22
Importante: Ortografía, redacción y contenido científico de este trabajo son responsabilidad exclusiva del autor. Los trabajos originales y revisiones que se exponen durante el congreso virtual de Anestesiología, como en otros cursos y congresos tradicionales o presenciales, no están sometidos a revisión pareada (peer review), únicamente se examinan y editan para darle el formato correspondiente. Al final de las presentaciones encontrarás una sección de Preguntas y Respuestas relacionadas con el tema desarrollado; mismas preguntas que probablemente se incluirán en el examen final del congreso virtual. No todos los artículos contienen Preguntas y Respuestas. Este documento PDF es para uso exclusivo del VIII Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2011 (8CVMA 2011). Es propiedad del autor y de Anestesiólogos Mexicanos en Internet, AC. Dra. María Teresa Ambolumbet Matienzo Anestesióloga. Hospital Santa Bárbara, Sucre, Bolivia. Correo: [email protected] CONSIDERACIONES ANESTESICAS EN EL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS INTRODUCCION La diabetes mellitus (DM), es hoy en día un problema de salud pública por su alta prevalencia mundial. Aunque no todos los países han realizado estudios epidemiológicos que arrojen datos exactos es importante conocer la magnitud, prevalencia y proyecciones de esta epidemia. (1) Fig. 1/Tabla 1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pronosticado que en el año 2030 la DM afectará a 370 millones de personas, lo que supone un aumento de un 114% con respecto a las cifras publicadas el año 2000. (2) Es una endocrinopatía que fue definida por la OMS como una enfermedad crónica, que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la que produce. IMPORTANCIA DE LA DM PARA EL ANESTESIOLOGO La glucosa es una fuente de energía vital y la insulina facilita el movimiento de la glucosa en las células en un proceso que requiere de potasio y fosfato. Los glóbulos rojos, el cerebro la cicatrización de heridas y la médula suprarrenal requieren glucosa como combustible, aproximadamente 2 mg / kg / min. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no

Diabetes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Diabetes
Page 3: Diabetes
Page 4: Diabetes
Page 5: Diabetes
Page 6: Diabetes
Page 7: Diabetes
Page 8: Diabetes
Page 9: Diabetes
Page 10: Diabetes
Page 11: Diabetes
Page 12: Diabetes
Page 13: Diabetes
Page 14: Diabetes
Page 15: Diabetes
Page 16: Diabetes

que la hipersensibilidad vascular a las catecolaminas es primariamente determinada por una captación neuronal reducida para las catecolaminas, más que por un incremento en la sensibilidad del receptor vascular postsimpático. La anestesia regional podría llevar a mayores riesgos en el paciente diabético con neuropatía autonómica. Como hipotensión profunda, perjudicial en un paciente con enfermedad cerebrovascular o vascular. Los riesgos de infección y el daño vascular pueden aumentar con el uso de técnicas regionales en pacientes diabéticos. Altas dosis de anestésicos locales pueden inducir lesión del nervio y reducir el flujo sanguíneo de los mismos. Las fibras nerviosas en este tipo de pacientes son más susceptibles a la toxicidad por anestésicos locales, porque ya sufren de manera crónica isquemia hipóxica. (39) La neuropatía diabética afecta la termorregulación durante la cirugía. La temperatura corporal de los pacientes diabéticos con disfunción autonómica fue menor (35.1 °C) en comparación con los pacientes sanos. (40) El uso de clonidina durante la cirugía mejora la hemodinámica trans y posoperatoria y disminuye los requerimientos anestésicos. Se administra como medicación preanestésica o durante la inducción anestésica. La incidencia de insuficiencia renal, accidente cerebrovascular, mediastinitis e infecciones de la herida quirúrgica es más frecuente en los pacientes con DM. El etomidato inhibe la síntesis de esteroides adrenales y puede inducir una disminución en la respuesta glicémica durante la cirugía. (42) Las benzodiazepinas en dosis elevadas disminuyen la secreción de la hormona adrenocorticotrófica (HACT), lo que a su vez disminuye la síntesis de cortisol y altera la respuesta simpática al promover la secreción de la hormona de crecimiento, lo que resulta en una disminución de la respuesta glucémica a la cirugía. Los procedimientos anestésicos que emplean dosis elevadas de opiáceos son adecuados, debido a su estabilidad metabólica, hemodinámica y hormonal, probablemente por un efecto directo sobre el hipotálamo y otros centros superiores que bloquean por completo al sistema nervioso simpático y el eje hipotalámo-hipófisis-suprarrenales. Se ha observado in vitro que los gases volátiles halotano, enflurano, isoflurano y sevoflurano inhiben la respuesta insulínica a la glucosa de modo reversible y dependiente de la dosis. (43) La recuperación neuromuscular con el uso de vecuronio puede prolongarse y su acción está potenciada por el uso de agentes inhalatorios. MANEJO ANESTESICO DEL PACIENTE PEDIATRICO El manejo del paciente pediátrico debe estar centrado en el control de la glicemia, pues son infrecuentes las complicaciones vasculares, neurológicas y renales. Es importante identificar patologías coexistentes y evitar la hipoglicemia. En cirugía electiva primero debe lograse un control metabólico: electrolitos normales y hemoglobina glucosilada 7-9% en menores de 5 años, y de 6-8.5% entre 5 y 13 años. En cirugía urgente toda alteración metabólica debe ser corregida, estos pacientes generalmente están deshidratados, por lo que la hidratación y administración de insulina será lo prioritario. El manejo se hará de acuerdo a su tratamiento de base, su edad, tipo de cirugía para elegir la técnica anestésica adecuada. (44) El ajuste de insulina y de glucosa es dinámico con monitorización horaria. (45)

