6
Diabetes Mellitus Tipo I Consiste en un cuadro metabólico caracterizado por hiperglucemia mantenida debido a un déficit absoluto de insulina producido por la destrucción de las células beta de los islotes pancreáticos. Aunque afecta fundamentalmente a niños y jóvenes, puede aparecer en cualquier edad. La destrucción de las células beta del islote pancreático se produce, en la gran mayoría de casos, por mecanismos autoinmunitarios selectivos. El déficit de insulina puede instaurarse de una forma rápida junto con manifestaciones clínicas: Poliuria. Polidipsia. Pérdida de peso injustificada. Con o sin cetosis (generalmente niños y adolescentes). Lenta y Oligosintomatica (generalmente adultos). Rara vez presentan obesidad, su presencia no es incompatible con el diagnostico. (Diabetes, 2011) Tratamiento Farmacológico Consiste en la insulinoterapia, si la situación clínica al diagnóstico requiere ingreso hospitalario, generalmente por presencia de cetosis o incluso cetoacidosis, se inicia la insulinoterapia por vía endovenosa junto con sueroterapia. Una vez resuelta la situación crítica o en los casos en que no se requiere ingreso hospitalario se inicia la insulinoterapia por vía subcutánea. Existen distintas

Diabetes Mellitus Tipo I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diabetes

Citation preview

Page 1: Diabetes Mellitus Tipo I

Diabetes Mellitus Tipo I

Consiste en un cuadro metabólico caracterizado por hiperglucemia mantenida debido a un déficit absoluto de insulina producido por la destrucción de las células beta de los islotes pancreáticos. Aunque afecta fundamentalmente a niños y jóvenes, puede aparecer en cualquier edad. La destrucción de las células beta del islote pancreático se produce, en la gran mayoría de casos, por mecanismos autoinmunitarios selectivos. El déficit de insulina puede instaurarse de una forma rápida junto con manifestaciones clínicas:

Poliuria. Polidipsia. Pérdida de peso injustificada. Con o sin cetosis (generalmente niños y adolescentes). Lenta y Oligosintomatica (generalmente adultos). Rara vez presentan obesidad, su presencia no es incompatible con el

diagnostico. (Diabetes, 2011)

Tratamiento Farmacológico

Consiste en la insulinoterapia, si la situación clínica al diagnóstico requiere ingreso hospitalario, generalmente por presencia de cetosis o incluso cetoacidosis, se inicia la insulinoterapia por vía endovenosa junto con sueroterapia. Una vez resuelta la situación crítica o en los casos en que no se requiere ingreso hospitalario se inicia la insulinoterapia por vía subcutánea. Existen distintas pautas de insulinizacion, en función de las características del paciente: edad, entorno social, etc. Pero la pauta insulinica es aconsejable en la DM1 es la terapia intensiva con insulina.

Los objetivos generales del tratamiento de la DM1 consiste en:

Eliminar o reducir su sintomatología. Prevenir las complicaciones agudas y crónicas. Conseguir una expectativa y calidad de vida iguales a la población no

diabética.

Page 2: Diabetes Mellitus Tipo I

Dieta personalizada: consiste en una dieta saludable y aporta una cantidad calórica para mantener un peso razonable, un crecimiento y desarrollo normal.

Ejercicio Físico: Beneficioso para mejorar la sensibilidad a la acción de la insulina, las cifras de tensión arterial y de los lípidos. Debe instruirse sobre las situaciones en que el ejercicio físico está contraindicado, como sería en situación de cetosis, hiperglucemia grave o hipoglucemia no resuelta.

Educación Diabetológica: Objetivo es facilitar a las personas a las personas y a sus familiares los conocimientos y las habilidades necesarias para tomar parte activa en el tratamiento integrándolo en su vida cotidiana mejorando así su control. Tambien deben aprender a prevenir y/o resolver descompensaciones agudas como hipoglucemias, hiperglucemias o cetosis simples.

Insulinoterapia

El tratamiento con insulina se aplica de forma única en el caso de la DM1. Existen múltiples pautas de administración de insulina:

Consiste en una dosis de insulina basal y tres o más dosis de insulina rápida prepandiales.

También se utilizan cada vez más las bombas de infusión subcutánea continua de insulina sobre todo en DM1 adolescentes, adultos, jóvenes y DM1 gestantes. En niños DM1 menores de 10 años se suelen utilizar pautas más sencillas.

