43
DÍA DE LA MEMORIA 24 DE MARZO 2010 ACTIVIDADES SUGERIDAS ( como introducción del tema) ¿Por qué creen que el 24 de marzo se lo recuerda como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia - Pedir al grupo palabras que les surjan a partir de esa fecha - Escribir debajo todas las palabras dichas (torbellino de ideas) - Solicitar al grupo que trate de contarle a sus compañeros el porqué de esa palabra - Tratar que los alumnos adultos den testimonio de los sus recuerdos de esa época (1) - Rescatar términos como qué es : Democracia Forma de gobierno elegida por el pueblo Dictadura gobierno de facto - Presentar el dilema ¿Por qué se rescatan en esta fecha los valores memoria verdad justicia? Consultar el material de apoyo. (1)Traer fotos de distintos momentos de su vida. Que los alumnos extranjeros narren acontecimientos de sus pueblos o ciudades de origen, que tengan puntos de contacto con estos sucesos. (2) Confeccionar una línea de tiempo señalando por décadas los gobiernos de facto y democráticos con diferentes colores ubicando. (3) Ubicar en esa línea el año 1976 y los gobiernos democráticos y de facto con distintos colores 1) DERECHOS Y GARANTÍAS Objetivo Conocer los derechos y garantías establecidas en la Constitución Nacional Reflexionar sobre las violaciones a la Constitución cometidas durante la dictadura militar. Posibles actividades: a) Establecer las diferencias entre que es una Norma y una Ley En Derecho, una norma es una regla u ordenación del comportamiento dictada por autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.

DíA De La Memoria 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DíA De La Memoria 1

DÍA DE LA MEMORIA24 DE MARZO 2010

ACTIVIDADES SUGERIDAS (como introducción del tema)

¿Por qué creen que el 24 de marzo se lo recuerda como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

- Pedir al grupo palabras que les surjan a partir de esa fecha- Escribir debajo todas las palabras dichas (torbellino de ideas)- Solicitar al grupo que trate de contarle a sus compañeros el

porqué de esa palabra- Tratar que los alumnos adultos den testimonio de los sus

recuerdos de esa época (1)- Rescatar términos como qué es :

Democracia Forma de gobierno elegida por el pueblo

Dictadura gobierno de facto- Presentar el dilema ¿Por qué se rescatan en esta fecha los

valores memoria – verdad – justicia?

Consultar el material de apoyo.

(1)Traer fotos de distintos momentos de su vida. Que los alumnos extranjeros narren acontecimientos de sus pueblos o ciudades de origen, que tengan puntos de contacto con estos sucesos.

(2) Confeccionar una línea de tiempo señalando por décadas los gobiernos de facto y democráticos con diferentes colores ubicando.

(3) Ubicar en esa línea el año 1976 y los gobiernos democráticos y de facto con distintos colores

1) DERECHOS Y GARANTÍAS

Objetivo• Conocer los derechos y garantías establecidas en la

Constitución Nacional• Reflexionar sobre las violaciones a la Constitución cometidas

durante la dictadura militar.

Posibles actividades:

a) Establecer las diferencias entre que es una Norma y una LeyEn Derecho, una norma es una regla u ordenación del comportamiento dictada por autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.

Page 2: DíA De La Memoria 1

Ley: norma dictada por una autoridad pública ( legislador) que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.Constitución o carta magna es la Ley Fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades.La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue aprobada por una Asamblea Constituyente en 1853. Esta Constitución fue reformada siete veces, la última llevada a en el año 1994.

b) Leer y enumerar derechos y garantías establecidas en la Constitución Nacional (Primera Parte, Cap. 1º y 2º)

Para abordar luego de haber trabajado el documento de apoyo

c) Reflexionar sobre las consecuencias políticas de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y el Indulto

d) Investigar los juicios por la Verdad que se realizan en Argentina

GOLPE DE ESTADO - CONCEPTOS ¿Qué es un golpe de Estado?

Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado,usurpando las atribuciones de otro.(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército. (Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos S.A. - Madrid, 1997).

Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.(2001, Espasa Calpe).

Usurpación del poder por parte de un grupo. (Diccionario Anaya de la Lengua)

Page 3: DíA De La Memoria 1

Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas.

Este ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo.

("Golpe de Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002 http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

El golpe de Estado es un acto de autoridad consistente en un atentado -o ataque- meditado, ilegal y brusco a las normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas; atentado -o ataque- dirigido, según un plan preconcebido y por motivos diversos, por un hombre o grupo de hombres asociados con el fin de: o apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo (o sea, en el gobierno), o de producir una modificación en la orientación política del paísEl cambio de Gobierno, en los países democráticos, se realiza normalmente mediante elecciones competitivas, que no son sino un modo de renovación periódica del equipo gobernante.

(C. J. Friedrich, El hombre y el gobierno, Madrid 1968, 683).

El golpe de Estado es llevado a cabo por una persona o minoría de ellas perfectamente organizada que actúa de acuerdo a un plan trazado previamente con minuciosidad, con rapidez y eficacia para lograr el fin perseguido.

”Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las

Page 4: DíA De La Memoria 1

Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen. “

Félix Luna, "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982'

¿Qué es el terrorismo de Estado? Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población. Por su naturaleza es difícil de identificar, y los conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas geográficas y características culturales. Los regímenes despóticos del pasado utilizaban con frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas condenarían sin necesidad de realizar una crítica contemporánea rigurosa. La práctica de terror desde el poder se extendió en el siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de democracias formales.Estos regímenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de los medios de comunicación, la imposición de una ideología, la exigencia no sólo de obediencia sino de participación activa en las medidas policiales del Estado, y un aparato de policía secreta y de campos de concentración para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y disidentes. Los líderes potenciales de la oposición eran aislados, encarcelados, exiliados o asesinados. A menudo, los brazos del aparato del Estado se extendían hasta el extranjero y atacaban a enemigos que pertenecían a la población en el exilio. Los componentes de muchas organizaciones nacionales de seguridad e información han utilizado métodos ilegales para hacer frente a los adversarios, tanto dentro como fuera del país. En efecto, el aparato de terror, el Estado y el partido en el gobierno suelen estar relacionados de un modo indisociable.

("Terrorismo de Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002 http://encarta.msn.es © 1997-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

¿Qué es una dictadura?

Gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país.

Page 5: DíA De La Memoria 1

(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Régimen político en que gobierna un dictador.(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

• Gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad sin limitaciones en un país y cuyo poder se concentra en una sola persona: la dictadura franquista.

• Fuerza dominante, concentración de la autoridad en un individuo, un organismo, o una institución

• Gobierno que, invocando el interés público, se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país.

• Régimen de gobierno caracterizado por la concentración de todos los poderes en un individuo o en una institución que no tienen ninguna limitación legislativa ni responsabilidad ante nadie. Concentración del poder en un individuo o institución.

La Operación Cóndor o Plan Cóndor

Es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones de las cúpulas de los gobiernos dictatoriales del Cono Sur de América -Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia- entre sí y con la CIA de los EE.UU., llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.

Esta coordinación se tradujo en "el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con apremios psico-físicos, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como 'subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región'". El Plan Cóndor se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado y tuvo como resultado el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.

Golpes de Estado en Argentina anteriores a 1976

Page 6: DíA De La Memoria 1

Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias débiles. Esos golpes fueron producidos por las Fuerzas Armadas, en muchos casos, con apoyo de civiles. Impusieron gobiernos de facto que interrumpieron la vida constitucional del país, con el objetivo de "poner orden".

1) 1930 (- 1943)José Félix Uriburu (1930-1932) encabezó el primer golpe militar de nuestra historia. Derrocó al presidente Yrigoyen. Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.Agustín P. Justo (1932-1938) firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país.Roberto M. Ortiz (1938-1942) triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad. Ramón Castillo (1942-1943), vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.

