43

Click here to load reader

DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Preparado por:

Consorcio Virgen de las Mercedes

Diciembre, 2011

RESUMEN EJECUTIVO DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:

Electrificación Rural Grupo 10

en Doce Departamentos:

Proyecto 25 Huancavelica

ELECTRIFICACIÓN RURAL GRUPO 10, PROYECTO Nº 25: POMACOCHA HUANCAVELICA

Preparado por:

Page 2: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 1 de 37

ÍNDICE DEL CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO ............................. 2

II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 6

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO ....................................................................................................... 16

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ......................... 31

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS ........................................................................................................ 33

VII. PLAN DE ABANDONO ............................................................................... 34

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 36

Page 3: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 2 de 37

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ELECTRIFICACIÓN RURAL GRUPO N° 10 EN DOCE

DEPARTAMENTOS: PROYECTO 25 - HUANCAVELICA

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1. Nombre o Razón Social del Titular del Proyecto: Dirección General de Electrificación Rural.

2. Av. / Jr. / Calle: Av. Las Artes Nº 260 – Lima. Distrito: San Borja Urbanización: ------ Provincia: Lima Departamento: Lima 3. Representante Legal: Rossinelli Ugarelli Fernando Octavio 4. Teléfono: 01 - 4761549 Fax: 01 - 4761549 5. E –mail: [email protected] 6. Instrumento Ambiental Aprobado: Declaración de Impacto Ambiental

II. INTRODUCCIÓN

2.1. Antecedentes

El presente documento se ha desarrollado con la finalidad de elaborar la Declaración de Impacto Ambiental para la ejecución del Proyecto “Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 - Huancavelica”, el cual deberá ser aprobado por la entidad competente descentralizada (Dirección Regional de Energía y Minas Huancavelica - DREM/MEM).

Este proyecto energético busca suscitar el desarrollo de la infraestructura energética en los lugares aislados y lejanos de nuestro país, con el fin de estimular el desarrollo de la economía, con equidad social mediante la generación de empleo y mejorar la calidad de vida de los pobladores de estas zonas rurales en las que se emplazará el proyecto, además de ampliar la frontera del sistema eléctrico a nivel nacional con calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. La ejecución de este proyecto está enmarcada dentro de los lineamientos de la política del sector eléctrico y de electrificación rural. Al respecto el proyecto beneficiará a 2621 usuarios, distribuidos en 11 localidades rurales: Nueva Esperanza, Yanacocha, Pampahuasi, Incapacchan, Huasi Huasi, Aguas Verdes, Huayllapampa, Incarumi Matará, Huillhuec, Tumpapuquio y Chilcapite del distrito de Pomacocha, ubicados en la provincia de Acobamba, departamento Huancavelica, las mismas que se verán beneficiadas con energía eléctrica a través de la ejecución del mismo.

Finalmente para la elaboración del presente estudio, se han considerado los resultados obtenidos del trabajo de campo, ejecutados por equipos interdisciplinarios en el área del proyecto.

Page 4: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 3 de 37

2.2. Denominación del proyecto

El proyecto se denomina “ELECTRIFICACIÓN RURAL GRUPO 10 EN DOCE DEPARTAMENTOS: PROYECTO 25 - HUANCAVELICA”, está ubicado en:

DEPARTAMENTO : Huancavelica PROVINCIA : Acobamba DISTRITO : Pomacocha

2.3. Objetivo

2.3.1. Objetivo del Proyecto

El objetivo del proyecto “Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 - Huancavelica” es suministrar energía eléctrica en forma eficiente y confiable.

2.3.2. Objetivo de la DIA

El objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental es:

Cumplir con los requerimientos del D.S. Nº 011-2009-EM – Modificación de la Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749).

Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos ambientales que se pueden generar por la ejecución del proyecto en su etapa de construcción, operación y mantenimiento, pudiendo ser estos positivos y/o negativos.

Proponer las medidas para evitar, y/o mitigar los impactos ambientales

que se pudieran producir por las actividades que demandan el proyecto.

2.4. Justificación del proyecto El desarrollo y ejecución del proyecto logrará las siguientes oportunidades en las poblaciones beneficiadas.

Desarrollo socio económico y productivo de las localidades del estudio. Incremento del desarrollo productivo de las localidades del estudio. Mejora en la calidad de vida de los pobladores de las localidades del

estudio. Aumento de la actividad productiva, comercial y turística. Aumento de la productividad en actividades productivas. Disminución de los costos de actividades productivas y comerciales. Disminución de las restricciones en la disponibilidad de

telecomunicaciones. Mejora en la calidad de los servicios de salud y educación. Mejora en los métodos de almacenamiento de alimentos, etc.

Page 5: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 4 de 37

2.5. Marco Legal y Normas aplicables

2.5.1. Marco Instituacional

Ministerio de Eneria y Minas (MEM). Dirección General de Electricidad (DGE). Direccion General de Asuntos Ambientales Energeticos (DGAAE). Organismo de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental (OEFA). Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales.

2.5.2. De la Declaración de Impacto Ambiental

Normatividad General Ambiental aplicable

Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del

Ambiente y los Recursos Naturales”. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245,

aprobado mediante D.S. Nº 008-2005-PCM. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°

27446, modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por D.S Nº 019-2009-MINAM.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus modificatorias, D. L. Nº 757.

Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338 y su reglamento D.S. Nº 001-2010-AG.

D.L. Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento D.S. Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

D.S. Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies Animales en Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada.

D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora Silvestre Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible

de la Diversidad Biológica. D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento D.S.

Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. D.S. Nº 074-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S. Nº 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Aire D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de

Actividades Energéticas, R.M. Nº 535-2004-MEM/DM. Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades

Eléctricas, RM. Nº 223-2010-MEM/DM. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 28296) Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC

(D.S. Nº 016-2000-ED)

Page 6: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 5 de 37

Ley Nº 26842, Ley General de Salud. R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo de las actividades eléctricas. Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento

aprobado mediante el D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Ley General de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 008-91-TR.

La Ley N° 27902, Ley Orgánica de Municipalidades

Normas Sectoriales

D.L. Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749). D.S. Nº 011- 2009-EM, Modificatoria del Reglamento de la Ley General

de Electrificación Rural.

2.5.3. Marco legal del Proyecto de Electrificación

2.5.3.1. Normas para Líneas y Redes Primarias de la DGE.

Código Nacional de Electricidad Suministro 2 001. Norma Nº 016-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Montaje de

Líneas y redes primarias para Electrificación Rural. Norma Nº 018-2003-EM/DGE: Diseño de Líneas y redes de Líneas

primarias para Electrificación Rural. Norma Nº 024-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de soportes

Normalizados para Líneas y redes primarias para Electrificación Rural. Norma Nº 026-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para el

suministro de materiales y equipos de líneas y redes primarias para Electrificación Rural.

Norma 501 MEM/DEP: “Bases Para el Diseño de Líneas y Redes Primarias”.

Norma 311 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y -Equipos de Líneas y Redes Primarias”

Norma 312 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Montaje de Líneas y Redes Primarias” Norma MEM/DEP-001 Resoluciones de la Comisión de Tarifas Eléctricas. Decreto Ley 25844, “Ley de Concesiones Eléctricas “y su Reglamento. Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

2.5.3.2. Normas para Redes Secundarias de la DGE.

RD025-2003-EM/DGE Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos de redes secundarias.

RD020-2003-EM/DGE Especificaciones técnicas de montaje para redes secundarias.

