21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Nombre: Diana Elizabeth Sánchez Moretta Paralelo: 2 1

diabetes

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MDICASESCUELA DE MEDICINA

SALUD COMUNITARIA

Nombre: Diana Elizabeth Snchez MorettaParalelo: 2Octubre 2014

Impuestos a la comida chatarra en el ecuador:

Impuesto por 'comida chatarra' aplicara solo a las grandes empresas

El presidente Rafael Correa dialog esta maana con comunicadores sociales de Guayllabamba. Foto: lvaro Prez/ EL TELGRAFOEl presidente Rafael Correa seal esta maana en un conversatorio con medios de comunicacin de Guayllabamba que el impuesto a la 'comida chatarra' sera para las grandes empresas que atentan contra la salud y no para los pequeos negocios.El Mandatario manifest que en Ecuador la gente se est muriendo por mala alimentacin, que genera enfermedades como la diabetes.Qu difcil es hacer las cosas, cunta irresponsabilidad hay en nuestra clase poltica y en ciertos medios de comunicacin!, dijo el Mandatario sobre el tratamiento de este tema. Aadi que la mala alimentacin, que deriva en otras enfermedades, promueve un 25% ms en gasto en salud.Correa record que por cada hamburguesa, que por ejemplo se adquiere en estas grandes empresas, se manda un porcentaje de los ingreso al dueo de la marca, porque son franquicias.A criterio del Jefe de Estado, en Ecuador con este tipo de impuestos se crea un efecto de sustitucin, porque las personas en vez de comprar estos productos chatarras preferir alimentos nacionales y ms saludables "como los ceviches". Por ello, reiter que el impuesto se dirige a las grandes cadenas y buscar favorecer la produccin nacional.Manifest que una de las acciones para que la gente prefiera los productos nacionales, antes que los extranjeros est en evitar que nos llenen hasta con papa importada, porque podemos producir al menos papa, para ello se necesitan polticas macroeconmicas.Dijo que lo mejor que se puede hacer son polticas adecuadas a una razonable proteccin de la produccin nacional y promocin de nuestros productos como en el caso del Mundial del Hornado, la sustitucin de hasta las papas fritas importadas y el efecto de un impuesto sobre comida chatarra de estas marcas tambin extranjeras.Fuente: Diario el telegrafo (5 sep 2014)http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/impuesto-por-comida-chatarra-aplicaria-solo-a-las-grandes-empresas.html

Comentario: Por un lado est bien que se quiera promover el consumo de lo que se produce dentro de nuestro pas, concientizar que gastar nuestro dinero en esas franquicias es enriquecer a los ya multimillonarios que son dueos de estas marcas de comida. Pero no creo q para ello se necesite un impuesto porque con impuesto o sin impuesto la gente va a seguir comprando as se les muestre y concientice que es malo para su salud y que no aprecian lo preparado en nuestro pas.

