16
 Redes Logísticas y sus Estrategias Page 1 Redes Logísticas y sus Estrategias Crysthian Ernesto Ramirez Oviedo SENA Programa Tecnólogo En Gestión Logistica Ficha 414323 Bogotá 2013

Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

Embed Size (px)

Citation preview

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 1/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 1

Redes Logísticas y sus Estrategias

Crysthian Ernesto Ramirez Oviedo

SENAPrograma Tecnólogo En Gestión Logistica

Ficha 414323

Bogotá2013

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 2/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 2

Redes Logísticas y sus Estrategias

Crysthian Ernesto Ramirez Oviedo

Documento Escrito Asociado al Proyecto de Aprendizaje 5

Mauricio Alejandro Quiroga RodríguezTutor de Emprendimiento

SENAPrograma Tecnólogo En Gestión Logistica

Bogotá2013

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 3/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 3

 A Dios, a la vida a mi esposa a mi hijason el principal motor de mi vida!!

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 4/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1 PREFERENCIAS ARANCELARIAS 

1.1 ATPA y APTDEA

1.2 Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP ANDINO)

1.3 Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros Países

2 ACUERDOS COMERCIALES

2.1 Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos)

2.2 Comunidad Andina de Naciones (CAN)

2.3 Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)

2.4 Acuerdo de Complementación Económica con Chile

2.5 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

2.6 Comunidad del Caribe (CARICOM)

2.7 Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y Colombia

2.8 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

2.9 Colombia en la Cuenca del Pacífico

3. EL PROTOCOLO LOGÍSTICO

4. LOS INCOTERMS

4.1 CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

4.2 CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino

convenido)

4.3 CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar dedestino convenido)

4.4 CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)4.5 DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 5/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 5

4.6 DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destinoconvenido)

4.7 DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino

convenido)

4.8 DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

4.9 DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

4.10 EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

4.11 FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

4.12 FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

4.13 FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

5. EL PLAN VALLEJO Y EL DECRETO 4743 

6. REDES LOGÍSTICAS PARA PETROMINERALES (PCL)

7. CONCLUSIONES 

8. FUENTES 

9. BIBLIOGRAFÍA

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 6/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 6

1. PREFERENCIAS ARANCELARIAS

1.1 ATPA y APTDEA

El Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de preferenciasarancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 a los países andinos(Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), por virtud del cual Estados Unidos permite el ingresosin arancel a ciertos artículos, que sean cultivados, producidos o manufacturados en unpaís beneficiario y que cumplan con los requisitos establecidos. Algunos de los sectoresbeneficiados son el químico, agrícola, metalmecánico, plástico, artesanías, maderas ymuebles y papel y litografía.

El APTDEA (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una prórroga del APTA por el cual se amplía las preferencias para productos que se encontrabanexcluidos, como confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de aluminio, calzado ymanufacturas de cuero, petróleo y derivados del petróleo, relojes y partes para relojes,

entre otros.

1.2 Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP ANDINO)

El SGP Andino es un régimen especial unilateral que otorga la Unión Europea a Colombiay a otros países, dentro del marco del SGP comunitario aplicado a los países endesarrollo. El sistema contempla la rebaja del 100% del arancel aduanero para cerca del90% de las importaciones provenientes de los países andinos.

1.3 Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros Países

Colombia también goza de preferencias arancelarias de acceso en países desarrollados

tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y Suiza,dentro del esquema del SGP; mediante estos esquemas se tiene un acceso preferencial alos mercados mencionados, lo cual otorga una ventaja comparativa con relación a lospaíses que no se benefician del Sistema Generalizado de Preferencias.

Para mayor información sobre Preferencias arancelarias, el ATPA  – ATPDEA, SistemaGeneralizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP andino), SistemaGeneralizado de Preferencias -SGP- en otros países, Comunidad Andina de Naciones(CAN), Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3), Acuerdo de ComplementaciónEconómica con Chile, Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Comunidaddel Caribe (CARICOM), la Organización Mundial del Comercio (OMC), Área de LibreComercio de las Américas (ALCA), Colombia en la Cuenca del Pacífico, Acuerdo de

Complementación Económica MERCOSUR y Colombia.