Page 17: Diabetes

El manejo del paciente está en función del tipo de cirugía, urgencia, tiempo de ayuno y tipo de anestesia. La anestesia general enmascara los síntomas y signos de hipoglucemia, impidiendo su reconocimiento oportuno, obligando a un monitoreo frecuente de los niveles de glicemia en forma horaria. (46)

Tipo insulina Inicio de acción (horas)

Pico (horas)

Duración de efecto (horas)

Duración máxima (horas)

Regular 0.5-2 3-4 4-6 6-8 NPH 4-6 8-14 16-20 20-24 Lenta 4-6 8-14 16-20 20-24 Lispro <0.25 0-5-1.5 2-4 4-6 Regular 0.5-1 2-3 3-6 6-10 NPH 2-4 4-10 10-16 14-18 Lenta 3-4 4-12 12-18 16-20 Ultralenta 6-10 18-20 20-24 Gargline 24 24

Recomendaciones: Niños con DM I o II, tratados con insulina que requieren procedimientos quirúrgicos mayores: - Necesitan de insulina aún con ayuno para impedir la cetoacidosis. - Deben recibir glucosa en infusión cuando tengan un ayuno de más de dos horas previo a la anestesia, para prevención de la hipoglucemia. - Dada la inestabilidad metabólica de estos pacientes, deben ser cuidadosamente monitorizados midiendo la glucemia para evitar hipoglucemia e hiperglucemia. - El estrés causado por la cirugía puede provocar hiperglucemia y el aumento de los requerimientos de insulina. - La anestesia puede causar vasodilatación e hipotensión. Administrar solución salina normal al 0.9% o Ringer Lactato que debe infundirse rápidamente. En caso de que los líquidos contengan potasio no deben ser infundidos rápidamente. (47) - No ingerir alimentos sólidos durante al menos 6 horas antes de la cirugía. - Los líquidos claros (como la leche materna) pueden ser permitidos hasta 4 horas antes de la cirugía. - No administrar la dosis habitual de insulina por la mañana. - Al menos 2 horas antes de la cirugía iniciar una infusión de insulina intravenosa. Si la glucemia está elevada (>250 mg/dL), utilizar solución salina normal e incrementar la frecuencia de infusión de insulina, además de añadir dextrosa 5% al iniciar la disminución de la glicemia. - Controlar la glucemia una hora antes de la cirugía y cada 30-60 minutos durante la operación y hasta que el niño despierte de la anestesia. - Vigilar cada hora la glucemia durante 4 horas después de la cirugía o durante el tiempo que el paciente está recibiendo insulina intravenosa. - El objetivo es mantener la glucemia entre 90-180 mg/dL utilizando corrección con insulina IV durante la cirugía. Con GIK, en pre-púberes, insulina 1 UI por cada 5 g de glucosa IV; en adolescentes, insulina 1 UI 3 g de glucosa. Ajustar dosis en función de la respuesta de la glucemia. - Una vez despierto el paciente, ajustar la insulina intravenosa para mantener la glucemia en el rango ideal (80-160 mg/dL), sin riesgo de hipoglucemia. Calculo de requerimientos y del mantenimiento de líquidos intravenosos en 24 horas: a) Por cada kg de peso entre 3 a 9 kg = 100 mL/kg. b) Por cada kg de peso entre 10 a 20 kg = agregar 50 mL/kg. c) Por cada kg de peso, mayor de 20 kg = agregar 20 mL/kg.