Impuesto a la comida chatarra alrededor del mundo

El impuesto a la comida chatarra ya se aplica en seis pases de Europa y la reginLa creacin de impuestos a la comida poco saludable o comida chatarra no es nueva y se ha venido implementando en Europa desde el 2011 y, en la regin, desde el ao pasado. Sin embargo, el debate se ha desatado en toda la regin en los ltimos cuatro aos, sobre todo a raz de los anuncios y estudios de la Organizacin Mundial de Salud (OMS) que recomiendan a los gobiernos a escala global, tomar medidas para detener el incremento del sobrepeso y la obesidad. En el Ecuador, el presidente Rafael Correa dijo el fin de semana que se ha pensado en un impuesto a la comida chatarra, para financiar el sistema de salud pblica. Esto, con el fin de que pueda enfrentar el incremento de la demanda de sus servicios en el futuro, provocado por los malos hbitos alimenticios de los ciudadanos en la actualidad. Bajo un argumento similar, en el 2011, el Parlamento de Hungra grav con USD 0,05 a cada alimento con alto contenido de azcar, sal, carbohidratos o grasa. Con ello, consigui financiar cerca del 30% del dficit presupuestario para el sistema nacional de salud, indic un despacho de la agencia Euroxpress. El mismo ao, Dinamarca implement el impuesto a las grasas sobre productos como la mantequilla, queso, leche, pizza y carne, a fin de elevar la expectativa de vida en el pas escandinavo. El impuesto fue de 16 coronas (USD 2,9) por kilogramo de grasas saturadas en un producto, report en una publicacin especial diario El Comercio de Per. Sin embargo, al ao siguiente, el Gobierno dans anunci que abolira este tributo, porque en lugar de cambiar los hbitos alimenticios de los daneses, los incentiv al contrabando de estos productos por las fronteras con Alemania y Suecia. Esto, pese a que el impuesto le gener ingresos adicionales al Estado por USD 216 millones solo en un ao, segn un despacho de la BBC de Londres y el Washington Post. Adicionalmente, los daneses optaron por viajar fcilmente en sus propios autos a sus pases vecinos, para abastecerse de estos productos a precios ms baratos al ser Dinamarca un pas pequeo. Otros pases que tienen este tipo de impuesto es Finlandia, en donde se paga USD 0,09 ms por cada bebida con gas y chocolates. En Francia tambin se tom en el 2012 una medida similar, al establecer una tasa de USD 0,94 a cada bebida energtica o azucarada, segn la pgina espaola Teinteresa.es Y aunque no se fij especficamente en los alimentos, en Japn se determin en el 2008 un tipo de impuesto o medida contra la grasa denominada 'Fat Tax'. Ese ao, el Ministerio de Salud implement una medida para que compaas y gobiernos locales midan obligatoriamente la cintura de las personas entre 45 y 75 aos. Si las personas sobrepasaban el mximo de 35 pulgadas (89 centmetros) a sesiones de terapia para monitorear su estado de salud y controlar su peso. Esto a fin de disminuir la tasa de obesidad del pas hasta en un 25%. En un especial de El Comercio de Per de enero del 2012, a propsito de que las autoridades de salud plantearon tambin un impuesto a la comida chatarra en el vecino pas, se hizo un repaso de las naciones en donde se ha debatido el tema. De esta manera, el rotativo detall que en la regin Bolivia, Brasil y Chilehan discutido un posible impuesto. Este ltimo, plante el tema en el 2010, cuando el ministro de Salud de la poca, Jaime Maalich, dijo que el Gobierno buscaba hacer de la prohibicin de la venta de comida 'chatarra', su publicidad y del aumento de los impuestos, una poltica central. Por ello propuso un impuesto del 20% a este tipo de comida, segn lo rese diario El Mundo de Espaa. A rengln seguido, esta declaracin desat el rechazo del sector de alimentos y de restaurantes.Fuente:Diario EL COMERCIO (2 de septiembre 2014) en la siguiente direccin: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/impuesto-comida-chatarra-aplica-europa.html.

