13
Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. Especialista en Auditoría en Salud Candidata a Magíster en Epidemiología Clínica Coordinadora del Observatorio de Diabetes de Colombia

Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

Diabetes en Colombia

Descripción de laepidemiología actual

Diana Carolina Tamayo, MD.

Especialista en Auditoría en SaludCandidata a Magíster en Epidemiología Clínica

Coordinadora del Observatorio de Diabetes de Colombia

Page 2: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

Diabetes en Colombia:

Descripción de laepidemiología actual

Diana Carolina Tamayo, MD.

• Declaración de financiamiento

• Metodología de la revisión de literatura científica

• Diabetes mellitus en zonas urbanas de Colombia

• Diabetes mellitus en zonas rurales de Colombia

• Caracterización de la población con diabetes mellitus tipo 2

• Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

• Situación de la diabetes mellitus tipo 1

• Situación de la diabetes gestacional

• Referencias

1DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL

Page 3: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

DIANA CAROLINA TAMAYO, MD.2 3DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL

Declaración de financiamiento

Metodología de la revisión de literatura científica sobre epidemiología de la diabetes mellitus en Colombia

El desarrollo de las actividades del Observatorio de Diabetes de Colombia está soportado en la infraestructura, el personal y el sustento científico y logístico de

®la Organización para la Excelencia de la Salud. Novo Nordisk suministra el financiamiento de esta iniciativa, sin que ello implique intervención alguna en el procesamiento, el manejo y la difusión de la información y del conocimiento producido por el Observatorio de Diabetes de Colombia.

Fuentes para búsqueda y número de referencias reportadas:

PubMed: 25

Lilacs: 19

EBSCO Host: 18

Otros: 5

De acuerdo con la secuencia metodológica planteada, para este tópico la selección de publicaciones se dio de la siguiente manera:

Búsqueda basede datos

Reportados:59

Revisión títulosy resúmenes

Revisión texto completoy apreciación crítica

Extracción de datosy alimentación de

consolidado

Preseleccionados:

24Excluidos:

35

Seleccionados:18

Excluidos:6

Relevanciasuperior:

18

Excluidos:0

Page 4: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

DIANA CAROLINA TAMAYO, MD.2 3DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL

Declaración de financiamiento

Metodología de la revisión de literatura científica sobre epidemiología de la diabetes mellitus en Colombia

El desarrollo de las actividades del Observatorio de Diabetes de Colombia está soportado en la infraestructura, el personal y el sustento científico y logístico de

®la Organización para la Excelencia de la Salud. Novo Nordisk suministra el financiamiento de esta iniciativa, sin que ello implique intervención alguna en el procesamiento, el manejo y la difusión de la información y del conocimiento producido por el Observatorio de Diabetes de Colombia.

Fuentes para búsqueda y número de referencias reportadas:

PubMed: 25

Lilacs: 19

EBSCO Host: 18

Otros: 5

De acuerdo con la secuencia metodológica planteada, para este tópico la selección de publicaciones se dio de la siguiente manera:

Búsqueda basede datos

Reportados:59

Revisión títulosy resúmenes

Revisión texto completoy apreciación crítica

Extracción de datosy alimentación de

consolidado

Preseleccionados:

24Excluidos:

35

Seleccionados:18

Excluidos:6

Relevanciasuperior:

18

Excluidos:0

Page 5: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

4

Diabetes en Colombia: descripción de la epidemiología actual

Diabetes mellitus en zonas urbanas de Colombia

Se cuenta con diversas fuentes y se han desarrollado varios estudios orientados a la estimación de la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en Colombia, con énfasis en DM tipo 2. A continuación se presenta una síntesis narrativa resultado de la revisión de literatura sobre epidemiología de la DM en Colombia. Particularmente para DM tipo 2 se hace distinción entre la prevalencia en área urbana y área rural, dado que se ha reconocido una frecuencia notoriamente diferente de DM en ésta última, de acuerdo con trabajos previos (1). Se reportan algunas estadísticas relacionadas con incidencia de DM tipo 1 y de DM gestacional derivadas de trabajos desarrollados en poblaciones vinculadas con algún esquema o programa específico de atención.

Uno de los trabajos pioneros, y que ha sido referente en investigaciones posteriores, lo desarrollaron Aschner y cols. al final de la década de los ochenta del siglo pasado, en una muestra de población residente en área urbana de la ciudad de Bogotá; con base en medición de glucosa en sangre

capilar, se identificó una prevalencia de intolerancia a la glucosa (glucosa ≥ 120 mg/dl) de 4.5% entre hombres de 30 años o más y de 6.6% entre mujeres del mismo rango de edad. De acuerdo con los criterios vigentes para la época, se encontró una prevalencia de DM (diabetes mellitus no

insulinodependiente correspondía a glucosa ≥ 180 mg/dl) de 7.3% entre hombres de 30 años o más y de 7.4% entre mujeres del mismo rango de edad. De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para ese entonces, los investigadores desarrollaron ajuste por edad de estas estimaciones para la población entre 30 y 64 años y, así, se determinó una prevalencia de 3.1% [IC 95% (0.7 – 5.5)] de intolerancia a la glucosa en hombres y de 7.2% [IC 95% (4.1 – 10.3)] en mujeres; asimismo, la prevalencia ajustada de DM fue de 7.3% [IC 95% (3.7 – 10.9)] en hombres y 8.7% [IC 95% (5.2 – 12.3)] en mujeres (2).

Uno de los datos llamativos de este estudio, es el de una importante proporción de personas con DM no diagnosticada antes del desarrollo del estudio: 32% en hombres y 25% en mujeres (2).

Otros trabajos han identificado prevalencias de DM dentro de rangos similares en población residente en áreas urbanas: en la última década del siglo pasado, en Pasto, se identificó una prevalencia de DM tipo 2 en mayores de 20 años de 2.4% en hombres y 3.6% en mujeres; en Cartagena, en la primera década de este siglo se encontró una prevalencia de 8.93% de DM tipo 2 en sujetos de 30 años o más, con una proporción de sujetos sin diagnóstico previo de 23.8% en la muestra estudiada; mientras que, en el estudio CARMELA, desarrollado también en la pasada década y con segmento de la muestra residente en Bogotá, se encontró una prevalencia

iponderada de DM (por historia o con glucosa en ayunas ≥ 7.0 mmol/l) de

DIANA CAROLINA TAMAYO, MD. 5

8.1% [IC 95% (6.8 – 9.5)]. Los hallazgos del CARMELA en Bogotá se aproximan a los identificados previamente: prevalencia de DM tipo 2 de 7.4% [IC 95% (5.7 – 9.2)] en hombres y de 8.7% [IC 95% (6.8 – 10.6)] en mujeres, entre población en un rango de edad de 25 a 64 años (1, 3-5).

También en la pasada década, en Bucaramanga se desarrolló un estudio de corte transversal para identificar factores de riesgo cardiovascular en población entre 15 y 64 años; la prevalencia de DM (diagnóstico conocido o

glicemia en ayunas ≥ 7.0 mmol/l) fue de 4.4% [IC 95% (3.5 – 5.4)] entre las mujeres y de 3.5% [IC 95% (2.5 – 4.8)] entre los hombres. Asimismo, se detectó una prevalencia de alteración de la glucosa en ayunas (glucosa sérica

≥ 5.56 mmol/l y < 7.0 mmol/l) de 5.1% [IC 95% (4.0 – 6.6)] en mujeres y de 7.0% en hombres [IC 95% (5.2 – 9.5)]. Este hallazgo es particularmente relevante, dado que la población en rangos de edad menores a los 60 años presenta prevalencias superiores a la cifra global de alteración de glicemia en ayunas: 9.1% en mujeres de 40 a 49 años, 11% en mujeres de 50 a 59 años, 9.1% en hombres de 40 a 49 años y 11.9% en hombres de 50 a 59 años. Otro hallazgo digno de mencionar de esta investigación corresponde al 7.9% [IC 95% (2.4 – 13.4)] como riesgo atribuible poblacional para evento

iicardiovascular , que resultó superior incluso al del tabaquismo (6).