2) 1943 (-1946)Pedro P. Ramírez (1943-1944) asumió tras el golpe del 4 de junio de 1943. Edelmiro J. Farrell (1944-1946) reemplazó al general Ramírez y puso a Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Democracia: 1946-1955Juan Domingo Perón (1946-1955) fue elegido dos veces con gran apoyo popular. Inauguró una época marcada por la política social y el desarrollo económico.

3) 1955 (-1958)Eduardo Lonardi (1955) lideró el golpe contra Perón, la Revolución Libertadora. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay. Lonardi fue destituido por Eugenio Aramburu (1955-1958), quien anuló la Constitución de 1949 y reestableció la de 1853. En 1958 convocó a elecciones.

Democracia: 1958-1962

Page 7: DíA De La Memoria 1

Arturo Frondizi (1958-1962) triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón. Fue centro de numerosos planteos militares.

4) 1962 (-1963) José maria Guido impuso un golpe y sostuvo un gobierno civil de facto. Frondizi fue confinado en la Isla Martín García.

Democracia1963-1966Arturo U. Illia (1963-1966) triunfó con el 22 % de los votos. El peronismo, proscripto, apoyó la abstención y el voto en blanco. Illia gobernó bajo presión sindical. Fue un gobernante honesto, pero su escaso respaldo popular le jugó en contra. El Ejército se dividió entre azules y colorados. Los "azules" impusieron al general Juan C. Onganía como comandante en jefe.

5) 1966 (-1973)Juan Carlos Onganía (1966-1970) derrocó a Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura. Roberto M. Levingston (1970-1971) inició una tímida apertura política pero rápidamente fue depuesto.Alejandro A. Lanusse (1971-1973) llamó a superar los "errores del pasado" en un Gran Acuerdo Nacional. Intentó un acercamiento con Perón que fracasó y convocó a elecciones.

Democracia: 1973-1976Héctor J. Cámpora (1973) triunfó con el lema "Cámpora al gobierno. Perón al poder". Renunció y convocó a elecciones.Raúl Lastiri (1973) fue presidente entre julio y octubre. Juan D. Perón (1973-1974) regresó y marcó su llegada con la masacre de Ezeiza. Murió en medio de huelgas y acciones violentas. María Estela Martínez de Perón (1974-1976) asumió la presidencia, tras la muerte de Perón. En 1975 el "Rodrigazo" marcó un ajuste económico que disparó la inflación. La presidente fue depuesta por una Junta Militar el 24 de marzo de 1976.

Antecedentes previos

Los cambios que se produjeron en la sociedad argentina durante el gobierno de Isabel Perón fueron determinantes en el agotamiento del régimen democrático inaugurado en 1973, y su derrota por el golpe militar.

A comienzos de 1975 se produjo un agravamiento de la situación económica, esto ocasionó la renuncia del ministro de economía, Alfredo Gómez Morales, y la designación en su reemplazo de

Page 8: DíA De La Memoria 1

Celestino Rodrigo, a quien se le encargó instrumentar un plan económico. Las medidas, anunciadas el 4 de junio, incluyeron una devaluación superior al 100%, el aumento de los precios del combustible del 175%, de las tarifas eléctricas el 75%, y aumentos de otros servicios públicos. Entonces se volvió necesario someter a los dirigentes sindicales más contestatarios y designar una cúpula sindical dócil. Las medidas económicas impulsadas fueron un duro golpe a los salarios reales de los trabajadores e hizo caer en el desprestigio a sindicalistas, otrora combativos, que tuvieron una actitud dubitativa. La consecuencia de esto fue el nombramiento de hombres afines del gobierno. Fueron desplazados dirigentes como Agustín Tosco, del gremio metalúrgico, René Salamanca, de los mecánicos y Raimundo Ongaro, líder del gremio gráfico. Las medidas tomadas por el nuevo ministro, conocidas como 'el rodrigazo', generaron muchas protestas obreras ya que el ministro se negaba a dar aumentos salariales superiores al 38%. Para imponer las medidas y frenar las protestas, un sector del gobierno se dedicó a perseguir a intelectuales, artistas y activistas sindicales considerados de izquierda. Esta persecución ilegal fue llevada a cabo por elementos clandestinos organizados en la Alianza Anticomunista Argentina (AAA o mejor conocida como TRIPLE A) dirigidos desde el Ministerio de Bienestar Social a cargo de la principal figura del peronismo, el "brujo" José López Rega . La CGT suspendió las negociaciones paritarias el 5 de junio. Mientras su colaboración con el gobierno la desprestigiaba vio desplazar a sus hombres del poder, alejados de puestos en el gobierno. Por ello, la CGT se vio obligada a llevar adelante un plan de lucha con huelgas generales, movilizaciones y apoyo a reclamos salariales que desestabilizó al gobierno y precipitó la caída del ministro López Rega, quien fue destituido el 11 de julio para luego abandonar precipitadamente el país. Rodrigo fue reemplazado en economía por Antonio Cafiero, el 14 de agosto de 1975, quien tampoco consiguió un plan económico que permitiera mejorar la situación de las empresas del país, ya que los trabajadores no estaban dispuestos a hacer un sacrifico. En 1975, el costo de vida aumentó 334,8 %, anunciado el 5 de enero del siguiente año. Las cúpulas empresariales presionaron y exigieron cambios al gobierno. Los grupos armados profundizaron sus acciones, que aumentaron la confusión política dando al gobierno la posibilidad de intensificar la represión indiscriminada. María Estela Martínez de Perón pidió licencia por razones de salud desde el 13 de septiembre de 1975 hasta el 6 de noviembre de 1975. Durante los meses siguientes se incrementaron la inflación, el desempleo y las huelgas. Entre los trabajadores se intensificaba la organización de sus luchas y algunas comisiones internas comenzaron a proponer la toma u ocupación de los lugares de trabajo. La represión ilegal, que se había ensañado contra los dirigentes sindicales, se tornó ineficaz. Este curso de los acontecimientos asustó a muchos empresarios que, viendo al gobierno debilitado, atado por los mecanismos parlamentarios y las necesidades electorales, se inclinaron a favor de

Page 9: DíA De La Memoria 1

un golpe militar. El 7 de febrero, la UCR advirtió sobre la inminencia de un golpe de Estado. Los cambios de rumbo del gobierno de Isabel, las acusaciones de corrupción que se le hicieron, las devaluaciones de la moneda y el crecimiento de los precios, fueron ganando entre las clases medias la necesidad de que hubiera un gobierno fuerte que pusiera las cosas en orden. El radicalismo, que por boca de su principal dirigente expresó que, si existía un golpe era por culpa del gobierno, no estuvo dispuesto a preparar a la población para que se defendiera. Al contrario, fortaleció el objetivo de los militares. El jefe del partido radical, Ricardo Balbín , fue claro cuando respondió "no tengo soluciones" al reclamársele una alternativa frente al golpe. Durante los primeros dos meses de 1976, estas características se acentuaron y prepararon el escenario del golpe militar. En el Congreso se multiplicaron los pedidos de renuncia de la Presidenta como forma de solución de la crisis, durante el 9 de febrero. El 18 de febrero María Estela Martínez de Perón informó que no renunciaría y el 20 de febrero se convocó a elecciones presidenciales para el 12 de diciembre. El golpe fue preparado con anticipación por las fuerzas armadas. Dos días antes del 24 de marzo, por ejemplo, ya se realizaban movimientos militares con la excusa de combatir la subversión ocupando lugares estratégicos. (Félix Luna, "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982').

La dictadura militar en Argentina 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar

Page 10: DíA De La Memoria 1

terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Algunas acciones del nuevo gobierno, se *Suspende la actividad política

* Suspende los derechos de los trabajadores.*Interviene los sindicatos.*Prohíbe las huelgas.*Disuelve el Congreso.*Disuelve los partidos políticos.*Destituye la Corte Suprema de Justicia.*Interviene la CGT.*Interviene la Confederación General Económica (CGE).*Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. *Clausura locales nocturnos. *Ordena el corte de pelo para los hombres.*Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. *Censura los medios de comunicación.*Se apodera de numerosos organismos.