Los impuestos a la comida chatarra no logran su objetivo si a las personas no les interesa alimentarse sanamenteLa implementacin de polticas pblicas que regulen el consumo de comida chatarra se ha venido dando desde el 2011 en Europa. Pases como Dinamarca, Hungra y Finlandia son algunos ejemplos. De la misma manera, en Amrica Latina tambin se han creado impuestos especiales hacia este tipo de comida. As, por ejemplo, desde 2012, en Per, Uruguay y Costa Rica se prohibi la comida poco saludable en las escuelas pblicas. En el 2013, Mxico implement un gravamen que regula el consumo comida chatarra. Finalmente, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunci el pasado 30 de agosto del 2014, la intencin de disear un impuesto exclusivo para los productos nocivos. De acuerdo con Correa, la creacin de este impuesto servira para financiar la atencin de enfermedades provocadas por la mala alimentacin. Un ejemplo directo de cmo los gobiernos estn buscando mejorar la salud de los ciudadanos constituye Dinamarca. En este pas existen impuestos sobre el azcar, chocolates, bebidas gaseosas y grasas. La implementacin de este ltimo impuesto, en 2011, ha hecho que productos como la mantequilla y el aceite tengan un consumo limitado. De acuerdo a una publicacin realizada en el blog del periodista Guillermo Tejada Dapuetto, el 4 de octubre del 2011, el director alimentario de la Confederacin e Industrias de Dinamarca, Ole Linnet Juul, dijo que este gravamen increment el costo de una hamburguesa en 15 centavos, aproximadamente. Lo mismo sucedi con el paquete de mantequilla que se increment en unos 40 centavos. No obstante, el Gobierno dio a conocer que abolira el tributo, porque en lugar de cambiar los hbitos alimenticios de los ciudadanos, los incentiv al contrabando de productos por las fronteras con Alemania y Suecia. De la misma manera, en 2011, en Hungra se implement el impuesto conocido como la ley de la hamburguesa. Este gravamen aplica a las gaseosas, repostera, refrigerios salados y saborizantes artificiales. La medida fue aprobada por el parlamento hngaro y pretenda reducir el ndice de obesidad. Otro de los pases que ha tomado medidas para mejorar la salud de los habitantes es Finlandia. En este pas se paga USD 0,09 ms por cada bebida con gas y chocolates. Lo mismo sucede con Francia, que desde 2012 se paga USD 0,94 por cada bebida energtica o azucarada. Del mismo modo, en la bsqueda por mejorar la calidad de vida de las personas, el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), inform el 25 de marzo del 2014, que se impuls una ley marco en los pases de la regin con el fin de regular la publicidad y etiquetado de la llamada comida chatarra. Sin embargo, la publicidad no es el nico aspecto donde las leyes intervienen. El consumo de este tipo de comida tambin se ha ido regulando. As, por ejemplo, desde 2012, en Per, Uruguay y Costa Rica se prohibi la comida poco saludable en las escuelas pblicas. De la misma manera, para octubre del 2013, Mxico fue el nico pas de la regin que llev a cabo la implementacin de leyes que regulen el consumo comida chatarra. El Congreso aprob un impuesto especial de 8% a los alimentos envasados y un gravamen fijo de un peso (unos US$0,08) por litro a las bebidas azucaradas, segn inform el diario Wall Street Journal en su portal web. Lo mismo sucede con Colombia. En este pas, Alejandro Gaviria, ministro de Salud y Proteccin Social, sugiri la implementacin de un impuesto a estas bebidas. En pases como Bolivia, Brasil y Chile tambin se ha discutido un posible impuesto. De este modo, en 2010, el ministro de salud de Chile, Jaime Maalich, indic que, para este ao, se pens incrementar el impuesto para la comida 'chatarra'. Los pases han creado polticas pblicas que regulen el consumo de este tipo de comida para mejorar la salud de los ciudadanos. Sin embargo, los estudios cientficos demuestran que la relacin entre el consumo bebidas azucaradas y el incremento de peso es relativamente baja. De acuerdo a un estudio publicado el 26 de enero del 2011 en American Journal of Clinical Nutrition, la efectividad de los impuestos a la comida chatarra dependera de si existe o no la informacin calrica en cada alimento. Adems, debe existir un inters por parte del consumidor en mantener un estilo de alimentacin adecuada.

