mejorado si modificamos a la causa de este estado, es decir, si modificamos a los determinantes de la salud, siempre y cuando haya una participación no únicamente del sector salud, sino también del Gobierno y del pueblo en general.1

1 ÁVILA AGÜERO, María Luisa. Hacia una nueva salud pública: Determinantes de la salud. Acta médica costarricense, Vol.51, Núm. 2. Colegio de Médicos y Cirujanos de

Page 3: Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

Luego de haber comprendido los determinantes del estado de salud, podemos comprender los determinantes del estado de salud estomatológica en el Perú. Básicamente éstos son los mismos, pero hay cierta prevalencia de los factores medio ambientales y de estilo de vida. Por ejemplo, en el problema más común, las caries, los factores que intervienen en su aparición son el medio ambiental, el estilo de vida, la biología humana y la organización de la atención de salud.

El medio ambiente influye debido a que dentro de éste se encuentra el factor cultural y lastimosamente en nuestro país no hay una cultura verdaderamente preocupada por la salud y mucho menos por la salud bucal. Siendo más claros, casi nadie tiene un hábito de limpieza bucal, si se lavan los dientes lo hacen cuando creen conveniente y no después de cada comida y si tienen el hábito de lavarse los dientes, no lo hacen bien. La mayoría de peruanos no sabe cómo utilizar un cepillo de dientes de manera correcta, incluyendo a los mismos odontólogos.Por otra parte, en nuestro país existe una gran tasa de pobreza y de pobreza extrema, por lo cual, muchos peruanos no cuentan con los medios para poder siquiera comprarse un cepillo dental.

El estilo de vida es el que más influye en el estado de la salud estomatológica, específicamente en el caso de caries, la mayor parte de los peruanos come alimentos que contienen carbohidratos en demasía y éstos son los principales causantes del problema anteriormente mencionado.

La biología humana es otro factor de suma trascendencia para el desarrollo de las caries. Por ejemplo, existe predominancia en las personas de tercera edad a presentar dicha enfermedad, dado que normalmente presentan retracción gingival y ésta causa la caries de cemento.

La organización de la atención de la salud también está relacionada al estado actual de la salud estomatológica peruana, debido a que no hay una buena atención por la mayoría de odontólogos; la mayoría, comúnmente, se encarga de curar la enfermedad o de corregir sonrisas. Sin embargo, hay pocos odontólogos que se encarguen de la prevención de las enfermedades bucales más comunes, en este caso, caries.

Finalmente, es evidente que nuestro sistema de trabajo y las condiciones en las que se desenvuelve nuestro país necesitan ser modificadas lo más pronto posible, debido a que hasta ahora no hay un verdadero programa de prevención odontológica.Es necesario hacer un cambio en los determinantes de la salud odontológica en nuestro país para así poder cambiar la situación en la que actualmente nos encontramos y de esta manera, dejar de ser uno de los países más retrasados en cuanto a salud bucal.2

Costa Rica: Costa Rica, abril-junio, 2009 (Págs. 71-73).2 http://trabajosdemedicina.iespana.es/pbucal.pdf

Page 4: Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

EL MERCADO DE SERVICIOS DE SALUD ESTOMATOLÓGICA EN EL PERÚ

Actualmente, los servicios de salud se enfrentan a la necesidad de ser proactivos y productivos, debido a la realidad de gran competencia que existe en el mercado.Para que el sector salud y todas las empresas que ofrezcan servicios de salud tengan éxito en su labor, requieren principios éticos, herramientas efectivas y conceptos claros para tomar decisiones en las diferentes áreas estratégicas que les haga posible identificar las necesidades prioritarias de los individuos, y por tanto de la sociedad en cuanto a salud se trate.

Debido a lo anteriormente mencionado, las empresas del sector salud únicamente tienen interés en satisfacer al cliente, por lo que se enfocan en cumplir con la demanda, y así ofertar lo que la mayoría demanda. Se basan en mejorar la productividad y de tal manera, aumentar sus ganancias.3

Para poder lograr atraer a gente que confíe en dichas empresas, es necesario que los dueños o administradores de las mismas realicen un proceso que está conformado por cinco pasos.