La censura

Comunicado N° 19, 24/03/76Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).

Page 11: DíA De La Memoria 1

La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" (o sea la persona perseguida) era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose diferentes métodos por los cuales llevarlo a la práctica

Los campos de detención

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En ellos se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla y otros. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.

Apropiación de chicos

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos. Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos

Page 12: DíA De La Memoria 1

se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)

La noche de los lápices (16/9/76)

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil. Se conoce como a una serie de secuestros de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata, Argentina. Este suceso es uno de los más representativos dentro de la represión impuesta por la dictadura argentina, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura. Aunque algunos grupos de militares retirados niegan los hechos como válidos, el estado argentino reconoce su accionar en lo ocurrido. Las víctimas eran en su mayoría estudiantes agrupados en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata. Habían reclamado en 1975 ante el ministerio de Obras Públicas el otorgamiento del boleto estudiantil secundario, en ese momento inexistente.

Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa de aquél reclamo.

Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.

Las Madres han recorrido un largo camino que se inició un 30 de abril de 1977, en plena dictadura militar, a instancias de Azucena Villaflor de De Vincenti, cuando catorce mujeres hicieron pública la “desaparición forzada” de sus hijos a manos del terrorismo de Estado.

Ya antes de la dictadura militar, en los años 1974 y 1975 con el accionar terrorista de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) durante el gobierno constitucional de Isabel Perón, se conocían alrededor de 2000 detenidos y desaparecidos.

En un principio Las Madres se preguntaban “¿a vos te pasa lo mismo que a mí?”, no nos importaba, ni nos importa, la ideología, ni la

Page 13: DíA De La Memoria 1

religión, ni la condición social de cada una, Nos encontrábamos en el desgarro por el dolor del hijo ausente, en la Plaza de Mayo. Un día, estando sentadas en los bancos de la Plaza contándonos lo que cada una había averiguado, la policía y un grupo de militares nos dijeron “circulen señoras, circulen”. Así fue que empezaron a dar vueltas alrededor de la Pirámide de Mayo.

Con el tiempo el dolor se transformó en lucha y la lucha en resistencia activa que lejos de paralizarlas, las movilizó y les dio valor.

Comenzaron a construir su identidad identificándose por un “pañuelo blanco”, que luego llevó los nombres de sus hijos a fin de rescatarlos del anonimato, girando alrededor de la Pirámide todos los jueves de 15,30 a 16 hs., gestándose así la histórica ronda de las Madres. Este espacio en el que actualmente se encuentran pintados los pañuelos blancos, ha sido declarado “Sitio histórico” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La plata dulce

La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al finalizar la dictadura, se desató la inflación.

El conflicto del Beagle

Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta. En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa. Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio margen de votos.

(Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política Exterior)

Page 14: DíA De La Memoria 1

El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)

1982: La guerra de las Malvinas

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.

Estadística de desaparecidos por profesión u ocupación

Obreros 30%Estudiantes 21%Empleados 17,9%Profesionales 17,8%Docentes 5,7%Autónomos y varios 5%Amas de casa 3,8%Pers. Fuerzas Seg. 2,5%

Page 15: DíA De La Memoria 1

Periodistas 1,6%Actores y artistas 1,3%Religiosos 0,3%

Después de la dictadura

El Juicio a las Juntas Militares, el triunfo del radicalismo en las elecciones y el éxito inicial del Plan Austral marcan el principio de la democracia. Pero pronto llegarían las huelgas y los problemas económicos.

Retorno a la democraciaTras siete años de gobierno militar, el 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina. Había ganado las elecciones del 30 de octubre con el 52 % de los votos. Pocos festejos fueron tan emotivos como el de la recuperación de la democracia, en la Plaza de Mayo.

La ConadepInvestiga la desapariciones de la última dictadura. (Ver página en enlaces)

Nunca MásAsí se llama el informe sobre desaparecidos de la Conadep.

Ernesto Sabato se lo entregó a Alfonsín en 1987. Reúne más de 9 mil denuncias por desapariciones, torturas y asesinatos.

El Plan Austral En 1985 la nueva moneda, el Austral, le dio el nombre al plan de estabilización de Juan Sourrouille, el segundo ministro de Economía de Raúl Alfonsín.

Juicio a las JuntasTras 9 meses de juicio oral, la Cámara Federal condenó a prisión perpetua a Jorge Videla y Emilio Massera; a 17 años de reclusión a Roberto Viola, a 8 a Armando Lambruschini y a 4 a Orlando Agosti, ex comandantes de las Fuerzas Armadas, a quienes encontró culpables de asesinatos, desapariciones, torturas y otras graves violaciones de derechos humanos. (Diario "Clarín", 11 de diciembre de 1985)

Punto Final, 1985Límite temporal de dos meses a las citaciones judiciales, pasado el cual ya no habría otras nuevas.

Page 16: DíA De La Memoria 1

Obediencia Debida, 1987Exculpó masivamente a los subordinados.

Indulto, 1990Se indultó a quienes habían sido condenados, incluyendo a los miembros de las Juntas Militares, a los jefes montoneros y a los militares carapintadas.

DESDE 1998 se desarrolla en varios ámbitos de la República los Juicios por la Verdad. Iniciados en La Plata, son un proceso judicial que tiene cómo objetivo averiguar que pasó con los desaparecidos durante la última dictadura-cívico militar y determinar quiénes fueron los responsables de los crímenes.

Todos los juicios por la verdad continúan abiertos. Han generado y continúan generando un enorme avance de la conciencia social y jurídica respecto a la atrocidad de los crímenes cometidos por la dictadura. Los procesos en el exterior (Francia, España, Italia, Alemania, etc.), así como los pronunciamientos de organismos internacionales, favorecen la convicción de que no es posible que estos delitos continúen impunes.

Recuperación de la ESMA

Representantes de organismos de derechos humanos y sobrevivientes del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) resaltaron como "hecho histórico" la recuperación del lugar como un espacio para la memoria, al formalizarse la creación de un ente tripartito encargado de administrar el predio. (24 de marzo de 2004)

El 3 de octubre de 2007, se completó el traspaso de los edificios ubicados en el predio donde funcionó el centro clandestino de detención “Escuela de Mecánica de la Armada”. Se abrieron entonces las puertas del “Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos” que había sido creado el 24 de marzo de 2004.

Page 17: DíA De La Memoria 1

Prólogo del libro "Nunca Más", Ernesto Sabato

Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.

………….

Page 18: DíA De La Memoria 1

De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los derechos humanos fueron violados en forma orgánica y estatal por la represión de las Fuerzas Armadas. Y no violados de manera esporádica sino sistemática, de manera siempre la misma, con similares secuestros e idénticos tormentos en toda la extensión del territorio

………….

Con tristeza, con dolor hemos cumplido la misión que nos encomendó en su momento el Presidente Constitucional de la República. Esa labor fue muy ardua, porque debimos recomponer un tenebrosos rompecabezas, después de muchos años de producidos los hechos, cuando se han borrado liberadamente todos los rastros, se ha quemado toda documentación y hasta se han demolido edificios. Hemos tenido que basarnos, pues, en las denuncias de los familiares, en las declaraciones de aquellos que pudieron salir del infierno y aun en los testimonios de represores que por oscuras motivaciones se acercaron a nosotros para decir lo que sabían.

……………………

En el curso de nuestras indagaciones fuimos insultados y amenazados por los que cometieron los crímenes, quienes lejos de arrepentirse, vuelven a repetir las consabidas razones de «la guerra sucia» , de la salvación de la patria y de sus valores occidentales y cristianos, valores que precisamente fueron arrastrados por ellos entre los muros sangrientos de los antros de represión.

……………….

Desde el momento de su secuestro, las víctimas perdían todos sus derechos. Privados de toda comunicación con el mundo exterior, detenidos en lugares desconocidos, sujetos a torturas barbáricas, mantenidos sin información alguna sobre su inmediato o último destino, arriesgados a ser lanzados a un río o un océano amarrados a bloques de cemento, o incinerados. No eran más que objetos, sin embargo, todavía poseyendo todos los atributos humanos; todavía podían sentir dolor, podían recordar a una madre, hijo o esposa,

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que

Page 19: DíA De La Memoria 1

NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.