Fuente: Diario EL COMERCIO (30 de agosto 2014)en la siguiente direccin:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/impuestos-comida-chatarra-saludable-gravamen.html

Un impuesto a los alimentos grasos mejorar la saludLos investigadores dicen que es necesario un impuesto de 20% en los alimentos insanos.Los expertos afirman que es necesario gravar los alimentos y bebidas poco saludables con un impuesto de al menos 20% para lograr un impacto importante en la salud de la poblacin mundial.Los investigadores de la Universidad de Oxford y la City University de Londres, Inglaterra, llevaron a cabo un estudio sobre la efectividad de los impuestos alimenticios que varios pases ya han establecido.Encontraron que slo con un gravamen de al menos 20% en alimentos grasos y bebidas azucaradas se podr reducir la prevalencia mundial de una variedad de enfermedades, como las cardiovasculares y cerebrovasculares, que afectan hoy en da a la humanidad.Y esta medida, agrega el estudio publicado enBMJ(Revista Mdica Britnica), deber combinarse con subsidios en los alimentos sanos como frutas y verduras.El informe de los doctores Oliver Mytton y Mike Rayner, del Departamento de Salud Pblica de la Universidad de Oxford, y Corinna Hawkes del Centro de Poltica Alimenticia de la City University, ser presentado durante la 65a Asamblea Mundial de la Salud que se celebrar en Ginebra la prxima semana.EfectividadVarios pases en el mundo ya han implementado una serie de impuestos a los alimentos insanos.Dinamarca introdujo recientemente un "impuesto a las grasas", Hungra un" impuesto a la comida chatarra" y Francia uno a las bebidas azucaradas.En Amrica Latina Per ya anunci planes de gravar la comida chatarra y varios otros pases, incluidos Irlanda y Estados Unidos planean tambin este tipo de impuestos.Con la actual epidemia de obesidad, y sus enfermedades asociadas, que afecta a muchos pases del mundo, los expertos afirman que es necesario establecer medidas urgentes para paliar este problema."La evidencia sobre la efectividad de los impuestos alimenticios en la salud surge de tres fuentes: experimentos naturales, ensayos controlados sobre el cambio en los precios de los productos y modelos cientficos"Prof. Oliver MyttonSegn datos de la Organizacin Mundial de la Salud, ms de 500 millones de personas viven con obesidad en el mundo.Y este exceso de peso corporal est causando tres millones de muertes cada ao, principalmente a causa de enfermedades vinculadas al sobrepeso como las cardiovasculares, diabetes y cncer.Con cada vez ms pases que han introducido impuestos a los alimentos insanos, el profesor Mytton y su equipo queran analizar si esta medida realmente puede mejorar la salud de la poblacin.Encontraron que s. Estos gravmenes funcionan, pero para tener un impacto positivo en la salud deben ser de al menos 20%.Los investigadores revisaron los estudios publicados sobre el efecto de los impuestos a los alimentos."La evidencia sobre la efectividad de los impuestos alimenticios en la salud surge de tres fuentes: experimentos naturales, ensayos controlados sobre el cambio en los precios de los productos y modelos cientficos", dice el profesor Myttton.Los estudios muestran, por ejemplo, que si se impusiera un gravamen de 20% en las bebidas azucaradas en Estados Unidos se reduciran 3,5% las tasas de obesidad en el pas.Y el mismo impuesto en los alimentos insanos en el Reino Unido podra evitar 2.700 muertes cada ao por enfermedades del corazn, demuestran los investigadores.El incremento en el precio de estos productos, dicen, reducira las ventas y consecuentemente, el consumo de estos alimentos.Pero no basta con gravar la comida grasosa o azucarada.Tal como expresan los autores "es necesario hacer consciente a la poblacin de la importancia de consumir otros alimentos nutritivos -como frutas y verduras- e incrementar el gasto de energa con una mayor actividad fsica".La implementacin de estos impuestos, dicen los investigadores, no ser tarea fcil.Quienes se oponen, principalmente la industria alimenticia, argumentan que estos impuestos son inefectivos, injustos y daaran a la industria."Pero argumentos similares ya fueron utilizados por la industria tabacalera cuando se impusieron los impuestos al tabaco" afirman los investigadores.Se espera que el tema sea discutido en la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra donde estarn reunidos expertos de todo el mundo para tratar de encontrar mejores formas de prevencin y control de enfermedades no transmisibles.