RD031-2003-EM/DGE Bases para el diseño de redes secundarias. RD023-2003-EM/DGE Armados y detalles para redes secundarias

Page 7: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 6 de 37

CNE Código Nacional de Electricidad Suministro 2001 Ley de concesiones Eléctricas Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

2.6. Etapas y nivel de estudio

El presente estudio tiene el nivel de Declaración de Impacto Ambiental y ha sido elaborada de acuerdo a los lineamientos del D.S Nº 011-2009-EM, por un equipo multidisciplinario de profesionales, con la finalidad evaluar e identificar los impactos ambientales, como consecuencia de la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 – Huancavelica El proceso de formulación y elaboración de la DIA se organizó en tres fases:

1. Preliminar de gabinete 2. Fase de campo 3. Fase final de gabinete

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Alcances del proyecto

El presente ha sido planteado en armonía por lo dispuesto en el marco de proyectos de electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 3.2. Ubicación del Proyecto

3.2.1. Ubicación Política

Cuadro 1: Ubicación política del proyecto

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Localidades

Huancavelica Acobamba Pomacocha

Nueva Esperanza Yanacocha Pampahuasi Incapacchan Huasi Huasi

Aguas Verdes Huayllapampa

Incarumi Matará Huillhuec

Tumpapuquio Chilcapite

Fuente: Elaboración propia (Ver Mapa 1: Topografico – localización)

3.2.2. Ubicación Geográfica

Cuadro 2: Ubicación geográfica

Page 8: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 7 de 37

3.2.3. Trazo de las Líneas Primarias (LP)

Cuadro 3: Trazos de las líneas primarias

CORDENADAS UTM WGS-84

Poste Este Norte Altitud Distancia

Incapachan V-0 553606.02 8578018.01 3791 27.73 V-1 553455.89 8578334.94 3656 350.70 V-2 553388.06 8578543.01 3586 218.83

Aguas Verdes V-0 551313.94 8577296.55 3328 30.00 V-1 551532.19 8577278.16 3269 219.01

TOTAL DE LINEA 846.27m

3.3. Accesibilidad

El área del proyecto es accesible por vía terrestre mediante las rutas:

Huancavelica - Acobamba (carretera afirmado) Izcuchaca - Acobamba (carretera afirmado)

A partir de la provincia de Acobamba se llega a las localidades del proyecto mediante trocha carrozable en un aproximado de 20 minutos

3.4. Área de Influencia

3.4.1. Área de influencia directa

Corresponde al área cuyos extremos espaciales están definidos por la franja de servidumbre; para este caso el ancho de la franja de servidumbre para las líneas primarias (22.9 kV) es de 11.0 metros (5,5 m a cada lado del eje de la línea.), en

N° LOCALIDADES

8579332,28 N 8579532,28 N

552175,59 E 552475,59 E

8579732,28 N 8579932,28 N

549275,59 E 549475,59 E

8578232,28 N 8578532,28 N

554575,59 E 554875,59 E

8578532,28 N 8578832,28 N

552975,59 E 553475,59 E

8577032,28 N 8577432,28 N

551275,58 E 551775,59 E

8580232,28 N 8580732,28 N

550675,59 E 551175,59 E

8575932,28 N 8576632,28 N

550775,58 E 551275,58 E

8579032,28 N 8579532,28 N

548575,59 E 549075,59 E

8577032,28 N 8577832,28 N

550275,59 E 550775,59 E

8577132,28 N 8577532,28 N

550675,59 E 551375,59 E

8577832,28 N 8578232,28 N

551675,59 E 551775,59 E

UBICACIÓN DE LOCALIDADES

COORDENADAS (UTM)-WGS-84

1

2

3

4

5

6

7

Chilcapite

Tumpapuquio

Huillhuec

Incapacchan

Aguas Verdes

Yanacocha

Huayllapampa

Nueva Esperanza

Pampahuasi

Huasi Huasi

Incarumi Matara

8

9

10

11

Page 9: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 8 de 37

13.2 KV es de 6m (3.0m a cada lado del eje de la línea), asimismo se considera como área de influencia las localidades que se van a beneficiar con el proyecto.

3.4.2. Área de influencia indirecta

Para el caso de la etapa de construcción el área de influencia indirecta está definida por la zona usada como desplazamiento y movilización del material y equipo que se usarán para la ejecución del proyecto. Ésta área ha sido definida por un ancho de 500 m. a la línea eléctrica. 3.4.3. Población beneficiada

Cuadro 4: Localidades Beneficiadas y Número de Beneficiarios

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

3.5. Descripción del proyecto

3.5.1. Líneas Primarias:

TIPO DE NUMERO DE

SISTEMA USUARIOS

1 Chilcapite 7

2 Tumpapuquio 8

3 Huillhuec 9

4 Incapacchan 8

5 Aguas Verdes Pomacocha Acobamba 440/220 V 7

6 Yanacocha 5

7 Huayllapampa 26

8 Nueva Esperanza 12

9 Pampahuasi 15

10 Huasi Huasi 7

11 Incarumi Matara 11

TOTAL 115

N° LOCALIDADES DISTRITO PROVINCIA

Page 10: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 9 de 37

3.5.2. Redes Primarias

3.5.3. Redes secundarias

3.6. Criterios Básicos del Diseño Eléctrico

3.6.1. Niveles de tensión El nivel de aislamiento externo mínimo de los equipos eléctricos, está dado por los siguientes valores:

Page 11: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 10 de 37

- Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV - Tensión máxima de servicio : 25/14,5 kV - Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 : 95 kV - Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV 3.6.2. Niveles de Cortocircuito Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos térmicos y mecánicos de las corrientes de cortocircuito equivalentes a 10 MVA, por un tiempo de 0,2 s; por esta razón la sección mínima de los conductores de aleación de aluminio será de 35 mm2. El nivel de tensión del proyecto es de 13,2 kv. 3.6.3. Nivel de aislamiento de redes primarias

Cuadro 5: Nivel de aislamiento mínimo Tensión Nominal Del Sistema 13,2 kV

Tensión máxima de servicio 15 kV

Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50´

125,0 kVp

Tensión de sostenimiento a 60 Hz 66,0 kV

3.6.4. Nivel De Aislamiento De Subestaciones De Distribución

Tensión nominal : 13,2 kV Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial : 50 kV Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs (externo) : 188 Kv

3.6.5. Niveles de cortocircuito Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos térmicos y mecánicos de las corrientes de cortocircuito equivalentes a 10 MVA, por un tiempo de 0,2 s; por esta razón la sección mínima de los conductores de aleación de aluminio será de 35 mm2. 3.7. Características del equipamiento

3.7.1. Líneas y Redes Primarias

A. Postes y Crucetas Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado que cumpla con las características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.

B. Conductor El conductor a utilizar es de aleación de aluminio.

C. Aisladores

Page 12: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 11 de 37

Se utilizará aisladores de porcelana de los tipos Pin 56-3 y aisladores de suspensión polimérico.

D. Retenidas y Anclajes Las retenidas y anclajes se instalaran en las estructuras de ángulo terminal y retención.

E. Puesta a tierra Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:

Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m 16mm Ø Conductor de cobre recocido para la bajada de tierra Accesorios de conexión y fijación Tierra cernida o de cultivo

F. Material de ferretería

Todos los elementos de hierro y acero tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.

3.8. Redes secundarias

3.8.1. Criterios eléctricos

Las redes secundarias serán aéreas y operarán con las siguientes tensiones nominales normalizadas: Redes Monofásicas: 440/220 V con dos conductores de fase y un neutro corrido y multiaterrado y con circuitos derivados en 220 V. La tensión de servicio de las cargas monofásicas del servicio particular y de alumbrado público será de 220 V medida entre un conductor de fase y el neutro.

3.8.2. Criterios mecánicas

Selección del material del conductor

Sobre la base de los criterios eléctricos, mecánicos y económicos se aprobó el uso de conductores autoportantes de aluminio de 16, 25 y 35 mm2 de sección mínima y máxima respectivamente.

Esfuerzos permisibles en los conductores

Vanos Normales : 53 N/mm2 (18% del Esfuerzo de rotura del conductor) Vanos Flojos : 20 N/mm2 (7% del Esfuerzo de rotura del conductor).

Distancias mínimas sobre la superficie del terreno De acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad

Cuadro 6: Distancias mínimas sobre la superficie del terreno Naturaleza de la superficie que se encuentra

debajo de conductores o cables Distancia mínima vertical

de seguridad (m)

Page 13: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 12 de 37

Cuando los conductores o cables cruzan o sobresalen Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones.

6,5

Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones.