Recursos

CANCIONES Y POESÍAS

Desapariciones

Que alguien me diga si han visto a mi esposopreguntaba la doñase llama Ernesto X, tiene cuarenta añostrabaja de celador, en un negocio de carrosllevaba camisa oscura y pantalón clarosalió ateanoche y no ha regresadoy no sé ya qué pensarpues esto, antes no me había pasado

Llevo tres díasbuscando a mi hermanase llama Altagraciaigual que la abuela,salió del trabajo pa´ la escuelallevaba unos jeans y una camisa clarano ha sido el novio, el tipo está en su casano saben de ella en la PSN ni en el hospital

Que alguien me diga si han visto a mi hijoes estudiante de pre-medicinase llama Agustín y es un buen muchachoa veces es terco cuando opinalo han detenido, no sé qué fuerzapantalón claro, camisa a rayas pasó anteayer.

CORO¿A dónde van los desaparecidos?- busca en el agua y en los matorrales¿y por qué es que se desaparecen?

Podés pedir el libro en nuestra Biblioteca para leerlo, o en:www.desaparecidos.org/.../ nuncamas / nuncamas .html

Page 20: DíA De La Memoria 1

- por qué no todos somos iguales¿y cuándo vuelve el desaparecido?- cada vez que lo trae el pensamiento¿cómo se le habla al desaparecido?- ¡con la emoción apretando por dentro!

Clara, Clara, Clara Quiñones se llama mi madreella es un alma de diosno se mete con nadiey se la han llevado de testigopor un asunto que es nada más conmigoy fui a entregarme hoy por la tardey ahora dicen que no saben quién se la llevódel cuartel.

Anoche escuché varias explosionespatún patá patún peté,tiro de escopeta y de revolvercarros acelerados frenos gritoseco de botas en la calletoque de puertas por dioses, platos rotos.Estaban dando la telenovelapor eso nadie miró pa' fuera.

CORO¿A dónde van los desaparecidos?- busca en el agua y en los matorrales¿y por qué es que se desaparecen?- por qué no todos somos iguales¿y cuándo vuelve el desaparecido?- cada vez que lo trae el pensamiento¿cómo se le habla al desaparecido?- ¡con la emoción apretando por dentro!

Autor: Rubén BladesContante: Maná

Los Dinosaurios

Los amigos del barrio pueden desaparecerLos cantores de radio pueden desaparecerLos que están en los diarios pueden desaparecerLa persona que amas puede desaparecer.Los que están en el aire pueden desaparecer en el aireLos que están en la calle pueden desaparecer en la calle.Los amigos del barrio pueden desaparecer,Pero los dinosaurios van a desaparecer.No estoy tranquilo mi amor,

Page 21: DíA De La Memoria 1

Hoy es sábado a la noche,Un amigo está en cana.Oh mi amorDesaparece el mundoSi los pesados mi amor llevan todo ese montón de equipajes en la manoOh mi amor yo quiero estar liviano.Cuando el mundo tira para abajoes mejor no estar atado a nadaImaginen a los dinosaurios en la camaCuando el mundo tira para abajoes mejor no estar atado a nadaImaginen a los dinosaurios en la camaLos amigos del barrio pueden desaparecerLos cantores de radio pueden desaparecerLos que están en los diarios pueden desaparecerLa persona que amas puede desaparecer.Los que están en el aire pueden desaparecer en el aireLos que están en la calle pueden desaparecer en la calle.Los amigos del barrio pueden desaparecer,Pero los dinosaurios van a desaparecer.

Charly García

Yo Soy Juan

Yo soy Juan, el último aparecidoSoy el hijo de la sangreMe puse solo el alma dentro míoPuedo ser viento que acaricia los pradosPuedo ser río del marPuedo ser vuelo de pájarosAunque un golpe fuerte una zanja me abrióTe inundaré de risa con la risa que me quedóPorque Dios no estuvo allí donde nacíDios no estuvo allí donde nací.Yo soy Juan el último aparecidoTodas las sombras ya danzaronAlrededor y adentro míoNunca probé otros senosQue los que alimentaron mi gritoLlevo tus olores adentroDesde cuando fuiste mi abrigoAunque sea hijo de un castigo y del rigorVoy a poner el pecho a un corazón que se enfermóPorque Dios no estuvo allí donde nacíDios no estuvo allí donde nací

Page 22: DíA De La Memoria 1

Yo soy Juan el último aparecidoMi sangre con oracionesReza donde no hay CristosMe abrazo a tus brazos y hablo con voces en secretoLloro tus lagrimas con mis ojos bien abiertosY aunque salí de un pozo de sepultura y suciedadVoy a pregonar en voz alta y la memoria remendarPorque Dios no estuvo allí donde nacíDios no estuvo allí donde nacíYo soy Juan el último aparecidoSoy el hijo de la sangre que me guía en los caminosCanto mi canción de cuna y el dolor me lo duelo yoLlevo tu nombre adentro, me pongo y me saco sueñosY aunque me han matado un poco nomásBuscaré las palabras para contártelo y gritarDios no estuvo allí donde nacíDios no estuvo allí donde nací

Leon Gieco – Dedicada a Juan Cabandié, nieto aparecido en 2003 y actual diputado de la Legislatura porteña

DECLARACIONES DE JUAN CABANDIÉ (nieto recuperado Nº 77)

Soy Juan, nací en la ESMA en marzo del 78, lugar donde mi mamá y yo compartimos sólo 20 días. Viví casi 26 años con un nombre que no era propio y creyendo que mis padres eran un policía y su mujer. Gracias a la ayuda de Abuelas, supe que era hijo de desaparecidos. Damián, mi papá, tenía 19 cuando fue secuestrado. Alicia, mi mamá, tenía16 y estaba embarazada de cinco meses. Así es mi historia, la que despertó el deseo de involucrarme, porque no podemos dejar que se pierdan dos generaciones, la de nuestros viejos y la nuestra, donde el individualismo nos alejó de ser protagonistas.

TESTIMONIO DE UNA ABUELA QUE ENCONTRÓ A SU NIETA

"Sigo trabajando porque quiero que todas las Abuelas puedan encontrar a sus nietos"

Buscarita Roa

Hace nueve años, Buscarita encontró a su nieta Claudia. "Fue un logro de todas las compañeras y la familia. No hay palabras para expresar tanta alegría, fue algo maravilloso". Ahora, los momentos que más disfruta son los que están juntas, cuando comparten un almuerzo, una cena o una tarde de té. "Cada vez que la invito a

Page 23: DíA De La Memoria 1

comer, le pregunto qué quiere, como cualquier abuela. A ella le gustan todos los platos con honguitos, y a mí me encanta cuando llega a mi casa, abre la tapa y picotea de la olla, porque además es lo que han hecho mis otros nietos y mis hijos".

Claudia le dio una bisnieta, Guadalupe, que tiene un año. "¡Me habla por teléfono, me rezonga y me dice un montón de cosas en su lengua de bebé!". La familia de Buscarita es muy numerosa, de hecho Claudia se encontró con 24 primos y Guadalupe con otros 10 bisnietos de Buscarita. "La buscamos durante 22 años y la queremos muchísimo a Claudia, así que sabe que no va a estar nunca sola en la vida, sus tíos la adoran, sus primos también, y para nosotros va a ser siempre Claudita".

Buscarita se emociona al contar el orgullo de Claudia por sus padres. "Sabe que lucharon por un mundo mejor y piensa que a esta generación le faltan ideales y sueños, y esto me parece hermoso que salga de la boca de ella, que es una nieta restituida, que tuvo que vivir veinte años con un matrimonio, sus apropiadores, que la sacaron de un centro clandestino, cambiándole su identidad, la fecha de nacimiento… Por eso mi alegría es inmensa, tan es así que sigo trabajando con las Abuelas porque quiero que puedan encontrar a sus nietos, y me gustaría que todos los jóvenes que tienen dudas sobre su identidad no esperen demasiado en saber su verdad, mientras no la sepan estarán como presos, sin ser libres, sin tener en claro quiénes son, por qué lucharon sus padres, qué fue lo que realmente pasó…".