Page 18: Diabetes

CIRUGIA AMBULATORIA En el 2010 The Society for Ambulatory Anesthesia (SAMBA) aprobó, basado en el protocolo Cochrane Collaborative, el control de la glucemia perioperatoria en los pacientes diabéticos sometidos a cirugía ambulatoria. Las recomendaciones se basaron en los principios generales del control de la glicemia en los pacientes con DM. La farmacología de drogas, los datos de población de pacientes quirúrgicos y juicio clínico. (48)

[Fuente. Consenso SAMBA]

TIPOS DE INSULINA

[Fuente: Rev. Invest. Med. Sur México]

REFERENCIAS 1. Rhys Williams, Wild Sarah, Shaw Jonathan. Diabetes y Sociedad. Diabetes Voice. 2005;50(1). 2. Delgado Elías. Las estimaciones internacionales indican que la prevalencia de diabetes se duplicará en los próximos años. Epidemiologia. Revista Española. Economía de la salud. 28;7(2) Oviedo, España.

Page 19: Diabetes

3. OMS 2011 Diabetes. Nota descriptiva 312, enero 2011. 4. Torres Morera Luis M. Tratado de Anestesia y Reanimación. Cap. 64, Anestesia y Enfermedades Concomitantes. Ediciones Aran. Madrid 2001. 5. Diabetes Facts. 05/05/2011 www.worlddiabetesfoundation.org/composite-35.htm 6. Marcano Pasquier Rigoberto. Diabetes Mellitus. www.medicinapreventiva-com.ve 7. Baechler R Roberto, Mujica E Verónica. Prevalence of diabetes in the Seventh Region of Chile Rev Med Chile 2002;130:1257-1264. 8. Kadoi Yuji. Anesthetic considerations in diabetic patients. Part I: preoperative considerations of patients with diabetes mellitus. J Anesth 2010;24:739-747. 9. Sánchez Arredondo Carmen María. Consideraciones anestésicas en el paciente diabético. Fármacos 2003;16(1):5-12. 10. Diabetes Mellitus and Anesthesia. Tuttnauer Aviv, Levin Phillip D. Anesthesiology Clin 2006:579–597. 11. Carles M, Dellamonica J, Raucoles-Aime. Anestesia y reanimación en el paciente diabético. EMC (Elseiver Masson SAS), Anestesia Reanimación 2008 36-650-A-10. 12. Gautam Abhinav. Modern strategies for the anesthetic management of the diabetes with diabetes. Middle East Journal of Anesthesiology 2009;20(2):187-197. 13. Paladino Miguel Angel. Hipoglucemiantes en el perioperatorio, Septiembre 2011. 14. Mira Loh-Trivedi. Farmacia, William A Schwer. Perioperative Management of the Diabetic Patient, Medscape Reference Updated: Mar 29, 201. 15. Morgan G Edward, Maged S, Mikhail,Murray M. Anestesia para los pacientes con enfermedades endocrinas. 2007, pág. 779-793. Anestesiología Clínica. 4a Ed-2007. Editorial Manual Moderno-México. 16. Luna Pastor, Martínez Martín. Control estricto de la glucosa en el perioperatorio y la memoria metabólica. Anestesiología para cirugía cardiovascular y de tórax. Revista Mexicana de Anestesiología 2011;34(1):S52-S56. 17. Del Castillo Ana Sofía, Holder Troy y Sardi Norma. Manejo perioperatorio del niño diabético. Rev Col Anest 2011;39(1):56-69. 18. Nuche Cabrera Eduardo. Manejo perioperatorio de la paciente diabética para cirugia ginecológica. Memorias IX Curso de Actualización en Anestesiología en Ginecología y Obstetricia. 19. Loh-Trivedi Mira. Manejo perioperatorio del paciente diabético. Medscape Reference. Drugs, Diseases & Prodedures, Editor Jefe: William A Schwer, actualizado 29 marzo 2011. 20. Jiménez Morales Elsa, Sánchez García Rogelio. Diabetes mellitus y el anestesiólogo, Cuidados Perioperatorios. Revista Investigación Médica Sur 2008;15(1). 21. Shaw Robert. Diabetes Mellitus: Manejo Anestésico. Anesthesia 2006;61(12):1187-90. 22. Kuijk JP Van, Schouten O. Perioperative blood glucose monitoring and control in major vascular surgery patients. Eur J Vasc Surg Endovasc. 2009;38(5):627-34. 23. Kadoi Yuji. Anesthetic considerations in diabetic patients. Part II: intraoperative and postoperative management of patients with diabetes mellitus. J Anesth 2010;24:748–756. 24. Cabral and Apstein Carl S. Circulation 2004;109;1497-1502. 25. Mehta Shamir. Effect of Glucose-Insulin-Potassium Infusion on Mortality in Patients With Acute ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. The Create-ECLA Randomized Controlled Trial Authors/Writing Committee. 26. Ouattara Alexandre, Grimaldi André. La variabilidad de glucosa en la sangre. ¿Nuevo paradigma en cuidados intensivos? Anesthesiology 2006;105(2):233-4. 27. Roig R. Juvany. Manejo Perioperatorio de la medicación crónica no relacionada con la cirugía. An Med Interna (Madrid) 2004;21(6). 28. Pacheco Mejías A, García Rodríguez ME, Montenegro Pacheco A. Manejo del paciente diabético en cirugía. Arch Cir Gen Dig 2006 sept 18. En: http://www.cirugest.com/revista/2006/13/2006-09-18.htm 29. McAnulty GR, Robertshaw HJ. Manejo anestésico del paciente con diabetes mellitus. Oxford Journals Medicina & BJA 2011;85(1):80-90. 30. Candiotti K, Sharma S, Shankar R. Obesidad, apnea obstructiva del sueño y diabetes mellitus: implicaciones anestésicas. Br J Anaesth 2009;(suppl 103):i23-i30. 31. Santos E. Diabetes y Cirugía. Principios generales de tratamiento. Rev Med Univ Navarra 2002;46(1):24-37. 32. Tao LS, Mackenzie CR, Charlson ME. Predictors of postoperative complications in the patient with diabetes mellitus. J Diab Complicat 2008;22(1):24-8. 33. Vann MA. Manejo Perioperatorio de los pacientes quirúrgicos ambulatorios con diabetes mellitus. Current Opinion in Anaesthesiology 2009;22(6):718-24.