5,5

Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos, pastos, bosques, huertos, etc.

5,5

Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos.

4,0

Calles y caminos en zonas rurales. 5,5 Cuando los conductores o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del

camino Carreteras y avenidas 5,5 Caminos, calles o callejones 5,0 Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo.

4,0

Calles y caminos en zonas rurales. 4,5

3.9. Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias serán aéreas, compuestas de cable concéntrico con conductor de cobre de 2x4 mm2 caja porta medidor y material accesorio de conexión y soporte del cable de acometida. Para el presente proyecto se están utilizando las siguientes acometidas domiciliarias:

Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga en murete: Se está

considerando la utilización de muretes para las acometidas domiciliarias largas y cortas solamente por la precariedad de las fachadas, los detalles se muestran en el anexo de planos.

Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga: En el caso que las

viviendas sean de material noble y/o adobe la caja porta medidor y el tubo de acometida se empotraran en la pared y serán cubiertos con mortero de cemento arena o yeso dependiendo de la naturaleza de la pared de la vivienda, los detalles se muestran en el anexo de planos.

3.10. Alumbrado Público Para el alumbrado público se ha considerado lo estipulado en el Art. N° 1 del Reglamento de la “Ley de Electrificaron Rural y de Localidades de Frontera”, el cual refiere que el consumo de energía de alumbrado público mensual se determina por el factor KALP correspondiente al Sector Típico 5 y el numero de usuarios, por lo tanto, en este caso la iluminación corresponde a lo indispensable y de acuerdo a los requerimientos de un sistema rural.. 3.11. Sistema de Puesta a Tierra

En las redes secundarias en 440/220 V, el neutro de la red debe estar conectado a tierra. En la subestación, por ello se ha considerado un solo conductor de

Page 14: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 13 de 37

bajada de puesta a tierra hasta el sistema principal de puesta a tierra constituido por uno o más electrodos según la resistividad del terreno en todas las subestaciones. Los valores de la Resistencia de Puesta Tierra del conductor neutro en los puntos más desfavorables, estando conectado todo el sistema de puesta a tierra, no deberá superar el siguiente valor: Sistema monofásico 440/220 V: 10 Ohmios La puesta a tierra deberá consistir básicamente en uno o más electrodos enterrados, según detalle mostrado en los armados típicos y en los planos de diseño. Pérdidas de Energía y Potencia Las pérdidas de Energía y Potencia en distribución son calculadas considerando el efecto Joule, las cuáles por la naturaleza del estudio solamente se refieren a las pérdidas técnicas en el sistema. Los valores de las pérdidas serán menores a los permitidos en las normas vigentes. 3.12. Servidumbre Las redes primarias solo se deberá cumplir con las distancias mínimas de seguridad estipuladas por el código nacional de electricidad suministro. 3.13. Descripción de las Obras del Proyecto 3.15.1. Diseño del Trazo

Para el diseño del trazo del Proyecto Electrificación Rural Grupo N° 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 - Huancavelica, se tuvieron las siguientes actividades preliminares: Relevamiento topográfico del trazo (selección del trazo). Levantamiento topográfico Trazo y replanteo. Ingeniería de detalle Movilización de equipos Gestión de Servidumbre. Posibilidad de restos arqueológicos.

3.15.2. Fase de Construcción Etapa I: Trabajos preliminares en lugares de obra

Despeje y preparación del área de trabajo. Instalación de oficinas centrales.

Etapa II: Transporte y movilización de equipos y materiales Comprenderán:

Page 15: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 14 de 37

Transporte de materiales para relleno. Suministro de todas las estructuras, cables y otros elementos, así como

el suministro de los anclajes en la obra civil.

Etapa III: Obras Civiles Las obras civiles comprenderán:

Excavaciones de los hoyos y movimiento de tierra para la nivelación del terreno.

Relleno y compactación. Izaje de poste y cimentación.

Etapa IV: Montaje de Componentes El montaje para la instalación de las subestaciones y redes de distribución primaria comprenderá:

Montaje de retenidas y anclajes. Instalación y montaje de Puestas a Tierra.

- Medición de resistividades. - Excavaciones. - Enterramiento de electrodos. - Relleno con tierra vegetal. - Hidratación. - Medición de resistencia obtenida.

Instalación de aisladores y accesorios. Tendido y puesta en flecha de los conductores. Montaje de subestaciones de distribución. Tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes. Pastorales y luminarias. Conexiones domiciliarias

Etapa V: Prueba y retiro

Pruebas de puesta en servicio, las pruebas de puesta en servicio serán llevados a cabo por el contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados y con un programa aprobado por la supervisión.

Desmovilización de la zona, retiro de todos los equipos y/o materiales que hayan sido utilizados para la ejecución de las actividades de cada una de las etapas.

3.15.3. Fase de Operación y Mantenimiento

La fase de operación y mantenimiento estará a cargo de ELECTROCENTRO S.A., quien cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar labores de operación y mantenimiento

Page 16: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 15 de 37

3.15.4. Fase de Abandono Esta etapa incluye tanto las actividades de abandono de las instalaciones provisionales de la fase de construcción y la infraestructura del proyecto al cabo de su vida útil. 3.15.5. Central de Emergencia En caso de accidentes, el personal será transportado a través del vehículo que sirve para la movilidad del personal, en caso sea de grado mayor estos serán evacuados a los poblados más cercanos. 3.15.6. Auxilio Mecánico

Los vehículos de transporte del material y/o del personal, estarán en constante verificación y mantenimiento en el transcurso que se realice las actividades.

3.15.7. Área de descanso para trabajadores

Terminada la jornada laboral, los trabajadores y personal supervisor serán trasladados a las zonas de los poblados más cercanos que cuenten con características indispensables para que el personal pernocte.

3.15.8. Comunicación (teléfonos de emergencia)

El supervisor o responsable directo de la ejecución de la obra, operación y/o mantenimiento de la obra contará con un plan de Contingencia en caso de emergencias.

3.15.9. Señalización

Durante la ejecución de la obra y/o mantenimiento, se colocaran una serie de señalizaciones con la finalidad de salvaguardar la vida tanto del personal como de los pobladores de la zona.

3.15.10. Valor referencial de ejecución del proyecto

El valor referencial por la ejecución de la obra (proyecto 25) es de Quinientos noventa y seis mil treinta y cinco con 00/100 nuevos soles (S/. 596,035.00), este monto comprende el suministro de materiales, transporte de materiales, montaje electromecánico, gastos generales y utilidades. 3.15.11. Plazo y cronograma de ejecución

El plazo de ejecución de las obras civiles, montaje electromecánico, pruebas y puestas en servicio será de 120 días calendarios (4 meses).

Page 17: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 16 de 37

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 4.1. Identificación de áreas naturales protegidas

El proyecto a ejecutar no se desarrolla dentro de una Área Natural Protegida, de acuerdo a la información revisada del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, autoridad competente y encargada del manejo de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.

4.2. Componente Físico

4.2.1. Clima y meteorología

Precipitación Estas áreas presentan dos estaciones características; una lluviosa, de diciembre a marzo y otra seca de abril a noviembre con sus respectivas etapas transicionales; sin embargo, este ciclo tiene períodos excepcionales cuando se presentan años de sequía y/o abundantes precipitaciones. Por encima de los 2,600 la precipitación anual se eleva hasta por encima de los 700 mm anuales. Dándose en mayores altitudes precipitación en forma de granizo. Temperatura Este elemento en este sector tiene un comportamiento muy influenciado por el factor altitud así entre 3800 y 3200 msnm la media está entre 5°C a 13°C, aquí se dan heladas en los meses de invierno y otoño. La temperatura mínima es de 0°C y la máxima 25°C Humedad Atmosférica La más alta humedad se da en los meses de verano que coincide con presencia de nubosidad por ser temporada de lluvias y las más bajas en invierno. La Humedad relativa promedio mensual en estas zonas es de 40%. Las evaporaciones totales mensuales mínima/máxima son 120/710 mm, y la velocidad máxima del viento es de 75 km/h Nubosidad

Coincide al igual que la humedad con las lluvias de verano la mayor nubosidad cuyo origen suele ser convectivo y orográfico y son altocúmulos y altostratos las que se caracterizan por tener gotitas de agua y cristales de hielo. Provienen desde la selva alta y baja es decir la parte occidental. 4.3. Geomorfología y Fisiografía

Page 18: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 17 de 37

El estudio Geomorfológico se encarga de la morfología superficial (Fisiografía) y los procesos morfológicos (Morfodinámica) es decir a la acción de los diferentes agentes modeladores del relieve. El área de estudio ha sido modelada por agentes hidroclimáticos con actividad en el marco geotectónico dominante, dando lugar a diferentes formas del relieve.