ULTIMO NIETO APARECIDO

Emocionante reencuentro del nieto recuperado 101 con su padre, Abel Madariaga

Francisco Madariaga Quintela es el nieto número 101 recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo, luego de haber sido arrancado de los brazos de su madre, Silvia Quintela, secuestrada por la dictadura militar el 17 de enero de 1977 cuando tenía 4 meses de embarazo. Dio a luz en cautiverio y continúa desaparecida.

Luego de 32 años, y gracias a la incansable lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, Francisco encontró a su padre Abel Madariaga y apareció rodeado por sus familiares y las abuelas.

Abel es secretario de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo,

Page 24: DíA De La Memoria 1

organización a la que acudió en 1983 para la búsqueda de su hijo, y ha participado en infinidad de búsquedas de más de 400 niños apropiados por los militares de la pasada dictadura.

Estela Carlotto contó que Madariaga fue detectado en este caso por propia iniciativa del joven, que tenía serias dudas sobre su identidad y se acercó a la institución. Sin imaginar que en ese lugar trabajaba su padre, que nunca dejó de buscarlo.Luego del cotejo de su muestra de ADN con el Banco Nacional de Datos Genéticos ( con las muestras genéticas de los familiares de los desaparecidos) se supo la verdad.

Abel declaró que al saber que Francisco era su hijo: "se me llenó el alma de alegría y sentí la mayor felicidad de mi vida". Para completar: "Tener un hijo desaparecido es como tener un agujero en el alma. Hoy el alma está completamente curada, y revienta de alegría"

JUAN GELMAN

El poeta argentino, ha logrado finalmente ubicar a su nieta, nacida en cautiverio durante los años de las dictaduras en el cono sur americano. El éxito de las largas pesquisas del poeta y el apoyo recibido por la comunidad artística e intelectual de todo el mundo, abre esperanzas para que otros hijos de desaparecidos puedan ahora ser encontrados.

FRASES DE LA ÉPOCA DE LA DICTADURA MILITAR

* ¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?(Mensaje publicitario oficial, 1976/77)

* El Mundial tenemos que jugarlo todos los argentinos.(Slogan Oficial del Mundial 78)

* Los argentinos somos derechos y humanos.(Leyenda popularizada en una calcomanía durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que vino en 1979 a constatar la represión ilegal)

* La gente nunca tuvo más plata que ahora.(José Martínez de Hoz, en Nueva York, 1980)

* Las urnas están bien guardadas.(General Leopoldo Galtieri, 1981)

Page 25: DíA De La Memoria 1

* Si quieren venir, que vengan.(General Leopoldo Galtieri, en alusión a los ingleses, 1982)

* Éramos catorce madres. Volvimos a la semana siguiente. Volvíamos cada semana por novedades a reclamar. Hasta que un día la policía nos dijo que no podíamos estar reunidas, porque había estado de sitio*, y que debíamos caminar. Ellos nos impulsaron a caminar. -Caminen de a dos... circulen...- nos gritaban los policías. Nos tomábamos del brazo y empezábamos a caminar. Llegábamos a la plaza y nos poníamos en marcha para que la policía no nos corriera. (Madres de Plaza de Mayo - Revista Paz y Justicia. Enero 1983)

* El estado de sitio es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un país en situaciones especiales. El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el 'estado de sitio' quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. En algunas de ellas, como sucedía en la Argentina: Se autorizaba al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del territorio nacional.

* ¡Que traigan al principito!(General Mario Menéndez, gobernador de Malvinas, refiriéndose al príncipe Andrés de Inglaterra, 1982)

* Espero ser el último Presidente de facto de la Argentina.(General Reynaldo Bignone, último presidente de facto, 1983)

* Por primera vez un tribunal de justicia de un gobierno democrático consigue sentar en el banquillo de los acusados a los nueve integrantes de las juntas militares, que se sucedieron en el poder entre 1976 y 1982, tras un golpe de Estado. Las cabezas visibles de esa dictadura son juzgadas desde el 22 de abril de 1985. Estamos al frente de un acontecimiento histórico, que marcará para siempre la vida de la sociedad argentina. (Diario del juicio. Ed. Perfil. 1985)

* No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa, y la guerra contra el terrorismo subversivo fue una guerra justa. Sin embargo yo estoy aquí procesado por haber ganado una guerra justa.(Emilio Massera, en declaraciones del juicio a las juntas, 1985)

* No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera. Todos

Page 26: DíA De La Memoria 1

estuvimos de acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue. ¿Dar a conocer dónde están los restos? ¿Pero, qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar, el Río de la Plata, el riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.(Declaración de Videla del libro "El dictador", de María Seoane y Vicente Muleiro)

* Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca más.(El fiscal Julio César Strassera en el cierre de su alegato de una semana, el 18 de septiembre de 1985)

* La plaza es el lugar donde se produce el verdadero y único milagro de la resurrección (...) los primeros pasos tienen mucha profundidad y cuando me pongo el pañuelo en la casa de las madres, antes de salir para la plaza, y me lo aprieto fuerte en la barbilla, es un abrazo, el abrazo de los treinta mil. La plaza es la lucha, la esperanza, los sueños, las ilusiones y la sangre de los tantos. (Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo en Diario Página 12, 26 DE JUNIO DE 1996

Ver Actividad Nº8

1) ¿QUIÉN DEFIENDE LOS DERECHOS HUMANOS?Objetivo: Investigar sobre las organizaciones de derechos humanos, su historia y sus actividades pasadas y presentes.Actividades posibles:

• Cada alumno del grupo elegirá e investigará sobre un organismo, elegido por el mismo alumno o distribuido por la docente. Historia y actividades del organismo, durante la dictadura, si la tuvieron y posteriormente, hasta la actualidad. Otra opción es trabajar en grupo todos los organismos

• Reflexionar sobre el papel de los organismos de DD HH en el proceso de conocer la verdad y procurar justicia.

2) LO ESCRITO Y LO HECHOObjetivos:

• Verbalizar la importancia de asumirse como sujeto de derechos y la consecuencia de la violación de las leyes

• Reflexionar acerca de la violación de las leyesMateriales: - Declaración Universal de los Derechos humanos- Leyes y decretos de la dictadura militar.Actividades posibles:

Page 27: DíA De La Memoria 1

• Reflexionar sobre lo que significa la palabra “derechos”• Comprar el material recomendado para establecer las

diferencias• Reflexionar acerca de qué derechos fueron violados durante la

dictadura militar.

3) LITERATURA Y DICTADURAObjetivo: leer cuentos breves que transcurran en la época de la dictadura militar en nuestro país o en otros países de Latinoamérica.Materiales:

• Libros y cuentos según la edad de los alumnos Actividades posibles:• Leer los cuentos seleccionados• Investigar el contexto histórico al que hace referencia la obra

4) ACLARANDO CONCEPTOSObjetivo: Estimular la reflexión crítica sobre los conceptos: terrorismo de estado, subversión, desaparecidoMateriales:

• Material periodístico de la época (solicitar vía mail en Biblioteca)

• Publicidades de la época

5) COMPAREMOS HISTORIASObjetivo: reflexionar acerca de cómo se transmite la memoria entre generaciones, cómo se recuerda el horror de los hechos pasados por abuelos, padres, etc, comparando con guerras pasadas y/o la dictadura militar y otras épocas de gobiernos militares.

6) LA POESÍABuscar datos del autor de la época en que buscaba a su nieta o de la fecha en que la encontró

7) EL PEZ POR LA BOCA MUERE?Objetivo: analizar las frases en su contexto históricoEn grupo o entregando una frase a cada alumno, hacer una breve investigación de la época y explicar las frases de acuerdo a la misma y su interpretación actual.