Fuente: BBC Salud 15 de mayo de 2012 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120515_impuesto_grasa_poblacion_men.shtml

La 'tasa grasa' es por su bien

Ms presin contra la comida basura: Dinamarca y Hungra imponen impuestos sobre los alimentos insanos - La obesidad tiene un coste y el consumidor lo pagarLa sociedad ha cambiado el puchero de lentejas por la pizza congelada. La manzana por la bollera industrial. La epidemia de obesidad crece en occidente al ritmo que el consumo de comida rpida. Hoy es ms cmodo y ms rpido comer una hamburguesa que un marmitako. Y ms barato. La diferencia de precio (y de tiempo) es notable. O no lo es pagar siete euros por un men extragrande de pollo frito, con patatas y refresco frente a unos 15 por un pescado a la plancha? Esta mayor caresta de la comida saludable no ayuda a combatir cifras preocupantes. Por ejemplo, que una de cada dos personas tiene problemas de peso en la mitad de los pases desarrollados. Este escenario ha llevado a pases como Dinamarca y Hungra a declarar la guerra a los alimentos ricos en azcares y grasas. Desde expulsarlos de los colegios a gravarlos econmicamente. Todo por reducir su consumo.

Espaa ha vetado la presencia de bollos y refrescos en las escuelas No sirve encarecer la comida insana si no se abarata el resto, opina una mdica La industria dice que se trata de una medida puramente recaudatoria El gasto sanitario de atender a un obeso es un 36% mayorLa lucha ms radical se ha iniciado en Dinamarca. El pas nrdico, con unas cifras bastante moderadas de obesidad -el 11% de la poblacin frente al 19% de los espaoles-, se ha convertido en el primero del mundo en aplicar una tasa especial sobre aquellos productos que contienen ms de un 2,3% de grasas saturadas, perjudiciales para la salud cardiovascular. El impuesto ataca de manera directa al bolsillo del consumidor, que desde el 1 de octubre paga 15 cntimos ms por una hamburguesa, 9 por una bolsa de patatas fritas y 33 por un envase de mantequilla. La medida, que reportar a las arcas pblicas unos 188 millones de euros al ao, reducir un 3% la presencia de grasas trans de la dieta de los daneses, segn un informe de su Ministerio de Hacienda.

La cifra no convence en absoluto a la industria alimentaria, que se ha mostrado radicalmente en contra del impuesto. La tasa, aseguran, penaliza al consumidor y al sector en una poca donde nadie se mueve con un presupuesto demasiado holgado. "No creemos que vaya a tener un efecto positivo en la salud de la poblacin. Es solo un impuesto ms y su finalidad es puramente recaudatoria", reprob la Confederacin de Industrias Agroalimentarias Danesas en un comunicado. El destino de lo que el Gobierno ingresar con la tasa, que ir a parar a los presupuestos generales en lugar de invertirse directamente en sanidad, tambin ha despertado agrias crticas.

Y los econmicos no han sido los nicos argumentos en contra de una medida que despierta muchas dudas entre los expertos. "Los estudios no demuestran que gravar los alimentos ricos en grasas saturadas vaya a traducirse en grandes cambios a largo plazo", analiza Gema Frhbeck, presidenta electa de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (Easo) y especialista de la Clnica Universitaria de Navarra. "Lo coherente es educar al consumidor e incorporar a la industria en la lucha contra el sobrepeso. Hay que hacer a todos partcipes del problema. Eso consigue mejores resultados que penalizar productos", sugiere.