Fisiografía

Las unidades fisiográficas identificadas en el área de influencia del proyecto son: Montañas Por definición, las montañas son accidentes orográficos superiores a 300 m de altura medidos entre las cimas y base de las elevaciones, además de presentar pendientes generalmente superiores a 15%. En el área de estudio se presenta relieves montañosos accidentados al que denominaremos vertientes montañosas accidentadas (Vma) 4.4. Estabilidad Física

Zonas Inestables (Símbolo I) Son áreas donde la ocurrencia actual de acciones erosivas tiene manifestaciones importantes, pero localizadas o en su defecto, se aprecian procesos de deterioro generalizado pero de moderada intensidad. Estas áreas pueden presentar acciones erosivas de sumo riesgo en períodos extremadamente lluviosos o por ocurrencia de movimientos sísmicos. La unidad con este nivel de estabilidad es:

Cuadro 7: Unidades de Estabilidad Física Grado de Estabilidad Nomenclatura Unidad Fisiográfica

Zonas Inestables I Vertientes montañosas accidentadas (Vma)

Fuente: Constructora de la Ingeniería SA – Evaluación de campo, Diciembre 2011. 4.5. Geología

2..1.1. Litoestratigrafía En el área de influencia del proyecto se presentan las siguientes unidades litoestratigráficas (Ver Mapa 6: Geología): Unidad de la Formación Acobamba (Nm-a) Formación que afoproa como un relleno sedimenatrio, constituida esencialmente por areniscas, lutitas y conglomerados de color rojo ladrillo y hasta naranja, se incluye aquí en la parte superior horizontes de cenizas volcánicas blandas. Su edad no esta bien determinada sin embargo por su relación estratigráfica se le atribuido que dataría del Mioceno superior.

Page 19: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 18 de 37

Unidades del Cuaternario: Depósitos Aluviales (Qr-al) Constituidos por los materiales arrastrados por los ríos y depositados a lo largo de los cauces formando lechos, terrazas y llanuras de inundación. En el área de influencia del proyecto constituyen los fondos de quebradas y cauces, los materiales son arenas, limos y arcillas que envuelven guijarros y cantos formando un conglomerado, son áreas aprovechadas para actividad agrícola.

2..2. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

El presente estudio tiene como objetivo clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor, para ello se evaluó las características edáficas y se complementó con el reconocimiento de la fisiografía en la zona de estudio a fin de definir su vocación de uso de estas tierras. Para fines del presente trabajo se utiliza el marco establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos de Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo N° 017-2009-AG. La distribución de la capacidad de uso mayor de los suelos se muestra en el Mapa 5: Capacidad de Uso Mayor. Tierras para cultivo en limpio (A) Constituyen la clase de suelos aptos para cultivos en limpio, calidad agrológica alta, requiere riego; corresponden a esta unidad las zonas de planicies medias y bajas de pendiente de entre 5 y 15% y donde se desarrolla la mayor agricultura en el área de influencia del proyecto. Estos son suelos de gran desarrollo expuestos que requieren riego para elevar su productividad, en la actualidad se cultivan solo en secano.

Tierras para pastoreo (P) Constituyen las tierras de pastoreo de páramo, calidad agrológica media, limitación por suelo, erosión y clima; corresponde a esta unidad suelos de desarrollo medio en las altiplanicies altas de puna y de valles glaciales, de pendiente baja 2 a 15%, son utilizados para pastoreo de ganado ovino y camélidos. 2..3. Uso Actual de la Tierra

En la presente descripción del Uso Actual del Territorio, se realiza en base a los lineamientos establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI) adaptado a la realidad del área de proyecto, en su categorización incluye cinco clases que a continuación se nombra:

Áreas de cultivo en limpio Áreas de pastoreo Áreas de protección

Page 20: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 19 de 37

Áreas de cultivo en limpio Las áreas donde se han instalado cultivos de distintos tipos podemos subdividirlas en dos grupos:

De zonas altas

Que se ubican en las partes altoandinas dedicados a cultivos de papa, oca, mashua entre otros, son cultivos en secano y muchos de estos en áreas de fuerte pendiente.

De zonas medias

Son áreas que se ubican en las partes medias, aproximadamente entre los 2000 a 3500 msnm, predominan cultivos de haba, maíz, alverjas, papa, en secano y zonas de pendientes moderadas a plana, son las zonas agrícolas más productivas.

Áreas de pastoreo Constituyen las altiplanicies altoandinas donde se desarrollan especies de gramíneas y otras que son aprovechados como alimento para el ganado, que es el sustento de la mayoría de las familias. También en las planicies medias y vertientes de pendiente media son utilizadas como áreas para pastos ya que se desarrollan especies vegetales sobre todo después de la temporada de lluvias. Aquí se aprovechan estos pastos para alimentar ganado ovino, vacuno y caprino. Áreas de protección Forman parte de estas áreas los terrenos de estricta protección (X) que son aquellos de alta pendientes con suelos poco desarrollados, de alto grado de erosión y de afloramientos rocosos; también aquellos por lejanía o abandono no se dan uso alguno en la actualidad. 4.6. Hidrología

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río Mantaro, y tiene afluentes importantes como el rio Pumaranra, rio Putacca, rio Pariahuanca, rio Tinquer. Es preciso mencionar que son muy escasos los canales de irrigación; muchos de los motivos es por la lejanía de la fuente de agua a las zonas de cultivo; otro por lo accidentado que es la zona, existiendo en muchos casos pedregosidad y rocas. Las descargas, tienen dos periodos diferenciados: entre diciembre y marzo y un periodo de estiaje el resto del año, con periodos transicionales entre ambos. Características de la red de Drenaje Las microcuencas identificadas drenan sus aguas hacia el río Mantaro en forma perpendicular, siguiendo un recorrido en los inicios con pendiente moderada en los valles altoandinos, en las partes media se hace más pronunciado, favorecidos

Page 21: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 20 de 37

por la estructura geológica no se acrecienta a niveles muy altos la pendiente. Su patrón de drenaje es dendrítico incluyendo los tributarios, algunos de ellos de tendencia lineal. Régimen Hidrológico De la evaluación realizada se verifica que los la mayoría de los ríos y quebradas identificados en el área de proyecto son de régimen no permanente, debido a que la mayoría no cuenta con embalsamiento natural o artificial (lagunas o represas). 4.7. Riesgos Naturales Áreas de Riesgo Alto (R2) Constituyen las zonas de inestabilidad física y ocurren altas precipitaciones, incluso se dan en forma de granizo, sumado esto a precariedad en cuanto a construcciones (viviendas y caminos), cultivos para subsistencia, muchos en pendiente y espacios sin cobertura vegetal. En estas zonas pueden darse la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, alta erosión, concentración de flujos de lodo, daño a cultivos por heladas y afectación a la salud por enfermedades respiratorias. Constituyen zonas altas y medias. Áreas de Riesgo Medio (R1) Constituyen parte de las áreas tipificadas como estables y ligeramente inestables, son las áreas medias en cuanto a altitud y de pendiente moderada, se ubican aquí mayores áreas de cultivos, muchos en pendiente, construcciones de viviendas y caminos. Aquí pueden darse la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes en menor proporción, alta erosión y transporte de flujos (huaycos) provenientes de partes más altas. Se ubican en zonas medias del proyecto y también en los fondos de valle fluvioaluvial en los que el riesgo mayor es por la inundación por crecidas de los grandes ríos en la temporadas de lluvias o su ubicación en los conos de las quebradas tributarias. 4.8. Descripción del Medio Biológico Zona de Vida Bosque húmedo montano Subtropical (bh-MS)