8) COMPAREMOS HISTORIASObjetivo: reconocer las fotos familiares como parte de la identidad individualAportar al grupo fotos de diversas épocas de la vida de los alumnos y explicar en forma escrito y/u oral las modificaciones que sufrió la familia y los motivos

Page 28: DíA De La Memoria 1

ORGANISMOS

Amnistía ArgentinaFilial argentina de Amnistía Internacional, una organización independiente que trabaja por un mundo en el que todas las personas disfruten de los derechos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Asamblea Permanente por los Derechos HumanosOrganismo que promueve la defensa de los derechos humanos de la democracia y que luchó durante la dictadura militar contra las desapariciones de personas, torturas y excarcelaciones arbitrarias.

Asociación de ex-detenidos desaparecidos

Asociación Madres de Plaza de Mayo

Comisión Provincial por la MemoriaLa Comisión Provincial por la Memoria es un organismo público que tiene como objetivos evaluar, planificar e implementar el funcionamiento de un ámbito destinado a investigar los horrores del terrorismo de estado y contribuir a la educación y difusión de este tema y a la construcción de la memoria colectiva para que nunca más se repitan hechos de esta naturaleza.

Desaparecidos.orgNunca más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.

Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)El EAAF es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro. Desde 1984, trabaja en la aplicación de las ciencias forenses, particularmente la antropología forense, en la investigación de violaciones a los derechos humanos.

H.I.J.O.S.Organización de derechos humanos que agrupa a los hijos de desaparecidos y perseguidos políticos de la última dictadura militar del país.

Madres de Plaza de Mayo - Línea fundadora

Abuelas de Plaza de Mayo

Memoria Abierta

Page 29: DíA De La Memoria 1

Memoria Abierta es una alianza de ocho organismos de Derechos Humanos reunidos para promover acciones en favor de la memoria sobre lo ocurrido en la Argentina durante el período del terrorismo de Estado. Entre otras acciones, proyectan un museo y reúnen archivos y entrevistas.

Movimiento Ecuménico por los derechos humanos Organización de derechos humanos creada por iglesias en 1976, año de inicio de la dictadura militar argentina. Principios, objetivos, actividades y documentos.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. ….

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su

Page 30: DíA De La Memoria 1

culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2.

Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los

Page 31: DíA De La Memoria 1

beneficios que de él resulten.

Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

SILVIA, MARÍA LAURA, PAULA, ESTEBAN, SILVIA, RAQUEL, MARIANO, ALICIA1

“…Una noche nos dice ´chicas les tengo que decir algo importante…el padre de ustedes está vivo, en Brasil y con otra mujer´…A partir de ese momento y hasta los 15 años no paré de llorar. No comprendía porqué el no venía a verme. Me dolió muchísimo. Tampoco entendía por qué ella nos decía una cosa así. ¿Pensaría que nos sentiríamos mejor creyendo que él estaba vivo? Nos hacía sufrir más que otra cosa…Al mismo tiempo, como no conocía a papá, siempre lo esperaba. Él fue para mí una imagen abstracta. El problema es que una imagen no puede morir…”“…Cayeron los dos el mismo día, un día 4. Hacía un año que vivían juntos y compartieron la celda en Puente 12 y las torturas durante 14 días. A papá los diarios lo daban por muerto en un enfrentamiento. Lo matan unos 6 días después de que publican su muerte…”“…Los tiros no los recuerdo, no sé por qué, he hecho terapia durante 4 años, me han aparecido cosas que yo pensaba borradas, pero de los tiros, no me acuerdo, los tiros no los puedo registrar, he hablado

1

Page 32: DíA De La Memoria 1

con otros chicos y les pasa lo mismo, yo no recuerdo los tiros, no sé porqué no los recuerdo…”“…Yo tenía 6 años, Mariano 5 y Anita nos sacaba a pasear. Mi hermano se explayaba en las mil y una maneras de matar a Videla. Lo clavábamos en el obelisco, ideas que no sé muy bien de dónde las sacábamos. DINA las desestimaba totalmente diciéndonos que era inútil, que no se podía hacer…”“…De chicos, cuando comíamos pollo, siempre jugábamos al huesito. Ese que vos tirás y alguien se queda con la parte más larga. Hay que pedir 3 deseos que se supone secretos. Al final acabábamos en “bueno, decime, no seas así, decime”. Yo pedía un karting, no me acuerdo que otra cosa y que vuelvan mis viejos. Siempre era esperar que Raquel me preguntara, o al revés, si el hueso le tocaba, yo le preguntaba. Ella también pedía dos cosas y que vuelvan…”

Testimonios recogidos por Juan Gelman y Mara La Madrid para Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, libro publicado por Planeta, 1997

Un elefante prohibido.

El 15 de octubre de 1977, el presidente de facto, Jorge Rafael Videla, decretó la prohibición de cuentos para niños. Este decreto, numero 3155/77, ordenaba el inmediato el secuestro de todos los ejemplares de estos libros que estuvieran en circulación. Los libros en cuestión eran El nacimiento. Los niños y el amor, de Agnés Rosenstiehl, (una guía de educación sexual para pequeños) y Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann. Este ultimo había sido elegido para integrar la lista honoraria del IBBY, primera vez para un libro made in Argentina.

Un elefante ocupa mucho espacio fue prohibido porque en su trama expresaba el derecho de los trabajadores, que para la Junta Militar, era inconcebible: era el derecho a la huelga. Según palabras del Proceso eran: "cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento, que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo."

Un Elefante Ocupa Mucho Espacio

-por Elsa Bornemann-

Page 33: DíA De La Memoria 1

Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento:

Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente.

-¿Te has vuelto loco, Víctor?- le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes de su jaula.

-¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!

La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:

-Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras selvas...

- ¿De qué te quejas, Víctor? -interrumpió un osito, gritando desde su encierro. ¿No son acaso los hombres los que nos dan techo y comida?

- Tú has nacido bajo la lona del circo... -le contestó Víctor dulcemente. La esposa del criador te crió con mamadera... Solamente conoces el país de los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...

- ¿Se puede saber para qué hacemos huelga? -gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.

- ¡Al fin una buena pregunta! -exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero... que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la orden de huelga general...)

- Bah... Pamplinas... -se burló el león-. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno de nosotros habla su idioma?

Page 34: DíA De La Memoria 1

- Sí -aseguró Víctor. El loro será nuestro intérprete -y enroscando la trompa en los barrotes de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. En seguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.

Al rato, todos retozaban en los carromatos. ¡hasta el león!

Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad de líneas anaranjadas... (los animales nunca supieron si fue por eso que el dueño del circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...)

De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:

- Los animales están sueltos!- gritaron acoro, antes de correr en busca de sus látigos.

- ¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas!- les comunicó el loro no bien los domadores los rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente.

- ¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el elefante!

- ¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! -y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.

- ¡Ustedes a las jaulas! -gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el tiempo detrás de los barrotes.

La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban: CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE ANIMALES.

Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:

- ¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego! ¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!

- ¡No usen las manos para comer! ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Ladren! ¡Rujan!

- ¡BASTA, POR FAVOR, BASTA! - gimió el dueño del circo al concluir

Page 35: DíA De La Memoria 1

su vuelta número doscientos alrededor de la carpa, caminando sobre las manos-. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?

El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces el discurso que le había enseñado el elefante:

- ... Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y que patatán... porque... o nos envían de regreso a nuestras selvas... o inauguramos el primer circo de hombres animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del vecindario. He dicho.

Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto, cada uno portando su correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico en el caso del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con destino al África.

Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: En uno viajaron los tigres, el león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado por Víctor... porque todos sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio...