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 7/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 7

2. ACUERDOS COMERCIALES

Colombia ha venido estructurando una política de integración abierta, gracias a la cualgoza de mercados libres en el ámbito latinoamericano.

2.1 Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos)

El Tratado de Libro Comercio es un acuerdo celebrado entre Colombia y Estados Unidoscon el fin de eliminar los obstáculos al intercambio comercial entre los dos países ymejorar las condiciones de acceso de sus productos. El acuerdo fue cerrado el 27 deFebrero de 2006, y se espera que entre en vigor a partir de Enero de 2007.

2.2 Comunidad Andina de Naciones (CAN)

El esquema de integración económica más importante para Colombia es el de la CAN quefunciona bajo el amparo de la ALADI. En virtud de este Acuerdo, Colombia tiene libertad

de intercambio comercial con Bolivia, Ecuador y Perú, países miembros de la CAN.

2.3 Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)

En 1995 entró en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y México. Con un itinerariode desgravación asimétrica, los aranceles de los tres países se igualarán en un plazo dediez años, integrando un mercado de 145 millones de habitantes con un producto de másde US$ 400,000 millones, teniendo en cuenta los sectores sensibles de cada país.

2.4 Acuerdo de Complementación Económica con Chile

En virtud de este acuerdo, se encuentra desgravado el 95% del comercio bilateral que

corresponde al 96% del universo arancelario de Colombia. El porcentaje restante quedarátotalmente liberado, con un arancel igual a cero, en el 2012. El Acuerdo, además, defineuna zona de libre comercio mediante la eliminación gradual de los gravámenes aduanerosy de las barreras no arancelarias.

2.5 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Establecida mediante el Tratado de Montevideo de 1980, la ALADI permite laconcertación de acuerdos de alcance parcial entre los países y áreas de integracióneconómica de América Latina. Adicionalmente, gracias al Convenio de Pagos Recíprocosel comercio entre los miembros de la Asociación puede canalizarse sin riesgo delintermediario financiero, lo que genera facilidades de crédito tanto al comprador como al

proveedor.

2.6 Comunidad del Caribe (CARICOM)

CARICOM es un programa de liberalización del comercio que entró en vigencia a partir del primero de enero de 1995, tomando en consideración la diferencia en los niveles de

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 8/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 8

desarrollo relativo de los países miembros del acuerdo, dentro de los cuales Colombia esel de mayor desarrollo económico relativo.Los 12 países miembros de CARICOM que participan como signatarios de este Acuerdode Alcance Parcial son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y

Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,San Vicente y las Granadinas.

2.7 Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y Colombia

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela (países de CAN) yBrasil, Argentina, Paraguay y Uruguay (miembros del MERCOSUR) entró en vigencia elprimero de abril de 2004. Este Acuerdo impulsará la libre circulación de bienes y serviciosy la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias, con lo cual, se esperanincrementos sustanciales en las exportaciones colombianas.

2.8 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Los 34 países americanos, con excepción de Cuba, se han comprometido a construir unárea de libre comercio para el año 2005. El ALCA ofrecerá estabilidad jurídica con normasclaras y transparentes que favorecerán los flujos de comercio e inversión en el hemisferiohaciéndolos más predecibles y menos vulnerables a los a las acciones unilaterales de losgobiernos. Además se establecerá un sistema unificado de solución de controversias quegarantizará la correcta aplicación de las disciplinas.

2.9 Colombia en la Cuenca del Pacífico

Colombia pertenece al Pacific Basin Economic Council -PBEC-, llamado también Club delPacífico. Esta es una asociación no gubernamental conformada por los más importantes

empresarios de países con costas sobre el Pacífico, cuyo propósito es el de incrementar el mutuo conocimiento, el flujo de negocios e inversión, la cooperación económica, latransferencia de la tecnología y el turismo, entre otros.

3. El protocolo logístico 

Es un complemento del contrato comercial establecido entre un proveedor y un cliente.Define las reglas, del punto de vista logístico, que deben ser respetadas con el fin deasegurar la ejecución correcta de los varios procedimientos (en términos de calidad, costoy lead time).