El primer paso es analizar el mercado, el cual permite identificar las oportunidades que existen en el mercado de servicios de salud en el que se desea trabajar. Este paso nos permitirá también identificar cuáles son las necesidades y deseos de las personas, es decir, de los demandantes. Se realiza mediante un proceso de ensayo y error, con un muestreo cuidadoso del mercado, se evalúa la escala de demanda, las relaciones de costo-precio y hasta qué punto no se llegan a satisfacer las necesidades y los deseos de los demandantes.

El segundo paso está referido a la investigación de mercados, en el cual se recopila, analiza e interpreta la información requerida para la forma de decisiones.Dentro de este paso se encuentran distintos tipos de investigación como la investigación sobre mercadeo de servicios de salud (analiza potenciales de mercado para servicios y productos existentes y estima demanda para nuevos productos), la investigación sobre servicios y productos de la salud, investigación sobre promoción de servicios de la salud, investigación sobre distribución en el mercado de servicios de salud e investigación sobre los precios.

En el tercer paso se realiza el planeamiento estratégico en el mercado de servicios de la salud, el cual mantiene una dirección estratégica que alinee las

3 SEINFELD, Janice. Análisis económico de la salud. Perú: Universidad del Pacífico, Centro de investigación, 2005.

Page 5: Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

metas y recursos de la empresa con sus oportunidades cambiantes del mercadeo.

El cuarto paso se refiere al desarrollo del proyecto en el servicio de la salud, en el cual se involucran etapas importantes para el desarrollo del mismo, sirve de guía a la orientación de servicios en sus operaciones. En este paso se desarrolla el resumen ejecutivo (presenta las principales metas del plan), la análisis de la situación (presenta las principales características de la situación a la que se enfrenta la empresa de salud), objetivos y metas (describe el estado de la organización y hacia dónde podría ir), estrategia de mercadeo, programa de acción (fija metas nuevas), presupuesto y controles, pronóstico de ventas, relaciones públicas (identifican las políticas y procedimientos de un individuo u organización) y por último el merchadising (ejerce seducción sobre el cliente).

Y finalmente, el quinto paso, en el cual se realiza la capacitación en la comercialización y reestructuración de los servicios de la salud, el cual permite innovar en el mercado y estar a la vanguardia.4

Por todo lo anteriormente mencionado, se puede evidenciar que las personas que manejan las empresas u organizaciones que brindan servicios de salud se preocupan más por lucrar y muy poco por mejorar la salud y prevenir las enfermedades. Tal como pasa con todos los laboratorios, los cuales no realizan su labor de manera altruista, sino mercantilista y lucrativa. Los laboratorios invierten fuerte suma de dinero para poder descubrir nuevas fórmulas y así poder aliviar los síntomas, pero casi ningún laboratorio se preocupa por atacar a las causas de las enfermedades. No son capaces de fabricar medicamentos que les sirva a pocas personas o a personas con pocos medios económicos, simplemente porque no les conviene económicamente.

Y no solo los laboratorios lucran a costillas de nuestras vidas, sino que también los laboratorios internacionales juegan con la vida de todas las personas que vivimos en países en vías de desarrollo, ya que cuando se descubre un nuevo medicamento, éste tiene que cumplir un tiempo largo para poder salir al mercado en su país de origen y los laboratorios tienden a exportarlos antes de que se pierdan sus inversiones. De esta manera, estas empresas exponen nuestra salud.5

Luego de haber tratado a profundidad el tema de mercado de servicios de salud, se puede tratar de una manera clara y específica al mercado de servicios de salud odontológica en nuestro país. Existe una gran cantidad de competencia en cuanto a clínicas odontológicas se trata, la oferta es excesiva para la cantidad de peruanos que la demandan, de hecho, todos los peruanos deberíamos ir al odontólogo cada cierto tiempo, sin embargo, esto no sucede y por ellos es que gran parte de las clínicas odontológicas no tienen el éxito que deberían.