Page 36: DíA De La Memoria 1

LA COMPOSICIÓN – Antonio Skármeta

En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de fútbol del barrio. Jugaba en una calle de grandes árboles y correr bajo su sombra era casi tan delicioso como nada en el río en verano. Pedro sentía que las hojas susurrantes eran un estadio techado que lo ovacionaba cuando recibía un pase preciso de Daniel, el hijo del almacenero, se filtraba como Pelé entre los grandotes de la defensa y chuteaba directo al arco para metel el gol.-¡Gol!- gritaba Pedro y corría a abrazar a todos los de su equipo que lo levantaban por los aires porque, a pesar de que Pedro ya tenía nueve años, era pequeño y liviano. Por eso todos lo llamaban “chico”.¿-Por qué eres tan chiquito?- le decían a veces para fastidiarlo.- Porque mi papá es chiquito y mi mamá es chiquita.- Y Seguramente también tu abuelo y tu abuela porque eres requetechiquito.- Soy bajo, pero inteligente y rápido; en cambio tú, lo único que tienes rápido es la lengua.Un día, Pedro inició un veloz avance por el flanco izquierdo donde habría estado el banderín si esa fuera una cancha de verdad y no la calle entierrada del barrio.Llegó frente a Daniel que estaba de arquero, simuló con la cintura que avanzaba, pisó el balón hasta dormirlo en sus pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel que se había lanzado antes y suavemente lo hizo rodar entre las dos piedras que marcaban el arco.- ¡Gol! – gritó Pedro y corrió hacia el centro de la cancha esperando el abrazo de sus compañeros. Pero esta vez nadie se movió. Estaban todos clavados mirando hacia el almacén.Algunas ventanas se abrieron. Se asomó gente con los ojs pendientes de la esquina. Otras puertas, sin embargo, se cerraron de golpe. Entonces Pedro vio que al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arrastrándolo, mientras un piquete de soldados lo apuntaba con metralletas. Cuando Daniel quiso acercársele, uno de los hombres lo contuvo poniéndole la mano en el pecho.- Tranquilo – le dijo.Don Daniel miró a su hijo: - Cuidame bien el negocio.Cuando los hombres lo empujaban hacia el jeep, quiso llevarse una mano al bolsillo y de inmediato un soldado levantó su metralleta_- ¡Cuidado!Don Daniel dijo:-Quería entregarle las llaves al niño.Uno de los hombres le agarró el brazo:Yo lo hago. Palpó los pantalones del detenido y allí donde se produjo un ruido metálico, introdujo la mano y sacó las llaves. Daniel las recogió en el aire. El jeep partió y las madres se precipitaron a la calle, agarraron a sus hijos del cuello y los metieron en sus casas.

Page 37: DíA De La Memoria 1

Pedro se quedó cerca de Daniel en medio de la polvareda que levantó el jeep al partir.- ¿Por qué se lo llevaron?Daniel hundió las manos en los bolsillos y apretó las llaves.- Mi papá está contra la dictadura.Pedro ya había escuchado eso de “contra la dictadura”. Lo decía la radio por las noches muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir.- ¿Qué significa eso?Daniel miró la calle vacía y le dijo como secreto: - Que quieren que el país sea libre. Que se vayan los militares del gobierno- ¿Y por eso se los llevan presos? – Preguntó Pedro.- Yo creo.- ¿Qué vas a hacer?- No sé.Un vecino se acercó a Daniel y le pasó la mano por el pelo.- Te ayudo a cerrar – le dijo.Pedro se alejó pateando la pelota y como no había nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su padre de regreso del trabajo.Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso.- ¿No ha vuelto aún tu mamá?- No – dijo Pedro.- ¿Jugaste mucho?- Un poco.Sintió la mano de su papá que le tomaba la cabeza y la estrechaba con una caricia sobre la camisa.- Vinieron unos soldados y se llevaron preso al papá de Daniel.- Ya lo sé – dijo el padre.- ¿Cómo lo sabes?- Me avisaron por teléfono.- Daniel se quedó de dueño del almacén. A lo mejor ahora me regala caramelos – dijo Pedro.- No creo.- Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en las películas.El padre no dijo nada. Respiró hondo y se quedó mirando con tristeza la calle. A pesar de que era de día, sólo l atravesaban los hombres que volvían lentos de sus trabajos.- ¿Tu crees que saldrá en la televisión – preguntó Pedro.- ¿Qué? – preguntó el padre- Don Daniel.- No.Esa noche se sentaron los tres a cenar y, aunque nadie le ordenó que se callara, Pedro no abrió la boca. Sus papás comían sin hablar. De pronto, la madre comenzó a llorar sin ruido.- ¿Por qué está llorando mi mamá?

Page 38: DíA De La Memoria 1

El papá se fijó primero en Pedro y luego en ella y no contestó. La mamá dijo:- No estoy llorando.- ¿Alguien te hizo algo? Preguntó Pedro.- No – dijo ellaTerminaron de cenar en silencio y Pedro fue a ponerse su pijama. Cuando volvió a la sala, sus papás estaban abrazados en el sillón con el oído muy cerca de la radio, que emitía sonidos extraños, más confusos ahora por el poco volumen. Casi adivinado que su papá se llevaría el dedo a la boca para que se callara, Pedro preguntó rápido:- Papá, ¿tú estás contra la dictadura?El hombre miró a su hijo, luego a su mujer y enseguida ambos lo miraron a él. Después bajó y subió lentamente la cabeza, asintiendo.- ¿También te van a llevar preso?- No – dijo el padre.-¿Cómo0 lo sabes?- Tu me traes buena suerte, chico – sonrió.Pedro se apoyó en el marco de la puerta, feliz de que no lo mandaran a acostarse como otras veces. Prestó atención a la radio tratando de entender. Cuando la radio dijo : “la dictadura militar”, Pedro sintió que todas las cosas que andaban sueltas en su cabeza se juntaban como un rompecabezas.- Papá – preguntó entonces - ¿yo también estoy contra la dictadura?El padre miró a su mujer como si la respuesta a esa pregunta estuviera escrita en los ojos de ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara divertida y dijo:- No se puede decir.- ¿Por qué no?- Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente ninos. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres.Cada vez que a Pedro le decían frases largas, se quedaba en silencio. Pero esta vez con los ojos fijos en la radio, respondió:- Bueno, pero si el papá de Daniel está preso, Daniel no va a poder ir más a la escuela.- Acuéstate, chico – dijo el papá.

Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mermelada, se lavó la cara y se fue corre que te vuela a la escuela para que no le anotaran un nuevo atraso. En el camino, descubrió una cometa azul enredada en las ramas de un árbol, pero por más que saltó y saltó no hubo caso.Todavía no terminaba de sonar el ping-dong de la campana, cuando la maestra entró, muy tiesa, acompañada por un señor con uniforme militar, cuna medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más negros que mugre de rodilla.

Page 39: DíA De La Memoria 1

La maestra dijo:- De pie y muy bien derechitos.Los niños se levantaron. El militar sonreía con sus bigotes de cepillo de dientes bajo los lentes negros.- Buenos días, amiguitos – dijo -. Yo soy el capitán Romo y vengo de parte del Gobierno, es decir, del general Perdomo, para invitar a todos los niños de todos los grados de esta escuela a escribir una composición. El que escriba la más linda de todas recibirá, de la propia mano del general Perdomo, una medalla de oro y una cinta como ésta con los colores de la bandera. Y, por supuesto, será el abanderado en el desfile de la Semana de la Patria.Puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto y enderezó el cuello levantando un poco la barbilla.- ¡Atención! ¡Sentarse!Los muchachos obedecieron.- Bien – dijo el militar -. Saquen sus cuadernos…¿Listos los cuadernos? ¡Bien! Saquen lápiz…¿Listos los lápices? ¡Anotar! Título de la composición: “Lo que hace mi familia por las noches”…¿Comprendido? Es decir, lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo. Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven la televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda libertad. ¿Ya? Uno, dos, tres: ¡comenzamos!- ¿Se puede borrar, señor? Preguntó un niño.- Si – dijo el capitán.- ¿Se puede hacer con bolígrafo?- Si, joven, ¡cómo no!- ¿Se puede hacer en hojas cuadriculadas, señor?- Perfectamente- ¿Cuánto hay que escribir?- Dos o tres páginas.- ¿Dos o tres páginas? – protestaron los niños.- Bueno – corrigió el militar – que sean una o dos. ¡A trabajar!.Los niños se metieron el lápiz entre los dientes y comenzaron a mirar el techo a ver si por un agujero caía volando sobre ellos el pajarito de la inspiración.Pedro estuvo mordiendo el lápiz, pero no le sacó ni una palabra. Se rascó el agujero de la nariz y pegó debajo del escritorio un moquito que le salió por casualidad. Juan, en el pupitre de al lado, estaba comiéndose la uñas una por una.- ¿Te las comes? – preguntó Pedro.- ¿Qué? – dijo Juan.- Las uñas.- No. Me las corto con los dientes y después las escupo. ¡Así! ¿Ves?El capitán se acercó por el pasillo y Pedro puedo ver cerca la dura hebilla dorada de su cinturón.- ¿Y ustedes, no trabajan?- Si señor – dijo Juan, y a toda velocidad arrugó las cejas, lacó la lengua entre los dientes y puso una gran “A” para comenzar la