Se han desarrollado estudios de corte transversal, con universos restringidos a poblaciones muy específicas. En 2005, se determinó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular entre la población de pilotos civiles de Colombia (adscritos y certificados por Aerocivil Colombia, con licencias de primera y segunda clase) y se detectó una prevalencia de DM de 1.3%

(diagnóstico registrado en la historia clínica o glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dl) entre la muestra estudiada, la cual correspondió en su mayoría a hombres, con edad promedio de 42.6 años; la prevalencia de síndrome metabólico fue de 6% (7).

Siguiendo esta misma línea de detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones focalizadas, entre 2005 y 2006 se desarrolló un estudio entre población universitaria joven (15 – 20 años) donde se encontró una

prevalencia de alteración de la glucosa en ayunas (glicemia en ayunas ≥ 100

mg/dl) de 8.4% y de intolerancia a la glucosa (glicemia ≥ 140 mg/dl 2 horas luego de carga oral de glucosa) de 0.8% (8). Con objetivo similar, en 2009 se estimó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población urbana de un municipio antioqueño y se encontró una prevalencia de DM (diagnóstico conocido, uso de medicamentos antidiabéticos o glicemia en

ayunas ≥ 126 mg/dl) entre sujetos de 25 a 50 años de 0.7% en hombres [IC 95% (0 – 2)] y de 2.8% en mujeres [IC 95% (1 – 5)], con un porcentaje de

iiiriesgo atribuible poblacional para infarto agudo del miocardio de 1.5% [IC 95% (1 - 3)] (9).

ii Los autores del CINDI/CARMEN describen que se calculó el riesgo de enfermedad coronaria a 10 años en cada individuo de 30 años o más con el uso de la ecuación de Framingham.

iii Los autores describen que se calculó el porcentaje de riesgo atribuible poblacional para infarto agudo del miocardio a partir de los OR del estudio Interheart-Latinoamérica.

DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL

i Prevalencia ponderada, de acuerdo con los autores del CARMELA: ajustada por edad según la distribución etárea de la población local.

Page 6: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

4

Diabetes en Colombia: descripción de la epidemiología actual

Diabetes mellitus en zonas urbanas de Colombia

Se cuenta con diversas fuentes y se han desarrollado varios estudios orientados a la estimación de la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en Colombia, con énfasis en DM tipo 2. A continuación se presenta una síntesis narrativa resultado de la revisión de literatura sobre epidemiología de la DM en Colombia. Particularmente para DM tipo 2 se hace distinción entre la prevalencia en área urbana y área rural, dado que se ha reconocido una frecuencia notoriamente diferente de DM en ésta última, de acuerdo con trabajos previos (1). Se reportan algunas estadísticas relacionadas con incidencia de DM tipo 1 y de DM gestacional derivadas de trabajos desarrollados en poblaciones vinculadas con algún esquema o programa específico de atención.

Uno de los trabajos pioneros, y que ha sido referente en investigaciones posteriores, lo desarrollaron Aschner y cols. al final de la década de los ochenta del siglo pasado, en una muestra de población residente en área urbana de la ciudad de Bogotá; con base en medición de glucosa en sangre

capilar, se identificó una prevalencia de intolerancia a la glucosa (glucosa ≥ 120 mg/dl) de 4.5% entre hombres de 30 años o más y de 6.6% entre mujeres del mismo rango de edad. De acuerdo con los criterios vigentes para la época, se encontró una prevalencia de DM (diabetes mellitus no

insulinodependiente correspondía a glucosa ≥ 180 mg/dl) de 7.3% entre hombres de 30 años o más y de 7.4% entre mujeres del mismo rango de edad. De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para ese entonces, los investigadores desarrollaron ajuste por edad de estas estimaciones para la población entre 30 y 64 años y, así, se determinó una prevalencia de 3.1% [IC 95% (0.7 – 5.5)] de intolerancia a la glucosa en hombres y de 7.2% [IC 95% (4.1 – 10.3)] en mujeres; asimismo, la prevalencia ajustada de DM fue de 7.3% [IC 95% (3.7 – 10.9)] en hombres y 8.7% [IC 95% (5.2 – 12.3)] en mujeres (2).

Uno de los datos llamativos de este estudio, es el de una importante proporción de personas con DM no diagnosticada antes del desarrollo del estudio: 32% en hombres y 25% en mujeres (2).

Otros trabajos han identificado prevalencias de DM dentro de rangos similares en población residente en áreas urbanas: en la última década del siglo pasado, en Pasto, se identificó una prevalencia de DM tipo 2 en mayores de 20 años de 2.4% en hombres y 3.6% en mujeres; en Cartagena, en la primera década de este siglo se encontró una prevalencia de 8.93% de DM tipo 2 en sujetos de 30 años o más, con una proporción de sujetos sin diagnóstico previo de 23.8% en la muestra estudiada; mientras que, en el estudio CARMELA, desarrollado también en la pasada década y con segmento de la muestra residente en Bogotá, se encontró una prevalencia

iponderada de DM (por historia o con glucosa en ayunas ≥ 7.0 mmol/l) de

DIANA CAROLINA TAMAYO, MD. 5

8.1% [IC 95% (6.8 – 9.5)]. Los hallazgos del CARMELA en Bogotá se aproximan a los identificados previamente: prevalencia de DM tipo 2 de 7.4% [IC 95% (5.7 – 9.2)] en hombres y de 8.7% [IC 95% (6.8 – 10.6)] en mujeres, entre población en un rango de edad de 25 a 64 años (1, 3-5).

También en la pasada década, en Bucaramanga se desarrolló un estudio de corte transversal para identificar factores de riesgo cardiovascular en población entre 15 y 64 años; la prevalencia de DM (diagnóstico conocido o

glicemia en ayunas ≥ 7.0 mmol/l) fue de 4.4% [IC 95% (3.5 – 5.4)] entre las mujeres y de 3.5% [IC 95% (2.5 – 4.8)] entre los hombres. Asimismo, se detectó una prevalencia de alteración de la glucosa en ayunas (glucosa sérica

≥ 5.56 mmol/l y < 7.0 mmol/l) de 5.1% [IC 95% (4.0 – 6.6)] en mujeres y de 7.0% en hombres [IC 95% (5.2 – 9.5)]. Este hallazgo es particularmente relevante, dado que la población en rangos de edad menores a los 60 años presenta prevalencias superiores a la cifra global de alteración de glicemia en ayunas: 9.1% en mujeres de 40 a 49 años, 11% en mujeres de 50 a 59 años, 9.1% en hombres de 40 a 49 años y 11.9% en hombres de 50 a 59 años. Otro hallazgo digno de mencionar de esta investigación corresponde al 7.9% [IC 95% (2.4 – 13.4)] como riesgo atribuible poblacional para evento

iicardiovascular , que resultó superior incluso al del tabaquismo (6).