Page 20: Diabetes

34. KuijK Van. Perioperative blood glucose monitoring and control in major vascular surgery patients. Eur J Vasc Surg Endovasc 2009;38(5):627-34. 35. Krinsley James, Current Opinion in Anaesthesiology 2006;19:111-116. 36. Davidson P. Glucommander: a computer-directed intravenous insulin system shown to be safe, simple and effective. Diabetes Care 2005;28:2418–2423. 37. Nobels Frank. Tight glycaemic control: clinical implementation of protocols. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2009;23:461-472. 38. Cordero Escobar Idoris. Consideraciones anestésicas en el paciente diabético con neuropatía autonómica. Artículo de Revisión. Rev Cuba Anestesiol Reanim 2010;9(1). 39. Kalichman MW, Calcutt NA. Local anesthetic-induced conduction block and nerve fiber injury in streptozotocin-diabetic rats. J Anesth 2010;24:739–747. 40. Kitamura A, Hoshino T, Kon T. Patients with diabetic neuropathy are at risk of a greater intraoperative reduction in core temperature. Anesthesiology 2000;92:1311-8. 41. Alper, Ulukaya S, O Makay, Balcioglu T. Efectos farmacodinámicos de rocuronio durante la anestesia general en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, Depto. Anestesiología y Reanimación, Ege University School of Medicine, Izmir, Turquía Minerva Anestesiologica 2010;76(2):115. 42. Fragen RJ, Shanks CA, Molteni A. Effects of etomidate on hormonal responses to surgical stress. Anesthesiology 1984;61:652–6. 43. Hall GM. Manejo del paciente diabético. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). ISSN: 1667-9008. Febrero 2005. 44. Del Castillo Ana María. Perioperative Management of Diabetic Child. Review. Rev Co. Anest 2011;39(2):56-69. 45. Lammoglia Juan Javier. Manejo Perioperatorio del Niño Diabético. Rev Col Anest 2011;39(2):271-272. 46. Codner Ethel. ¿Cómo se maneja al paciente diabético quirúrgico? Rev Chilena Pediatr 2002;73(2). 47. Elena A. Gustavo, Plaza Sergio. Manejo Perioperatorio de Pacientes Pediátricos con Diabetes. Buenos Aires, Argentina Sept. 2011. 48. Grupo de Estudio de la Anestesia Regional en la Argentina, Consenso de SAMBA 2010, para el manejo del paciente diabético. 2008;22:24–28. www.anestesiaregionalargentina.com