Page 40: DíA De La Memoria 1

composición. Cuando el capitán se fue hacia el pizarrón y se puso a hablar con la maestra, Pedro le espió la hoja a Juan y preguntó:- ¿Qué vas a poner?- Cualquier cosa. ¿Y tú?

- No sé – dijo Pedro.- ¿Qué hicieron tus papás ayer? – preguntó Juan.- Lo mismo de siempre. Llegaron, comieron, oyeron la radio y se acostaron.- Igualito mi mamá.- Mi mamá se puso a llorar de repente – dijo Pedro.- Las mujeres se la pasan llorando.- Yo trato de no llorar nunca. Hace como un año que no lloro.- Y si te pego en el ojo y te lo pongo morado, ¿no lloras?- ¿Y por qué me vas a hacer eso si soy tu amigo?- Bueno, es verdad.Los dos se metieron los lápices en la boca y miraron el bombillo apagado y las sombras en las paredes y sintieron la cabeza hueca como una alcancía. Pedro se acercó a Juan y le susurró en la oreja:- ¿Tú estás contra la dictadura?Juan vigiló la posición del capitán i se inclinó hacia Pedro.- Claro pendejo!.Pedro se apartó un poco y le guiño un ojo, sonriendo. Luego, haciendo como que escribía, volvió a hablarle:- Pero tu eres un niño..- ¿Y eso qué importa?- Mi mamá me dijo que los niños.. – comenzó a decir Pedro.- Siempre dicen eso… A mi papá se lo llevaron preso al norte.- Igual que al de Daniel.- Ajá, igualito.Pedro miró la hoja en blanco y leyó lo que había escrito: “Lo que hace mi familia por las noches”. Pedro Malbrán. Escuela Siria. Tercer grado A.- Juan, si me gano la medalla, la vendo para comprarme una pelora de fútbol tamaño cinco de cuero blanco con parches negros.Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de saliva, suspiró hondo y arrancó:“Cuando mi papá vuelve del trabajo…”

Pasó una semana, se cayó de puro viejo un árbol de la plaza, el camión de la basura estuvo cinco dias sin pasar y las moscas tropezaban en los ojos de la gente, se casó Gustavo Martínez de la casa de enfrente y repartieron así unos pedazos de torta a los vecinos, volvió el jeep y se llevaron preso al profesor Manuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo, en el muro de la escuela apareció escrita la palabra “resistencia”. Daniel volvió a jugar al fútbol y metió un gol de chilena y otro de palomita, subieron el precio de los helados y

Page 41: DíA De La Memoria 1

Matilde Schepp, cuando cumplió nueve años, le pidió a Pedro que le diera un beso en la boca.- ¡Estás loca! – le gritó Pedro.Después que pasó esa semana, pasó todavía otra, y un día volvió al aula el militar cargado de papeles, una bolsa de caramelos y un calendario con la foto de un general.- Mis queridos amiguitos – les dijo. Sus composiciones han estado muy lindas y nos han alegrado mucho a los militares y en nombre de mis colegas y del general Perdomo debo felicitarlos muy sinceramente. La medalla de otro no recayó en este curso, sino en otro, en algún otro. Pero para premiar sus simpáticos trabajitos, les daré a cada uno un caramelo, la composición con una notita y este calendario con la foto del prócer..Pedro se comió el caramelo camino a su casa y esa noche, mientras cenaban, le contó al papá:- En la escuela nos mandaron a hacer una composición.- Mmm. ¿Sobre qué? – preguntó el papá comiendo la sopa.- “Lo que hace mi familia por las noches”El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó una gota de sopa sobre el mantel. Miró a la mamá- ¿Y tú qué escribiste, hijo? – preguntó la mamá.Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus cuadernos.- ¿Quieren que se las lea? El capitán me felicitó.Y les mostró donde el capitán había escrito con tinta verde “¡Bravo! ¡Te felicito!”- El capitán…¿Qué capitán? – gritó el papá.- El que nos mandó a hacer la composición.Los papás se volvieron a mirar y pedro empezó a leer:- “Escuela Sirira. Tercer grado…”- Si, está bien, pero lee directamente la composición, ¿quieres?Y mientras los padres escuchaban con mucha atención, Pedro leyó:

Escuela Siria. Tercer grado. “Cuando mi papá vuelve del trabajo”

Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a esperarlo al autobús. A veces, mi mamá está en la casa y cuando llega mi papá le dice quiubo chico, cómo te fue hoy. Bien le dice mi papá y a ti cómo te fue, aquí estamos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar fútbol y me gusta meter goles de cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya Pedrito, venga a comer y luego nos sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa que no me gusta. Después todas las noches mi papá y mi mamá se sientan en el sillón y juegan ajedrez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después no puedo contar porque me quedo dormido.

Page 42: DíA De La Memoria 1

Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus padres estaban sonriendo.- Bueno – dijo el papá – habrá que comprar un ajedrez, por si las moscas.

Antonio Skármeta: Autor chileno. Nació en 1940. Ha escrito cuentos y novelas que han recibido numerosos premios y han sido traducidos a muchos idiomas.La composición ha sido publicada por primera vez en 1979 en el diario francés Le Monde. Desde septiembre de 1973, cuando fue derrocado el presidente de su país, Salvador Allende, por un golpe militar, estaba exiliado en Alemania.

Bibliografía que se puede consultar en nuestra Biblioteca

Memoria y dictadura / GCBA. Dirección General de Derechos Humanos. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. -- Buenos Aires : GCBA, [2006]. -- 74 p.

Breve historia contemporánea de la Argentina / Luis Alberto Romero. -- 1a. ed. --Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 1999. -- Cap. VII, p. 283

Firmado:Pedro Malbrán

Nota: si me dan un premio por la composición, ojalá sea una pelota de fútbol, ero no de plástico

Page 43: DíA De La Memoria 1

Haciendo memoria en el país del Nunca Más / Inés Dussel, Silvia Finocchio, Silvia Gojman. 2ª. ed. -- Buenos Aires, Eudeba, 2003. -- 223. p

Punto final : amnistía o voluntad popular / José L. Díaz Colodrero y Mónica Abella.-- Buenos Aires : Puntosur editores, 1987. – 267 p.

Constitución Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires

LINKS PARA BUSCAR INFORMACIÓN SEGÚN NECESIDADES

http://www.desaparecidos.org/arg/

http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/golpes.html

http://www.carbonell.com.ar/nuncamas.htm

http://www.sinolvido.org/alphaList.jsp?alpha=A

http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/ulanovsky/inicial.html

http://www.abuelas.org.ar/

PELÍCULAS

• La noche de los lápices (VHS) (en Biblioteca)• Historia Argentina Nº 10 y 11 – Felipe Pigna (VHS) (en

Biblioteca)• Algo habrán hecho (DVD) (en Biblioteca)• La República perdida• Malvinas, historia de traiciones• Los chicos de la guerra• La historia oficial• La República perdida I y II