Ecosistema de clima húmedo y semi frío, con un promedio de precipitación total anual variable entre 600 mm y 800 mm y una biotemperatura media anual que oscila entre 10ºC y 6ºC, previéndose la ocurrencia casi frecuente de temperaturas críticas o de congelación (0ºC), además que se intensifican las granizadas y nevadas. Se puede apreciar las fluctuaciones de la humedad a través del año dentro de esta Zona de Vida. Bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)

Ecosistema de clima sub húmedo y templado frío, con un promedio de precipitación total anual que varía entre 500 mm y 800 mm y una biotemperatura

Page 22: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 21 de 37

media anual variable entre 17ºC y 11ºC. Altitudinalmente está ubicado entre 2000 y 3200 m.s.n.m., ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente accidentado, conformado por fondos de valles fluvio-aluviales y por laderas empinadas. Abarca una extensión aproximada de 71300 ha, que representa el 3,4% del área estudiada. Esta formación se encuentra en la vertiente oriental y cubre principalmente la margen izquierda del río Mantaro y ambas márgenes de los ríos Urubamba, lchu, Upamayo y Huanchuy.

Cuadro 8: Localidades beneficiadas con el proyecto ubicadas por cada zona de vida identificada

Nomenclatura Nombre Completo Localidades del proyecto

bh-MS Bosque húmedo montano Subtropical

Incapacchan Yanacocha Chilcapite Huilhuec Inca Rumi Matara Huasi huasi Nueva Esperanza Tumpaypuquio

bs-MBS Bosque seco montano bajo Subtropical

Huayllapampa Aguas verdes Pampa Huasi

Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de Campo, diciembre 2011.

Formaciones Vegetales

Matorral Húmedo templado (MaH-Te)

Esta zona se caracteriza por la presencia de especies de hábitos arbustivos y herbáceos. Así, la presencia de géneros de hábito arbustivo como Baccharis, Solanun, Nicotiana y herbaceas como Gentiana, Oenothera, Trifolium y algunas Poaceaes. Se encuentran entre los 3200 y 3800 msnm. En esta zona se encuentran diferentes asentamientos humanos y por ende, la proliferación de áreas de cultivo y pastoreo.

Actividad agropecuaria (AA)

La cobertura vegetal predominante del área de estudio está constituida por los cultivos agropecuarios, que en su mayoría son: “papa” Solanum tuberosa, “maíz” Zea mays, “cebada” Hordeum vulgare, “trigo” Triticum aestivum, “mashua” Tropaelum tuberosum, “oca” Oxalis tuberosa, “olluco” Ullucus tuberosus y “quinua” Chenopodium quinoa. Aquí se encuentran otras especies en menor proporción tales como: “eucalipto” Eucaliptus globulus, “alisos” Alnus acuminata, “pino” Pinus muricata “cipres” Cupressus sp.y las gramíneas como “ichu” Stipa ichu. Las áreas de cultivo por lo general se encuentran de manera intercalada por pequeños grupos de casas y corrales. Cabe resaltar que esta categoría se encuentra en mayor o menor proporción en cada localidad del proyecto.

Page 23: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 22 de 37

Pajonal altoandino (Pa-aa)

Este tipo de cobertura vegetal está constituido por la familia Poaceae a través de las siguientes especies, Stipa ichu, Jarava sp., Calamagrostis sp., Muhlenbergia sp., Poa sp. y Aciachne aff. pulvinata. Además, se visualizan diversos bofedades en la zonas de Rupaccahuasi, Pucamaray, Cunyacc y Checco Cruz, observando diversas individuos de Plantago tubulosa (césped de puna), así como plantas almohadilladas como Pycnophyllum sp.,Alchemilla pinnatta y Werneria nubigena.

Flora y vegetación terrestre Dentro de las especies de flora encontradas e identificadas durante los trabajos de campo ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundarias encontramos las siguientes especies:

Cuadro 9: Especies de Flora Identificadas en la Zona de Estudio

Familia Género / especie Estado

Conservación D.S. 043-2006 AG

Estado de Conservación CITES /IUCN

Agavaceae Fourcroya sp. No indica No indica Anacardiaceae Schinus molle No indica No indica Asteraceae Ambrosia arborescens No indica No indica Asteraceae Baccharis laticifolia No indica No indica Asteraceae Baccharis sp. No indica No indica Asteraceae Hypochaeris taraxacoides No indica No indica Asteraceae Perezia múltiflora No indica No indica Asteraceae Taraxacum sp. No indica No indica Asteraceae Tagetes No indica No indica Asteraceae Werneria nubigena No indica No indica Berberidaceae Berberis sp. No indica No indica Betulaceae Alnus acuminata. Vulnerable No indica Bignoniaceae Tecoma sp Vulnerable No indica Bromeliaceae Tillandsia sp No indica No indica Buddlejaceae Buddleja incana En peligro crítico No indica Cactaceae Opuntia sp No indica No indica Calceolareaceae Calceolaria sp. No indica No indica Cupressaceae Cupresus macrocarpa No indica No indica Escalloniaceae Escallonia sp No indica No indica Euphorbiaceae Euphorbia sp. No indica Apendice II Fabaceae Senna sp. No indica No indica Fabaceae Lupinus mutabilis No indica No indica Fabaceae Lupinus sp. No indica No indica Fabaceae Trifolium sp. No indica No indica Gentianaceae Gentiana sedifolia No indica No indica Geraniaceae Geranium sp. No indica No indica

Page 24: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 23 de 37

Familia Género / especie Estado

Conservación D.S. 043-2006 AG

Estado de Conservación CITES /IUCN

Lamiaceae Salvia sp. Casi amenazado No indica Loasaceae Loasa sp. No indica No indica Malvaceae Eriotheca ruizii No indica No indica Myrtaceae Eucalyptus globulus No indica No indica Onagraceae Oenothera sp. No indica No indica Passifloraceae Passiflora tripartita No indica No indica Pinaceae Pinus radiata No indica No indica Plantaginaceae Plantago tubulosa No indica No indica Poaceae Aciachne aff. accicularis No indica No indica Poaceae Bromus sp. No indica No indica Poaceae Calamagrostis sp No indica No indica Poaceae Chusquea sp. No indica No indica Poaceae Eragrostis sp. No indica No indica Poaceae Jarava ichu No indica No indica Poaceae Jarava sp. No indica No indica Poaceae Muhlenbergia sp. No indica No indica Poaceae Poa sp. No indica No indica Poaceae Stipa ichu No indica No indica Rosaceae Alchemilla pinnata No indica No indica Rosaceae Margiricarpus sp. No indica No indica Rosaceae Polylepis incana En peligro crítico No indica Rosaceae Prunus serotina No indica No indica Solanaceae Nicotiana sp. No indica No indica Solanaceae Solanun sp. No indica No indica Verbenaceae Lantana sp. No indica No indica

Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de Campo, diciembre 2011.