PREGUNTAS A continuación encontrará preguntas relacionadas con el tema expuesto. Las respuestas pueden estar citadas o no en el artículo. Primero contesta mentalmente las preguntas; al final encontrarás las respuestas. Este examen debes contestarlo en la sección correspondiente del campus virtual de anestesiología. 1. El estrés quirúrgico y la anestesia generan respuesta neuroendócrina, que incluye la liberación de hormonas contrarreguladoras. ¿Cuál de las siguientes hormonas NO es contrarreguladora? a) Epinefrina. b) Norepinefrina. c) Tiroxina. d) Cortisol. 2. Su paciente toma clorpropamida o tolazamín como hipoglucemiante oral. ¿Cuánto tiempo antes de la cirugía mayor debe suspender el hipoglicemiante oral? a) 12-24 horas. b) 24-36 horas. c) 48-72 horas. 3. La deficiencia de insulina e hiperglicemia pueden conducir a cetogénesis, acidosis metabólica y proteolisis. Las siguientes son complicaciones, a excepción de:

Page 21: Diabetes

a) Hipopotasemia con calambres musculares. b) Diuresis osmótica por hiperglicemia. c) Hiperosmolaridad, hiperviscosidad, trombogénesis y edema cerebral. d) Cetogénesis y riesgo de cetoacidosis diabética. 4. Factores que influyen en la descompensación metabólica de la glucosa, a excepción de: a) Aumento de hormonas contrarreguladoras (adrenalina, cortisol, glucagon, hormona del crecimiento). b) Ayuno (agotamiento del glucógeno). c) Administración intravenosa de glucosa. d) Deshidratación. 5. Prepare una infusión de glucosa-insulina-potasio: a) Dextrosa 10% 1000 mL + Insulina 32 UI + Potasio 20 mEq/L, infundir 100 mL/hora. Iniciar la infusión intravenosa una hora antes de la cirugía. b) Dextrosa 5% 1000 mL + Insulina 16 UI + Potasio 20 mEq, 100 mL/hora. Iniciar la infusión intravenosa una hora antes de la cirugía. c) Dextrosa 5% 1000 mL + Insulina 8 UI + Potasio 40 mEq, 200 mL/hora. Iniciar la infusión intravenosa una hora antes de la cirugía. 6. ¿Qué tipo de insulina debe administrarse durante el transoperatorio? a) De acción larga (NPH, lenta) b) Insulina regular humana. c) Lantus Gargline. 7. Si Ud. administra Insulina 4 UI vía subcutánea, ¿qué latencia y duración de efecto tendrá? a) Latencia 20-30 min. Duración 2-3 horas. b) Latencia 5-10 min. Duración 30-60 min. c) Latencia 45-60 min. Duración 6 horas. 8. Cuál de las siguientes respuestas no es signo o síntoma de la cetoacidosis diabética: a) Acidosis metabólica debido a lipólisis. b) Taquipnea y respiración de Kussmaul. c) Hiperpotasemia, hipernatremia e hipercloremia. 9. Paciente de 45 años, consciente, obeso mórbido con hipertensión arterial. Laboratorio muestra glicemia mayor de 250 mg/dL, bicarbonato menor de 15 mEq/L, y pH sanguíneo menor de 7.3, con cetonemia y cetonuria. ¿Cuál es su diagnóstico?: a) Hiperglicemia paroxística del diabético. b) Coma cetónico. c) Cetoacidosis diabética. 10. Paciente de 38 años, con peso menor de lo normal, escasa masa muscular, y que ingresa al servicio de urgencias letárgico, confuso, respuestas pupilares íntegras. Laboratorio muestra osmolaridad plasmática mayor de 350 mOsm/kg de agua, glicemia mayor de 600 mg/dL y ausencia de cuerpos cetónicos en sangre. ¿Cuál es su diagnóstico? a) Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. b) Hiperglicemia paroxística del diabético. c) Coma cetónico. d) Cetoacidosis diabética.

Page 22: Diabetes

Respuestas: 1c - 2c - 3a - 4c -5a - 6b - 7a - 8c - 9c - 10a