Se han desarrollado estudios de corte transversal, con universos restringidos a poblaciones muy específicas. En 2005, se determinó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular entre la población de pilotos civiles de Colombia (adscritos y certificados por Aerocivil Colombia, con licencias de primera y segunda clase) y se detectó una prevalencia de DM de 1.3%

(diagnóstico registrado en la historia clínica o glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dl) entre la muestra estudiada, la cual correspondió en su mayoría a hombres, con edad promedio de 42.6 años; la prevalencia de síndrome metabólico fue de 6% (7).

Siguiendo esta misma línea de detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones focalizadas, entre 2005 y 2006 se desarrolló un estudio entre población universitaria joven (15 – 20 años) donde se encontró una

prevalencia de alteración de la glucosa en ayunas (glicemia en ayunas ≥ 100

mg/dl) de 8.4% y de intolerancia a la glucosa (glicemia ≥ 140 mg/dl 2 horas luego de carga oral de glucosa) de 0.8% (8). Con objetivo similar, en 2009 se estimó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población urbana de un municipio antioqueño y se encontró una prevalencia de DM (diagnóstico conocido, uso de medicamentos antidiabéticos o glicemia en

ayunas ≥ 126 mg/dl) entre sujetos de 25 a 50 años de 0.7% en hombres [IC 95% (0 – 2)] y de 2.8% en mujeres [IC 95% (1 – 5)], con un porcentaje de

iiiriesgo atribuible poblacional para infarto agudo del miocardio de 1.5% [IC 95% (1 - 3)] (9).

ii Los autores del CINDI/CARMEN describen que se calculó el riesgo de enfermedad coronaria a 10 años en cada individuo de 30 años o más con el uso de la ecuación de Framingham.

iii Los autores describen que se calculó el porcentaje de riesgo atribuible poblacional para infarto agudo del miocardio a partir de los OR del estudio Interheart-Latinoamérica.

DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL

i Prevalencia ponderada, de acuerdo con los autores del CARMELA: ajustada por edad según la distribución etárea de la población local.

Page 7: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

Prevalencia

7.3% en hombres7.4% en mujeres

7.3% IC95% [3.7 - 10.9] *en hombres

8.7% IC95% [5.2 - 12.3] en mujeres*

2.4% en hombres3.6% en mujeres

†8.93%

7.4% IC95% [5.7 - 9.2] en hombres8.7% IC95% [6.8 - 10.6] en mujeres

3.5% IC95% [2.5 - 4.8] en hombres4.4% IC95% [3.5 - 5.4] en mujeres

1.30%

0.7% IC95% [0 - 2] en hombres2.8% IC95% [1 - 3] en mujeres

1.4% IC95% [0 - 2.8]

7.9% IC95% [-7.4 - 23.2]

Población

≥ 30 años. Residentes zona urbana (Bogotá). n=527

30 - 64 años. Residentes zona urbana (Bogotá).

> 20 años. Residentes zona urbana (Pasto). n=720

≥ 30 años. Residentes zona urbana (Cartagena). n=749

25 - 64 años.Residentes zona urbana (Bogotá).n=1553

15 - 64 años.Residentes zona urbana (Bucaramanga). n=2989

Pilotos civiles, edad promedio 42.6 años. n=614

25 - 50 años.Residentes zona urbana (Santa Rosa de Osos). n=357

≥ 30 años. Residentes zona rural (Choachí).

18 - 83 años.Indígenas, residentes zona rural (resguardo Cañamomo - Lomaprieta, Riosucio y Supía, Caldas). n=151

Glucosa ≥ 180 mg/dl. Punción capilar única 2 horas luego de carga de 75 gr de glucosa oral.

Glucosa ≥ 180 mg/dl. Punción capilar única 2 horas luego de carga de 75 gr de glucosa oral.

Glicemia en ayunas o posprandial 200 mg/dl. Glicemia en ayunas y glicemia 2 horas luego de carga oral de 75 gr de glucosa.

Glucosa en muestra de sangre tras prueba de tolerancia oral a la glucosa aplicada a quienes hubiesen tenido glicemia en ayunas de 110 - 125 mg/dl o tuviesen 3 o más criterios de

‡síndrome metabólico .

Glucosa plasmática ≥ 7.0 mmol/l en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Glucosa plasmática ≥ 7.0 mmol/l en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Registro en historia clínica de glicemia

en ayunas ≥ 100 mg/dl o diagnóstico de diabetes.

Glicemia ≥ 126 mg/dl en muestra de sangre en ayunas, consumo de medicación para tratamiento de

¶diabetes o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Glicemia ≥ 126 mg/dl en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Fuente

Aschner, 1993 (2).

Aschner, 1993 (2).

Suárez, 1993 (5).

Alayón, 2006 (4).

Escobedo, 2009 (3).

Bautista, 2006 (6).

Arteaga, 2010 (7).

Patiño, 2011 (9).

Aschner, 2010 (1).

Cardona, 2012 (10).

Criterio y método diagnóstico

Tabla 1: Prevalencia de diabetes mellitus en Colombia: comparación de estimaciones publicadas

* Esta estimación corresponde a prevalencia ajustada por edad de acuerdo con recomendaciones de la Organización Mundial de Salud vigentes para la época del estudio. † Prevalencia ajustada por edad. ‡ Criterios ATP-III. ¶ Hipoglicemiante oral o insulina.

Diabetes mellitus en zonas rurales de Colombia

Caracterización de la población con diabetes mellitus tipo 2

Aún no se dispone de datos provenientes de grandes cohortes de población rural colombiana, pero en el marco de estudios de corte transversal confinados a ciertas poblaciones específicas se han obtenido algunas estimaciones de la prevalencia de DM en este perfil de sujetos.

De acuerdo con ciertos trabajos, se ha identificado que en población rural la prevalencia de DM es menor que en la población residente en área urbana: 1.4% [IC 95% (0 – 2.8)] según hallazgos en población de veredas de Choachí (1). No obstante, trabajos más recientes han detectado cifras mayores, como en el caso de un estudio transversal desarrollado en 2010 entre población indígena adulta (edad 18 – 83 años) residente en un resguardo en el departamento de Caldas, donde se hallaron una prevalencia de DM

(diagnóstico conocido o glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dl) de 7.9% [IC 95% (-7.4 – 23.2)], una prevalencia de antecedente personal conocido de DM de 4.6% [IC 95% (-10.9 – 20.1)] y una prevalencia de antecedente familiar de DM de 29.1% [IC 95% (15.7 – 42.5)]. Los propios investigadores reconocen que el estudio presenta ciertas limitaciones dadas por el tipo de muestreo (no probabilístico) (10). Aun así, se debe considerar el potencial efecto de cambios del estilo de vida y hábitos de alimentación, externos a las costumbres ancestrales, sobre la cotidianidad de estas comunidades (1), lo cual podría impactar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular.

En la tabla 1 se presenta una síntesis de las cifras reportadas sobre prevalencia de DM en residentes en zonas urbana y rural de Colombia.

Una vez descrita la prevalencia de la DM, tanto en zona urbana como zona rural, resulta conveniente caracterizar los pacientes colombianos. Diversos estudios, bien sean orientados a describir prevalencia o bien a evaluar efectividad de programas de atención, han descrito el perfil de los pacientes con DM en Colombia. La gran mayoría de estos trabajos se han desarrollado en población adulta con DM tipo 2.

Entre los años 2006 y 2007, en el marco de un estudio orientado a la evaluación de la atención rutinaria brindada a los pacientes con DM, se realizó una caracterización general de este perfil de pacientes, mayores de 30 años, vinculados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En una muestra de 406 pacientes se encontró una edad promedio de 62.4 años (DE 11.6), 55% mujeres y más del 90% con más de un factor de riesgo cardiovascular. Dentro del perfil de comorbilidades se detectaron 80.6% de los pacientes con hipertensión arterial, 12.3% con tabaquismo y 60% con dislipidemia (11).