Cuadro 10: Especies Vegetales Aptas como Alimento para Ganado

Cuadro 11: Asteraceae Hypochoeris taraxacoides

Werneria nubigera

Cuadro 12: Cyperaceae Eleocharis albibracteata

Scirpus rigidus Cuadro 13: Geraniaceae Geranium sessiliflorum

Cuadro 14: Juncaceae

Agrostis breviculmis

Bromus lanatus

Dissanthelium peruvianum

Hordeum muticum

Muhlenbergia ligularis

Muhlenbergia fastigiata

Poa candamoana

Poa gymnatha

Stipa brachyphylla

Stipa mexicana

Trisetum spicatum

Page 25: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 24 de 37

Distichia muscides

Luzula peruviana Cuadro 15: Fabaceas

(leguminosas) Trifolium amabile

Vicia sp Cuadro 16: Malvaceae Nototriche pinnta Cuadro 17: Rosaceae Alchemilla pinnata

Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de Campo, diciembre 2011. Cuadro 18:

Fauna Se caracteriza por tener una fauna propia de la región Suni y Puna. Debido a lo accidentado de su orografía, se pueden encontrar ecosistemas que van desde el monte ribereño hasta los pastizales y bofedales. Resaltan, además, un conjunto de lagunas y ríos, como el Río Mantaro con gran caudal. Este conjunto de zonas de vida genera el hábitat propicio para albergar una gran diversidad de especies de fauna silvestre. Entre los grupos más importantes resaltan las aves, las cuales, gracias a los humedales mencionados, encuentran un sitio de paso durante sus migraciones. Diferentes especies de “patos”, “parihuanas” y “pollas”, así como aves terrestres, conforman el mosaico de aves del departamento de Huancavelica. Entre los mamíferos, los grupos con mayores especies son los quirópteros y roedores, de los cuales sólo se tienen las distribuciones esperadas y muy pocas reportadas. Entre los grupos de mamíferos mayores resaltan las vicuñas y guanacos, típicos de la puna. Se tiene la distribución de estas especies gracias a los censos de los años 1996 y 1997, que cubren un pequeño porcentaje del departamento de Huancavelica. En el caso de las especies de peces de aguas continentales sólo se han reportado cinco géneros, de los cuales no se conoce la ubicación exacta. Este vacío de información coincide con el poco interés en las “especies no comerciales”, que son en realidad las especies silvestres. Otros grupos, como los reptiles, anfibios o insectos, no cuentan con ningún tipo de información ni con distribución esperada, por lo que su situación en Huancavelica es totalmente desconocida. Dentro de las especies de fauna encontradas e identificadas durante los trabajos de campo ejecutados, a través de la evaluación a lo largo del trazo de las líneas primarias y secundarias, encontramos las especies que vienen a continuación. Para un mejor análisis, se han separado de la siguiente manera. a) Aves

Cuadro 19: Especies de Aves Identificadas en la Zona de Estudio

Familia Nombre científico Nombre común/ Nombre Quechua

Estado de Conservación Nº 034- 2004

Anatidae Chloephaga melanoptera Ganzo andino No Indica Columbidae Columba livia Paloma doméstica No Indica Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita andina/ No Indica

Page 26: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 25 de 37

Familia Nombre científico Nombre común/ Nombre Quechua

Estado de Conservación Nº 034- 2004

Urpito

Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión americano/ Pichinchiuro o chucra No Indica

Furnaiidae Asthenes ottonis Canastero de frente rojiza/ Killinchu No Indica

Furnaiidae Asthenes pyrrholeuca Canastero andino No Indica

Laridae Larus serranus Gaviota andina/ Jillua No Indica

Phasianidae Gallus gallus Gallina doméstica No Indica

Picidae Colaptes rupicola Pito o gargacha/ Acakllita No Indica

Tinamidae * Nothoprocta ornata Perdiz/ Llutu No Indica

Trochilidae Oreotrochilus leucopleurus Picaflor cordillerano/ Jinticha No Indica

Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de Campo, diciembre 2011. (*) Metodología Indirecta b) Mamíferos

Cuadro 20: Principales especies de fauna evaluadas en la zona de estudio

Familia Nombre científico Nombre común/ Nombre Quechua

Estado de Conservación Nº 034- 2004

Canidae * Pseudalopex culpaeus Zorro andino/ Atoj No Indica Cervidae * Hippocamelus antisensis Venado andino/ Luichu Vulnerable Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha No Indica Cricetidae Akodon sp. Ratón andino No Indica Felidae * Puma concolor Puma Casi amenazado

Felidae * Oreailurus jacobita Gato andino En peligro

Mephitidae * Conepatus chinga Zorrino/ Añas No Indica Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de Campo, diciembre 2011. (*) Metodología Indirecta c) Anfibios y Reptiles

Cuadro 21: Principales especies de Anfivios y reptiles evaluados en la zona

N° Familia Nombre científico Nombre común/ Nombre Quechua

Estado de Conservación Nº 034- 2004

1 Bufonidae * Rhinella spinulosa Sapo andino No Indica 2 Leptodactylidae * Batrachophrynus spp. Sapo andino/ Jampato En peligro crítico 3 Leptodactylidae * Telmatobius spp. Sapo andino/ Jampato En peligro 4 Leptodactylidae * Gastrotheca spp. Sapo andino/ Chijna Vulnerable

5 Leptodactylidae * Phrynopus spp. Rana andina/ Jampato Vulnerable

6 Liolaemidiae Liolaemus spp. Lagartija/ Sucuyucu No Indica Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de Campo, diciembre 2011. (*) Metodología Indirecta

En todas las comunidades beneficiadas por el proyecto de electrificación han impactado el ecosistema durante los últimos años, ello implica la introducción de

Page 27: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 26 de 37

especies domesticadas que, en muchos casos, compiten por el alimento con las especies silvestres, estas especies son:

Cuadro 22: Especies Domesticadas encontradas en la Zona de Estudio

N° Familia Nombre científico Nombre común/ Nombre Quechua

Estado de Conservación Nº 034- 2004

1 Bovidae Ovis aries Oveja No Indica 2 Bovidae Bos taurus Vaca No Indica 3 Bovidae Capra hircus Cabra No Indica 4 Camelidae Lama glama Llama No Indica 5 Camelidae Vicugna pacos Alpaca No Indica 7 Equidae Equus caballus Caballo No Indica Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de Campo, diciembre 2011.

(*) Metodología Indirecta

4.9. Componente Socio-Económicas

4.11.1. Generalidades El Proyecto Electrificación Rural Grupo N° 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 - Huancavelica, ubicado en el departamento de Huancavelica, Provincia Acobamba, ha sido considerado debido a que las localidades involucradas en el Proyecto carecen de servicio de electricidad, pese a formar parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) .

El presente componente socioeconómico analiza las temáticas referidas a organización social, salud, educación, vivienda, saneamiento básico, actividades y potencialidades económicas, posibilidad de conflictos sociales e intervención de entidades públicas y privadas en la jurisdicción de las localidades beneficiadas por el Proyecto. En ese sentido, se busca brindar un alcance a modo de diagnóstico situacional de la realidad socioeconómica y cultural de las localidades directamente influenciadas por el presente proyecto. 4.11.2. Objetivos

Objetivo General:

Elaborar el diagnóstico de la realidad social, económica, cultural y organizativa de las localidades influenciadas directamente por el Proyecto Electrificación Rural Grupo N° 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 – Huancavelica.

4.11.3. Organización social

Se evidencia la importancia que los pobladores le confieren a las organizaciones sociales. Si bien, estos colectivos ciudadanos están reconocidos por las Municipalidades Distritales de las que forman parte y reciben una serie de capacitaciones/ sensibilizaciones sobre temas de participación ciudadana, la capacidad de autogestión de éstos, le otorga la legitimidad ciudadana necesaria

Page 28: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 27 de 37

para que los temas comunales sean tratados y delegados a la autoridad comunal. Cabe señalar que, si bien en las localidades visitadas, no se identificó comités de electrificación, son los Presidentes de las Directivas Comunales quienes se encargan de abordar todo lo concerniente al servicio de electricidad En las localidades involucradas, no se detectó presencia de instituciones estatales representativas como Municipalidades Distritales, Juzgados de Paz, Comisarías, Tenientes Gobernadores y/o Agentes Municipales. Éstas, más bien, se encontraron en los distritos o provincias de las que forman parte las localidades beneficiadas.