4 http://www.solinsa.com/?idcategoria=6435 PAREDES COZ, Gerson. La práctica odontológica en el Perú: encuesta nacional. Lima: Colegio Odontológico del Perú, Programa de Investigación Científica e Informática, 1999 (Págs. 28-35, 52-68).

Page 6: Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

Cada año egresan miles de odontólogos, tanto de buenas como de malas universidades. De éstas egresan dos tipos de odontólogos, los que tienen posibilidades económicas y que pueden poner un consultorio dental sin ningún problema y los que no tienen los suficientes medios y se ven en la necesidad de trabajar independientemente y de esta manera, normalmente ser explotados y remunerados con muy mal salario.

La situación no sería tan crítica si es que no se aglomeraran la mayoría de odontólogos en la capital de nuestro país, en donde fácilmente los tres quintos de odontólogos se encuentran radicando ahí, seguido de la parte occidental y por último la zona central y oriental, que como siempre quedan desprovistos de personal de salud que los atienda.

La oferta odontológica en Lima está llegando a topar los límites, existen consultorios por doquier y más que todo en los alrededores, en donde pueden llegar a haber 6 consultorios en una sola cuadra. Debido a esto, es que los diversos centros odontológicos del país, y especialmente los limeños, tienden a rebajar sus precios excesivamente para captar clientes.

Ningún consultorio podría seguir existiendo sin pacientes, por lo que es de carácter elemental que se atraigan clientes. Actualmente el mercado de servicios de salud odontológica se debe centrar en hacer de las clínicas odontológicas lugares en los que los pacientes acudan a proveerse de los beneficios de la odontología, y que de esta manera adquieran un mejor modo de vida. Haciendo que los pacientes se sientan a gusto en los consultorios, se mantendrá e incrementará la cartera de pacientes.6

Por lo anteriormente mencionado, se puede decir que muchos de los odontólogos, al igual que los laboratorios, solo buscan lucrar y poco les pueden llegar a importar sus pacientes. Esto se debe en gran parte al capitalismo, ya que si éste no estuviera en vigencia, no se tendría la necesidad de hacer tales competencias para atraer pacientes, de esta manera, los odontólogos y todos los demás trabajadores del sector salud velarían únicamente por mantener la salud y prevenir la enfermedad.

En conclusión, es preciso que se tengan diferentes estrategias para introducirse en el mercado de servicios de salud estomatológica en nuestro país, ya que si bien es cierto, la labor del odontólogo es mantener la salud bucal de las personas, también él tiene necesidades, dentro de las cuáles se encuentra la necesidad de recibir sus honorarios o su sueldo. Una de las soluciones probablemente se encuentre redistribuyendo a los odontólogos en todo nuestro territorio y de esta manera, hacer que todos encuentren pacientes.

6 http://www.odontomarketing.com/art236abr2006.htm

Page 7: Determinantes de la salud estomatológica en el Perú

FUENTE REFERENCIAL:

ÁVILA AGÜERO, María Luisa. Hacia una nueva salud pública: Determinantes de la salud. Acta médica costarricense, Vol.51, Núm. 2. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica: Costa Rica, abril-junio, 2009 (Págs. 71-73).

http://trabajosdemedicina.iespana.es/pbucal.pdf SEINFELD, Janice. Análisis económico de la salud. Perú: Universidad del

Pacífico, Centro de investigación, 2005. http://www.solinsa.com/?idcategoria=643 PAREDES COZ, Gerson. La práctica odontológica en el Perú: encuesta

nacional. Lima: Colegio Odontológico del Perú, Programa de investigación Científica e Informática, 1999 (Págs. 28-35, 52-68).

http://www.odontomarketing.com/art236abr2006.htm