Otros trabajos han caracterizado poblaciones circunscritas a programas desarrollados por iniciativa de algunos aseguradores y prestadores de servicios de salud. Entre 499 asistentes a un programa de control y seguimiento de la DM de un centro de primer nivel de complejidad de Cartagena, en el 2006, se encontró que 61% eran mujeres, la edad de los pacientes se encontraba entre 47 y 74 años y 36% presentaba una o más

6 DIANA CAROLINA TAMAYO, MD. 7DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL

Page 8: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

Prevalencia

7.3% en hombres7.4% en mujeres

7.3% IC95% [3.7 - 10.9] *en hombres

8.7% IC95% [5.2 - 12.3] en mujeres*

2.4% en hombres3.6% en mujeres

†8.93%

7.4% IC95% [5.7 - 9.2] en hombres8.7% IC95% [6.8 - 10.6] en mujeres

3.5% IC95% [2.5 - 4.8] en hombres4.4% IC95% [3.5 - 5.4] en mujeres

1.30%

0.7% IC95% [0 - 2] en hombres2.8% IC95% [1 - 3] en mujeres

1.4% IC95% [0 - 2.8]

7.9% IC95% [-7.4 - 23.2]

Población

≥ 30 años. Residentes zona urbana (Bogotá). n=527

30 - 64 años. Residentes zona urbana (Bogotá).

> 20 años. Residentes zona urbana (Pasto). n=720

≥ 30 años. Residentes zona urbana (Cartagena). n=749

25 - 64 años.Residentes zona urbana (Bogotá).n=1553

15 - 64 años.Residentes zona urbana (Bucaramanga). n=2989

Pilotos civiles, edad promedio 42.6 años. n=614

25 - 50 años.Residentes zona urbana (Santa Rosa de Osos). n=357

≥ 30 años. Residentes zona rural (Choachí).

18 - 83 años.Indígenas, residentes zona rural (resguardo Cañamomo - Lomaprieta, Riosucio y Supía, Caldas). n=151

Glucosa ≥ 180 mg/dl. Punción capilar única 2 horas luego de carga de 75 gr de glucosa oral.

Glucosa ≥ 180 mg/dl. Punción capilar única 2 horas luego de carga de 75 gr de glucosa oral.

Glicemia en ayunas o posprandial 200 mg/dl. Glicemia en ayunas y glicemia 2 horas luego de carga oral de 75 gr de glucosa.

Glucosa en muestra de sangre tras prueba de tolerancia oral a la glucosa aplicada a quienes hubiesen tenido glicemia en ayunas de 110 - 125 mg/dl o tuviesen 3 o más criterios de

‡síndrome metabólico .

Glucosa plasmática ≥ 7.0 mmol/l en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Glucosa plasmática ≥ 7.0 mmol/l en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Registro en historia clínica de glicemia

en ayunas ≥ 100 mg/dl o diagnóstico de diabetes.

Glicemia ≥ 126 mg/dl en muestra de sangre en ayunas, consumo de medicación para tratamiento de

¶diabetes o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Glicemia ≥ 126 mg/dl en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Fuente

Aschner, 1993 (2).

Aschner, 1993 (2).

Suárez, 1993 (5).

Alayón, 2006 (4).

Escobedo, 2009 (3).

Bautista, 2006 (6).

Arteaga, 2010 (7).

Patiño, 2011 (9).

Aschner, 2010 (1).

Cardona, 2012 (10).

Criterio y método diagnóstico

Tabla 1: Prevalencia de diabetes mellitus en Colombia: comparación de estimaciones publicadas

* Esta estimación corresponde a prevalencia ajustada por edad de acuerdo con recomendaciones de la Organización Mundial de Salud vigentes para la época del estudio. † Prevalencia ajustada por edad. ‡ Criterios ATP-III. ¶ Hipoglicemiante oral o insulina.

Diabetes mellitus en zonas rurales de Colombia

Caracterización de la población con diabetes mellitus tipo 2

Aún no se dispone de datos provenientes de grandes cohortes de población rural colombiana, pero en el marco de estudios de corte transversal confinados a ciertas poblaciones específicas se han obtenido algunas estimaciones de la prevalencia de DM en este perfil de sujetos.

De acuerdo con ciertos trabajos, se ha identificado que en población rural la prevalencia de DM es menor que en la población residente en área urbana: 1.4% [IC 95% (0 – 2.8)] según hallazgos en población de veredas de Choachí (1). No obstante, trabajos más recientes han detectado cifras mayores, como en el caso de un estudio transversal desarrollado en 2010 entre población indígena adulta (edad 18 – 83 años) residente en un resguardo en el departamento de Caldas, donde se hallaron una prevalencia de DM

(diagnóstico conocido o glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dl) de 7.9% [IC 95% (-7.4 – 23.2)], una prevalencia de antecedente personal conocido de DM de 4.6% [IC 95% (-10.9 – 20.1)] y una prevalencia de antecedente familiar de DM de 29.1% [IC 95% (15.7 – 42.5)]. Los propios investigadores reconocen que el estudio presenta ciertas limitaciones dadas por el tipo de muestreo (no probabilístico) (10). Aun así, se debe considerar el potencial efecto de cambios del estilo de vida y hábitos de alimentación, externos a las costumbres ancestrales, sobre la cotidianidad de estas comunidades (1), lo cual podría impactar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular.

En la tabla 1 se presenta una síntesis de las cifras reportadas sobre prevalencia de DM en residentes en zonas urbana y rural de Colombia.

Una vez descrita la prevalencia de la DM, tanto en zona urbana como zona rural, resulta conveniente caracterizar los pacientes colombianos. Diversos estudios, bien sean orientados a describir prevalencia o bien a evaluar efectividad de programas de atención, han descrito el perfil de los pacientes con DM en Colombia. La gran mayoría de estos trabajos se han desarrollado en población adulta con DM tipo 2.

Entre los años 2006 y 2007, en el marco de un estudio orientado a la evaluación de la atención rutinaria brindada a los pacientes con DM, se realizó una caracterización general de este perfil de pacientes, mayores de 30 años, vinculados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En una muestra de 406 pacientes se encontró una edad promedio de 62.4 años (DE 11.6), 55% mujeres y más del 90% con más de un factor de riesgo cardiovascular. Dentro del perfil de comorbilidades se detectaron 80.6% de los pacientes con hipertensión arterial, 12.3% con tabaquismo y 60% con dislipidemia (11).

Otros trabajos han caracterizado poblaciones circunscritas a programas desarrollados por iniciativa de algunos aseguradores y prestadores de servicios de salud. Entre 499 asistentes a un programa de control y seguimiento de la DM de un centro de primer nivel de complejidad de Cartagena, en el 2006, se encontró que 61% eran mujeres, la edad de los pacientes se encontraba entre 47 y 74 años y 36% presentaba una o más

6 DIANA CAROLINA TAMAYO, MD. 7DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL

Page 9: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

8 DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUALDIANA CAROLINA TAMAYO, MD.

complicaciones crónicas. Respecto del perfil de comorbilidades, se encontró que 80% cursaba con hipertensión arterial, 40% con sobrepeso y 31% con obesidad (12).