4.11.4. Población

Cuadro 23: Población por Provincias y Distritos influenciada por el proyecto

Provincia Distritos Acobamba 63,458 Pomacocha 4,267

Fuente: Censo Nacional 2007, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Cuadro 24: Población urbana y rural influenciada por el proyecto

Distritos Urbana Rural Hab. % Hab. %

Pomacocha 1,685 39.5 2,582 60.5 Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Acobamba 2010 Así también, el Plan de desarrollo regional concertado 2003, indica que el género femenino, marca una mayoría en la población Huancavelica. Las cifras se representan en 53% aprox. Este dato es relevante, ya que, el desarrollo sostenible de las diferentes localidades dependerá, en gran medida, de que este sector participe activamente en la gestión del desarrollo local. En las localidades visitadas, la población habla predominantemente el idioma quechua; sin embargo en algunas localidades el idioma castellano es útil para fines comerciales.

4.11.5. Actividades económicas En las 11 localidades evaluadas, la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas. Las zonas cuyas características geográficas se enmarcan en el piso altitudinal Suni (superior a los 3500 msnm), basan su economía predominantemente en la ganadería. No por ello, la agricultura deja de ser ejercida. La economía de autoconsumo es la que predomina. La comercialización de los productos es casi nula, esporádicamente los pobladores mercantilizan su producción en las Ferias realizadas en los distritos de los que forman parte Las localidades beneficiadas por el Proyecto, pertenecientes al piso altitudinal Quechua (menor a los 3500 msnm), la agricultura es la actividad económica por excelencia, desarrollando la ganadería en menor escala. Si bien, su economía es de autoconsumo, téngase en cuenta que la comercialización de sus productos si es una latente para la generación de ingreso económico en los hogares. La

Page 29: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 28 de 37

participación de los pobladores en Ferias o mercados de los distritos si es activa y permanente.

Agricultura

Cuadro 25: Productos cultivados Pomacocha Has.

Arveja Haba Maíz Papa Otros

275 90

100 50 74

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Acobamba 2010 Ganadería

Cuadro 26: Ganadería

Pomacocha Producción pecuaria (N°)

Vacunos Ovinos

Porcinos Caprinos Alpacas Llamas

1700 5080 2620 680 935

2780 Cuyes Aves

Producción personal

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Acobamba 2010 4.11.6. Potencialidades Económicas Respecto al Proyecto Electrificación Rural Grupo N° 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25– Huancavelica, se evidenció que en las localidades influenciadas, el desarrollo socioeconómico se centra en las oportunidades generadas en relación a la agricultura y la ganadería. La población está de acuerdo con la electrificación como fuente de energía para uso doméstico e incluso reconocen el uso productivo y comercial que el servicio de electricidad les proporcionaría para el desarrollo comercial y productivo de la población, siendo esto explicado en la parte de Justificación del Proyecto, ítem 2.4. 4.11.7. Servicios Sociales

Sector Salud

Las condiciones de salud de la población de Acobamba son criticas y precarias en algunos casos. En el ámbito provincial existen 8 médicos, de los cuales 03 son de SERUMS, 02 odontólogos, 8 obstetras, de los cuales 01 es de SERUMS, 06 enfermeras y 34 técnicos en Enfermería, quienes realizan atenciones primarias de emergencia y consultas obstétricas. Los casos de atención especializada, son derivados al Hospital Regional de Huancavelica, Huancayo y Lima.

Page 30: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 29 de 37

Cuadro 27: Establecimiento de salud

Distrito Localidades Establecimiento de salud

Pomacocha

Pomacocha 1 Yanacocha - Chilcapite -

Incapachan - Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Acobamba 2010

Sector Educación

En las localidades involucradas el sector educativo está orientado hacia la Educación Básica Regular con énfasis en la Educación Intercultural, Bilingüe y Rural. En las localidades visitadas no se ofrece el Servicio de Educación Básica Especial (Dirigido a personas con discapacidades físicas), menos aún la Superior Técnica – Profesional. Los pobladores de zonas más alejadas tienen que realizar una caminata de dos horas aproximadamente para acceder a sus Instituciones Educativas, a excepción de los que residen donde se ubica la Institución educativa.

4.11.8. Servicios Básicos Alumbrado Público: En relación al alumbrado público, en las 11 localidades visitadas, considerando el carácter rural de éstas, se evidenció la carencia de servicio de electrificación. Los pobladores hacen uso de velas para alumbrar sus viviendas durante la noche. En algunas oportunidades, cuando las comunidades realizan actividades propias de la localidad, las velas son utilizadas en la zona destinada a modo de alumbrado público. Agua Potable y Alcantarillado Sanitario: A través de los puquiales, la población de las localidades involucradas en el Proyecto, accede al agua que, interconectada a determinados puntos de la comunidad, genera un mecanismo de abastecimiento denominado sistema de agua entubada, la cual es agua no potable y representa peligro para la salud de la población. De igual manera, las localidades en mención, carecen de alcantarillado sanitario (desagüe). Según la percepción de los pobladores, es ésta la causa principal de las enfermedades diarreicas las cuales son latentes en la zona. Sin embargo, se hace uso de letrinas/ pozo ciego o negro (Silo). Información y comunicación En las 11 localidades se evidenció la no accesibilidad al servicio de telecomunicaciones fija y celular. En las demás localidades y en los distritos y

Page 31: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 30 de 37

provincias de los cuales forman parte las localidades. Así también, se carece del servicio de Internet y la prensa escrita, difícilmente no llega a las localidades. 4.11.9. Infraestructura Vivienda Las viviendas presentan las siguientes características:

Cuadro 28: Material de las viviendas Material Viviendas

Piso : Tierra

Pared : Adobe o tapia (Predominante), Piedra con barro

Techo : Ichu o paja o Calamina Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de campo, diciembre 2011

El número promedio de personas que habitan en una vivienda es de 5 pobladores. La leña de eucalipto y la bosta/estiércol es utilizada como elemento de combustión. Esta utilización está generando la deforestación de las áreas verdes existentes en las localidades. Vías de Acceso

El acceso a las localidades involucradas en el Proyecto Electrificación Rural Grupo N° 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica, es a través de carretera afirmada y trocha carrozable. Éstas, se encuentran en mal estado. Es importante tener en cuenta que las carreteras principales que interconectan Huancavelica con otros departamentos sí se encuentran en buen estado gracias al financiamiento del Gobierno Central y del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Los pobladores suelen realizan su desplazamiento para diversos fines de una localidad a otra e incluso a las capitales distritales a las cuales pertenecen a pie. 4.11.10. Turismo

Cuadro 29: Atractivos turísticos

Distritos Atractivos turístico

Pomacocha Wankas (paraje pintoresco) 15 de enero – Aniversario de creación política. 10 de agosto – Fiesta patronal de San Lorenzo

Fuente: Constructora de la Ingeniería SA - Evaluación de campo, diciembre 2011.

Gastronomía: Huancavelica se caracteriza por sus comidas típicas, como el patache y otros.

4.10. Patrimonio Cultural

Como resultado de la prospección arqueológica realizada concluimos que no existe impacto indirecto sobre patrimonio cultural mueble e inmueble existente en el área de estudio del presente proyecto.

Page 32: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 31 de 37

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante entre los componentes del proyecto y los aspectos ambientales que se generen con las actividades del proyecto.

5.1. Identificación de los Impactos Ambientales La selección de los componentes inter actuantes se obtuvieron de los medios en los cuales el proyecto tendría algún efecto posible, estos medios fueron: medio físico, biótico, social y cultural. Los componentes encontrados para cada medio fueron: aire, agua, ruido y suelo para el medio físico; flora y fauna para el medio biótico y aspectos sociales, culturales y económicos para el medio social.

5.2. Evaluación de Impactos Ambientales

La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial.