Sin embargo, por ahora parece que la accin directa contra los denominados alimentos insanos gana terreno. Los alimentos muy azucarados -como los refrescos- ya soportan una tasa en Dinamarca, Noruega, Australia o Finlandia. Adems, estos dos ltimos pases y Holanda analizan aplicar su propio impuesto contra las grasas trans, a la manera danesa. Una frmula estricta que se lleg a debatir en el Parlamento Europeo. Tambin Hungra intenta desterrar de la mesa de sus ciudadanos la comida basura. El Gobierno hngaro, que se enfrenta a una de las peores cifras de obesidad de la UE -el 20% de los hombres y el 18% de las mujeres, segn la OCDE-, ha apostado por gravar aquellos alimentos considerados poco saludables. Desde refrescos a hamburguesas o bollera. Cada uno de esos productos son, desde hace unas semanas, 37 cntimos ms caros. Un incremento de precio con el que las autoridades esperan recaudar unos 70 millones de euros al ao que se destinarn ntegramente a la sanidad. "Aquellos que lleven una vida poco saludable tendrn que contribuir ms", dijo el primer ministro hngaro, Viktor Orban, cuando se aprob el controvertido impuesto.

Orban se atrevi a decirlo en voz alta y con palabras ms crudas, pero el argumento de aquellos que apuestan por las medidas fiscales para adelgazar a sus ciudadanos es siempre el mismo: el sobrepeso y la obesidad son enfermedades muy costosas para el sistema que son fciles de evitar. Los kilos de ms pueden provocar enfermedades coronarias, diabetes o algunos tipos de cncer. As, el gasto sanitario de atender a un obeso es un 36% mayor que el de alguien que est en su peso, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Ms all: una persona moderadamente obesa -con un ndice de masa corporal (IMC) entre 35 y 40- vive una media de tres aos menos que una persona sana; y alguien con obesidad mrbida (con un IMC de ms de 40) una media de 10 aos menos. "El coste econmico y social es altsimo", alerta Felipe F. Casanueva, director cientfico del Centro de Investigacin Biomdica en Red sobre Obesidad y Nutricin (Ciberobn).

En Espaa, el gasto asociado a la obesidad supera los 2,5 millones de euros anuales, segn el Ministerio de Sanidad. Y el pas, que ha abandonado la dieta mediterrnea para aficionarse a las carnes grasas, los refrescos y la bollera, se ha convertido en el tercero del mundo en obesidad infantil -que afecta a uno de cada tres menores de 13 y 14 aos-. A pesar de esto, el Gobierno no planea gravar los alimentos ricos en grasas saturadas, azcares o sal. "A diferencia de lo que ocurre con las bebidas de alta graduacin alcohlica (que no son alimentos) y con el tabaco, no est demostrado que gravar otros productos alimenticios tenga efectos positivos en la salud", asegura un portavoz del ministerio que dirige Leire Pajn. "Y en estos momentos de crisis econmica menos", aade.

Espaa, sin embargo, ha decidido vetar la presencia de bollos y refrescos en las escuelas. La nueva ley de seguridad alimentaria limita en los centros educativos la venta de alimentos y bebidas con alto contenido en sal, cidos grasos saturados y trans. Una medida que, segn la Federacin de Industrias de Alimentacin y Bebidas (FIAB), "estigmatiza" determinados alimentos, pero que, sin embargo, s ha dado resultados en los pases nrdicos.

Sean o no convincentes los argumentos de los Gobiernos sobre el coste del sobrepeso -y dejando a un lado las crticas sobre si la poltica de prohibir todo lo insano, en lugar de lograr que el consumidor abandone su consumo, es paternalista-, lo cierto es que las medidas fiscales que se comienzan a aplicar repercuten de manera directa sobre el consumidor. Y no precisamente sobre su conciencia, sino sobre su bolsillo. Porque la clave aqu es el precio. "El fast food es ms asequible econmicamente que hacer una dieta equilibrada con frutas y verduras", observa Frhbeck, miembro tambin del Ciberobn. "Solo hay que ir a una hamburguesera para descubrir que la cantidad de caloras que se pueden consumir por un euro es enorme, y con la crisis se estn bajando cada vez ms los precios", apunta.