Se desarrolló una caracterización de 150 pacientes con DM asistentes durante 2008 a un programa de atención integral para enfermedades crónicas de un hospital universitario de Bogotá, con un ejercicio adicional de discriminación de perfiles entre pacientes controlados (HbA1c < 7%) y no controlados. Entre los pacientes controlados, se encontró edad promedio de 68.4 años y tiempo promedio desde el diagnóstico de 12.5 años, mientras que entre los no controlados la edad promedio fue de 64.6 años y el tiempo promedio desde el diagnóstico fue de 13.6 años. Respecto de las comorbilidades, de los pacientes con hipertensión arterial (11.3% de la muestra estudiada) 52.9% se encontraban no controlados, de los pacientes con dislipidemia (12.6% de la muestra estudiada) 52.6% se encontraban dentro del grupo de controlados, mientras que, de los pacientes con hipertensión arterial y dislipidemia (70% de la muestra estudiada) 50.48% se encontraban no controlados (13).

Los hallazgos de los estudios de Alayón y cols. y Alba y cols. contrastan con los del estudio de Villegas y cols. en 3583 registros clínicos de pacientes con DM vinculados a programas de atención de nueve instituciones de salud de Medellín entre 2001 y 2003: entre los pacientes con DM tipo 2 (95.1% de la muestra estudiada) se encontró una edad promedio de 52.5 años (DE 12.4), un tiempo promedio desde el diagnóstico de 8.3 años (DE 2.8), y un perfil de comorbilidades dado por: 71.1% con hipertensión arterial [IC95% (69.5 – 72.6)], dislipidemia en 98.4% [IC 95% (98.0 – 98.8)], con sobrepeso 44.1% [IC 95% (42.4 – 45.9)] y 30.2% con obesidad [IC95% (28.6 – 31.8)] (14).

Sobre el perfil de pacientes con DM residentes en zona rural –entre quienes no se cuenta con un amplio acervo de estudios–, de acuerdo con lo reportado por Cardona y cols. entre la población indígena de un resguardo caldense, se encontró un IMC promedio de 30.67 (DE 9.16), colesterol LDL promedio de 145.32 (DE 43.26), promedio de triglicéridos de 217.70 (DE 77.48) y un índice aterogénico promedio de 5.15 (DE 1.32) (10).

Se cuenta con varios estudios orientados a describir el perfil de complicaciones de larga data de la DM y a evaluar la efectividad de programas de atención para pacientes con DM en términos de la frecuencia de aparición de dichas complicaciones.

De acuerdo con los datos disponibles en registros clínicos de pacientes vinculados con programas de atención de DM, entre 2001 y 2003, en diferentes instituciones de salud de Medellín, se estableció el perfil de complicaciones crónicas entre pacientes con DM tipo 1 y DM tipo 2. De los pacientes con DM tipo 1, 30.9% cursaba con complicaciones oculares (22.2% retinopatía no proliferativa), renales 27.5% (20.5% microalbuminuria), neurológicas 8.1%, pie diabético 1.5% y cardiovasculares 9% (7.5% enfermedad coronaria). De los pacientes con DM tipo 2, 31.9% presentaba

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

9

complicaciones oculares (19.6% retinopatía no proliferativa), renales 25.9% (17% nefropatía avanzada), cardiovasculares 23.1% (13.3% enfermedad coronaria y 12% enfermedad vascular periférica), neurológicas 16.9% y pie diabético 6% (0.8% amputación) (14).

Para el año 2006, en un programa de control y seguimiento de DM de un centro de atención de primer nivel de complejidad de Cartagena, entre pacientes con DM mayores de 30 años, se encontró una prevalencia de complicaciones crónicas de 36%; dentro de este grupo, se identificaron, en orden de frecuencia, las siguientes complicaciones: neuropatía en 42%, nefropatía en 28%, compromiso de circulación periférica (pie diabético) en 20%, retinopatía en 9% y aterosclerosis en 1% (12).

En 2008, se realizó una caracterización similar entre pacientes con DM vinculados a un programa de atención integral para pacientes con enfermedades crónicas de un hospital universitario de Bogotá. Esta descripción resulta particularmente relevante en la medida en que se hace distinción entre pacientes con adecuado control glucémico (HbA1c < 7%) y

ivpacientes no controlados. Entre los pacientes con nefropatía (12% de la muestra estudiada), la mitad se encontraba controlado y la otra mitad no controlado; entre los pacientes con retinopatía diabética (8% de la muestra estudiada), 75% se encontraba no controlado; entre los pacientes con neuropatía (4% de la muestra estudiada) 83.3% se encontraba no controlado; entre los pacientes con enfermedad arterial periférica (1.3% de la muestra estudiada) la mitad se encontraba controlado y la otra mitad no controlado; mientras que 66% de la muestra estudiada no cursaba con complicaciones crónicas y de este grupo 53% se encontraba controlado (13).

En reciprocidad, se han desarrollado otros estudios entre pacientes con cierto perfil de enfermedades secundarias a precursores como la DM para describir su frecuencia de etiología, como el caso particular de la enfermedad renal crónica (ERC). Gómez R. presentó un balance tras el seguimiento de pacientes con ERC atendidos en un conjunto de unidades de diálisis de Colombia: para 2004, se consideraba que la DM era responsable de 30.15% de los casos de ERC y de 32.9% de los casos incidentes de ERC (15).

También desde la perspectiva de la ERC terminal, Sanabria y cols. desarrollaron un análisis de sobrevida entre pacientes que ingresaron a

vprograma de diálisis peritoneal y hemodiálisis entre 2001 y 2003 , donde no solo se reconoce la DM como precursora de ERC (35.9% de los casos que ingresaron a hemodiálisis y 45.3% de los casos que ingresaron a diálisis peritoneal), sino además como condicionante de sobrevida una vez instaurada la nefropatía. En el análisis por intención de tratar (a partir de un modelo de Cox univariado) el riesgo de no sobrevida se asoció con la presencia de DM con un HR de 2.34 [IC 95% (1.8 – 2.9)], al igual que en el análisis de casos tratados, donde la diabetes tuvo un HR de 2.19 [IC 95% (1.77 – 2.73)]; en los análisis multivariados se ratificó la asociación entre la presencia de DM y el mayor riesgo de no sobrevida en ERC (16).

iv Se excluyeron de la muestra de estudio pacientes con enfermedad renal en estadio 4 o 5.

v Seguimiento hasta diciembre de 2005, hasta presentación del evento (muerte) o hasta censura.

Page 10: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

8 DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUALDIANA CAROLINA TAMAYO, MD.

complicaciones crónicas. Respecto del perfil de comorbilidades, se encontró que 80% cursaba con hipertensión arterial, 40% con sobrepeso y 31% con obesidad (12).

Se desarrolló una caracterización de 150 pacientes con DM asistentes durante 2008 a un programa de atención integral para enfermedades crónicas de un hospital universitario de Bogotá, con un ejercicio adicional de discriminación de perfiles entre pacientes controlados (HbA1c < 7%) y no controlados. Entre los pacientes controlados, se encontró edad promedio de 68.4 años y tiempo promedio desde el diagnóstico de 12.5 años, mientras que entre los no controlados la edad promedio fue de 64.6 años y el tiempo promedio desde el diagnóstico fue de 13.6 años. Respecto de las comorbilidades, de los pacientes con hipertensión arterial (11.3% de la muestra estudiada) 52.9% se encontraban no controlados, de los pacientes con dislipidemia (12.6% de la muestra estudiada) 52.6% se encontraban dentro del grupo de controlados, mientras que, de los pacientes con hipertensión arterial y dislipidemia (70% de la muestra estudiada) 50.48% se encontraban no controlados (13).