El responsable logístico encontrará en este documento un modelo para la elaboración deun protocolo logístico. Debe ser adaptado a la situación de cada empresa (INCOTERM decompra, características de las actividades de almacenamiento, organización de losaprovisionamientos, calidad...). Este ejemplo orientado «actividades de distribución»,permite:

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 9/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 9

• establecer los requisitos del cliente• obtener el compromiso del proveedor 

4. LOS INCOTERMS 

Son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de ComercioInternacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en elcontrato de compraventa internacional.Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permitedeterminar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre elcosto del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para lainterpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:

El alcance del precio.En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería delvendedor hacia el comprador.El lugar de entrega de la mercadería.Quién contrata y paga el transporteQuién contrata y paga el seguroQué documentos tramita cada parte y su costo.

4.1 CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la únicadiferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar elflete hasta destino.

El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debidoa eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor alcomprador.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegablesinteriores.

4.2 CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destinoconvenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda delbuque en el puerto de embarque convenido.

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 10/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 10

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías alpuerto de destino convenido.

En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima

correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir lamercadería durante el transporte.Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegablesinteriores.

4.3 CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar dedestino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debepagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destinoconvenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta elcomprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después deque las mercaderías hayan sido así entregadas.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo eltransporte multimodal.

4.4 CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debepagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destinoconvenido.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después deque las mercaderías hayan sido así entregadas.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo eltransporte multimodal.

4.5 DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto lamercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidosde la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando lasmercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 11/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 11

4.6 DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destinoconvenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la

importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar dedestino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderíashasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechosde aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

4.7 DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar dedestino convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto lamercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el

Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía,hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a laimportación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

4.8 DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición delcomprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en elpuerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados alconducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías enel muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache lasmercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y

demás cargas de la importación.

4.9 DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destinoconvenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición delcomprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto dedestino acordado.

4.10 EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador 

en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén,etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debeasumir todos los costos y riesgos.

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 12/16

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 13/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 13

mantener la competitividad del país y promover la actividad en búsqueda de minerales ehidrocarburos.

Dentro de este paquete de medidas creadas para atraer la inversión en el sector se

expidió el Decreto 4743 de diciembre de 2005.

Con dicho Decreto se dio continuidad a los beneficios del Plan Vallejo para la importaciónde maquinaria, equipos y repuestos requeridos para la explotación, transformación,transporte y refinación de petróleo y minerales, pues tenía el compromiso de desmontar elmecanismo de Plan Vallejo para bienes de capital a partir de diciembre de 2006, con locual se generaba un impacto muy importante en sectores intensivos en capital como elminero y el petrolero.

6. REDES LOGÍSTICAS PARA PETROMINERALES.

Para el caso de Petrominerales y del área especifica Materiales & Logistica el tratado quemás ha beneficiado la compañía y que seguirá utilizando para sus importaciones departes, materiales y repuestos para equipos es el Tratado de Libre Comercio, por mediode este la compañía ha logrado bajar costos de importaciones, incluso se han presentadola oportunidad a proveedores como son Yaskagua, Cummis, Detroit, Caterpillar entreotros de nacionalizar sus productos a precios más favorables. Esto ha llevado a losmismos a pensar en tener una sede propia que permita a compañías como PCL(Petrominerales Colombia Ltd) comprar sus equipos a un precio más favorable sin pagar los costos de nacionalización y aranceles, adicional estos productos y repuestosimportados benefician la operación debido a que están acogidos por el plan vallejo el cualhace exenciones arancelarias a las importaciones de maquinaria, equipos y repuestos

destinados a la explotación, beneficio, transformación y transporte de la actividad minera ya la explotación, transporte por ductos y refinación de hidrocarburos.

PCL en su operación involucra gran cantidad de contratistas los cuales deben tener unplan y estrategias de Logistica para cumplir con los requerimientos propios de laoperación como son:

* Cumplimiento en tiempos. (Lead Time)Esto hace referencia a la entrega de los equipos, repuestos y asesorías en el tiempopactado.

Los proveedores y contratistas se ven obligados a tener alternativas listas que puedan dar 

solución y cumplimiento a los requerimientos de la compañía, un ejemplo: se solicita unaválvula de bola de 3//4” 3000PSI en acero A-105 el proveedor en su cotización debe hacer la aclaraci0n que de no tener A-105 puede ofrecer A-108 con el mismo costo, la válvulacumpliría con los requerimientos de calidad que estarían por encima de la necesidadrequerida ya que la fundición de acero A-108 garantiza más resistencia.