La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se representa en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 11: Escala de Valores para Calificación de Impactos

Carácter ( C ) Duración (Du) Negativo -1 Largo Plazo 3 Positivo 1 Mediano Plazo 2 Neutro 0 Corto Plazo 1 Magnitud (M) Frecuencia (F) Alta 3 Permanente 3 Media 2 Periódico 2 Baja 1 Temporal 1 Probabilidad de Ocurrencia (PO) Reversibilidad ( R ) Alta 1 Irreversible 3 Media 0,9-0,5 Reversible a mediano plazo 2 Baja 0,4-0,1 Reversible a corto plazo 1 Extensión Geográfica (E) Regional 3 Local 2 Directo 1

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice múltiple de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto:

Ca=C x Po x (M + E + Du + F + R)

Cuadro Nº 12: Rangos de Valor y Códigos de Color

Page 33: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 32 de 37

INDICE DE SIGNIFICANCIA

-0.8 a 1.0 Altamente Negativo -0.4 a -0.7 Negativo -0.1 a -0.3 Ligeramente Negativo

0 Neutro 0.5 a 0.1 Positivo 1.0 a 0.6 Altamente Positivo

5.3. Descripción de Impactos Ambientales

Etapa de Construcción: Los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurren en esta etapa principalmente en el medio físico; por la remoción de suelos producto de las excavaciones y extracción de material; sin embargo el volumen de movimiento de tierra son relativamente pequeños; no afectando de manera importante al ambiente. Para el caso del medio biológico ocurre alteración de la cobertura vegetal, alteración de hábitats por remoción, perturbación por el ruido y riesgo por potencial atropello de la fauna. Por su parte en el medio socioeconómico encontramos desarrollo de nuevas actividades económicas, riesgo en la generación de conflictos, generación de empleo, perjuicio a la propiedad privada, perturbación a la tranquilidad de la población, alteración de la calidad paisajista, seguridad y salud. Etapa de Operación y Mantenimiento:

En el Medio Físico; el riesgo de Impacto en la calidad del aire en la zona electrificada será a raíz del tránsito de vehículos, para el caso de ruido no existen equipos que originen niveles de ruido encima de los permitidos y el riesgo para el suelo se considera ligeramente negativo a nulo porque será controlado; para el riesgo que puede resultar de filtraciones de aceite de los transformadores esto será verificado continuamente por personal o por los monitoreos que se realicen. En el Medio Biológico; la restauración del habitad alterado se dará al corto plazo, puesto que estas obras se consideran como puntuales, la migración de aves es poco probable puesto que las aves reportadas se encuentran perfectamente adaptadas a la presencia del hombre así como de las diferentes actividades que realizan. El área que es recorrida por el trazo de la línea es en su mayoría césped, y áreas destinadas a la agricultura, por lo tanto no existe el riesgo de pérdida de hábitat de especies silvestres de flora. En lo Socioeconómico; ocurriría el desarrollo de nuevas actividades económicas, desarrollo de urbano, desarrollo comercial y agro-industrial dando como consecuencia la mejora en la calidad de vida de los pobladores.

Page 34: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 33 de 37

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS Las afectaciones más significativas corresponden a la construcción de las obras propiamente dichas y a la ocupación de su franja de servidumbre. A continuación se detalla los programas considerados dentro del Plan de Manejo Ambiental. Fig. 1. Síntesis de las Acciones de Prevención, Mitigación y/o Correción de Impactos

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE PREVENCION, CORRECCIÓN

Y MITIGACIÓN

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

MEDIDAS Y ESPECIFICACIONES

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTES

SOCIOECONOMICOS

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTE

BIOLÓGICO

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE INTERES HUMANO

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTES FÍSICOS

SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

SUBPROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN

AMBIENTAL

PREVENCIÓN, MITIGACION Y/O CORRECION DE

IMPACTOS

Page 35: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 34 de 37

VII. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Concesiones eléctricas, Reglamento de Protección ambiental de las actividades eléctricas y el D.S. 026-94-EM art. 23º. 7.1. Plan de abandono en la etapa de construcción

Comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas en la ejecución de la. Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias.

7.2. Plan de Abandono Fase de Operación

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. 7.3. Programa de Actividades

a) Acciones Previas

Comunicar de este hecho al OEFA y a la DGE/MEM. Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del

cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo.

Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.

Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos. Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental. Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b) Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada. c) Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final.

d) Restauración del lugar

El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno,

Page 36: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 35 de 37

reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

Descontaminación del suelo. Limpieza y arreglo de la superficie del terreno. Cobertura vegetal de ser requerido. Protección de la erosión.

7.4. Criterios adoptados

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones de una empresa: Abandono temporal: Se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente:

Mantener personal encargado e instruido para la actividad Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las

instalaciones que queden apostadas. Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente. Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción

ante eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia).

Abandono parcial: Las medidas de un abandono total y las siguientes medidas particulares:

Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se abandone.

Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las condiciones anteriores.

Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas. Abandono total: Se deberán tomar las siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e

instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas

Page 37: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 36 de 37

predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes

que se tengan en stock en la zona a abandonar. Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer

todo lo retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA. Disponer que los residuos peligrosos sean manipulados a través de una EP-

RS ó EC-RS Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados

adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.

Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y

realizar un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

La ejecución del proyecto eléctrico beneficiara a 2621 usuarios en 11 localidades, beneficiando definitiva y radicalmente la situación socio económica, productiva e industrial, debido a que las poblaciones recibirán un impacto positivo al tener capacidad instalada para poder consolidar nuevos suministros, desarrollo de actividades comerciales y a su vez empleos para mejorar sustancialmente los niveles de calidad de vida de las pobladores de las localidades.

No se generaran impactos ambientales de alta significancia negativa en el desarrollo del proyecto; siendo en la etapa de construcción, el medio físico el con mayor riesgo a alteraciones, aunque de baja significancia (alteración física del suelo en la excavación, ruidos molestos por tránsito de vehículos pesados y livianos, migración temporal de especies de fauna).

Durante la ejecución de las obras se producirá impacto positivo en el componente socioeconómico de alta significancia, por la ocupación de mano de obra, en la que la prioridad la tendrán los pobladores de las localidades beneficiadas, tanto en mano de obra calificada y no calificada.

7.2. Recomendaciones

Se recomienda APROBAR la presente Declaración de Impacto Ambiental

(DIA), instrumento de gestión ambiental que permita la ejecución del Proyecto con responsabilidad socila y ambiental.

Se recomienda que las autoridades y los miembros de las comunidades

Page 38: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Resumen Ejecutivo

DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyectos 25 – Huancavelica

Página 37 de 37

ubicadas en el área de influencia del Proyecto, participen en los Planes y Programas relacionados a Educación Ambiental y Conservación del Medio Ambiente.

Se recomienda que el TITULAR del proyecto mantenga un acercamiento con las autoridades y los miembros de las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, de manera que tengan cierto grado de participación en trabajos propios de la obra; y asimismo en los Programas relacionados a Educación Ambiental y Conservación del Medio Ambiente.

Page 39: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Dirección General de electrificación Rural DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 – Huancavelica

Constructora de la Ingeniería S.A.

Página 1 de 5

Registro Fotográfico

Figura 1. Vertientes montañosas

Figura 2. Zona de vida: bosque seco montano bajo subtropical (bs – MBS)

Page 40: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Dirección General de electrificación Rural DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 – Huancavelica

Constructora de la Ingeniería S.A.

Página 2 de 5

Figura 3. Zona de vida: bosque húmedo Montano Subtropical (bh – MS)

Figura 4. Suelos de aptitud agrícola

Page 41: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Dirección General de electrificación Rural DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 – Huancavelica

Constructora de la Ingeniería S.A.

Página 3 de 5

Figura 5. Poblador del distrito de Pomacocha

Figura 6. Visita de profesionales para la elaboración de Declaración de Impacto

Ambiental en el ámbito de influencia. Observando ganado vacuno

Page 42: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Dirección General de electrificación Rural DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 – Huancavelica

Constructora de la Ingeniería S.A.

Página 4 de 5

Figura 7. Ligeras laderas con aptitud para pastoreo, pero su uso actual es cultivo

en limpio.

Figura 8. Obteniendo información, por medio de encuesta a un poblador

Page 43: DIA Proyecto Electrificacion Rural Grupo10

Dirección General de electrificación Rural DIA. Electrificación Rural Grupo 10 en Doce Departamentos: Proyecto 25 – Huancavelica

Constructora de la Ingeniería S.A.

Página 5 de 5

Figura 9. Conversando con la autoridad de la localidad de Pampa Huasi

Figura 10. Banner del Proyecto de Electrificación en Pomacocha