Los hallazgos de los estudios de Alayón y cols. y Alba y cols. contrastan con los del estudio de Villegas y cols. en 3583 registros clínicos de pacientes con DM vinculados a programas de atención de nueve instituciones de salud de Medellín entre 2001 y 2003: entre los pacientes con DM tipo 2 (95.1% de la muestra estudiada) se encontró una edad promedio de 52.5 años (DE 12.4), un tiempo promedio desde el diagnóstico de 8.3 años (DE 2.8), y un perfil de comorbilidades dado por: 71.1% con hipertensión arterial [IC95% (69.5 – 72.6)], dislipidemia en 98.4% [IC 95% (98.0 – 98.8)], con sobrepeso 44.1% [IC 95% (42.4 – 45.9)] y 30.2% con obesidad [IC95% (28.6 – 31.8)] (14).

Sobre el perfil de pacientes con DM residentes en zona rural –entre quienes no se cuenta con un amplio acervo de estudios–, de acuerdo con lo reportado por Cardona y cols. entre la población indígena de un resguardo caldense, se encontró un IMC promedio de 30.67 (DE 9.16), colesterol LDL promedio de 145.32 (DE 43.26), promedio de triglicéridos de 217.70 (DE 77.48) y un índice aterogénico promedio de 5.15 (DE 1.32) (10).

Se cuenta con varios estudios orientados a describir el perfil de complicaciones de larga data de la DM y a evaluar la efectividad de programas de atención para pacientes con DM en términos de la frecuencia de aparición de dichas complicaciones.

De acuerdo con los datos disponibles en registros clínicos de pacientes vinculados con programas de atención de DM, entre 2001 y 2003, en diferentes instituciones de salud de Medellín, se estableció el perfil de complicaciones crónicas entre pacientes con DM tipo 1 y DM tipo 2. De los pacientes con DM tipo 1, 30.9% cursaba con complicaciones oculares (22.2% retinopatía no proliferativa), renales 27.5% (20.5% microalbuminuria), neurológicas 8.1%, pie diabético 1.5% y cardiovasculares 9% (7.5% enfermedad coronaria). De los pacientes con DM tipo 2, 31.9% presentaba

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

9

complicaciones oculares (19.6% retinopatía no proliferativa), renales 25.9% (17% nefropatía avanzada), cardiovasculares 23.1% (13.3% enfermedad coronaria y 12% enfermedad vascular periférica), neurológicas 16.9% y pie diabético 6% (0.8% amputación) (14).

Para el año 2006, en un programa de control y seguimiento de DM de un centro de atención de primer nivel de complejidad de Cartagena, entre pacientes con DM mayores de 30 años, se encontró una prevalencia de complicaciones crónicas de 36%; dentro de este grupo, se identificaron, en orden de frecuencia, las siguientes complicaciones: neuropatía en 42%, nefropatía en 28%, compromiso de circulación periférica (pie diabético) en 20%, retinopatía en 9% y aterosclerosis en 1% (12).

En 2008, se realizó una caracterización similar entre pacientes con DM vinculados a un programa de atención integral para pacientes con enfermedades crónicas de un hospital universitario de Bogotá. Esta descripción resulta particularmente relevante en la medida en que se hace distinción entre pacientes con adecuado control glucémico (HbA1c < 7%) y

ivpacientes no controlados. Entre los pacientes con nefropatía (12% de la muestra estudiada), la mitad se encontraba controlado y la otra mitad no controlado; entre los pacientes con retinopatía diabética (8% de la muestra estudiada), 75% se encontraba no controlado; entre los pacientes con neuropatía (4% de la muestra estudiada) 83.3% se encontraba no controlado; entre los pacientes con enfermedad arterial periférica (1.3% de la muestra estudiada) la mitad se encontraba controlado y la otra mitad no controlado; mientras que 66% de la muestra estudiada no cursaba con complicaciones crónicas y de este grupo 53% se encontraba controlado (13).

En reciprocidad, se han desarrollado otros estudios entre pacientes con cierto perfil de enfermedades secundarias a precursores como la DM para describir su frecuencia de etiología, como el caso particular de la enfermedad renal crónica (ERC). Gómez R. presentó un balance tras el seguimiento de pacientes con ERC atendidos en un conjunto de unidades de diálisis de Colombia: para 2004, se consideraba que la DM era responsable de 30.15% de los casos de ERC y de 32.9% de los casos incidentes de ERC (15).

También desde la perspectiva de la ERC terminal, Sanabria y cols. desarrollaron un análisis de sobrevida entre pacientes que ingresaron a

vprograma de diálisis peritoneal y hemodiálisis entre 2001 y 2003 , donde no solo se reconoce la DM como precursora de ERC (35.9% de los casos que ingresaron a hemodiálisis y 45.3% de los casos que ingresaron a diálisis peritoneal), sino además como condicionante de sobrevida una vez instaurada la nefropatía. En el análisis por intención de tratar (a partir de un modelo de Cox univariado) el riesgo de no sobrevida se asoció con la presencia de DM con un HR de 2.34 [IC 95% (1.8 – 2.9)], al igual que en el análisis de casos tratados, donde la diabetes tuvo un HR de 2.19 [IC 95% (1.77 – 2.73)]; en los análisis multivariados se ratificó la asociación entre la presencia de DM y el mayor riesgo de no sobrevida en ERC (16).

iv Se excluyeron de la muestra de estudio pacientes con enfermedad renal en estadio 4 o 5.

v Seguimiento hasta diciembre de 2005, hasta presentación del evento (muerte) o hasta censura.

Page 11: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

10 DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUALDIANA CAROLINA TAMAYO, MD.

Situación de la diabetes mellitus tipo 1

Situación de la diabetes gestacional

Reportes de la última década del siglo pasado señalan una incidencia anual, ajustada por edad, de DM tipo 1 de 3.8 por cada cien mil menores de 15 años

vi[IC 95% (2.9 – 4.9)]. Para el año 2000 se estimó una prevalencia de DM tipo 1 de 0.07%, con 92% de los casos correspondientes a mayores de 15 años (1).

Son escasos los trabajos orientados a la descripción de atributos clínicos de los pacientes con DM tipo 1 en Colombia, pero se encuentran algunas aproximaciones como la desarrollada por Villegas y cols., quienes identificaron 145 casos de DM tipo 1 entre 3583 registros clínicos de pacientes vinculados con programas de atención para DM en nueve instituciones de salud de Medellín, entre 2001 y 2003. El perfil de estos pacientes correspondió a una edad promedio de 33 años (DE 5.6), 57.2% mujeres, una edad promedio al momento del diagnóstico de 22.7 años (DE 15.2) y un tiempo promedio desde el diagnóstico de 11.1 años (DE 3.1) (14).

En este grupo de pacientes se identificó también su perfil de condiciones concomitantes y se encontró 40.9% [IC 95% (31.4 – 48.6)] con dislipidemia, 23.2% [IC 95% (16.3 – 30.2)] con hipertensión arterial, 24.2% [IC 95% (17.2 – 32.5)] con sobrepeso y 12.1% [IC 95% (7.1 – 18.9)] con obesidad (14).

Los estudios sobre frecuencia de diabetes gestacional (DG) corresponden, en general, a descripciones de poblaciones circunscritas a algún tipo de programa organizado al interior de los prestadores de servicios de salud.

De acuerdo con registros de gestantes de alto riesgo obstétrico, atendidas por endocrinología en un hospital universitario de Cali entre 1989 y 1996, se

viiestimó una incidencia de Dg de 0.34% en su clínica de diabetes. Del grupo en control prenatal de la clínica de diabetes se encontró que 84% ingresaba al programa después del primer trimestre de embarazo y 60% asistieron a tres o más controles prenatales. Se registró además el perfil de desenlaces perinatales: abortos 3.4%, cesárea 40%, macrosomía fetal 15.7%, mortalidad fetal 5.1% y no hubo registro de muerte materna (17).