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 14/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 14

* Calidad.Todos los productos, accesorios mecánicos, eléctricos y repuestos en general debenestar certificados por normas ANSI, ASTM, INCONTEC etc. Por esta razón cada uno delos proveedores y contratistas deben contar un sistema de gestión y unos procesos

claros. Su logística debe ser única para la operación de PCL.

Para explicar un poco su Logistica, deben contar con un plan B el cual será la alternativade fallar una de las anteriores, para el transporte todos los riesgos de pérdidas y dañosserán asumidos por el proveedor rigiéndose por los siguientes Incoterms CIP. Tal comose menciona a continuación:

* Para el caso de compras nacionales el incoterms que se rige es CIP el cual fija que Elvendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debepagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destinoconvenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta elcomprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.

El pago de la mercancía será a contra entrega.

* Para el caso de compras externas o importación PCL se ha regido por el siguienteincoterms, DAF Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuandoha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Los requisitos que cada uno de los proveedores de PCL debe cumplir para importar repuesto o cualquier tipo de material requerido para la operación son:

1. Inscribirse en Padrón de Importadores; Padrón de Importadores de Sectores

Específicos; Padrón de Exportadores Sectorial.

2. Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal para que en su nombrerealice los trámites correspondientes. El único trámite que se puede realizar sin lanecesidad de contratar los servicios de un agente aduanal es la importación demercancías por pasajeros internacionales, siempre y cuando el valor de las mercancías,excluyendo la franquicia, no exceda del equivalente en moneda nacional a mil dólares

3. Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales deImportación y de Exportación señalen para la mercancía.

4. Pagar los impuestos al comercio exterior Si la mercancía que desea ingresar no

es para su venta o comercialización, o desea realizar la importación de mercancía por unasola ocasión, puede realizar la importación sin estas inscrito en el padrón deimportadores; asimismo cuando se trate de operaciones vía mensajería, paquetería oservicio postal.

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 15/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 15

7. CONCLUCIÓN

Las Redes Logísticas y sus Estrategias dependen de la actividad económica a la que se

dedique una compañía u/m empresa. Es según sus necesidades como se creara laLogística que dará solución a cada una.

El desarrollo normal de una actividad económica es una cadena en la cual intervienenfactores externos como son los proveedores y el transporte, por esto con anterioridadcada uno se reúne con el objetivo de definir los acuerdos y estrategias a seguir para dar cumplimiento a los plazos establecidos para el normal desarrollo de la operación.

8. FUENTES

Incentivos y Servicios al Exportador http://interletras.com/manualCCI/incentivos_servicios/incentivos03.htm 

Sector Minero y Petrolero en Colombiahttp://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20producc

ion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdf  

Los Beneficios del Retorno a la Explotación Petrolerahttp://www.larepublica.pe/30-04-2013/los-beneficios-del-retorno-la-explotacion-petrolera 

Ley Hidrocarburífera Libera de Aranceles a Petrolerashttp://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110529/ley-hidrocarburifera-libera-de-aranceles-a_127775_257549.html  

Tratados de Libre Comercio (TLC)http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-colombia.htm  

Preferencias Arancelariashttp://www.productosdecolombia.com/main/guia/acuerdos_preferencias_arancelarias.asp  

 Acuerdos Comerciales y de Inversiónhttp://www.tlc.gov.co/  

7/28/2019 Determinar los requerimientos estratégicos de la red logística considerando los acuerdos internacionales

http://slidepdf.com/reader/full/determinar-los-requerimientos-estrategicos-de-la-red-logistica-considerando 16/16

 

Redes Logísticas y sus Estrategias Page 16

9. BIBLIOGRAFIA

ZONAS FRANCAS

Incentivos y Servicios al Exportador [http://interletras.com/manualCCI/incentivos_servicios/incentivos04.htm]

LOGÍSTICA EXPORTADORALa empresa exportadora y la logística comercial internacional[http://interletras.com/manualCCI/LOGISTICA_EXPORTADORA/logisticaexp02.htm]

LAS CIEN PREGUNTAS DEL TLC[http://www.consuladodecolombiany.com/prensa/CartillaTLC.pdf]