Una realidad que, para Franco Sassi, experto de la OCDE y director del estudio La obesidad y la economa de la prevencin, empuja a las clases ms desfavorecidas hacia la llamada comida basura. Y esto termina siendo la pescadilla que se muerde la cola: las personas con obesidad y sobrepeso terminan consiguiendo puestos de trabajo peores que aquellos que no estn enfermos. "Y est demostrado que los salarios de la gente obesa son menores que los de la gente con un peso normal", apunta Susana Monereo, jefa de endocrinologa del Hospital de Getafe (Madrid). "A veces, adems, la eleccin de los alimentos es difcilmente remediable. Si tienes que dar a una familia 2.000 caloras por persona y da, tristemente es ms barato hacerlo a base de alimentos ricos en grasas", dice. Para que quede claro: "No es lo mismo el chped que el lacn, que tiene adems la mitad de caloras pero por el doble de precio. Tampoco es lo mismo una hamburguesera que un restaurante, ni siquiera a comer el men del da".

El paradigma de esa diferencia es Estados Unidos, un pas donde las raciones gigantes de comida basura y barata han agrandado la grieta entre las clases. All, donde una pieza de fruta puede llegar a costar el doble que una hamburguesa con queso, o un batido que aporta 1.600 caloras es ms barato que un filete de ternera, la diferencia social se nota en la mesa. Y en la lnea. La poblacin con un nivel econmico y educativo alto tiene ms informacin y mayores conocimientos sobre lo mejor para su dieta. Y ms an: pueden pagarse aquellos alimentos considerados ms sanos.

Una gran barrera social que llega acompaada de las tasas de sobrepeso y obesidad ms altas del mundo. Algo que ha llevado a los Gobiernos de varios Estados -como California- a tomar medidas como obligar a que se informe de las caloras de todos los alimentos, o a vetar los regalos que acompaan a muchos mens infantiles. Nada similar, sin embargo, a la tasa contra las grasas trans de Dinamarca o la guerra a la comida basura de Hungra.

El patrn de Estados Unidos, adems, alertan los investigadores Manuel Pea y Jorge Bacallaos, se da cada vez ms en otros pases desarrollados. Estos expertos de la Organizacin Panamericana de la Salud han analizado el cambio de patrn alimentario en Amrica Latina, donde la obesidad est aumentando a pasos agigantados sin dejar de lado -yendo a veces, incluso, de la mano- la malnutricin. Porque aquellos alimentos ricos en grasas, azcares y sal no aportan todo lo necesario para una correcta nutricin.

Por eso, Monereo cree que de nada sirve penalizar los alimentos baratos e insanos mientras que no se abaraten los otros. "Es imprescindible hacer una poltica de apoyo y subvencin a las frutas y las verduras, por ejemplo, que son carsimas. Es ms efectivo premiar que castigar. Lo que no puede ser es que un kilo de tomates cueste cinco euros. Eso empuja a la gente a comprar crema de cacao", esgrime. Tambin cree que quiz sera ms correcto y efectivo lograr que la industria no superase un determinado porcentaje de grasas o azcares en los alimentos; algo que, sostiene, "nadie se ha atrevido a hacer".

La presidenta electa de la Easo aporta otro factor: "La parte econmica es importante, pero no es lo nico. No olvidemos que estos alimentos nos gustan, saben bien y tiene mucho atractivo". Por eso, aporta otro ingrediente a la receta contra la obesidad: "Lo que hay que lograr es que la industria colabore para desarrollar productos ricos, con pocas grasas saturadas y que no cuesten ms. Eso, hoy por hoy, no existe"

Fuente: MARA R. SAHUQUILLO 18 OCT 2011 Diario EL PAIS (ESPAA) http://elpais.com/diario/2011/10/18/sociedad/1318888801_850215.html