Un trabajo descriptivo similar –dentro del marco de la determinación de características operativas de una prueba tamiz– se desarrolló entre gestantes asistentes a control prenatal en un centro de atención de una aseguradora entre 1999 y 2000 en Medellín. Entre 245 gestantes que tuvieron una prueba

viiide tamizaje positiva se encontró una prevalencia de DG de 1.43% de ixacuerdo con criterios de la National Diabetes Data Group y de 2.03% al

xtomar en cuenta los criterios de Carpenter y Coustan . Sobre los desenlaces perinatales, se identificó una frecuencia de cesárea de 56%, preeclampsia en 29% y macrosomía fetal en 13% de los casos de DG según criterios diagnósticos de la National Diabetes Data Group. Al considerar el grupo con DG, de acuerdo con los criterios de Carpenter y Coustan, se detectó una frecuencia de cesárea de 40%, preeclampsia en 20% y macrosomía fetal en 30% (18).

11

Referencias1. Aschner P. Epidemiología de la diabetes en Colombia. Av Diabetol. 2010;26:95-100.

2. Aschner P, King H, Triana de Torrado M, Rodriguez BM. Glucose intolerance in Colombia. A population-based survey in an urban community. Diabetes Care. 1993;16(1):90-3.

3. Escobedo J, Buitrón L, Velasco M, Ramírez J, Hernández R, Macchia A, et al. High prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in urban Latin America: the CARMELA Study. Diabet Med. 2009;26:864-71.

4. Alayón A, Alvear C. Prevalencia de desórdenes del metabolismo de los glúcidos y perfil del diabético en Cartagena de Indias (Colombia). Salud Uninorte. 2006;22(1):20-8.

5. Suárez M, López C, Urbano F, Coral A, Villota E, Poveda H, et al. Prevalencia de diabetes mellitus en la ciudad de Pasto, Nariño Colombia. Biomédica. 1993;13(4):187-94.

6. Bautista LE, Oróstegui M, Vera LM, Prada GE, Orozco LC, Herrán OF. Prevalence and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga, Colombia: results from the Countrywide Integrated Noncommunicable Disease Intervention Programme (CINDI/CARMEN) baseline survey. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13(5):769-75.

7. Arteaga-Arredondo L, Fajardo-Rodríguez H. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pilotos de aviación civil en Colombia en el año 2005. Rev Salud Publica (Bogotá). 2010;12(2):250-6.

8. Feliciano-Alfonso JE, Mendivil CO, Ariza IDS, Pérez CE. Cardiovascular risk factors and metabolic syndrome in a population of young students from the National University of Colombia. Rev Asso Medica Bras. 2010;56(3):293-8.

9. Patiño-Villada F, Arango-Vélez E, Quintero-Velásquez M, Arenas-Sosa M. Factores de riesgo cardiovascular en una población urbana de Colombia. Rev Salud Publica (Bogotá). 2011;13(3):433-45.

10. Cardona Arias J, Rivera Palomin Y, Llanes Agudelo O. Prevalencia de diabetes mellitus y displidemias en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia. Investig andin. 2012;14(24):414-24.

11. Machado-Alba J, Moncada-Escobar J, Gaviria H. Quality and effectiveness of diabetes care for a group of patients in Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(6):529-35.

12. Alayón A, Altamar-López D, Banquez-Buelvas C, Barrios-López K. Complicaciones crónicas, hipertensión y obesidad en pacientes diabéticos en Cartagena, Colombia. Rev Salud Publica (Bogotá). 2009;11(6):857-64.

13. Alba LH, Bastidas C, Vivas JM, Gil F. Prevalencia de control glucémico y factores relacionados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Universitario de San Ignacio, Bogotá, Colombia. Gac Méd Méx. 2009;145(6):469-74.

14. Villegas Perrasse A, Abad S, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra L, et al. El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia, 2001-2003. Rev Panam Salud Pública. 2006;20(6):393-402.

15. Gómez RA. Renal disease in Colombia. Renal Failure. 2006;28(8):643-7.

16. Sanabria M, Muñoz J, Trillos C, Hernández G, Latorre C, Díaz C, et al. Dialysis outcomes in Colombia (DOC) study: a comparison of patient survival on peritoneal dialysis vs hemodialysis in Colombia. Kidney Int. 2008;108:S165-72.

17. Gómez G, Mesa J. Diabetes y Embarazo. Evaluación del programa en la consulta de endocrinología del Hospital Universitario del Valle 1989-1996. Rev colomb obstet ginecol. 1997;48(4):239-42.

18. Cortés Y H, Campo T I, Villegas P A. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en una población de Medellín de 1999 - 2000. Valor predictivo positivo de la prueba tamiz y comparación de los criterios de la NDDG y la ADA. Rev colomb obstet ginecol. 2002;53(1):81-5

vi El autor señala que es complejo dete rminar d i rec tamente la prevalencia de DM tipo 1, así que se estimó la prevalencia a partir de la incidencia y la duración promedio de la enfermedad.

vii De acuerdo con los autores, para la época, el criterio diagnóstico de DG correspondía a la presencia de dos o más valores anormales, diferentes al de estado de ayuno, en la curva de glicemia de 3 horas luego de la ingesta de 100 gr de glucosa en sangre venosa (valores referencia: 90 mg/dl en ayunas, 165 mg/dl a la hora, 145 mg/dl a las 2 horas y 125 mg/dl a las 3 horas).

viii Valores de glicemia ≥ 135 mg/dl al a hora de una ingesta de 50 gr de glucosa. Prueba realizada entre la semana 24 y 28 de gestación.

ix Los autores reportan los valores de referencia de glicemia en prueba oral de tolerancia a la glucosa según la cuarta conferencia de la National Diabetes Data Group: 105 mg/dl en ayunas, 190 mg/dl a la hora, 165 mg/dl a las 2 horas y 145 mg/dl a las 3 horas.

x Los autores reportan los valores de referencia de glicemia en prueba oral de tolerancia a la glucosa según Carpenter y Coustan: 95 mg/dl en ayunas, 180 mg/dl a la hora, 155 mg/dl a las 2 horas y 140 mg/dl a las 3 horas.

Page 12: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

10 DIABETES EN COLOMBIA: DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA ACTUALDIANA CAROLINA TAMAYO, MD.

Situación de la diabetes mellitus tipo 1

Situación de la diabetes gestacional

Reportes de la última década del siglo pasado señalan una incidencia anual, ajustada por edad, de DM tipo 1 de 3.8 por cada cien mil menores de 15 años

vi[IC 95% (2.9 – 4.9)]. Para el año 2000 se estimó una prevalencia de DM tipo 1 de 0.07%, con 92% de los casos correspondientes a mayores de 15 años (1).

Son escasos los trabajos orientados a la descripción de atributos clínicos de los pacientes con DM tipo 1 en Colombia, pero se encuentran algunas aproximaciones como la desarrollada por Villegas y cols., quienes identificaron 145 casos de DM tipo 1 entre 3583 registros clínicos de pacientes vinculados con programas de atención para DM en nueve instituciones de salud de Medellín, entre 2001 y 2003. El perfil de estos pacientes correspondió a una edad promedio de 33 años (DE 5.6), 57.2% mujeres, una edad promedio al momento del diagnóstico de 22.7 años (DE 15.2) y un tiempo promedio desde el diagnóstico de 11.1 años (DE 3.1) (14).