Los niveles de insulina en el organismo pueden verse modificados por diversos factores como: El tipo de insulina y dosis administrada, La zona anatómica de inyección, El ejercicio, La profundidad de la inyección y La presencia de anticuerpos anti-insulina. (Juan Pedro Lopez Siguero, 2010)

Tipos de Insulina

Las insulinas también se clasifican por la temporización de su acción sobre el cuerpo, específicamente, cuán rápido empiezan a actuar, cuándo tienen un efecto máximo y cuánto tiempo actúan.

Los análogos de la insulina se desarrollaron porque las insulinas humanas tienen limitaciones cuando se las inyecta debajo de la piel. En altas concentraciones, tales como en un frasco ampolla o un cartucho, la insulina

Page 3: Diabetes Mellitus Tipo I

humana (y la animal también) se aglutina. Esta aglutinación provoca una absorción lenta e impredecible desde el tejido subcutáneo y una duración de la acción dependiente de la dosis (es decir, cuanto mayor la dosis, mayor el efecto o duración). En contraste, los análogos de la insulina tienen una duración de la acción más predecible. Los análogos de la insulina de acción rápida funcionan más rápidamente, y los análogos de la insulina de acción prolongada duran más y tienen un efecto más parejo, “sin picos”.

Insulina de acción rápida:

Se absorbe rápidamente desde el tejido graso (subcutáneo) hacia la corriente sanguínea

Se usa para controlar el azúcar en sangre durante las comidas y aperitivos y para corregir los niveles altos de azúcar en sangre

Insulina de acción intermedia:

Se absorbe más lentamente, y dura más Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se

está en ayunas y entre comidas

Insulina de acción prolongada:

Se absorbe lentamente, tiene un efecto pico mínimo, y un efecto de meseta estable que dura la mayor parte del día.

Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está en ayunas y entre comidas

Dietoterapia

La característica principal de esta dieta es una buena coordinación del plan insulinico y la ingesta de alimentos hidrocarbonatos, haciendo coincidir las máximas concentraciones glucémicas con la máxima acción de la insulina. La dieta debe:

Adecuar el aporte calórico a las características del individuo (sexo, edad, peso, altura, actividad física, tipo de medicación, etc.) para mantener su normopeso.

Restringir los azucares “de absorción rápida”; aunque con un buen aprendizaje dietético en determinadas ocasiones podrán incluirse estos azucares en la dieta y ser controlada en el resto de hidratos de carbono.

Adaptarse a una regularidad horaria. Según la pauta y tipo de insulina utilizada, los horarios de ingesta serán más o menos estrictos.

Page 4: Diabetes Mellitus Tipo I

Tener un buen reparto de alimentos hidrocarbonados, en las distintas ingestas. El número de ingestas se pautan en función de la pauta y tipo de insulina, actividad física, etc. Generalmente, son 3 comidas principales: desayuno, almuerzo y cena y 3 colaciones. Con las nuevas insulinas de acción rápida, a veces alguno de los suplementos se suprime y el reparto de la dieta se realiza en menos tomas.

En caso de actividad física, adaptar el tipo de actividad, intensidad, tiempo de duración y momento en que se realiza.

Ser alta en fibra y restringida en grasas de origen animal, variada, no monótona ni aburrida.

Pruebas y Exámenes

La diabetes se diagnostica con los siguientes exámenes de sangre:

Nivel de glucemia en ayunas. La diabetes se diagnostica si es superior a 126 mg/dL en dos ocasiones diferentes.

Nivel de glucemia aleatoria (sin ayunar). Usted puede tener diabetes si éste es superior a 200 mg/dL y tiene síntomas como aumento de la sed, de la micción y fatiga (esto se debe confirmar con un examen en ayunas).

Prueba de tolerancia a la glucosa oral.  La diabetes se diagnostica si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL 2 horas después de tomar una bebida azucarada especial.

Examen de hemoglobina A1c (A1C). La diabetes se diagnostica si el resultado del examen es 6.5% o superior.

Algunas veces, también se usa el examen de cetonas. El examen de cetonas se hace mediante una muestra de orina o una muestra de sangre y se puede realizar:

Cuando la glucemia es superior a 240 mg/dL. Durante una enfermedad como neumonía, ataque cardíaco o accidente

cerebrovascular. Cuando se presentan náuseas o vómitos. Durante el embarazo.

Diabetes, F. I. (Diciembre de 2011). Diabetes Voice Perspectivas mundiales de la Diabetes. Obtenido de https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/DV_56-SI2_SP_0.pdf

Juan Pedro Lopez Siguero, A. d. (2010). Diabetes Mellitus Tipo 1. Obtenido de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000003&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51

Page 5: Diabetes Mellitus Tipo I

&ty=47&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v1n1a3pdf001.pdf