Impuesto a la comida basura? Se abre paso en Francia una nueva propuesta legislativa

Francia, al igual que otros socios europeos, parece dispuesta a abrir la guerra legislativa contra la comida basura, uno de los factores que contribuye, entre otros problemas de salud, al incremento de las enfermedades cardiovasculares. Pars estudia la aplicacin de un impuesto especfico en la materia, sobre todo contra las bebidas refrescantes, que gozan de una baja fiscalidad en el pas.El pasado da 19, el Senado francs (la cmara alta), present el informe Fiscalidad y salud pblica, cuyo objetivo es evaluar el efecto disuasorio que un impuesto o tasa especial sobre la comida basura podra tener para que los ciudadanos galos apuesten por una dieta ms equilibrada y menos rica en grasas saturadas y azcares aadidos.En la mente de los legisladores figura tambin intentar rebajar los elevados costes que este problema tiene para la seguridad social gala.El informe subraya que si el consumo de tabaco, alcohol y comida poco saludable supone incrementar el riesgo para la salud pblica, tambin tiene un impacto considerable en el coste que suponen para la sociedad. Una fiscalidad disuasoria, se afirma, podra ser una manera de reducir costos y generar los fondos necesarios para equilibrar la situacin.Impuesto a las bebidas calricas y epidemia de sobrepeso en la UEEl informe pide la armonizacin de impuestos sobre aceites vegetales, y la aplicacin de un 20% de impuesto a las bebidas refrescantes (por lo general gaseosas), para limitar los riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares o cerebrales, entre otras patologas.El texto asegura que la propuesta de ley apunta a reducir el consumo de bebidas cuya ingesta provoca incidentes cardiovasculares a consumidores genticamente predispuestos, segn informa EurActiv-Fran Adems,los mdicos alertan del riesgo de un incremento de los problemas de sobrepeso y obesidad en toda Europa.Segn los senadores responsables del texto, el socialista Yves Daudigny y la conservadora de la UMP Catherine Deroche, sera mejor hablar de medidas que contribuyen a la salud pblica y no de impuesto disuasorio.El trmino 'impuesto disuasorio' tiene una connotacin moralista y hace sentir culpable al ciudadano. Nuestro objetivo es dejar claro que algunos productos son nocivos. El hecho de que esos productos estn sujetos a una fiscalidad que contribuya (a mejorar) la salud pblica, es algo completamente coherente, asegura Deroche.Est previsto que el informe se presente a primeros de abril prximo a la ministra gala de salud, Marisol Touraine. En el verano de 2015, el Consejo de Ministros francs presentar una nueva legislacin en la materia, como reaccin al informe.La obesidad infantil en Espaa, en aumentoEl problema de una dieta desequilibrada, que conlleva problemas de sobrepeso y obesidad no es exclusivo de Francia. Numerosos pases de la Unin Europea (UE), entre ellos Espaa, desarrollan estrategias para promover una dieta sana que evite, entre otros, altos niveles de colesterol malo (LDL), uno de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.Y es que en Espaa, segn datos de la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria, el sobrepeso afecta a un tercio de los menores de 12 aos, mientras que la cifra se dispara hasta el 46% de los nios de entre seis y nueve aos.En la cuestin de imponer un impuesto disuasorio, en Espaa, y en otros socios europeos, los polticos se enfrentan con el poderoso lobby de la industria alimentaria, que hasta la fecha ha rechazado medidas de ese tipo, alegando que penalizaran al sector, con la subsiguiente prdida de puestos de trabajo en plena crisis. No obstante,la nueva ley espaola de seguridad alinentaria, de 2011, s apuesta por limitar la venta en centros educativos de alimentos y bebidas con alto contenido en sal, cidos grasos saturados y trans, como medida preventiva.Fuente: Student Society Forscience 25 Marzo 2014http://www.euractiv.es/noticias/espana-ue/noticia.php?noticia=7302

1