En este grupo de pacientes se identificó también su perfil de condiciones concomitantes y se encontró 40.9% [IC 95% (31.4 – 48.6)] con dislipidemia, 23.2% [IC 95% (16.3 – 30.2)] con hipertensión arterial, 24.2% [IC 95% (17.2 – 32.5)] con sobrepeso y 12.1% [IC 95% (7.1 – 18.9)] con obesidad (14).

Los estudios sobre frecuencia de diabetes gestacional (DG) corresponden, en general, a descripciones de poblaciones circunscritas a algún tipo de programa organizado al interior de los prestadores de servicios de salud.

De acuerdo con registros de gestantes de alto riesgo obstétrico, atendidas por endocrinología en un hospital universitario de Cali entre 1989 y 1996, se

viiestimó una incidencia de Dg de 0.34% en su clínica de diabetes. Del grupo en control prenatal de la clínica de diabetes se encontró que 84% ingresaba al programa después del primer trimestre de embarazo y 60% asistieron a tres o más controles prenatales. Se registró además el perfil de desenlaces perinatales: abortos 3.4%, cesárea 40%, macrosomía fetal 15.7%, mortalidad fetal 5.1% y no hubo registro de muerte materna (17).

Un trabajo descriptivo similar –dentro del marco de la determinación de características operativas de una prueba tamiz– se desarrolló entre gestantes asistentes a control prenatal en un centro de atención de una aseguradora entre 1999 y 2000 en Medellín. Entre 245 gestantes que tuvieron una prueba

viiide tamizaje positiva se encontró una prevalencia de DG de 1.43% de ixacuerdo con criterios de la National Diabetes Data Group y de 2.03% al

xtomar en cuenta los criterios de Carpenter y Coustan . Sobre los desenlaces perinatales, se identificó una frecuencia de cesárea de 56%, preeclampsia en 29% y macrosomía fetal en 13% de los casos de DG según criterios diagnósticos de la National Diabetes Data Group. Al considerar el grupo con DG, de acuerdo con los criterios de Carpenter y Coustan, se detectó una frecuencia de cesárea de 40%, preeclampsia en 20% y macrosomía fetal en 30% (18).

11

Referencias1. Aschner P. Epidemiología de la diabetes en Colombia. Av Diabetol. 2010;26:95-100.

2. Aschner P, King H, Triana de Torrado M, Rodriguez BM. Glucose intolerance in Colombia. A population-based survey in an urban community. Diabetes Care. 1993;16(1):90-3.

3. Escobedo J, Buitrón L, Velasco M, Ramírez J, Hernández R, Macchia A, et al. High prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in urban Latin America: the CARMELA Study. Diabet Med. 2009;26:864-71.

4. Alayón A, Alvear C. Prevalencia de desórdenes del metabolismo de los glúcidos y perfil del diabético en Cartagena de Indias (Colombia). Salud Uninorte. 2006;22(1):20-8.

5. Suárez M, López C, Urbano F, Coral A, Villota E, Poveda H, et al. Prevalencia de diabetes mellitus en la ciudad de Pasto, Nariño Colombia. Biomédica. 1993;13(4):187-94.

6. Bautista LE, Oróstegui M, Vera LM, Prada GE, Orozco LC, Herrán OF. Prevalence and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga, Colombia: results from the Countrywide Integrated Noncommunicable Disease Intervention Programme (CINDI/CARMEN) baseline survey. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13(5):769-75.

7. Arteaga-Arredondo L, Fajardo-Rodríguez H. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pilotos de aviación civil en Colombia en el año 2005. Rev Salud Publica (Bogotá). 2010;12(2):250-6.

8. Feliciano-Alfonso JE, Mendivil CO, Ariza IDS, Pérez CE. Cardiovascular risk factors and metabolic syndrome in a population of young students from the National University of Colombia. Rev Asso Medica Bras. 2010;56(3):293-8.

9. Patiño-Villada F, Arango-Vélez E, Quintero-Velásquez M, Arenas-Sosa M. Factores de riesgo cardiovascular en una población urbana de Colombia. Rev Salud Publica (Bogotá). 2011;13(3):433-45.

10. Cardona Arias J, Rivera Palomin Y, Llanes Agudelo O. Prevalencia de diabetes mellitus y displidemias en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia. Investig andin. 2012;14(24):414-24.

11. Machado-Alba J, Moncada-Escobar J, Gaviria H. Quality and effectiveness of diabetes care for a group of patients in Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(6):529-35.

12. Alayón A, Altamar-López D, Banquez-Buelvas C, Barrios-López K. Complicaciones crónicas, hipertensión y obesidad en pacientes diabéticos en Cartagena, Colombia. Rev Salud Publica (Bogotá). 2009;11(6):857-64.

13. Alba LH, Bastidas C, Vivas JM, Gil F. Prevalencia de control glucémico y factores relacionados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Universitario de San Ignacio, Bogotá, Colombia. Gac Méd Méx. 2009;145(6):469-74.

14. Villegas Perrasse A, Abad S, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra L, et al. El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia, 2001-2003. Rev Panam Salud Pública. 2006;20(6):393-402.

15. Gómez RA. Renal disease in Colombia. Renal Failure. 2006;28(8):643-7.

16. Sanabria M, Muñoz J, Trillos C, Hernández G, Latorre C, Díaz C, et al. Dialysis outcomes in Colombia (DOC) study: a comparison of patient survival on peritoneal dialysis vs hemodialysis in Colombia. Kidney Int. 2008;108:S165-72.

17. Gómez G, Mesa J. Diabetes y Embarazo. Evaluación del programa en la consulta de endocrinología del Hospital Universitario del Valle 1989-1996. Rev colomb obstet ginecol. 1997;48(4):239-42.

18. Cortés Y H, Campo T I, Villegas P A. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en una población de Medellín de 1999 - 2000. Valor predictivo positivo de la prueba tamiz y comparación de los criterios de la NDDG y la ADA. Rev colomb obstet ginecol. 2002;53(1):81-5

vi El autor señala que es complejo dete rminar d i rec tamente la prevalencia de DM tipo 1, así que se estimó la prevalencia a partir de la incidencia y la duración promedio de la enfermedad.

vii De acuerdo con los autores, para la época, el criterio diagnóstico de DG correspondía a la presencia de dos o más valores anormales, diferentes al de estado de ayuno, en la curva de glicemia de 3 horas luego de la ingesta de 100 gr de glucosa en sangre venosa (valores referencia: 90 mg/dl en ayunas, 165 mg/dl a la hora, 145 mg/dl a las 2 horas y 125 mg/dl a las 3 horas).

viii Valores de glicemia ≥ 135 mg/dl al a hora de una ingesta de 50 gr de glucosa. Prueba realizada entre la semana 24 y 28 de gestación.

ix Los autores reportan los valores de referencia de glicemia en prueba oral de tolerancia a la glucosa según la cuarta conferencia de la National Diabetes Data Group: 105 mg/dl en ayunas, 190 mg/dl a la hora, 165 mg/dl a las 2 horas y 145 mg/dl a las 3 horas.

x Los autores reportan los valores de referencia de glicemia en prueba oral de tolerancia a la glucosa según Carpenter y Coustan: 95 mg/dl en ayunas, 180 mg/dl a la hora, 155 mg/dl a las 2 horas y 140 mg/dl a las 3 horas.

Page 13: Diabetes en Colombia Descripción de la epidemiología … · Diabetes en Colombia: Descripción de la epidemiología actual Diana Carolina Tamayo, MD. • Declaración de financiamiento

12 DIANA CAROLINA TAMAYO, MD.